0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas35 páginas

Cartilla Comunal Envigado

Cargado por

oprieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas35 páginas

Cartilla Comunal Envigado

Cargado por

oprieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Departamento Administrativo de Planeación

Asocomunal Envigado

Calle 40h sur # 41-27, tercer piso, barrio El Dorado.


[email protected]

Revisión textos
Karina Andrea Portillo Guerrero
Claudia Andrea Buitrago Niño

Diseño
Luz Estela Orozco Ochoa
Francisco Javier Betancur Ramírez
Hernán Gómez Yepes (Formador de Formadores)

Diagramación e impresión QR Ley 2166 de 2021


Litografía Lineal
Calle 38a sur Nº 41 - 54
Teléfonos: 604 331 9123 – 604 332 3714

Publicación
Envigado- Antioquia
Septiembre 2022
Braulio Espinosa Márquez
Alcalde del municipio de Envigado

Eliana Ospina Escobar


Directora Departamento Administrativo de Planeación

María Elizabeth Gómez


Subdirectora de Participación Ciudadana

Personal Técnico
Subdirección de Participación Ciudadana

Departamento Administrativo de Planeación


CUADERNILLO COMUNAL

CONTENIDO:
MÓDULO I
Lo que debe saber un comunal. 8

MÓDULO II
De los dignatarios. 17

MÓDULO III
Para la convivencia y conciliación. 23

Módulo IV
Así trabajamos. 27

Módulo V
Sobre inspección, vigilancia y control. 32

Departamento Administrativo de Planeación


Presentación

La Acción Comunal en Colombia ha significado ser el propulsor del desarrollo social y


comunitario desde sus inicios en los años 50, caracterizándose por incentivar la práctica
de los movimientos sociales en el país. Desde entonces ha expuesto las desigualdades
persistentes que han arraigado eventos de discriminación y marginalidad de poblaciones
en el ámbito político y social, lo que ha permitido promover iniciativas desde la acción
colectiva de los organismos comunales en los territorios.

En ese sentido, el ejercicio de la Acción Comunal en el desarrollo del país se abrió camino,
hasta generar la necesidad de ajustarse un marco jurídico que pudiera regular y proteger
sus actuaciones, naciendo formalmente con la Ley 19 del 18 noviembre de 1958, desde allí
fue marcada la prevalencia de los saberes y organización desde y para las comunidades,
teniendo fuerza vinculante en la creación y ejecución de políticas públicas en el país.

El movimiento comunal con sus acciones ha generado transformaciones de la sociedad


colombiana, implicando su evolución en las dinámicas sociales y jurídicas, acuñando
nuevas exigencias de la sociedad contemporánea como lo fue la promulgación de la Ley
743 de 2002 y luego derogada por la Ley 2166 del 18 de diciembre de 2021.

Esta nueva legislación promulgada en diciembre de 2021 ha sido objeto de análisis ya que
trae nuevos retos para el ejercicio de la Acción Comunal, poniendo la enorme
responsabilidad en los dignatarios comunales de repensar sus actuaciones dentro del
movimiento comunal entorno al desarrollo social y comunitario de los territorios, así como
la necesidad de generar nuevos espacios de capacitación para la definición de estrategias
que propendan por el fortalecimiento del movimiento comunal.

En aras de promover el aprendizaje que trae la Ley 2166 de 2021 se presenta a las Juntas
de Acción Comunal del municipio de Envigado este material didáctico, en donde expone a
través de cinco (5) módulos los temas más relevantes sobre conceptos básicos, las
actuaciones de los dignatarios, cómo ser afiliado, cómo resolver los conflictos, las formas
de trabajo y el proceso de inspección, vigilancia, control y acompañamiento.
Esperamos que este cuadernillo sea de utilidad y aprovechamiento para todos y todas las
dignatarias de los organismos comunales de nuestro municipio.

Eliana Ospina Escobar


Directora
Departamento Administrativo de Planeación

Departamento Administrativo de Planeación


INTRODUCCIÓN

Este cuadernillo comunal es un instrumento didáctico, elaborado


con el fin de capacitar a los diferentes dignatarios presentes en el
municipio de Envigado, mediante la metodología del diálogo de
saberes, que busca primordialmente el intercambio de las
experiencias comunales y su relación con la legislación vigente.

