Taller SPDH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller

Luisa Naranjo Salgado

Trabajo Presentado Como Requisito De Sistema De Protección De Los Derechos


Humanos

Semestre VII

Doc. Mirna Ortega Fernández

Corporación Universitaria del Caribe- Cecar

Derecho

Sincelejo – Sucre

2024
Taller Derecho de Petición – Acción de Tutela – Habeas Corpus
1. ¿Qué es el Derecho de Petición?
El derecho de petición es la capacidad que tiene todo ciudadano de presentar
solicitudes con respeto a las autoridades del país.
Las peticiones pueden ser verbales o por escrito, realizándolo por interés general o
particular y a obtener pronta resolución, así como ingresar a documentos públicos,
excepto en las situaciones que defina la Ley. Este derecho está tipificado en el
artículo 23 de la Constitución Política y en los artículos 5 y siguientes el Código
Contencioso Administrativo.
2. ¿Qué debe contener un Derecho de Petición?
1. La entidad o persona a quien va dirigida la petición.
2. Su nombre o el de la persona que presenta la petición.
3.Su número de cédula, tarjeta de identidad o pasaporte, según corresponda.
4. La explicación clara de lo que pide, solicita o necesita.
5. Los motivos o razones por las cuales realiza la petición. Una dirección física o un
correo electrónico en donde desea recibir la respuesta.
3. ¿Cuáles son los términos legales para que una entidad pública o privada entregue
respuesta a un Derecho de Petición?
De conformidad con los establecido en la Ley 1755 de 2015, esto es:
 15 días siguientes a su recepción, para peticiones en general.
 10 días siguientes a su recepción, para peticiones de documentos y de
información.
 30 días siguientes a su recepción, para peticiones mediante las cuales se
eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias a su cargo.
 En los casos en que no sea posible dar respuesta a la petición, el peticionado
debe informar tal hecho al solicitante antes de que venza el plazo que tiene
para responder, indicando el plazo en el cual atenderá su petición, plazo que
en ningún caso podrá ser el doble del considerado inicialmente por la ley.
4. ¿Cuál o cuáles son las acciones que proceden ante el desconocimiento de
un derecho de petición?
No responder o no atender un derecho de petición constituye una falta disciplinaria, tal
como lo advierte el artículo 31 de la ley 1437 de 2011: «La falta de atención a las
peticiones y a los términos para resolver, la contravención a las prohibiciones y el
desconocimiento de los derechos de las personas de que trata esta Parte Primera del
Código, constituirán falta para el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.»
5. ¿Qué es la Acción de Tutela? Los artículos 86 de la Constitución Política y 10 del
Decreto 2591 de 1991 establecen que la acción de tutela es un mecanismo de defensa
judicial, mediante el cual toda persona, puede reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión
de las autoridades o de los particulares en algunos casos.
6. ¿Cuál es la finalidad de la Acción de Tutela?
La finalidad de la acción de tutela es la de garantizar la protección efectiva de los
derechos fundamentales de las personas, incluyendo la vida, la libertad, la igualdad, la
dignidad humana, entre otros.
7. ¿Cuándo procede la acción de tutela?
El artículo 86 de la Constitución Política, nos menciona que ésta, solo procede cuando
el afectado, no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella, se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio o daño mayor o irremediable.
8. ¿Cuáles son las características de la acción de tutela? Explique cada una.
