Filosofía Tanda 1, 2bach
Filosofía Tanda 1, 2bach
Filosofía Tanda 1, 2bach
● La Grecia antigua:
La filosofía comienza en el siglo VI a.C en la periferia colonial de la Grecia antigua, en una
sociedad abierta al mar y fragmentada en multitud de islas. Lo griegos fueron los primeros
en adentrarse al mar y viajar, con el fin de poder medir el comercio sobre el año 700 a.C
inventaron la moneda acuñada.
En la costa de Jonia, surge una nueva forma de organización del Estado en torno a la
ciudad, la polis, una ciudad estado que se administra sola. Surge la conciencia de que los
ciudadanos deben conducir su destino mediante el diálogo. Este es el inicio de la política.
● La mitología griega:
Mito: forma antigua de pensar y explicar la naturaleza, le atribuye a el origen de todo lo que
existe y la causa de todo lo que sucede.
Los mitos proyectan una imagen divinizada del ser humano, pues muestra a los dioses con
características físicas iguales a las del ser humano.
Surgen dos tendencias religiosas, la religión olímpica que personifica la luz, la belleza, el
orden y la razón ; el orfismo que se centra en la purificación del alma con el fin de salvarla
de la existencia mortal, manifiesta la nocturnidad, la pasión. Dos fuerzas que manifiestan la
vida misma y su contrariedad.
En estas religiones está latente el nacimiento de la racionalidad filosófica.
El imperio micénico entró en crisis por la invasión de los Dorios (1150 a.c). Grecia se sumió
en la edad oscura durante 4 siglos, por lo que el hombre griego se vió forzado a valerse por
sí mismo para reconstruir la realidad, usando la razón como único punto de apoyo.
La naciente polis griega, a diferencia de las antiguas ciudades del imperio, se estructura
alrededor de un espacio central vacío: el ágora. Allí tiene lugar la vida pública, los
intercambios comerciales y la organización política; también es donde los ciudadanos libres
tratan una cuestión nueva : el arkhon ¿quien tendrá el mando, el gobierno de la ciudad? Es
el inicio de la vida política.
● Los pitagóricos.
Pitágoras (575 a.c) nació en Samos, abandonó la ciudad huyendo de la tiranía de
Polícrates. En Egipto adquirió conocimientos matemáticos y creencias religiosas; finalmente
se estableció en Crotona, donde fundó su escuela, donde se cultivaron las matemáticas, la
música y la filosofía, en un clima de religiosidad y misticismo.
● Pitagorismo y religión.
Los pitagóricos creían que el alma humana inmortal había caído del mundo divino y estaba
atrapada en la cárcel del cuerpo, lo que significaba que los sentidos son un impedimento
para conocer la verdad.
● Matemáticas y realidad.
Para los pitagóricos el arkhé eran los números.
Para Pitágoras, cada uno de los números enteros tiene una fuerza y un significado especial.
Sus relaciones consiguen tensar y armonizar el universo, un ejemplo es la música, donde
los sonidos y su armonía dependen de la longitud y el grosor de las cuerdas que se hacen
vibrar (números).
En el pitagorismo se confunden aritmética, geometría y física, por lo que entendieron las
unidades matemáticas como elementos materiales. Se trata del inicio de la manera
matemática de pensar en la naturaleza. Los pitagóricos pusieron de manifiesto que las
matemáticas son el armazón de la naturaleza y que su estudio permite al ser humano
obtener un conocimiento certero de ella. Decir que la realidad está formada de agua o aire
ofrece una visión poco definida del entorno, y a la vez contradictoria ya que cada pensador
da una respuesta diferente.
Con pitágoras se inicia la creencia de que la razón es más fiable que los sentidos y que las
cuestiones que son demostradas racionalmente son ciertas y reales según la acepción
griega de aletheia lo que significa verdad y realidad.
● Heráclito y Parménides.
Abandonan el problema del principio de la naturaleza, se centran en la razón de ser de las
cosas, el logos.
Es común en el pensamiento de los dos filósofos, que este logos se mantenga oculto tras
un velo de apariencia, pero puede ser descubierto por la razón humana.
Heraclito se centrara mas en la percepción de la naturaleza y pensara más en el
movimiento constante: el devenir, que es común en todos los seres. Para Parménides hay
algo más esencial, abordable únicamente por la razón: el hecho de existir.
● Heráclito de Efeso.
Conservamos de Heráclito (536- 470 a.c.) una recopilación de fragmentos dispersos (sobre
la naturaleza) en forma de aforismos. Estos escritos abordan el enigma de la naturaleza y el
conocimiento a través de frases no menos enigmáticas, con el fin de ser entendidos
únicamente por aquellos dispuestos a poner todo su esfuerzo en comprenderlas. Por eso lo
llamaron Heráclito «el Oscuro».
