Aylen Cristal - Trabajo Manuscrito de La Primera República

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Semestre Mayo–Agosto 2022

Materia:
Historia social dominicana

Tema:
Primera Republica

Maestra:
Manuel Del Rosario

Sustentante:
Krsna Abnerlis Cordero Hernández (2022-0257)

Fecha:
28 de Junio de 2022
La primera república
Características políticas, ideológicas y patrióticas de Juan Pablo Duarte y
la formación de la Sociedad Secreta La Trinitaria.
Se denomina Primera República al periodo que abarca desde la proclamación de la independencia
1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.

 Desplazamiento político de trinitarios que conllevo a la expulsión de ideas liberales.


 Predominio político de hateros, los cuales se hicieron dueños del poder.
 Peligro de haitianos: querían recuperar este territorio.
 La pugna política de regiones.
 Pugna caudillista entre Santana y Báez.

El ideólogo de la independencia

No cabe ninguna duda de que Duarte es el ideólogo y el precursor de la independencia nacional. La


idea de la independencia creció en su espíritu durante sus viajes por Europa, especialmente en su
estancia en Barcelona, donde pudo aspirar el aire de la libertad de que carecía su patria, entonces
subyugada por Haití que sometió a la población de la parte Este de la isla a los más extraordinarios
vejámenes, sobre este particular todos los dominicanos deberían conocer y estudiar la manifestación
de los pueblos de la parte Este de la isla, antes Española o Santo Domingo, sobre las causas de su
separación de la República Haitiana el 16 de enero de 1844.

En la flor de su juventud, Duarte se convirtió en el líder del movimiento patriótico que promovería la
independencia nacional plena: la Trinitaria, y se entregó a esta causa con un esmero y compromiso
inigualables. A su regreso de España, en 1833, Duarte reveló su intención de darle a la parte Este de la
isla “los fueros y libertades” que este experimento durante su estancia en Barcelona y, como apunta
Tena Reyes, “dejó entender que ya para esa fecha tenía bien concebido su proyecto independentista,
el que maduró durante cinco años antes de darlo a conocer, el 16 de julio de 1838, a los 8 jóvenes con
los que se reunió a los 11:00 de la mañana en casa de doña Josefa Pérez de la Paz, madre de Juan
Isidro Pérez”.

Así nació La Trinitaria, una sociedad secreta de agitación política que sería el principal motor de
impulso del proceso de independencia.

Papel de Juan Pablo Duarte en la organización y desarrollo en la formación


de la Republica Dominicana.
El 16 de julio de 1838 Duarte fundó una sociedad secreta a la cual llamó La Trinitaria, que ayudó a
socavar la ocupación haitiana. Algunos de sus primeros miembros incluyeron: Juan Isidro Pérez,
Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito
González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo (más adelante se unirían Francisco del Rosario
Sánchez y Matías Ramón Mella, adquiriendo un rol protagónico junto a Duarte).
Los trinitarios hacían su trabajo político a partir de una estructura celular clandestina que
funcionaba similar a una logia masónica. Los iniciados hacían el juramento de luchar por la
independencia de la República Dominicana bajo el lema "Dios, Patria y Libertad".
En 1840 para sus actividades públicas constituyeron otra sociedad llamada La Filantrópica
Duarte encabezó dicho movimiento en la Ciudad de Santo Domingo convirtiéndose en el líder político
principal en ese momento. No obstante, las actividades separatistas de los trinitarios fueron delatadas
y el nuevo presidente Charles Hérard encabezó la ocupación militar de los departamentos del Cibao y
Ozama con el objetivo de desarticular el movimiento separatista.

Manifiesto del 16 de enero de 1844


El Manifiesto del 16 de enero de 1844, como su fecha lo indica, fue concebido y redactado antes de la
fundación de la República Dominicana. Es el Acta de Independencia de la Nación Dominicana,
plataforma sobre la cual se fundó y se levantó la República. El Manifiesto presenta las razones que
justifican la separación de la República de Haití, señalando todos los agravios sufridos durante la
ocupación haitiana de Santo Domingo y pasa a detallar cómo sería el nuevo Estado que surgirá de esa
separación.
La Manifestación, como algunos la llaman, luego de la fundación de la República, sirvió como Carta
Magna desde febrero hasta el 6 de noviembre de 1844 cuando fue proclamada la primera Constitución
en San Cristóbal.
El Manifiesto establece los límites de la República Dominicana y las provincias que la componen:
{{cita Dividido como está el territorio de la República Dominicana en cuatro provincias, a saber,
Santo Domingo, Santiago o Cibao, Azua desde el límite hasta Ocoa y Seibo.

