Info 1 hII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Área de ingeniería y afines

INFORME DE PRÁCTICA DE
LABORATORIO
DE HIDRAULICA II

Práctica No 1: DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ENERGIA


ESPECÍFICA

Elaborado por: Docente de práctica:


Ing. Henry Loaisiga.

Br. Melanny de Br. Yajany Daniel Br. Sofia Alejandra Docente de teoría:
Fátima Cano Baca Guerrero Canales López Ing. Juan Sebastián
Torrez. Carnet: 2022- Carnet: 2022- Loaisiga.
Carnet: 2022- 0617U 0517U
0587U

Fecha de realización de la práctica: 30 de septiembre del 2024

Fecha de entrega: 07 de octubre del 2024

Grupo: 3-T1

Subgrupo: D1

Managua, Nicaragua
Introducción

La hidráulica es una parte esencial de la ingeniería que se enfoca en el estudio de los


fluidos, tanto en movimiento como en reposo. Un concepto clave en esta área es la
curva de energía específica, que nos ayuda a entender cómo se comporta el agua en
diferentes sistemas y a identificar las pérdidas de energía que pueden ocurrir. Esta
información es fundamental para diseñar infraestructuras como canales y presas de
manera eficiente.

En la práctica de laboratorio #1, que realizamos nos enfocamos en medir y analizar la


curva de energía específica en un canal abierto. Para ello, llevamos a cabo diversas
mediciones del caudal y las alturas piezométricas, aplicando los principios teóricos que
hemos estudiado. A través de estos experimentos, buscamos comprender mejor cómo
se relacionan variables como el caudal, la velocidad del flujo y las pérdidas por fricción.

En este informe, presentaremos los resultados que obtuvimos durante la práctica.


También hablaremos sobre las metodologías que utilizamos para recolectar y analizar
los datos, así como una interpretación crítica de lo que encontramos. Este trabajo no
solo refleja una experiencia práctica valiosa, sino que también nos ayuda a profundizar
en los principios hidráulicos que son tan relevantes para nuestro entorno.

pg. 1
Objetivos

Objetivo General
 Determinar la curva de energía específica en un canal abierto a un caudal
constante y permanente, con el fin de analizar su comportamiento y las
implicaciones en el diseño de sistemas hidráulicos.

Objetivos Específicos
 Medir y registrar las alturas piezométricas y el caudal en diferentes puntos del
canal para construir la curva de energía específica y evaluar las variaciones en
el flujo.

 Analizar el comportamiento del flujo en el canal abierto a través de la curva de


energía específica, identificando las pérdidas de energía y su relación con las
condiciones del flujo.

pg. 2
Generalidades

La hidráulica es una disciplina fundamental en la ingeniería que se ocupa del estudio


del comportamiento de los fluidos, especialmente en sistemas abiertos como canales.
Uno de los conceptos clave en este ámbito es la curva de energía específica, que
permite analizar cómo se distribuye la energía a lo largo del flujo en un canal.

La curva de energía específica se obtiene al graficar la profundidad del flujo contra la


energía específica para una sección dada del canal y a un caudal constante. Esta curva
se divide en dos partes: AC y CB. La parte AC se aproxima al eje horizontal
asintóticamente hacia la derecha, mientras que la parte CB se acerca a la línea OD,
que tiene una inclinación de 45º donde:

 E=y

Esta representación gráfica indica que para una energía específica dada, existen dos
profundidades alternas. En el punto C, la energía específica alcanza un mínimo (Emin),
correspondiente a la profundidad crítica (y_c), donde existe un único valor del tirante.

Cuando el caudal varía, la energía específica también cambia. Las curvas A'B' y A''B''
representan las posiciones de la curva de energía específica cuando el caudal es
menor o mayor que el utilizado para construir la curva AB. Si la profundidad del flujo es

pg. 3
mayor que la profundidad crítica (y₁ > y_c), el flujo es subcrítico (tranquilo) y su
velocidad es menor que la velocidad crítica (V < V_c). En cambio, si la profundidad es
menor que la crítica (y₂ < y_c), el flujo es supercrítico (torrencial) y su velocidad es
mayor que la crítica (V > V_c).

pg. 4
Aspectos Fundamentales

1. Determinación del Flujo: Una condición de flujo específica, caracterizada por un


caudal unitario y una profundidad dada, se define completamente mediante dos de las
variables: profundidad (y), caudal (q), velocidad (V) y energía específica (E). Sin
embargo, la combinación de caudal (q) y energía específica (E) generalmente resulta
en dos profundidades de flujo posibles.

