Captura 2024-10-13 A Las 16.21.46

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Siglo XIX – Romanticismo

1. Contexto histórico

El Romanticismo es un movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la


Ilustración, como resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado
cambio. Surge en Alemania a finales del siglo XVIII (movimiento llamado Sturm and Drung,
traducido como Tempestad y Pasión) para reivindicar la originalidad y el genio creador. Se
desarrolla en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. En España tiene un
desarrollo tardío, ya que fue frenado por la guerra de la Independencia y el reinado absolutista
de Fernando VII.

El contexto histórico y social europeo de esta época está marcado por la herencia de la
Revolución francesa (1789) y por la Industrialización, que comienza en Francia e Inglaterra y se
expande por toda Europa a lo largo del siglo originando un nuevo grupo social: el proletariado,
que habrá de luchar por sus derechos ante las duras condiciones de trabajo a las que se ve
sometido.

2. Características generales

El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que defiende la


libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la exaltación de la razón propia de la
cultura dieciochesca.

Los autores románticos se muestran insatisfechos con la época que les ha tocado vivir y adoptan
dos posturas frente a ello, así, podemos distinguir entre un Romanticismo tradicional o
conservador, propio de quienes defienden los valores antiguos y tradicionales (duque de Rivas,
Zorrilla, Bécquer), y un Romanticismo liberal o progresista, que defiende de forma radical los
valores de la Revolución francesa, el progreso y los derechos humanos (Espronceda y Larra,
sobre todo).

Los principales rasgos del Romanticismo son:

 La rebeldía. Se rechaza la moral imperante, de signo burgués, y frente al pragmatismo


de la sociedad decimonónica se defiende la dimensión emocional del ser humano. El
romántico es un defensor a ultranza de la libertad personal: en las ideas, el arte, la
política…; por ello se rebela contra las normas sociales y las costumbres de la época.
 La angustia vital. El idealismo romántico lanza al hombre en búsqueda de la libertad,
del progreso y de la belleza. El mundo, para el romántico, es injusto o imperfecto,
alejado de sus grandes ideales y de su sensibilidad artística. Esta confrontación entre la
realidad y el ideal provoca una constante insatisfacción. Los artistas románticos
persiguen un ideal cuyo carácter inalcanzable los conduce a la frustración y el
desengaño, que a veces les lleva al suicidio.
 El irracionalismo niega que la razón explique por completo la realidad, por lo que son
necesarias otras formas de conocimiento como la intuición, la imaginación y el instinto,
dando lugar al subjetivismo.
 El afán de evasión. El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un
deseo de huida, que puede orientarse en el espacio o en el tiempo. Así, los románticos
tienden al exotismo, situando sus obras en lugares lejanos y evocadores, como el

1
mundo oriental. Del mismo modo, se vuelve la mirada hacia el pasado, en especial a la
Edad Media, que se presenta de manera idealizada.
 El individualismo. En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta
creativa –defensa de la originalidad- como en la existencial; la sensación de soledad que
ese yo experimenta frente a su entorno lo lleva a aproximarse a los personajes
marginales (piratas, mendigos, condenados a muerte…): el antihéroe romántico
sustituye al héroe de la literatura anterior. Estos antihéroes o antiheroínas románticos
están llenos de misterio y de rebeldía, ansiosos de libertad, sujetos a grandes
sentimientos o pasiones y frustrados por un destino frecuentemente trágico o aciago.
 La proyección en la naturaleza. El artista romántico refleja sus emociones en el paisaje.
Se impone una visión de la naturaleza llena de movimiento y oscuridad, en la que
destacan tópicos como las tempestades, los mares embravecidos, los bosques
impenetrables, las noches llenas de luna llena, las ruinas y cementerios, etc.
 El gusto por la fantasía. Se desarrolla un nuevo subgénero, la literatura fantástica y de
terror, con la irrupción de todo tipo de criaturas irreales como vampiros, duendes o
fantasmas.
 El nacionalismo. Los románticos valoran la cultura propia y la perciben como algo
auténtico. En el plano literario, ese sentimiento fomenta el interés hacia el folclore y las
tradiciones, que motiva que se reescriban y rescaten numerosos cuentos y leyendas de
origen popular. En España, la tendencia nacionalista provoca el resurgimiento de la
literatura en gallego (Rexurdimento), en catalán (Renaixença) y en eusquera.