El objetivo principal en el desarrollo del presente cuadernillo es


fortalecer aquellos saberes de la acción comunal desde la nueva
visión que presenta la Ley 2166 de 2021. El material presentado es una
herramienta de permanente consulta, diseñado en cinco (5)
módulos organizados con la formulación de preguntas y respuestas,
esbozando los temas más relevantes dentro del ejercicio comunal.

Los contenidos abordados se centran en el fortalecimiento del


ejercicio de la acción comunal, buscando promover el desarrollo
comunitario de los territorios y que desde lo colectivo se construya
tejido social para la sana convivencia y la justicia social.

Hernán Gómez Yepes Francisco Javier Betancur Ramírez


Presidente Vicepresidente

Luz Estella Orozco Ochoa


Secretaria

Departamento Administrativo de Planeación


CUADERNILLO COMUNAL
LEY 2166 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2021

MÓDULO 1
LO QUE DEBE SABER UN COMUNAL

El comunal es aquella persona que está afiliada a los


Organismos de Acción Comunal, quien tiene la vocación de
servicio y ejerce su liderazgo en función del cambio social de su
territorio, de ahí que sea fundamental presentar los aspectos
básicos de dicha acción.
¿QUÉ ES LA ACCIÓN COMUNAL?

Es la expresión social organizada,


autónoma, multiétnica, multicultural,
solidaria, defensora de los Derechos
Humanos, la comunidad, el medio
ambiente y la sociedad civil, cuyo
propósito es promover la convivencia
pacífica, la reconciliación y la
construcción de paz, así como el
desarrollo integral, sostenible y
sustentable de la comunidad, a partir del
ejercicio de la democracia participativa.
Art. 5 Ley 2166 de 2021
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ORGANISMOS COMUNALES?
Los organismos comunales se clasifican en:

Primer grado
Juntas de Acción Comunal
y Juntas de Vivienda
Comunal.

Segundo grado
Las Asociaciones de
Juntas de Acción Comunal
Asocomunales, son de
carácter municipal.

Tercer grado
Las Federaciones de
Juntas de Acción Comunal,
integradas por las
Asocomunales, son de
carácter departamental.

Cuarto grado
La Confederación
Nacional de Acción
Comunal. Conformada
p o r t o d a s l a s
Art. 7 Ley 2166 de 2021

¿sabías qué?
La Ley 2166 de 2021
exalta la participación de la
mujer, de los jóvenes, de los
pueblos étnicos, las poblaciones
diversas y las personas
extranjeras.
¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL Y
UNA JUNTA DE VIVIENDA COMUNAL?

Junta de Acción Comunal Junta de Vivienda Comunal


Se constituye por un grupo
de personas mayores de 14 Se constituye con un mínimo
años, residentes en el de diez (10) familias
territorio, en la zona urbana afiliadas.
con mínimo cincuenta (50)
personas afiliadas, en la
zona rural con mínimo veinte
(20) personas afiliadas.

Art. 11 Ley 2166 de 2021

Nota:
Las Asocomunales se constituyen con mínimo
sesenta (60%) de las juntas existentes en su
territorio. Art. 11 Ley 2166 de 2021

¿QUÉ SON LOS ESTATUTOS?

Son un conjunto de normas sujetas


a los principios y disposiciones de la
constitución y la ley, que orientan el
quehacer comunal.
Aunque se tenga autonomía en
ningún momento las actuaciones
pueden apartarse de lo establecido
en la norma.
Art. 15 Ley 2166 de 2021
¿QUÉ DEBEN CONTENER LOS ESTATUTOS?
Art. 15 Ley 2166 de 2021

a) b) c)
Generalidades Afiliados Órganos

d) e) Régimen f)
Dignatarios económico y Regimen
Fiscal disciplinario

g) h) Libros, i)
Composición encargados
competencias de ellos Impugnaciones
y sanciones

j)
Comisiones de trabajo
o secretarías ejecutivas

Los objetivos de los organismos comunales, son los contenidos en el art. 16 de la Ley 2166
de 2021:

a) Promover y fortalecer en el individuo el sentido de pertenencia;

b) crear y desarrollar procesos de formación;

c) planificar el desarrollo integral, sostenible y sustentable de la comunidad;

d) establecer los canales de comunicación;

e) generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación,


ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de
desarrollo comunal y comunitario;