2. Profundidad Crítica: Para cualquier valor de energía específica (E), existe una
profundidad crítica que maximiza el caudal unitario. Esta relación es esencial para
entender el comportamiento del flujo en el canal.

3. Mínimo de Energía Específica: A su vez, para un caudal dado (q), hay una
profundidad crítica donde la energía específica es mínima. Esta condición es crucial
para el diseño y análisis de sistemas hidráulicos.

4. Condiciones del Flujo Crítico: Cuando se alcanza el flujo crítico, se cumplen


simultáneamente las siguientes ecuaciones:

- Y_c = E

- V_c = g · Y_c

En este estado, la carga de velocidad es igual a la mitad de la profundidad del


flujo, lo que implica que:

- V_c² = Y_c / (2g)

5. Profundidades Alternas: Para cualquier condición de flujo diferente a la crítica,


siempre existe otra profundidad alterna que puede conducir el mismo caudal unitario
con la misma energía específica. Esto resalta la complejidad del comportamiento
hidráulico en canales abiertos y la importancia de considerar múltiples condiciones al
analizar el flujo.

pg. 5
Desarrollo Practico

Para llevar a cabo esta práctica, primeramente, el docente nos explica el cómo
debemos usar el equipo para una buena toma de datos, así mismo se aborda sobre la
importancia que tiene esta práctica para el desarrollo de proyectos hidráulicos.
1. Para dar inicio, el grupo de practica debe calibrar el hidrómetro y colocarlo al
centro del canal, asegurándose que todo esté en orden.

2. El canal debe de ser nivelado aproximándolo a un pendiente (s) igual o menor


que cero para obtener el caudal máximo.

3. Posteriormente se realizará a continuación la determinar del caudal de trabajo.

4. Se cierra el orificio de salida del tanque pesador y cuando este ha recolectado la


cantidad necesaria de agua que sea equivalente a una pesa de 15 kg, se eleva
la porta pesa haciendo que la balanza se eleve, así mismo tres compañeros de
clase deben de estar listo con cronometro, para tomar el tiempo en lo que la
balanza tardo en cortar el equilibrio.

5. Al igual otro compañero de clase, deberá estar listo con la pesa para ponerla en
la balanza, esto se repetirá las cantidades de vece que el docente asigne o se
vea necesario.

6. (Ojo: El tiempo debe de ir disminuyendo conforme a las tomas de notas que se


vayan tomando, es decir, el primer tiempo debe de ser menor que el segundo y
asi sucesivamente)

7. Con el promedio de los tiempos determinado se calcula el caudal real W y se


determina las profundidades del flujo para diferentes pendientes aplicando un
número de vueltas determinado al mecanismo regulador de pendiente del canal.

8. Y asi se concluye la parte práctica de nuestro ensayo, a continuación se deberá


pasar a lo que será la determinación de los cálculos.

pg. 6
Cálculos

Ecuaciones
 Ecuación del Caudal real
w
Qr=
( y )(t)
Donde:
Qr= Caudal real
W= Peso del agua (15kg)
Y= Peso específico del agua
t= Tiempo promedio de recolección
 Ecuación del Caudal unitario
Q
q=
b
Donde:
q= Caudal unitario
Q= Caudal real
B= Ancho del canal
 Ecuación de la Pendiente para profundidad de flujo
N∗2.84
S=
4500
Donde:
S= Pendiente para profundidad de flujo.
N= Número de vueltas
 Ecuación para el cálculo de Área
A=b∗y
Donde:
B= Ancho del canal
y= Altura
 Ecuación de la Velocidad de flujo
Q
V=
A

pg. 7
Donde
V= Velocidad de flujo
Q= Caudal
A= Área de sección transversal
 Ecuación de la Energía especifica
2
Q
E=Y + 2
2gA
Donde:
E= Energía específica
Q= Caudal
A= Área
g= Gravedad
Y= Profundidad
 Ecuación del Tirante critico