Heráclito trató de expresar que, en la naturaleza, las cosas no están separadas ni actúan
cada una por su cuenta, sino que responden a un orden común (logos), una «razón por la
que todas las cosas son dirigidas por todas».
Heráclito plantea todavía el problema del arkhé, que para él es el fuego.
El motor de todos estos cambios es la lucha de contrarios.
● Parménides de Elea
Parmenides (515-450 a.C) recibió una influencia diferente a la de Heraclitlo En Elea, la
ciudad donde nació y vivió, fue discípulo de Jenófanes el filosofía de la unidad y del
pitagorismo, Escribió su pensamiento en hexámetros en el poema Sobre la naturaleza.
El poema continúa con la «Vía de la verdad», en la que despliega su discurso sobre el ser.
Según Parmenides, aunque a nosotros nos parezca que las cosas cambian y se mueven,
que todo crece o disminuye, se transforma. Todo es y sigue siendo lo mismo, formando
parte de un ser o existencia general que no tiene ni principio ni fin, es uno y continuo:
- es inmóvil, no puede trasladarse ni cambiar, porque entonces se transformaría en
otra cosa, en un no ser,
- es único, ya que no puede existir ningún otro ser, porque si existiera sería el no ser y
el no ser, por definición, no puede existir;
- es continuo, compacto: no hay huecos dentro de él, y
- es eterno, ha sido, es ahora y será siempre, y no ha podido ser engendrado, dado
que en este caso tendría su origen en la nada, y eso no es posible.
Por lo tanto, solo existe el ser. La afirmación “El ser es y no es” esta envuelta en argumento
racional cierto. Decir que una cosa «es y no es» es una contradicción propia de «ignorantes
bicéfalos», capaces de pensar dos cosas opuestas a la vez.
● Empédocles.
Empédocles (490-430 a.C.) plantea en su obra,sobre la naturaleza, el agua, el aire, la tierra
y el fuego son los cuatro elementos básicos que se combinan entre sí por la acción del
amor, una fuerza que une, o de la discordia, una fuerza que disgrega. De la mezcla o la
separación de estos elementos, se producen los seres y los fenómenos de la naturaleza.
● Anaxágoras.
Anaxágoras nació en Clazomene hacia el 500 a.C. En su opinión, la realidad está
constituida por homeomerías, pequeñas semillas que contienen una ínfima parte de todo lo
que existe: «En la misma semilla hay pelos, uñas, venas, arterías, nervios, huesos.., cada
cosa contiene las otras y las unas se transforman en las otras, porque todo está en todo.
Esta composición y descomposición se produce dentro de una armonía, causada por la
acción del nous, la inteligencia ordenadora del Universo. El nous es la razón de todo lo que
existe y de su manera de existir.
● Leucipo y Demócrito.
Carecemos de información sobre Leucipo, hasta el punto de dudar de su existencia como
sugiere Epicuro pero la historiografía acepta la versión de que fue el maestro de Demócrito.
Nacido en Abdera hacia el 460 a.C. Dedicó su vida a la investigación en disciplinas muy
diferentes. Gracias a lo que ha quedado de sus escritos conocemos la teoría física de los
átomos, que se atribuye a ambos. Leucipo y Demócrito son los representantes del
atomismo clásico.
El ser de Parménides no es único, sino que está constituido por infinitos seres, átomos (lo
indivisible), que constituyen las cosas. Coincidiendo con los planteamientos de Parménides,
los átomos son eternos y es imposible captarlos mediante los sentidos.
El alma humana también está compuesta de átomos: es corpórea, aunque muy sutil.
Cuando llega la muerte, los átomos del alma se separan.
● El siglo de Pericles.
Atenas, salió victoriosa en la guerra contra los persas (480-479 a.C.). Tras el saqueo del rey
persa Jerjes, durante el cual fueron quemados los templos de la Acrópolis.
El siglo y a.C. Fue la época gloriosa de Atenas y aunque en la guerra del Peloponeso
(431-404 a.C.) fue derrotada, su prestigio perduró gracias a la filosofía .
De todo ello guarda buena memoria el género poético que sustituyó a las cosmogonías: la
tragedia. Esquilo lo inició cantando su propia gesta en Los persas. Le siguieron Sófocles y
Eurípides, mostrando a sus conciudadanos los debates y las contradicciones que sacuden
el alma humana, la pasión (pathos), y haciéndolos partícipes. Todo indica un cambio de
rumbo en la filosofía: el interés por la naturaleza, que había centrado hasta ahora la
atención, se ha desplazado hacia el ser humano y su conducta.
● Los sofistas:
Los sofistas adoptaron el papel de maestros en este nuevo contexto. El objetivo de ellos era
enseñar la virtud (areté), desarrollar destreza en el uso de la palabra (discutir, argumentar,
rebatir a los demás e imponerse), para saberse conducir en la vida y dominar los asuntos
privados y públicos.