f) celebrar contratos, convenios y alianzas con entidades del Estado, empresas


públicas y privadas del orden internacional, nacional, departamental, municipal y
local, hasta de menor cuantía;
Los objetivos de los organismos comunales los contenidos en el art. 16 de la Ley 2166 de
2021:

g) crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario, para lo


cual podrán celebrar contratos de empréstito;

h) desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes


manifestaciones culturales, recreativas y deportivas;

i) construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas


dentro de la comunidad, a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad dentro
de un clima de respeto y tolerancia para una sana convivencia;

j) lograr que la comunidad esté permanentemente informada de programas


y política del Estado;

k) promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento como


mecanismos previstos por la Constitución y la Ley;

l) divulgar, promover, velar y generar espacios de protección para el ejercicio de


los derechos humanos, derechos fundamentales y medio ambiente consagrados en
la Constitución y la Ley;

m) generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con las


diferentes expresiones de la sociedad civil;

n) promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las


mujeres, brindando prelación a las mujeres cabeza de familia, los jóvenes;

o) procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos y buscar el acceso
de la comunidad a la seguridad social;

p) incentivar y promover la creación, participación y consolidación de empresas que


generen valor agregado por medio de la cultura, el arte, el cine, la innovación y la
capacidad de generar bienes y servicios que impulsen la propiedad intelectual;

q) estimular, promover y apoyar a los afiliados y asociados en generación de empresas


comunales y emprendimientos familiares y/o solidarios;
r) incentivar, promover y fortalecer la asociatividad de los afiliados, procurando el
emprendimiento con empresas comunales;

s) consolidar espacios de formación para el liderazgo comunal;

t) ejercer control ciudadano a la gestión pública, políticas, planes, programas, proyectos


o acciones inherentes o relacionadas al desarrollo de la comunidad;

u) promover y crear espacios para la resolución de conflictos y restablecimiento de la


convivencia;

v) apoyar los programas y proyectos derivados de la implementación del Acuerdo final de


Paz;

w) promover la participación comunitaria, la cultura ciudadana, la cultura de Derechos


Humanos, y el mejoramiento social y comunitario;

x) podrán gestionar y ejecutar proyectos, ante y con las entidades del estado, empresas
públicas y privadas, institutos descentralizados, comunidad internacional;

y) los demás que se den los organismos de acción comunal respectivos en el marco de
sus derechos, naturaleza y autonomía;

z) promover la participación activa de las comunidades en los ejercicios de planeación.


!soyComunal
y estos son nuestros principios! Art. 18 Ley 2166 de 2021.

b) c) d)
a) Autonomía y Libertad y Igualdad y
Democracia libertad afiliación respeto

f)
e) Prevalencia g) h)
Respeto a la del interés De la buena Solidaridad
diversidad general fe

i) j) K) l)
Capacitación Organización Participación Convivencia
en saberes democrática social

m) n) o) p)
Principio de Trasparencia Publicidad Legalidad
inclusión

¿CÓMO HACER PARTE DE UNA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL ?

1. Cumplir
los requisitos del Artículo 20
a. Ser persona natural
b. Residir en el territorio de la Junta
c. Ser mayor de 14 años
d. No tener impedimentos
contemplados en el Art. 27 Ley
2166 de 2021.
¿sabías qué?
2. INSCRIBIRSE Los extranjeros
en el libro de afiliados, previa podrán ser parte de
verificación de los requisitos las Juntas de
Para la inscripción se debe acudir al Acción Comunal
siempre y cuando
secretario o secretaria de la JAC. En cumplan con el
caso de dificultades para estatus migratorio
realizar la inscripción podrá hacerlo regular a través del
ante la Personería local o la entidad PPT – Permiso de
que ejerce inspección, control y Permanencia
vigilancia. Art. 19 de la Ley 2166 de Temporal, PEP-
2021. Permiso Especial de
Permanencia, visa
de residencia –
trabajo o estudio y
el salvoconducto
SC-2 Par. 2. art. 19
de la Ley 2166 de
2021.

¿CUÁNDO DEJA DE EXISTIR


UN ORGANISMO COMUNAL?

1. Cuando se
cancela la personería jurídica, ya sea
por un proceso disciplinario o por
decisión de la asamblea general. Art. 70.
Ley 2166 de 2021
2. Después de la cancelación se liquida el
organismo, sus bienes y deudas. Art. 71. Ley 2166
de 2021

Nota:
El proceso de liquidación se encuentra en
el artículo 72 de la Ley 2166 de 2021.
Compromisos
Elaboremos un listado de compromisos a implementar en nuestra
organización.

