.
Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
SEDE PRINCIPAL JORNADA TARDE PERIODO UNO
GRADO DÉCIMO GRUPO A, B y C
ÁREA LABORATORIO DE QUÍMICA JORNADA TARDE
DOCENTE LUIS EDUARDO DAZA GALVIS FECHA Febrero 8 del 2024
EJES TEMÁTICOS
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS
Materiales de laboratorio, normas de seguridad en el laboratorio, diagrama de flujo
PREGUNTAS ESENCIALES
¿Cómo está organizado un laboratorio de química?
¿Qué materiales se usan en un laboratorio de química?
¿Qué indicaciones se deben seguir para realizar experimentos químicos?
METAS DE APRENDIZAJE
Familiarizar al estudiante con los diversos materiales, implementos y equipos usados en el Laboratorio de
Química e Instruirlos en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro del mismo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (INDICADORES DE DESEMPEÑO)
- Identifica algunos de los materiales básicos de laboratorio y relaciona los nombres con su uso.
- Adquiere habilidad en el manejo del material de laboratorio de química.
- Clasifica los materiales de laboratorio de acuerdo a las distintas categorías conocidas
- Discute y argumenta acerca de las normas de comportamiento y seguridad que rigen el trabajo en el
laboratorio de química.
- Conoce la información sobre diagrama de flujo y elabora en ejemplo.
FUNDAMENTO TEORICO
Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se identifiquen por su
nombre correcto y uso específico que tiene cada uno, pero más importante es saber manejarlo
correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas especiales para el uso
de aquellos que así lo requieran. Los instrumentos y útiles de laboratorio están constituidos de materiales
diversos y se clasifican de la siguiente manera:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
- Material de vidrio: El instrumental de vidrio usado para realizar
investigaciones o reacciones químicas debe ser fabricado con materiales
resistentes a la acción de los agentes químicos. El vidrio corriente no sirve
para la fabricación de instrumentos de laboratorio por ser muy frágil y
vulnerable a los agentes químicos y físicos. Por tal razón se construyen de
cristal de vidrio, pudiendo ser este de vidrio grueso o delgado. Los
instrumentos construidos con vidrio grueso solo son apropiados para
contener y trasvasar o medir; si se intenta calentarlos se puede romper
con mucha facilidad. Ejemplo: embudos, cilindros graduados, medidas
cónicas y agitadores.
Los instrumentos construidos con vidrio delgado son muy resistentes al calor, pero solo cuando son
calentados gradualmente y enfriados de la misma manera; por eso se recomienda interponer una rejilla
metálica entre el fondo del recipiente y el mechero cuando va a realizarse un calentamiento del
instrumento (entre estos están el Pyrex, vycor, kimble etc.). Ejemplo: Balones, matraces, vasos de
precipitado, tubos de ensayo, etc.
Los instrumentos volumétricos de vidrio delgado se caracterizan por su gran precisión a diferencia de los
de vidrio grueso que es menos preciso. A continuación se describen alguno de los instrumentos de uso
rutinario fabricados con vidrio. Existen otros materiales de vidrio de suma importancia dentro de un
laboratorio como son: embudos, vidrio reloj, tubos conectores, tubos refrigerantes etc.
- Material de porcelana: También se fabrican
instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el
vidrio y se usan por lo general, cuando se van a someter
sustancias a elevadas temperaturas, cuando es necesario
triturarlas o evaporarlas completamente.
- Material de plástico: Así como los materiales se fabrican
de vidrio y porcelana también se encuentran de plástico
elaborados con polímeros resistentes a ácidos, solventes
orgánicos e hidróxidos.
- Material de metal y madera: Se usan generalmente como medio de soporte y para manipular con facilidad
otros objetos.
Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material que se
utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La
utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el
riesgo en el laboratorio. Los materiales de laboratorio también se pueden clasificar de la siguiente forma:
• Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados a una temperatura
dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
• Calentamiento o sostén: son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y que además pueden
ser sometidos a calentamiento (vaso de precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo
de ensayo).
• Equipos de medición: es un instrumento que se usa para comparar
magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como
unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un
número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se
hace esta conversión. Ejemplos: balanza, pHmetro, termómetro.
• Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de
laboratorio. Ejemplos: centrífuga, estufa, baño termostático, etc.
Orden y uso de los reactivos:
1. Cuando varias personas deban hacer uso de los mismos reactivos, cada cual debe ir al lugar del mismo
con su vaso para tomar la cantidad necesaria.
2. Los productos químicamente puros o para análisis, extraídos del envase en cantidades excesivas, no
deben volverse a poner en el frasco original y tampoco deben ser manejados con los dedos.
3. Al sacar un líquido para pasar a otro envase cuide que los rótulos estén hacia arriba, de ese modo, si
chorrea no se perjudican las etiquetas.