Yc=

3 q2
g
Donde:
Yc= Tirante crítico
Q= Caudal unitario
g= Constante gravitatoria

 Ecuación del tirante critico

( )
2 1
2 q 3
Yc= Emin=
3 g
Donde:
Yc= Tirante crítico
Emin= Energía específica mínima
Q= Caudal unitario
g= Constante gravitatoria

pg. 8
 Ecuación de la Energía critica
3
Ec= ∗Yc
2
Donde:
Ec= Energía critica
Yc= Tirante critico
 Ecuación de la Velocidad critica

Vc=√ ( g ) (Yc )
Donde:
Vc= Velocidad crítica
Yc= Tirante crítico
g= Constante gravitatoria

Tablas de recopilación de datos


Parámetro 1 2 3 4 5 6 Promedio
Tiempo 10.735 10.335 10.085 9.950 9.620 8.850 9.929
(sg)
Q (m/s)

Parámetro 1 2 3 4 5 6
N 0 5 10 15 20 25
Y (cm) 6.75 5.80 4.60 4.2 3.8 3.55

Datos:
Longitud total = 4870mm.
Longitud Práctica = 4500mm.
Ancho del Canal = 75mm=7.5cm=0.075m.
Altura Total = 120mm.
Tornillo de calibración=Cada vuelta sube o baja 2.54mm
W= 15kg

pg. 9
g= 9.81m/ s2=981cm/ s2

Procedimiento de cálculos.
 Cálculo del Caudal real
w 15 kg 3 3 3
Qr= = =0.00151 m /s∗100 =1510 c m /s
( y )( t ) ( 1000 kg/m ) ( 9.929 s )
3

 Cálculo del Caudal unitario


3
Q 1510 c m /s 2
q= = =201.33 cm /s
b 7.5 cm
 Cálculo de la Pendiente para profundidad de flujo
Para N=0
N∗2.84 0∗2.54
S= = =0
4500 4500
Para N=5
N∗2.84 5∗2.54
S= = =0.0028
4500 4500
Para N=10
N∗2.84 10∗2.54
S= = =0.0056
4500 4500
Para N=15
N∗2.84 15∗2.54
S= = =0.0085
4500 4500
Para N=20
N∗2.84 20∗2.54
S= = =0.0113
4500 4500
Para N=25
N∗2.84 25∗2.54
S= = =0.0141
4500 4500

 Cálculo de áreas

Para N=0
2
A=b∗y=7.5 cm∗6.75 cm=50.63 c m

Para N=5
2
A=b∗y=7.5 cm∗5.80 cm=43.50 c m

pg. 10
Para N=10
2
A=b∗y=7.5 cm∗4.60 cm=34.50 cm

Para N=15
2
A=b∗y=7.5 cm∗4.20 cm=31.5 0 cm

Para N=20
2
A=b∗y=7.5 cm∗3.80 cm=28.50 cm

Para N=25
2
A=b∗y=7.5 cm∗3.55 cm=26.63 cm

 Cálculo de la Velocidad de flujo

Para N=0
3
Q 1510 c m / s
V= = =29.824 cm/s
A 50.63 c m2

Para N=5
3
Q 1510 c m / s
V= = =34.712 cm/s
A 43.50 c m2
Para N=10
3
Q 1510 c m / s
V= = =43.768 cm/s
A 34.50 cm2

Para N=15
3
Q 1510 c m / s
V= = =47.937 cm/s
A 31.5 0 cm2
Para N=20
3
Q 1510 c m / s
V= = =52.982 cm/s
A 28.50 cm2

Para N=25
3
Q 1510 c m / s
V= = =56.703 cm/ s
A 26.63 cm2
 Cálculo de la Energía especifica
Para N=0

pg. 11
2
Q2 ( 1510 c m /s ) 3
E=Y + 2
=6.75 cm+ 2 2
=7.203 cm
2 ( 981 cm/ s ) ( 50.63 c m )
2
2gA