1.

2.

3.

Repasando conocimientos
Aprendizajes Aspectos de interés

Aspectos a reforzar Nuevas inquietudes


MÓDULO 2
DE LOS DIGNATARIOS

Es importante tener en cuenta que los dignatarios son las


personas elegidas por voto popular para ejercer un cargo
específico dentro del Organismo de Acción Comunal, entre ellos
se encuentran los directivos, fiscal, comisión de convivencia y
conciliación, coordinadores de los comités de trabajo y los
delegados a organismos de nivel superior.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE LOS DIGNATARIOS?

En Las JAC serán elegidos por sus afiliados


en asamblea o elección directa, según lo
determinen sus estatutos.

En las Asocomunales serán elegidos por


los delegados a este organismo.
Art. 34 Ley 2166 de 2021

Nota:
· La elección de dignatarios por “Asamblea General”: será
válida con el voto de la mitad más uno de sus afiliados.

· La elección de dignatarios por Elección Directa: será


válida con el voto mínimo del 30 % de sus afiliados. Art. 34
Ley 2166 de 2021.

¿sabías qué?
Para los cargos de fiscal y los
delegados, se deberán inscribir suplentes. Par. 3 Art. 34
Ley 2166 de 2021
La fecha límite para inscribir afiliados a los organismos
comunales será de mínimo quince (15) días calendario antes de la
elección de los dignatarios y ocho (8) días calendarios antes de cada
asamblea ya sea ordinaria o extraordinaria. Par. 5 Art. 34 Ley 2166 de
2021
¿CUÁL ES EL PERÍODO DE LOS DIGNATARIOS?

El período de los dignatarios de


los organismos de acción
comunal es de cuatro (4) años,
el mismo tiempo de los Alcaldes
y Gobernadores. Art. 33 Ley 2166
de 2021

¿CUÁLES SON LAS FECHAS DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS?

A partir de 2021 a). Juntas de Acción Comunal b). Asociaciones de Juntas


la elección de y Juntas de Vivienda de Acción Comunal el último
nuevos Comunitaria el último domingo del mes de julio, y
dignatarios de domingo del mes de abril y su su período inicia el primero
los Organismos período inicia el primero de de septiembre del mismo
de la Acción julio del mismo año. año
Comunal se
llevará a cabo
un año antes de
d). Confederación Nacional de
la elección de c). Federaciones de Acción Acción Comunal el último
los alcaldes y Comunal el último domingo domingo del mes de
gobernadores, del mes de septiembre y su noviembre, y su período inicia
en las siguientes período inicia el primero de el primero de enero del año
fechas: noviembre del mismo año siguiente. Art. 36 Ley 2166 de
2021
¿QUÉ ES EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS Y QUIÉNES LO CONFORMAN?

TRIBUNAL DE GARANTÍAS

Es el órgano designado antes de


cualquier elección de dignatarios, cuyo
objeto principal es garantizar que todo el
proceso electoral se lleve con completa
transparencia.
Lo conforman tres (3) personas afiliadas,
que no aspiran a ningún cargo dentro de
la JAC o se encuentren ejerciendo un
cargo como dignatario.
Art. 35 Ley 2166 de 2021

¿CUÁNDO SE DEBE NOMBRAR


EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS?

Se debe nombrar mínimo


treinta (30) días calendario
antes de la elección de
dignatarios. Art. 35 Ley 2166 de
2021.

¿Sabías qué?
El Tribunal de Garantías
deberá actuar desde la
fecha de su nombramiento
hasta la fecha de elecciones,
sin que su tiempo exceda de
tres meses. Par. 2. Art. 35 Ley
2166 de 2021
FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS:

a). Recibir y verificar la


documentación necesaria para la
postulación de candidatos, en
acompañamiento con el secretario y
el fiscal del organismo comunal
respectivo.

b). Hacer presencia, velar y


acompañar todo el proceso
electoral garantizando la
transparencia.

c). Garantizar el pleno derecho a la


afiliación de las personas que cumplan
con los requisitos, determinar junto con el
secretario del organismo comunal el
horario y el lugar donde se llevaran acabo d). Suscribir, junto con el
las afiliaciones, certificar junto con el presidente y secretario del
secretario el cierre del libro de afiliados y organismo comunal todos los
custodiarlo hasta el día de las elecciones. documentos correspondientes
a la jornada electoral.

e). Denunciar ante la Comisión de


Convivencia y Conciliación del
organismo superior y/o autoridades
competentes cualquier irregularidad que
se presente durante el proceso de
elección de los dignatarios. Par. 3 Art. 35
Ley 2166 de 2021
IMPUGNACIÓN DE LA ELECCIÓN:
¿QUÉ ES IMPUGNAR?