Pasos para encender un mechero:
1. Cierre la entrada del aire. Asegúrese de que la manguera de gas esté en condiciones y bien conectada a
la cañería y a la entrada de gas del mechero.
2. Cierre el paso de gas en la base del mechero, si es regulable y coloque un fósforo encendido al pico de la
misma. Abra lentamente la entrada de gas de la cañería o abra totalmente dicha llave y lentamente la del
mechero, si la posee. El fuego debe arder con llama amarilla de unos 10 cm, de largo.
3. Abra poco a poco la entrada de aire hasta obtener llama casi incolora, azulada que es la de uso habitual,
mientras que los conos internos reductores sean de color azul.
4. Para apagar el mechero cerrar la llave de gas (no tocar hasta que se haya enfriado).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
Material de vidrio:
1. El material de vidrio se debe dejar limpio y en lo posible seco luego de cada clase.
2. Cuando la suciedad es reciente, es más fácil removerla. Muchas veces agua y detergente y las escobillas
adecuadas son suficientes para una limpieza correcta. En otras ocasiones puede utilizarse solución de
hidróxido de sodio como desengrasante.
3. Si esto no fuese suficiente y se desconociera la naturaleza de la suciedad, se puede ensayar el uso de
ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico diluido.
4. Cualquiera sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy bien el material de vidrio con agua
corriente varias veces y finalmente con agua destilada.
5. El material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas, matraz aforado, nunca debe ser sometido
a calentamiento.
6. Se pude calentar el material de contención, como: vaso de precipitado, balón, tubos de ensayo,
erlenmeyer.
Lectura de volúmenes:
La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo se curva, generalmente hacia arriba, en
contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando un menisco (meni, del griego luna)
cóncavo, como en el agua. Las lecturas se deben realizar en la parte inferior del menisco colocando el ojo
al nivel del mismo para evitar errores de paralaje. Cuando el menisco es convexo (caso del mercurio sobre
vidrio) la lectura debe hacerse por la parte superior.
Medición con pipeta:
Las pipetas deben llenarse con una perita de goma o propipeta, para evitar accidentes ocasionados al subir
el líquido por encima del aforo superior.
Nunca succionar con la boca.
Nunca dejar colocada la propipeta en la pipeta después de utilizarla, ni dejar las pipetas dentro de los
frascos. Retirarlas al terminar de usarlas.
En las pipetas suele quedar volumen pequeño de líquido en su punta, esa porción es constante y en la
graduación de la misma ya ha sido calculada; no se debe sacudir ni mucho menos soplar para eliminar ese
exceso.
No apoyar las pipetas en la mesada debe colocarlas en un soporte.
Para medir con pipetas seguir las siguientes indicaciones:
1. Observar atentamente la pipeta ubicando el volumen máximo y mínimo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
2. Introducir la pipeta en el recipiente con el líquido, colocar la perita o propipeta. Extraer el aire,
presionando A en la propipeta (parte superior de la misma)
3. Succionar el líquido (presionando S en la propipeta o presionando la perita de goma), cuidando que
sobrepase levemente la escala graduada. En caso de usar perita de goma, retirar la misma y tapar
inmediatamente con el dedo índice la pipeta.
4.- Sostener verticalmente la pipeta y dejar fluir el líquido excedente hasta llegar a la marca cero,
presionando la propipeta o levantando levemente el dedo de la pipeta.
5.- Deje caer parte del líquido leyendo sobre la escala graduada el nuevo volumen.
Normas de seguridad de trabajo en el laboratorio
Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las reglas
básicas aquí indicadas son un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los alumnos y a evitar
accidentes y contaminaciones tanto dentro del ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Es un elemento
clave en la seguridad la información que permita reconocer y minimizar o evitar los riesgos presentes en
el laboratorio. Será fundamental respetar la metodología de cada técnica, y trabajar con cuidado y en
forma ordenada.
Existen normas de seguridad personal, normas para utilizar los productos químicos o reactivos, normas
para la utilización de vidrio; también existen protocolos para antes de entrar al laboratorio, para seguir
durante la práctica, pasos a seguir en una emergencia y para casos de exposición ante sustancias químicas.
ACTIVIDAD 1
1. Elabora un cuadro sobre los materiales de laboratorio de mayor uso para: a) medir volúmenes,
b) pesar sustancias, c) calentar, d) medir densidad, e) medir temperatura, f) otros. Indique su
nombre, la función que desempeña y el dibujo respectivo(mínimo 25)
2. Plantea las recomendaciones, pasos, protocolos, normas, para el trabajo de laboratorio.
3. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las sustancias químicas.
Preséntelos y explíquelos.
4. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? Escriba las frases S y R de tres reactivos que
encuentre en el laboratorio.