Para N=5
2
Q2 ( 1510 c m3 /s )
E=Y + =5.80 cm+ =6.414 cm
2 g A2 2 2
2 ( 9 81 cm/ s ) ( 43.50 c m )
2

Para N=10
2
Q2 ( 1510 c m /s )3
E=Y + 2
=4.60 cm+ 2 2
=5.576 cm
2 ( 9 81 cm/s )( 34.50 cm )
2
2gA

Para N=15
2
Q2 ( 1510 c m /s )3
E=Y + 2
=4.20 cm+ 2
=5.371 cm
2gA 2 ( 981 cm/s 2 )( 31.5 0 cm2)
Para N=20
2
Q2 ( 1510 c m / s )
3
E=Y + 2
=3.80 cm+ 2 2
=5.231 cm
2 ( 981 cm/ s ) ( 28.50 cm )
2
2gA

Para N=25
2
Q2 ( 1510 c m / s )
3
E=Y + 2
=3.55 cm+ 2
=5.189 cm
2gA 2 ( 9 81 cm/ s2 ) ( 26.63 cm2 )

 Cálculo de la Profundidad critica

√ √
2
3 ( 201.33 cm / s )
2
q2
3
Yc= =¿ =3.457 cm /s ¿
g 9 81 cm/s 2
 Cálculo de la Energía critica
3 3
Ec= ∗Yc= ∗3.457 cm/s=5.186 cm/ s
2 2
 Cálculo de la Velocidad critica

Vc=√ ( g ) (Yc )= √ (9 81 cm/s 2) ( 3.457 cm/s )=58.235 cm/ s

Grafica de Energía especifica

pg. 12
Energía específi ca
10
9
8
Profundidad de flujo (cm)

7
o
6 rític
ubC rítico
lu jo S Estad
oc
5
go de f
Ra n
4
3
2
Rango de flujo SuperCritico
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
E (cm)

Energía mínima de la curva y valores de los tirantes Y1 y Y2


Para E= 7.203cm
2 2
q2 (201.33 cm / s)
E= y + =7.203 cm= y +
2(g)( y) 2(9 81 cm/ s2 )( y)

y 3−7.203 ( y 3 ) + 20.659=0
y 1=6.75 cm
y 2=1.99 cm

Para E= 6.414cm
2 2
q2 (201.33 cm /s )
E= y + =6.141 cm= y +
2(g)( y) 2(9 81 cm/s 2 )( y)

y 3−6.414 ( y 3 ) +20.659=0
y 1=5.80 cm
y 2=2.21 cm

Para E= 5.576cm
2 2
q2 (201.33 cm / s)
E= y + =5.576 cm= y+
2(g)( y) 2( 981 cm/ s2 )( y )

pg. 13
y 3−5.576 ( y 3 )+ 20.659=0
y 1=4.60 cm
y 2=2.66 cm

Para E= 5.371cm
2 2
q2 (201.33 cm /s )
E= y + =5.371 cm= y +
2(g)( y) 2(9 81 cm/s 2)( y)

y 3−5.371 ( y 3 ) +20.659=0
y 1=4.20 cm
y 2=2.87 cm

Para E= 5.231cm
2 2
q2 (201.33 cm /s )
E= y + =5.231 cm= y +
2(g)( y) 2(9 81 cm/s 2)( y)

y 3−5.231 ( y 3 ) +20.659=0
y 1=3.80 cm
y 2=3.15 cm

Para E= 5.189cm
2 2
q2 (201.33 cm / s)
E= y + =5.189 cm= y +
2(g)( y) 2(9 81 cm/s 2 )( y)

y 3−5.189 ( y 3 ) +20.659=0
y 1=3.54 cm
y 2=3.37 cm

Tablas de resultados
# N S Y (cm) A (cm) V (cm/s) E (cm)
0 0 0 6.75 50.63 29.824 7.203
5 5 0.0028 5.80 43.50 34.712 6.414
10 10 0.0056 4.60 34.50 43.768 5.576
15 15 0.0085 4.20 31.50 47.937 5.371
20 20 0.0113 3.80 28.50 52.982 5.231
25 25 0.0141 3.55 26.63 56.706 5.189