 Inmediatez: La tutela es un proceso rápido, diseñado para proteger los derechos
fundamentales de manera urgente.
 Accesibilidad: Cualquier persona puede presentar una tutela, sin importar su
nivel educativo o económico, edad o condición. Además, es informal, sencillo de
presentar y no requiere de abogado.
 Gratuidad: Presentar una tutela no tiene ningún costo.
 Efectividad: Si un juez considera que tus derechos han sido vulnerados, puede
ordenar medidas para restablecerlos inmediatamente.
 Subsidiariedad: La tutela se debe utilizar como último recurso, cuando no
existen otros medios para proteger tus derechos.
 Universalidad: Protege todos los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales.
9. ¿Qué puedo hacer si la decisión del Juez no es favorable a una de las partes? Indique
los términos legales que se deben tener en cuenta.
Dentro de tres (3) días hábiles siguientes a la notificación del fallo de tutela, se podrá
presentar un escrito de impugnación que no requiere de formalidades ante el mismo
despacho que profirió la decisión. Este escrito podrá ser presentado por el accionante,
funcionarios de la Personería de Bogotá, D. C. (Agentes del Ministerio Público), como;
por el Defensor del Pueblo, el apoderado del solicitante o el agente oficioso que haya
actuado en representación del afectado. Sin embargo, en tanto se resuelve la solicitud, la
entidad accionada deberá cumplir lo ordenado por el juez en el fallo inicial, hasta el
momento en que el juez de segunda instancia se pronuncie. Todo lo anterior, de
conformidad con el artículo 31 del Decreto 2591 de 1991
10. ¿Cuál es el trámite de la impugnación? Explique su respuesta.
El juez que recibe la impugnación, deberá remitirla dentro de los dos (2) días siguientes
al superior jerárquico, quien dispondrá de veinte (20) días para resolverla de fondo
(confirmando, modificando o revocando la decisión impugnada). Dentro de los diez
(10) días siguientes a la ejecutoria del fallo que resolvió la impugnación, el juez deberá
remitir el expediente a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
11. ¿Qué puedo hacer si el fallo de segunda instancia negó el amparo de los derechos
vulnerados? Explique su respuesta.
Cuando la tutela se encuentre en la corte constitucional, la persona podrá presentar una
solicitud para que la corte seleccione el estudio de su tutela. Si la tutela no es
seleccionada, a partir de la notificación por estado del auto de selección hay un plazo de
(15) días calendario para que el procurador general de la nación, es defensor del pueblo,
la agencia nacional de defensa jurídica del Estado o un magistrado de la corte
constitucional que no esté dentro de la sala de selección, realizan la solicitud de
“petición de asistencia” ante la corte constitucional, previa solicitud del usuario a dichas
entidades sentencia de 951 del 2013 y acuerdo 0215 de la corte constitucional.
12. ¿Qué debo hacer si el fallo fue favorable pero la entidad no ha cumplido? Explique
su respuesta.
En la sentencia que emitió el juez, debió establecer con claridad el plazo para cumplir
con el fallo, y por lo tanto la fecha límite en la que la entidad o el particular deberá
actuar o abstenerse de hacerlo, en aras de garantizar el derecho del solicitante. Ahora, si
pasado este plazo que estableció el juez, la entidad pública o particular no le ha
cumplido, usted debe presentar un incidente de desacato.
El incidente por desacato de tutela es un instrumento jurídico de carácter procesal para
garantizar el cumplimiento del fallo de tutela.