5. En un diccionario de reactivos y productos químicos (o en la web) busque una sustancia
peligrosa usada en el laboratorio, identifique sus símbolos de peligrosidad, características de
manejo, primeros auxilios en caso de accidente y otro tipo de información que considere relevante.
6. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas peligrosas, con el fin
de mitigar la contaminación medio ambiental.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
DIAGRAMA DE FLUJO
¿Qué es un Diagrama de Flujo?
Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos, representa
la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante unos símbolos. Dentro de
los símbolos se escriben los pasos a seguir. Los diagramas de flujo
representan la secuencia lógica o los pasos que tenemos que dar para
realizar una tarea mediante unos símbolos y dentro de ellos se
describen los pasos a realizar.
Un diagrama de flujo debe proporcionar una información clara,
ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.
Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de
flujo es una representación gráfica o simbólica de un proceso".
¿Cómo Hacer un Diagrama de Flujo?
Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo
que se llama el algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de PASOS
LÓGICOS a seguir para resolver un problema de forma escrita. Un
ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:
- Pregunto si quiere el huevo frito.
- Si me dice que sí, lo frito, si me dice que no, lo hago hervido.
- Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
- Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que sí, le hecho sal y después lo sirvo en el plato.
Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible preguntarle si lo quiere frito después
de haberlo hervido, por ejemplo. Es muy importante que los pasos sean una secuencia lógica y ordenada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
6 pasos para hacer un diagrama de flujo de proceso
1. Determine los principales componentes del procedimiento.
En este paso es necesario aclarar cuáles son las entradas del procedimiento y sus salidas, así como las
actividades que se desarrollan en el mismo.
2. Ordene las actividades
El diagrama es un flujo, por lo que se necesita ordenar estas actividades. Haga una lista en orden
cronológico.
3. Elija los símbolos correctos para cada actividad
Hay varias notaciones usadas para dibujar diagramas de flujos. Por lo tanto, al indicar correctamente cada
tipo de actividad, utilizando los símbolos correctos, será mucho más fácil para cualquiera que esté
familiarizado con los símbolos, poder entender el flujo rápidamente.
4. Haga la conexión entre las actividades
Para esto se utilizan conectores, normalmente flechas y líneas de puntos, o continuas.
5. Indique el comienzo y el final del proceso
Puede parecer trivial, pero a veces, las personas se olvidan de indicar cuándo el proceso comienza y
cuándo termina. Y esta es una información muy importante para establecer límites.
6. Revise su diagrama
¿Usted acabó de dibujar su diagrama de flujo de procesos? Revíselo, estúdielo nuevamente y asegúrese de
que su representación gráfica del procedimiento es adecuada.
Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME DE LABORATORIO
Los informes de laboratorio tienen como objetivo principal comunicar los resultados de un estudio
experimental a otras personas. En el caso del laboratorio de química, el estudiante debe demostrar que ha
hecho la conexión entre los conceptos aprendidos en el curso y la aplicación que ha realizado en el
laboratorio. Para que el informe tenga un estilo y apariencia atractivos que invite a leerlo utilice letra
legible, márgenes adecuados, buena ortografía.
El Informe de Laboratorio debe poseer como mínimo las siguientes secciones:
• Portada: La portada debe contener, Nombre de la Institución, Nombre del curso, Nombre de la práctica,
Nombre del estudiante, fecha de entrega del informe.
• Objetivos: En dos o tres oraciones se explica los objetivos del experimento. Es importante presentar
claramente los objetivos ya que como parte de la conclusión se debe discutir si éstos se alcanzaron.
• Marco teórico: En esta sección se presenta de manera ordenada y coherente aquellos conceptos
fundamentales necesarios para entender los fundamentos del experimento realizado. Esta sección debe
incluir las ecuaciones que se van a utilizar y una explicación de cómo se utiliza los datos obtenidos en el
experimento para hacer los cálculos de las propiedades que se van a determinar.
• Procedimiento y diagrama de flujo: En esta sección se describe el equipo utilizado y el procedimiento,
el procedimiento debe ser lo suficientemente claro como para que otro estudiante pueda usarlo de guía
para realizar el experimento (es aconsejable utilizar un diagrama de flujo para describirlo).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
• Datos Experimentales y Resultados: En esta sección se presentan de forma organizada los datos
obtenidos en el laboratorio, sin haberles hecho ningún tipo de conversión o cálculo. En esta sección incluya
un ejemplo de todos los cálculos utilizando uno de sus conjuntos de datos. Incluya las unidades en todos
los valores numéricos. Presente los resultados en el orden en que fueron calculados y obtenidos, de
manera organizada. Por lo general se utilizan tablas cuando los cálculos son repetitivos para una o más
variables independientes.