Es la manifestación de una
inconformidad ante una
decisión electoral. Cuando
se presenta se llama
formalmente demanda de
impugnación. Art. 57 Ley
2166 de 2021

¿QUIÉNES PUEDEN HACER LA IMPUGNACIÓN?

Las demandas de impugnación la pueden


hacer los que tengan la calidad de afiliados.
El número de afiliados que puedan presentar
la impugnación, el término o los tiempos para
la presentación, las causales y el
procedimiento en general serán establecidos
en los estatutos de cada organismo comunal.
Art. 57 Ley 2166 de 2021.

Departamento Administrativo de Planeación


Compromisos
Elaboremos un listado de compromisos a implementar en nuestra
organización.

1.

2.

3.

Repasando conocimientos
Aprendizajes Aspectos de interés

Aspectos a reforzar Nuevas inquietudes


MÓDULO 3
PARA LA CONVIVENCIA Y LA CONCILIACIÓN

En todo grupo se presentan dificultades y conflictos como parte de


las relaciones interpersonales, saber gestionarlos y promover la sana
convivencia al interior de un Organismo de Acción Comunal es una
labor propia de la Comisión de Convivencia y Conciliación.
¿SABES QUÉ ES LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN?

Es el órgano encargado de garantizar que los


afiliados gestionen sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral denominado
conciliador.
La Comisión tiene como objetivo la
resolución pacífica de conflictos, la sana
convivencia, el fortalecimiento y el orden
justo de los afiliados del organismo de
acción comunal. Art. 48 Ley 2166 de 2021.

¿QUIÉNES Y CUÁNTOS LA CONFORMAN?

Estará conformada por un


número impar de mínimo
tres (3) personas afiliadas al
Organismo de Acción
Comunal.
Art. 49 Ley 2166 de 2021.
FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y
CONCILIACIÓN. Art. 50 LEY 2166 DE 2021

a). Construir y preservar b). Solucionar los


la armonía en las
conflictos que se
relaciones
presenten al interior de la
interpersonales y
organización.
colectivas.

d). Además de las funciones


c). Avocar, mediante
procedimiento de conciliatorias la Comisión de
conciliación en equidad, los Convivencia y Conciliación
conflictos comunitarios que de los grados superiores,
sean susceptibles de conocerán de las demandas
transacción, desistimiento, de impugnación y de los
querella y conciliación. procesos disciplinarios de su
territorio.

PROCEDIMIENTO DE LA COMISIÓN
DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN

1.Durante la etapa conciliatoria se tendrán 3. Logrado el


quince (15) días hábiles como plazo máximo acuerdo conciliatorio, total o
para iniciar el proceso, y cuarenta y cinco parcial, los conciliadores de la
(45) días hábiles máximo para intentar Comisión de Convivencia y
llamar a las partes a conciliar, con un Conciliación, dentro de los dos
máximo de tres (3) requerimientos para su (2) días hábiles siguientes a la
asistencia. realización de la audiencia,
deberán registrar el acta en
e l l i b ro d e a c t a s d e l a

2. Vencidos
comisión. Para efectos de
los términos, sin que se haya este registro, el conciliador
conciliado o se concilie solo una parte de las designado entregará los
diferencias, la comisión de convivencia y antecedentes del trámite
conciliación remitirá la documentación al conciliatorio, un original
Organismo de Acción Comunal de grado del acta para que repose
en el libro y cuantas
jerárquico inmediatamente superior quien
copias como partes
conocerá y adelantará la primera instancia, haya.
es decir, será enviado el proceso a
Asocomunal.
Nota:
4.Las decisiones recogidas en actas de L a C o m i s i ó n d e
conciliación prestarán mérito ejecutivo y Convivencia y Conciliación
trascienden a cosa juzgada. interviene cuando se
Cuando se efectúe la audiencia de presenten conflictos
conciliación sin que se logren acuerdo o organizativos entre los
cuando las partes o una de ellas no afiliados, los dignatarios y
comparezca a la audiencia y no justifique entre los afiliados y los
su inasistencia dentro de los tres (3) días dignatarios. Igualmente, en
hábiles siguientes, se presumirá la falta de los procesos de depuración
ánimo conciliatorio. Art. 50 Ley 2166 de 2021
de libros y desafiliación de
afiliados, excepto, cuando
sean por renuncia o
muerte.

