Secuencia Didáctica Escritura Brujas
Secuencia Didáctica Escritura Brujas
Secuencia Didáctica Escritura Brujas
A partir del recorrido realizado a través de la lectura de cuentos con brujas , que
incluyó lecturas literarias e informativas, comentarios y toma de notas acerca de
aspectos distintivos del personaje, el docente invita a los niños a producir una
Galería de brujas creada por ellos cuyos destinatarios serán otros niños de la
escuela y las familias. La propuesta incluye una actividad colectiva y otra enparejas
que consiste en realizar la ilustración del personaje con la producción escrita que
lo caracterice. Es importante conversar con los niños y registrar en un papel
afiche los acuerdos grupales que definen el producto, propósitos, destinatarios y
agenda semanal de acciones más importantes a realizar. La explicitación de estos
compromisos funciona como un organizador del proyecto.
Primera etapa: El docente propone la definición del texto final, los propósitos y
destinatarios
El docente propone a sus alumnos después de la lectura de los cuentos con brujas
realizar una galería de brujas para presentar en una exposición que se realizará para la
comunidad educativa de la escuela en la Feria del libro institucional. Este trabajo será
presentado en el stand correspondiente al segundo grado. El docente les recuerda lo
que es una galería según ya habían charlado en Ciencias sociales cuando hablaron de
los museos. Plantea que una galería es un espacio donde se exponen objetos que se
desea que otros puedan ver.
Etapas previstas:
El docente lee juntos con sus alumnos tres cuentos maravillosos con brujas: “Hansel y
Gretel”, “Baba Yaga”, “Rampunzel”. En cada uno se trabajó las características de los
personajes a partir de intercambio espontáneo y guiado haciendo hincapié en los
personajes de brujas y el tema de los engaños que atraviesa todos los cuentos
elegidos.
En el caso de las brujas a través de preguntas se trata de recuperar información de los
cuentos pero además de dos textos expositivos sobre el mundo de las brujas y de
Baba Yaga de diferentes enciclopedias digitales.
Los alumnos tomaron apuntes de esos materiales y luego construyeron el cuadro
comparativo que brindará la información a seleccionar sobre las brujas.
El maestro les pide a los chicos que se realice una relectura del cuadro comparativo
para reorganizar las características comunes de estas brujas:
Nombre
¿Cómo es?
¿Dónde vive?
¿Cómo es su
casa?
¿Qué elementos
usa?
¿Qué poderes
tiene?
¿Quiénes son
sus ayudantes?
¿Cómo atrae a
los niños?
El docente hace hincapié en las preguntas que se usaron en el cuadro como referencias
y les cuenta a los chicos que esas preguntas nos ayudan a guiarnos para caracterizar a
los personajes. Esas características están relacionadas con su aspecto físico, su
carácter, sus cualidades buenas y malas, sus pertenencias, sus actitudes y los otros
personajes con quienes se relacionan. Les comenta que cuando se presenta un
personaje de esta manera el escritor está intentando hacer un retrato que es como un
identikit de otro. Les recuerda algunos retratos de personajes que han visto en otros
cuentos. Luego lee uno de Baba Yaga con todos los datos del cuadro y los textos
informativos:
Les propone a los chicos agruparse en parejas para producir el texto que presentaran
en la galería de brujas. Pero esta vez será una bruja creada por ellos. Les recuerda que
cada retrato formara parte del mural para la galería que expondrá en la Feria del libro
Institucional. Revisan nuevamente la organización de la galería. Se decidió que el
stand estará dividido en tres sectores:
Nombre
¿Cómo es?
¿Dónde vive?
¿Cómo es su
casa?
¿Qué elementos
usa?
¿Qué poderes
tiene?
¿Cómo atrae a
los niños?
¿Qué otros
elementos
quieren agregar?
El docente va pasando por cada pareja para conocer qué datos cada uno ha elegido y
aportar información si no la recuerdan. En el aula se encuentra en un afiche pegado en
la pared el cuadro comparativo para que puedan tenerlo como guía.
Las diferentes parejas se disponen a escribir el primer borrador del texto. Antes de
empezar a escribir el docente les plantea que, como escriben en parejas, deben
intercalar la función de quien dicta y quien escribe. También establece que debe haber
acuerdo de ambos en cómo van a empezar y cómo van a distribuir la información.
Luego de la revisión el maestro pide a los chicos que realicen las modificaciones. Una
vez pasado en limpio el 2º borrador, se realizará la segunda corrección. Ésta estará a
cargo por otra pareja de compañeros. Al plantear la propuesta el docente aclara que la
pareja que revise el texto deberá hacerlo como un “lector”. Para poder cumplir con esa
función deberá hacer sugerencias para mejor el texto desde ese punto de vista. Tendrá
en cuenta:
El texto vuelve a la pareja productora del texto para que lea las sugerencias y
correcciones y tome la decisión de incorporarlas o no. Después, de esa lectura se pide
que vuelvan sobre la planificación inicial para revisar si falta alguna idea que no
tuvieron en cuenta en el texto, respetaron el destinatario y el objetivo.
Una vez realizado el trabajo pasa el limpio el texto que se convierte en el 3º borrador.
El encargado de su revisión será ahora el docente.
El maestro recuerda que ya han hecho ciertos acuerdos en cuanto a la revisión que él
realizará. Cada modificación propuesta y corrección tendrá marcas. Esas marcas ya
fueron consensuadas sabiendo que por ejemplo un círculo supone un error ortográfico
de acentuación, dos círculos un error grafémico, etc. Estos acuerdos se realizaron al
iniciar el aprendizaje del proceso de escritura y se encuentran plasmados en un afiche
en el aula.
El docente revisará:
El borrador vuelve a la pareja productora para que repare su escritura. El maestro les
pide que realicen el texto final.