Proclamación del 27 de febrero de 1844


Fue un 27 de febrero que tuvo lugar La Guerra de Independencia dominicana. Proceso histórico que
culminó con la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití hacia el año 1844.
Durante los 22 años que precedieron a esta independencia, toda la isla de La Española estuvo bajo
el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de este país del estado de Haití
Español, surgido fugazmente en 1822 en la parte oriental de la isla.
La noche del 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron
clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, y acordaron los planes y fecha del
alzamiento. El 25 de febrero, fueron despachados los emisarios rebeldes hacia las diversas regiones
del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas en la reunión.

La Constitución del 6 de noviembre de 1844


La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre de 1844, mediante la
gaceta oficial no. 10561.1. Esta nueva Constitución usa una técnica legislativa más depurada que sus
versiones anteriores. Está estructurada en 17 títulos, precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones
son los capítulos, secciones hasta el detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene
su propia denominación.
La República Dominicana ha pasado por 39 constituciones, más que cualquier otro país, desde su
independencia en 1844.1 Sin embargo, esta estadística es un indicador un tanto engañoso de
estabilidad política, debido a la práctica dominicana de promulgar una nueva constitución cada vez
que se ratifica una enmienda. Aunque técnicamente diferentes entre sí en algunas disposiciones
particulares, la mayoría de las constituciones nuevas contenían en realidad solo modificaciones
menores de las que estaban en vigor anteriormente. Las amplias innovaciones constitucionales en
realidad eran relativamente raras.

Lucha entre los liberales y conservadores


En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La
muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución
de 1830.
En 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer
mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el
período que se conoce como el caudillismo.

Gobierno de Báez
Gobiernos de Buenaventura Báez y la Revolución Cibaeña 1856-1858. Debido a las presiones
políticas de Santana y de Báez el presidente Manuel Jiménez se retira del poder en 1849 y el congreso
elige a Santiago Espaillat, quien no acepto la magistratura. El candidato elegido se excusa por
encontrarse enfermo. Fue necesario buscar una salida factible para el momento y se consideró que la
candidatura recayera sobre un político que era considerado en la sociedad de esos momentos como el
intelectual más prominente; es así como se propone a Buenaventura Báez para que ocupara la primera
magistratura y partir del 24 de septiembre de 1849. El candidato fue elegido por los colegios
electorales que funcionaban en ese momento. Báez inició su primer gobierno con un programa que de
ser ejecutado con pulcritud sería muy beneficioso para la nación ya que respondía al progreso y
libertades que se buscaban en la época.

Las campañas militares de 1844 a 1856

Santo Domingo- Durante los 10 años que duró la guerra de independencia dominicana, de 1844 a
1856, fueron libradas doce batallas importantes, tres de las cuales fueron de vida o muerte para la
preservación de la patria.

Las tres batallas de mayor envergadura entre los ejércitos dominicano y haitiano fueron las del 19 y
30 de marzo de 1844, las cuales se libraron en Azua y Santiago, respectivamente. La otra fue la de
Las Carreras que se produjo el 23 de abril de 1849, en las inmediaciones del río Ocoa, también en la
sureña provincia de Azua.

La primera y segunda batallas pertenecen a la etapa inicial de la guerra independentista y la otra a la


tercera campaña militar cuando por primera vez las tropas haitianas lograron su mayor aproximación
a la ciudad de Santo Domingo al cruzar el río Ocoa.

Luego de las derrotas sufridas en las batallas de El Memiso y Tortuguero, ambas sostenidas el 13 de
abril de 1844, las tropas haitianas se retiraron a reorganizarse ante la imposibilidad de vencer al
naciente ejército dominicano.

La Anexión y la Restauración
Ubicación, espacio
temporal:

 Anexión: 18 de marzo de 1961

 Restauración: 16 de agosto de 1863.

Moca el 30 de agosto, Hato Mayor, el 1ro. De septiembre, y San Cristóbal el 7 del mismo mes, para
citar un ejemplo por cada región.

Antecedentes.

Anexión:

 Tratado de Basilea 1795, cuando España cede a Francia su territorio.


 La reconquista 1808 de Sánchez Ramírez.

 La independencia Efímera de 1821, por parte de Núñez de Cáceres. Esta se basó: Respeto a la
libertad individual y al principio de no esclavitud.

 Que el territorio dominicano fuese considerado como provincia española y disfrutara de esos
derechos.

 Utilización del mayor número de hombres, para el ejército.

 La amortización del papel moneda circulante como una de las primeras medidas.

 Reconocimiento y validez de actos gubernamentales.

Restauración:

 Una vez proclamada la Anexión de Santo Domingo a España por el general Santana, de
nuevo se vio el país inmerso en una antigua condición de colonia española

 La supresión de los derechos individuales, las libertades, el prejuicio racial y el militarismo


ahora extranjerizante.

 La crisis nacional

También podría gustarte