ARTÍCULO 51. Ley 2166 de 2021 del conciliador:


¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONCILIADOR?

a). Citar a las partes y a b). Impulsar y garantizar


c). Motivar a las partes
quienes, en su criterio, el correcto desarrollo de
a la resolución del
deben asistir a la audiencia de
conflicto.
audiencia. conciliación.

e). Expedir a los


interesados constancia
d). Levantar el acta de
en las que se indique la
audiencia de fecha de celebración de
conciliación. la audiencia y el objeto de
la misma.

f). Registrar el acta de g). Formular propuestas


audiencia de conciliación de arreglo.
en el libro de actas de la
comisión de convivencia y
conciliación.
Compromisos
Elaboremos un listado de compromisos a implementar en nuestra
organización.

1.

2.

3.

Repasando conocimientos
Aprendizajes Aspectos de interés

Aspectos a reforzar Nuevas inquietudes


MÓDULO 4
ASÍ TRABAJAMOS

Un organismo de Acción Comunal funciona como un reloj, en el cual cada


afiliado es una pieza de ese engranaje, un tornillo o una tuerca, entre otros;
todo ese conjunto funcionando logra que el reloj cumpla con su misión: dar
la hora, en otras palabras, cada pieza del reloj, los afiliados, los dignatarios
y la comunidad, forman el conjunto de elementos que, asociados a
distintas tareas, conforman un equipo de trabajo para cumplir un
propósito.

¿QUÉ SON LAS COMISIONES DE TRABAJO?

Son los órganos encargados de


ejecutar los planes, programas
y proyectos que defina la
organización comunal. El
número, nombre y funciones de
las comisiones deben ser
determinados por la asamblea
general. Art. 45 Ley 2166 de 2021.

¿CUÁL ES EL NÚMERO DE COMISIONES DE


TRABAJO QUE DEBEN TENER LOS
ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL?

Mínimo tres (3) comisiones de


trabajo el máximo se define por la
asamblea. Art. 45 Ley 2166 de 2021.
¿CÓMO SE ELIGEN LOS COORDINADORES DE LAS COMISIONES?

La elección de los coordinadores


de la comisión de trabajo estará a
cargo únicamente por los
afiliados inscritos en su respectiva
comisión.
Art. 45 Ley 2166 de 2021

FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y DE MUJERES

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INCLUSIÓN DE JÓVENES Y MUJERES


EN LAS ACCIONES COMUNALES?

Para garantizar las diferentes


visiones sobre lo que necesita la
comunidad y para proyectar el
relevo generacional.

Toda organización debe crear la


comisión de mujeres y la
comisión juvenil y así lograr su
objetivo al interior de la misma.
Arts. 85, 106 Ley 2166 de 2021.
LA PLANEACIÓN EN LOS ORGANISMOS COMUNALES

La labor de las comisiones de


trabajo se desarrolla a través de la
planeación y se materializa en el
plan de desarrollo comunal y los
planes de acción.

¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL?

o por la Asamblea
Es el instrumento aprobad
an las necesidades
General, donde se plasm
sibles alternativas de
de la comunidad y las po
un término de
solución para cumplirse en
2166 de 2021
cuatro (4) años. Art. 47. Ley

r los dignatarios
Deberá ser presentado po
) días calendario
dentro de los sesenta (60
Art. 46. Ley 2166 de
siguientes a su posesión.
2021
¿QUÉ ES EL PLAN DE ACCIÓN?

Es una serie de actividades


programadas anualmente para el
cumplimiento del plan de
desarrollo comunal. Art. 46. Ley
2166 de 2021.

¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE TENER UN PLAN DE ACCIÓN?

1. 2. 3.
Objetivo Actividad Fecha

4. 5. 6.
Lugar Recursos Responsabilidad
Compromisos
Elaboremos un listado de compromisos a implementar en nuestra
organización.