3. Cambios entre el Neoclasicismo y el Romanticismo

Neoclasicismo (siglo XVIII) Romanticismo (XIX)

- Se afirma el poder de la razón y la - Se defiende la supremacía del


ciencia como única forma de sentimiento y de la subjetividad
conocimiento. sobre la razón.
- El ser humano se siente parte de - El artista reafirma su individualidad
un proyecto social y colectivo y su libertad, oponiéndose a las
inspirado en la razón. normas sociales.
- La fe en el progreso y en los - La confrontación entre el ideal y la
avances sociales genera un realidad provoca angustia
optimismo vital. existencial y pesimismo.
- El arte busca la armonía y el - El arte busca nuevas formas de
equilibrio y se inspira en las expresión, creativas, que reflejen
formas clásicas grecolatinas. pasiones humanas.
- El arte tiene una función - El arte es subversivo: persigue una
didáctica: enseñar y transmitir nueva sociedad de personas libres.
valores sociales.

4. La poesía

La sensibilidad romántica encontró el cauce más adecuado para su expresión en la poesía;


de ahí que se convierta en la forma literaria más cultivada (junto al teatro) por los escritores
del primer tercio del siglo XIX.

2
Etapas Rasgos Autores/as
Primera etapa Poesía enfática, retórica y grandilocuente.
José de Espronceda.
Se cultiva en la primera mitad del siglo.José Zorrilla.
Ángel de Saavedra (Duque de
Rivas).
Carolina Coronado.
Gertrudis Gómez de
Avellaneda.
Segunda etapa Se cultiva a partir de 1850 y constituye el Gustavo Adolfo Bécquer.
(poesía germen de la poesía moderna. Rosalía de Castro.
postromántica) Poesía intimista y sencilla en su expresión.
Se mantienen los temas románticos, pero
se busca una nueva forma literaria
despojada de excesos retóricos.

La poesía romántica se caracteriza por su afán innovador: se buscan nuevos metros y se


introducen modificaciones en las estrofas tradicionales. Se recupera y cultiva con asiduidad el
romance y se impone la polimetría, es decir, la combinación de versos de diferente medida
dentro de un mismo texto. En cuanto al lenguaje, es una poesía efectista y retórica, en la que
predomina un estilo grandilocuente (con abundancia de exclamaciones, interrogaciones
retóricas y antítesis violentas y muy marcadas) y tono hiperbólico (la manifestación de los
sentimientos tiende a la exageración).

Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias:

a) Poesía lírica. El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos habituales
en la estética romántica. En este grupo se encuadran las canciones de Espronceda, las
rimas de Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro.
b) Poesía narrativa. Se cuenta una historia extraída de la tradición. El tono épico de estos
textos propició la revitalización de formas métricas como el romance. La poesía
narrativa se puede subdividir, a su vez, en dos grupos:
- Poemas breves, como los de José Zorrilla, en los que retoman temas y motivos propios
de la historia de España o del romancero antiguo.
- Poemas extensos, como El estudiante de Salamanca, de Espronceda.

4.1. José de Espronceda

Poesía lírica  Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes


marginales y en las que el autor defiende sus ideas liberales.
 A este grupo pertenece el Canto a Teresa, composición elegíaca
incluida en el poema El diablo mundo.
Poesía narrativa El estudiante de Salamanca:
- En esta obra, dividida en cuatro partes de igual extensión, se cuenta la
historia de don Félix de Montemar, personaje inspirado en la figura de don
Juan. Don Félix seduce y abandona a doña Elvira, quien muere de dolor. El
protagonista acaba persiguiendo a una dama de blanco, fascinado por su
misterio, sin saber que se trata en realidad del esqueleto de su amada, que
lo conduce al infierno.