13. ¿Qué debe disponer el juez en el fallo de tutela? Es la misma 16


14. ¿Qué contenido debe tener la solicitud de tutela?
 Datos del solicitante:
 Descripción de los hechos:
 Derechos fundamentales afectados.
 Acción solicitada:
 Pruebas:
 Datos de la autoridad o particular contra quien se dirige la acción:
 Firma y fecha:

15. ¿Cuál es la estructura de una acción de tutela?


Actualmente no existen requisitos específicos en cuanto a la estructura, sin embargo, la
tutela se elabora normalmente con la siguiente estructura:
HECHOS – PRETENSIÓN – FUNDAMENTO – PRUEBAS – NOTIFICACIONES
16. ¿Qué debe disponer el juez en el fallo de tutela?
Para poder garantizar al afectado el pleno ejercicio del derecho vulnerado o protegerlo
respecto de la amenaza del derecho fundamental el juez de tutela tiene las siguientes
posibilidades.
1. Ordenar el restablecimiento del derecho volviendo al estado anterior a la
violación, si ello fuere posible.
2. Si la vulneración al derecho fundamental proviene de una omisión, se ordenará
realizar el acto correspondiente o la acción adecuada. Para lo cual el juez podrá
señalar un plazo perentorio no mayor de 48 horas
3. Si la vulneración del derecho fundamental proviene de una mera conducta o
actuación material, o de una amenaza el juez ordenará su cesación inmediata y
también ordenará evitar toda nueva violación, amenaza, perturbación o
restricción.
17. ¿Qué es el Habeas Corpus?
Es un recurso legal que se debe invocar ante una autoridad judicial una tutela de libertad
personal ante la violación de garantías legales e institucionales. Tal acción puede
solicitarse solo una vez para solucionar la libertad física de un ciudadano (Artículo 30).
El objetivo de este recurso es brindar una solución judicial ante un arresto arbitrario,
ilegal o donde ocurra un abuso de autoridad. Por lo que se estaría considerando una
restricción de libertad ilegítima cometida por una autoridad del Estado.
18. ¿Qué derechos protege el Habeas Corpus?
Los derechos fundamentales, tales como la vida, la libertad, la integridad personal, y el
debido proceso; los cuales se ven vulnerados y violados cuando se cometen detenciones
arbitrarias.
19. ¿Quién puede solicitar el habeas corpus?
 La persona directamente privada de la libertad.
 Sus familiares respecto si el primero no puede hacerlo.
 Un apoderado judicial.
 Cualquier persona.
20. ¿Cómo es el procedimiento para solicitar el habeas corpus?
Se puede realizar de forma escrita o verbal. Este procedimiento se realiza ante la
oficina de reparto de los palacios de justicia, donde se le debe asignar a un juez de
control de garantías para que resuelva esta situación en un tiempo no mayor a 36
horas. El juez emitirá una decisión sobre esta solicitud, en caso de ser rechazada, se
enviará en el plazo de 24 horas, a un juez superior o ante un tribunal, los cuales
deberán dentro de tres días hábiles siguientes, dar una decisión.
21. ¿Qué debe incluir la solicitud de habeas corpus?
El derecho Habeas Corpus requiere de ciertas formalidades y datos mínimos para que se
lleve a cabo:
 El nombre de la persona a la cual se le están vulnerando los derechos.
 Motivos por los cuales considere que la privación de la libertad es ilegal o
arbitraria.
 Indicar cuándo fue la fecha, en que fue capturado y el lugar donde se
encuentra recluido actualmente.
 Indicar si conoce el nombre y cargo del funcionario que ordenó su privación
de la libertad.
 Nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante.
 Debe indicar que actúa bajo la gravedad de juramento y que a ningún otro
juez se le ha solicitado el Habeas Corpus.
22. ¿Cuánto tarda este proceso?
Este proceso tarda un lapso inferior a 36 horas, en la cual, el capturado debe ser
presentado ante el juez de control de Garantías, para que este legalice y formalice el
estado de detención del capturado.
23. ¿Qué se debe hacer si es rechazado? Explique su respuesta.
Cuando se niegue o sea rechazada la solicitud del habeas corpus, procede el recurso de
impugnación el cual debe ser presentado dentro de los 3 días calendario siguientes a la
notificación.
El juez remitirá esta impugnación ante su superior jerárquico en el transcurso de 24
horas; y el juez superior o tribunal, deberá tomar una decisión en el transcurso de 3 días
Hábiles.
La persona debe seguir privada de su libertad hasta que se resuelva la impugnación.
24. ¿En qué casos no es posible solicitar el habeas corpus? Explique su respuesta.
 Cuando desaparecen las causas que generaron la violación del derecho
fundamental a la libertad individual, o la autoridad competente toma las
medidas necesarias para su protección.
 Cuando la privación de la libertad de una persona procede de una orden
legítima de la autoridad judicial o administrativa.
 Cuando así lo disponga la ley.
25. ¿Existe algún tipo de sanción para el funcionario o funcionaria judicial que
desconozca lo normado en el artículo 30 de la Constitución Política?
El artículo 30 de la Constitución Política de Colombia establece el derecho a presentar
peticiones respetuosas ante las autoridades por motivos de interés general o particular, y
a obtener pronta resolución. En el contexto de sanciones para funcionarios judiciales
que desconozcan lo normado en este artículo, generalmente se considera que los
funcionarios judiciales están obligados a respetar y aplicar la Constitución y las leyes
vigentes.

En Colombia, el incumplimiento de deberes por parte de los funcionarios públicos,


incluidos los judiciales, puede acarrear consecuencias disciplinarias y administrativas.
Las sanciones pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta y pueden incluir
desde amonestaciones hasta destituciones, dependiendo de la infracción y del
procedimiento disciplinario correspondiente.
Si un funcionario judicial desconoce o vulnera el derecho consagrado en el artículo 30
de la Constitución (derecho de petición y obtención de pronta resolución), podría
enfrentar un proceso disciplinario iniciado por la autoridad competente, que en
Colombia suele ser la Procuraduría General de la Nación para los funcionarios del orden
nacional y la Personería Municipal para los funcionarios del orden local. Estos procesos
pueden resultar en sanciones administrativas, dependiendo de la gravedad y las
circunstancias específicas del caso.
Es importante destacar que el régimen disciplinario de los funcionarios públicos en
Colombia está establecido en la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único), que
regula las conductas que constituyen faltas disciplinarias y las sanciones
correspondientes. Por lo tanto, cualquier falta que implique el desconocimiento del
artículo 30 de la Constitución podría ser objeto de investigación y eventual sanción
disciplinaria, siempre y cuando se demuestre la responsabilidad del funcionario y se
agoten los procedimientos legales pertinentes.

También podría gustarte