Aspasia de Miletos fue una de estas figuras sofistas, fue reconocida por su conocimiento, el
dominio de la palabra y su función educativa. Asesoró a Pericles y a Sócrates.
● Los sofistas y el lenguaje:
En el lenguaje no hay verdad, solo palabras vacías, en cambio si se trata de convencer no
hay otra verdad que la sujeta al discurso. Las consecuencias inmediatas son el
escepticismo y el relativismo.
Los sofistas desarrollaron un pensamiento relativista y escéptico al tomar como punto de
partida el problema del lenguaje, la física del devenir y la convicción de que solo los
sentidos son una fuente de conocimiento.
● Gorditas de Leontinos:
Gorgias (483 a.c), desarrolló un pensamiento nihilista. Hace tres afirmaciones, “nada existe”
nihilismo del ser, “aunque algo existiera no podría ser conocido” nihilismo del pensar,
“suponiendo que algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado a los demás”
nihilismo del decir. Quiere decir, que las cosas, que están sujetas al cambio constante
nunca son o lo que eran, cuando las nombramos ya son otra cosa.
Introdujo el subjetivismo y el problema del lenguaje a través de un pensamiento lleno de
provocación, hasta el siglo XIX, cuando la conciencia histórica y lingüística lo harán
ineludible.
● Protágoras de Abdera.
Protágoras (480a.c) dos tendencias que recogen su intención: “El hombre es la medida de
todas las cosas”, subjetivismo amplio que engloba los seres humanos en general:
adecuamos la realidad a nuestra manera de percibir y pensar, y no sabemos nada de lo que
ella es en sí. «de la manera en que cada cosa se me aparece a mí, así es para mí; y de la
manera en que se te aparece a ti, así es para ti» radicaliza el subjetivismo y lo convierte en
individual.
● Sócrates:
Nació en Atenas (470 a.c)No escribió nada, lo que conocemos de él es gracias a Platón, su
discípulo, que lo convirtió en el protagonista de sus diálogos.
Fue como los sofistas un maestro de la palabra, se interesó en el ser humano, la naturaleza
no le interesaba.
La virtud (areté) para él no era dominar el arte de hablar para conseguir triunfos políticos
sino en buscar en el fondo del alma para obtener conocimientos “el saber es virtud”.
Socrates plantea el teatro como método para encontrar conjuntamente un conocimiento de
validez universal.
“el saber es virtud” significa dar a luz al conocimiento para actuar adecuadamente, esto es
lo que se conoce como intelectualismo moral: para Sócrates conocer es actuar en
consecuencia y si actúas mal es por tu ignorancia.
● El método socrático.
Sócrates se propone enseñar a pensar para conocer la verdad y poder actuar
adecuadamente. La filosofía de Socrates no pretende transmitir contenidos sino establecer
un método para pensar y distinguir la verdad de la falsedad. Por lo tanto hay que buscar
dentro del alma la verdad sobre las cosas.
El conocimiento de la verdad se encuentra según Sócrates, en el interior del alma humana.
Este conocimiento es verdadero porque se trata de ideas universales y necesarias.
Este trabajo no es fácil y Sócrates al igual que su madre que era comadrona, ayuda a nacer
las ideas (mayéutica).
- Primer paso, la ironía, reconocer la propia ignorancia “sólo sé que no sé nada”.
- Segundo paso, mayéutica, descubrimiento de la verdad con el diálogo.
- Tercer paso, definición, encontrar una verdad universal (todos los interlocutores la
aceptan) y necesaria (no admite critica, porque es comprensible a la razón).
● La condena de Socrates.
La sentencia de muerte de Socrates muestra el rechazo de la ciudad hacia su actividad
pedagógica. Nietzsche señala que deseaba la muerte para alcanzar la inmortalidad en el
más allá.
UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA, PLATÓN.
En el año 336 a.C. Aristóteles regresó a Atenas y creó su propia escuela en un gimnasio
público del barrio del Liceo. Los alumnos del Liceo paseaban mientras duraba la clase por
un pórtico largo (perípatos) que había en el gimnasio; de ahí nació el nombre con que eran
conocidos: peripatéticos (los que pasean'). El Liceo contaba con una biblioteca y
colecciones de animales y plantas; era un centro de investigaciones científicas -
especialmente de biología — más que de educación dialéctica en el sentido platónico.
Finalmente, el saber productivo examina la facultad creadora del ser humano: el arte de la
persuasión (retórica) y la reflexión estética (poética).
Aristóteles también estudia los procesos del razonamiento con el fin de crear un
instrumental para la formulación de argumentos. La lógica — nombre que Aristóteles no
utilizó — estudia los enunciados, los silogismos y la refutación de sofismas.