• Gráficas y Tablas: Todas las gráficas deben tener un título completo que describa lo que se presenta en
la misma, las tablas son muy útiles para presentar grandes cantidades de datos o resultados,
especialmente cuando los resultados guardan una relación entre sí. Debe especificarse en la parte
superior de las columnas de la tabla la cantidad que se está tabulando y las unidades de los valores
tabulados.
• Análisis y discusión de resultados: La discusión es la parte más importante del Informe de Laboratorio
ya que en ella el estudiante demuestra que tiene dominio del experimento realizado y de los principios en
los cuales éste está basado. En la discusión no sólo se analizan los resultados sino que se discute las
implicaciones de los mismos. Se pueden utilizar en la discusión comparaciones con sistemas similares
como una manera de validar los resultados observados. En el caso de que se estudien dos o más sistemas,
se debe discutir las razones para las diferencias o similitudes observadas. Es importante además discutir
las limitaciones del diseño del experimento y la propagación de error en las ecuaciones utilizadas. Haga
siempre una búsqueda de valores reportados en la literatura para compararlos con los valores obtenidos
en el experimento. Debe presentar en la sesión de referencias la fuente de donde obtuvo los valores
teóricos.
• Cuestionarios: Responder las preguntas de los cuestionarios que se incluyen en la práctica.
• Conclusión: En esta sección se resumen brevemente los aspectos más importantes de los objetivos del
experimento. Además se discute brevemente la importancia del experimento.
• Referencias: Debe incluir todas las referencias utilizadas y citadas a través del informe. Existen muchos
estilos para citar referencias utilizar el mismo estilo en todo el informe (sea consistente). Un estilo usado
frecuentemente es el estilo de la A.P.A. (Amerincan Psychological Association) sobre el cual puede obtener
información en el siguiente enlace: http://www.capitalemocional.com/apa.htm.
Algunas normas para la redacción del informe
Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente científico, es necesario que el
estudiante se entrene en su redacción. El informe de laboratorio no es una carga adicional al trabajo
experimental, él es una comprobación de su dominio del tema, su conocimiento sobre el desarrollo del
trabajo y de su capacidad selectiva y organizativa.
Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas del idioma español. Debe buscar
que su escrito tenga mérito científico y literario.
Para facilitar esa redacción se le sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Tenga en cuenta los objetivos previstos y escriba las principales ideas en la forma en que vayan
apareciendo y deje espacios en blanco para concretar aspectos, reforzar ideas o ampliar información.
b) Escriba siempre en tercera persona y elimine los pronombres personales cuando quiera indicar sus
propios aportes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021
.Demo
PPT29LQ101
AÑO LECTIVO 2024
GUÍA DE APRENDIZAJE #1: LABORATORIO DE QUÍMICA
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y TRABAJO DE LABORATORIO
c) Verifique permanentemente los tiempos de los verbos; como se trata del reporte de un trabajo ya
realizado, éstos deben estar en tiempo pasado.
d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura misma de los hechos y objetivos para
dejarlos en forma clara y precisa, eliminando lo vano y metafórico, haciendo uso adecuado de las palabras
y evitando el exceso de las mismas dentro de un mismo párrafo empleando los sinónimos adecuados.
e) La claridad que se tenga sobre el material que escribe permite la correcta comprensión e interpretación
del mensaje por parte del lector. Un escrito ininteligible (incoherente) indica un pensamiento confuso e
imperfecto y con profundos vacíos conceptuales por parte de quien lo escribe.
f) Organice el material en forma sistemática, secuencial y que mantenga la coherencia interna (relaciones
entre frases, entre párrafos y entre los de análisis y los que contienen las conclusiones). Permita a su lector
le siga mentalmente en la forma como obtuvo sus resultados.
RECURSOS
Guía de Aprendizaje, cuaderno de apuntes, libros de biología, internet, dispositivos electrónicos.
CRITERIOS DE ENTREGA
Las actividades deben ser realizadas a mano en el cuaderno, el cual debe estar marcado con nombre
completo y grado, en cada hoja. Deben ser organizados, letra legible y buena ortografía. Estas actividades
deben ser escaneadas, con Camscaner, para los que tienen celular y ser cargadas a la plataforma trabajada
o a mi correo institucional: [email protected] o tomar fotos con la cámara del celular y enviarlas
al WhatsApp que sea reportado para este fin.
EVALUACIÓN
La evaluación incluye las actividades de la guía, la actividad de profundización y la prueba evaluativa. Se
considerarán la entrega de actividades completas, en el tiempo establecido, la calidad de trabajo, la
presentación, ortografía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (BIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA)
https://guiadepracticas.wordpress.com/2017/09/29/reconocimiento-de-material-de-laboratorio/
https://www.uv.es/fqlabo/docs/seguridad/normas_laboratorio.pdf
https://co.images.search.yahoo.com/search/images
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO - FORMATO PARA GUÍAS DE APRENDIZAJE – LECTIVO 2021