1.

2.

3.

Repasando conocimientos
Aprendizajes Aspectos de interés

Aspectos a reforzar Nuevas inquietudes


MÓDULO 5
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

Los organismos de acción comunal como persona jurídica tienen la


autonomía para el trabajo en su comunidad, sus afiliados, sus dignatarios
y directivos, pero dicha libertad está regulada por la norma, por sus
afiliados, fiscal y el ente territorial competente para la inspección,
vigilancia y control.

DEFINICIONES: Vigilancia
Es la facultad que tienen las autoridades
del nivel nacional y territorial para hacer
seguimiento a las actuaciones de los
organismos comunales, con el fin de velar
por el cumplimiento de la normatividad
vigente.

Inspección
Es la facultad que tienen las autoridades
del nivel nacional y territorial para verificar
y/o examinar el cumplimiento de la
normatividad legal vigente de los
organismos comunales en aspectos
jurídicos, contables, financieros,
administrativos, sociales y similares.

Control
Es la facultad que tienen las autoridades
del nivel nacional y territorial para hacer
seguimiento a las actuaciones de los
organismos comunales, con el fin de velar
por el cumplimiento de la normatividad
vigente.
¿Quién ejerce la inspección, vigilancia y control?

a) A nivel nacional y para los órganos de


tercer y cuarto grado ejerce la Dirección de
Democracia, Participación Ciudadana y
Acción Comunal del Ministerio del Interior;
b) para los organismo de acción comunal
de primer y segundo grado la ejercen los
entes territoriales con la delegación de la
autoridad competente;
c) al interior de las juntas de acción
comunal es ejercida por la asamblea
general y el fiscal.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE INSPECCIÓN,


VIGILANCIA Y CONTROL ART. 76 DE LA LEY 2166 DE 2021.

3. Realizar el registro sistematizado de los


1. Otorgar, suspender y cancelar la
organismos de acción comunal sobre los
personería jurídica de los organismos de
que ejerza inspección, vigilancia, control y
acción comunal, así como la aprobación,
acompañamiento de conformidad con lo
revisión y control de sus actuaciones en los
establecido en los artículos 88 y 89.
respectivos territorios, de conformidad con
las orientaciones impartidas al respecto
por el Ministerio del Interior. Los alcaldes y
gobernadores podrán delegar estas
atribuciones en las instancias seccionales
4. Expedir los actos administrativos de
del sector público del gobierno.
reconocimiento, suspensión y cancelación
de la personería jurídica de los organismos
comunales.

2. Conocer en segunda instancia las


demandas de impugnación contra la
elección de dignatarios de organismos
5. Expedir a través de actos administrativos
comunales y las decisiones adoptadas por
la inscripción y reconocimiento de los
los órganos de dirección, administración y
órganos de dirección, administración y
vigilancia de los organismos comunales.
vigilancia y de dignatarios de los
organismos comunales.
6. Certificar sobre los aspectos materia de 10. Vigilar la disolución y liquidación de las
registro cuando así lo soliciten los organizaciones de acción comunal.
organismos comunales o sus afiliados o
afiliadas.

11. Capacitar a los organismos de acción


comunal sobre procesos de contratación y
7. Remitir trimestralmente al Ministerio del convenios solidarios.
Interior una relación detallada de las
novedades en los aspectos materia de
registro.
12. Capacitar sobre la conformación y
desarrollo de las Comisiones de
Convivencia y Conciliación.

8. Brindar asesoría técnica y jurídica a los


organismos comunales y a sus afiliados o
afiliadas.
13. Capacitación en formulación de
proyectos productivos.

9. Absolver las consultas y las peticiones


presentadas por los organismos de acción
comunal de su jurisdicción o sus afiliados o
afiliadas.

¿QUIÉN EJERCE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN EL


MUNICIPIO DE ENVIGADO?

En el municipio de Envigado por delegación


del Alcalde municipal ejerce el
Departamento Administrativo de
Planeación a través de la Subdirección de
Participación Ciudadana.
Compromisos
Elaboremos un listado de compromisos a implementar en nuestra
organización.

1.

2.

3.

Repasando conocimientos
Aprendizajes Aspectos de interés

Aspectos a reforzar Nuevas inquietudes

“Construyendo ciudadania viviremos en paz y armonía”

Departamento Administrativo de Planeación

También podría gustarte