pg. 14
# E (cm) Y1 (cm) Y2 (cm)
0 7.203 6.75 1.99
5 6.414 5.80 2.21
10 5.576 4.60 2.66
15 5.371 4.20 2.87
20 5.231 3.80 3.15
25 5.189 3.54 3.37

pg. 15
Interpretación de resultados

A partir de los cálculos realizados, se obtuvo un caudal real de 1510 cm³/s y un caudal
unitario de 201.33 cm²/s. Estos datos permitieron calcular la profundidad crítica (Yc =
3.457 cm) y la energía crítica (Ec = 5.186 cm).
La gráfica de la curva de energía específica muestra una tendencia clara hacia el flujo
subcrítico, lo que es consistente con la pendiente del canal utilizada en el experimento.
A medida que disminuye la profundidad del flujo, la energía específica también
desciende. Esto indica una relación directa entre la profundidad del flujo y la energía
disponible en el sistema.
En todos los casos analizados, el flujo no alcanza el régimen supercrítico. Esto se
puede observar en las profundidades registradas, que están por encima de la
profundidad crítica para todos los valores de N. El valor de energía más bajo registrado
corresponde a N= 25 con una energía de 5.189 cm, que se aproxima a la energía
crítica. Esta cercanía sugiere que el flujo en esta condición está en el límite de la
transición entre flujo subcrítico y crítico.
El comportamiento del flujo observado confirma que, en este canal particular y bajo las
condiciones del experimento, las pérdidas de energía no permiten al sistema alcanzar
un estado supercrítico. Por lo tanto, el sistema se mantiene predominantemente en
estado subcrítico, lo cual es ideal para ciertos diseños de canales en los que se busca
estabilidad en el flujo.

pg. 16
Conclusión

En conclusión, la realización de este laboratorio tiene como propósito fundamental la


determinación de la curva de energía específica en un canal abierto con caudal
constante y permanente, lo que permite evaluar el comportamiento del flujo y sus
implicaciones en el diseño de sistemas hidráulicos.
A partir de la medición de alturas piezométricas y caudales en diversos puntos del
canal, se logró construir la curva de energía específica, lo que proporcionó una
representación clara de las variaciones del flujo. Además, el análisis de esta curva
permitió identificar las pérdidas de energía en función de las condiciones del flujo,
facilitando así una comprensión más profunda de los fenómenos hidráulicos presentes.
Estos resultados son clave para optimizar el diseño y operación de los sistemas
hidráulicos, asegurando un mejor aprovechamiento del recurso hídrico y una mayor
eficiencia en su manejo.

pg. 17
Recomendaciones

 Utilizar un canal abierto de dimensiones controladas y materiales que aseguren


la estabilidad del flujo. Los canales pueden ser de acrílico transparente para
facilitar la observación y medición.

 Mantener un caudal constante y permanente durante todo el experimento,


utilizando bombas y válvulas reguladoras. Es crucial verificar la estabilidad del
flujo antes de realizar las mediciones.

 Asegurarse de que el canal esté nivelado correctamente para evitar


inclinaciones no deseadas que puedan alterar el comportamiento del flujo.

 Si es posible, variar las condiciones del flujo (por ejemplo, cambiar el caudal o la
inclinación del canal) para observar cómo influyen estos factores en las pérdidas
de energía.

 Seguir los protocolos de seguridad del laboratorio al trabajar con sistemas


hidráulicos y electricidad, asegurando el correcto uso de los equipos y evitando
riesgos.

pg. 18
Anexos

pg. 19
Referencias

 Chávez Cárdenas, X. (2023). Curva de la energía específica. SERC.


https://serc.carleton.edu/teaching_computation/virtual_workshop_2023/
activities/279616.html

 Sánchez, J. (2014). Determinación de la curva de energía específica. Scribd.


https://es.scribd.com/document/215631349/Determinacion-de-La-Curva-de-
Energia-Especifica

pg. 20

También podría gustarte