3
- El estilo es retórico, con una búsqueda constante de la sonoridad, a la que
contribuye el empleo de la polimetría: octavillas, romances, octavas reales,
décimas...
El diablo mundo:
- Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su
visión del mundo a través del personaje de Adán, símbolo de la bondad
humana que acaba siendo pervertida por la sociedad.

4.2. Carolina Coronado

Escribió novelas y obras teatrales, pero destacó en lírica. Creó su primer poema a los diez años
y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Recibió el apoyo de grandes escritores
de la época, que le invitaron a participar en el Liceo Artístico y Literario de Madrid. Actuó como
protectora de otras autoras.
Su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya
que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas.
Participó también en la campaña contra la esclavitud. En 1868 se fechan los versos "A la
abolición de la esclavitud en Cuba", poesía que provocó un escándalo político. "La rosa blanca"
o "Se va mi sombra, pero yo me quedo", son algunos de sus poemas más conocidos.
4.3. Gertrudis Gómez de Avellaneda
Nacida en Cuba, se trasladó a España. En el Liceo Artístico y Literario de Madrid recitó sus
primeros poemas. Fue propuesta para ingresar, sin éxito, en la Academia Española, igual que le
sucedió años después a Pardo Bazán.
Gómez de Avellaneda escribió una poesía de gran calidad. Fue valorada en su tiempo como una
de las mejores expresiones del movimiento romántico y una de las figuras clave del
Romanticismo hispanoamericano.
Se dio a conocer con la novela Sab, la primera novela antiesclavista. Está considerada como una
de las precursoras de la novela hispanoamericana. Además, el tratamiento que dio a sus
personajes femeninos la convirtieron también en una de las precursoras el feminismo moderno.
Otra de sus obras destacadas es Dos mujeres, la novela, en la que defiende el divorcio como la
solución a una unión no deseada, cosechando sus primeros detractores por el abierto feminismo
que ya destaca en su obra.
5. La poesía posromántica

La obra de Bécquer y Rosalía de Castro constituye el primer paso hacia la poesía contemporánea
española. Su lírica se despojó de los excesos retóricos de la época anterior y ambos buscaron
una voz propia, mucho más intimista y desnuda, con la que expresar su visión del mundo.

5.1. Gustavo Adolfo Bécquer

La poesía de Bécquer está recogida en sus Rimas, publicadas completas por primera vez en 1871,
de manera póstuma. Tradicionalmente se clasifican en cuatro grandes grupos, según el tema
que desarrollan:

Rimas I-VIII Rimas IX-XXIX Rimas XXX-LI Rimas LII-LXXVI


La creación y la La exaltación el amor El amor La soledad y la
propia poesía. ilusionado. desengañado. reflexión vital.

4
En cuanto a la forma, el propio nombre que el autor dio a sus poemas (rimas) denota ya la
sencillez estilística de sus textos. En los poemas de Bécquer, influidos por la obra y las ideas
estéticas del poeta alemán Heinrich Heine, destacan estos rasgos:

 Poemas en su mayoría breves y con predominio de rima asonante.


 La musicalidad y la búsqueda de una expresión próxima al lenguaje habitual.
 El empleo de recursos de repetición con leves variaciones finales (variatio).
 El uso de imágenes con valor simbólico, extraídas, sobre todo, del campo de la
naturaleza y de las artes.

5.2. Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es considerada una de las mejores escritoras españolas en lengua gallega y
una de las principales responsables del Rexurdimento galego decimonónico. Consiguió otorgar
prestigio a la lengua de su tierra al usarlo como vehículo de su obra Cantares gallegos.
De hecho, su Cantares gallegos es la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea.
Se considera a de Castro -junto con Gustavo Adolfo Bécquer- la precursora de la poesía española
moderna.
Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la
poesía, a través con la creación de sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follas novas y En las
orillas del Sar.
En las orillas del Sar, escrita en castellano, se manifiesta un tono trágico que encaja con las duras
circunstancias que rodearon los últimos años de la vida de Rosalía.
En sus poemas destacan los siguientes temas:

 El paisaje, que presenta como proyección de su propia sensibilidad, eludiendo su lado


pintoresco.
 La búsqueda del ideal: el yo poético persigue el amor, la belleza, la justicia..., pero su
esfuerzo siempre se ve frustrado por la imperfección de la realidad.
 La melancolía y tristeza: el desengaño y la frustración provocan un dolor que se combina
con el recuerdo de una adolescencia confusa y atormentada.
 La denuncia de la injusticia: en sus versos se retrata la pobreza infantil, la nostalgia de
los emigrantes o las duras condiciones de la vida de los obreros y de los trabajadores del
campo.

6. La prosa

Frente a la eclosión de la novela en la literatura romántica francesa e inglesa, con autores como
Víctor Hugo (Los miserables; Nuestra Señora de París) o Mary Shelley (Frankenstein), el género
novelesco fue poco cultivado en el Romanticismo español.

Subgéneros Obras y autores más destacados


Prosa de ficción Novela histórica El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
Narrativa breve Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Prosa no ficcional Cuadro de Escenas matritenses, de Ramón Mesonero
costumbres Romanos.
Artículo periodístico Artículos, de Mariano José de Larra.

5
6.1. Las Leyendas de Bécquer

Publicadas en la prensa entre 1858 y 1864, las Leyendas constituyen un conjunto de relatos
fantásticos que presentan las siguientes características:

 Ambientación medieval: casi todas las leyendas se sitúan en la Edad Media.


 Reelaboración artística de materiales populares.
 Presencia de personajes irreales: gnomos, fantasmas, hadas...
 Final sorprendente, que busca provocar en el lector una emoción intensa.
 Empleo del lenguaje poético y a la vez sencillo.

6.2. Los Artículos de Mariano José de Larra

Figura pública de primer orden, sus desengaños amorosos le sumieron en una depresión que le
llevó a pegarse un tiro para acabar con su vida. Cultivó la novela y el drama, pero donde destacó
fue en la actividad periodística con artículos como Vuelva a usted mañana.

La prosa de Larra se distingue por su ironía y sentido crítico. En sus textos se retratan situaciones
de la sociedad de la época, pero el autor trasciende la anécdota para ofrecernos un cuadro
humano de valor general. El escepticismo y el pesimismo son frecuentes en sus páginas. Usa un
lenguaje claro y directo.

Muchos de los artículos presentan una estructura similar:

 Presentación del tema a partir de un caso particular que involucra al propio autor.
 Desarrollo narrativo, con inclusión de pasajes descriptivos y dialogados.
 Conclusión y reflexión final, de carácter argumentativo.

Según el tema, los artículos de Larra se pueden clasificar en tres grupos:

Artículos de costumbres Se hace hincapié en la necesidad de modernizar la sociedad


española. Son satíricos.
Artículos políticos Se defienden las ideas progresistas.
Artículos literarios Se opina sobre la literatura de la época y, muy especialmente,
sobre el teatro.

7. El teatro romántico

El subgénero teatral por excelencia en este periodo fue el drama romántico, en el que se daban
cita los rasgos y temas propios del Romanticismo.

El primer drama romántico que llegó a las tablas fue La conjuración de Venecia, de Francisco
Martínez de la Rosa, estrenado en 1834. Quince años después, el estreno de Traidor, inconfeso
y mártir (1849), de José Zorrilla, supondría el fin de este subgénero.

Entre los rasgos propios del drama romántico sobresalen los siguientes:

 División de la obra en tres o cinco actos o jornadas.


 Preferencia por los espacios abruptos y, a menudo, exóticos. La ambientación es la
típica del Romanticismo: ruinas, cementerios, paisajes agrestes y violentos... Se observa
un gusto muy marcado por los escenarios medievales.

6
 Polimetría y retoricismo. Las obras combinan metros y estrofas diferentes, y el lenguaje
se caracteriza por su sonoridad, así como por la búsqueda del efectismo (exclamaciones
e interrogaciones retóricas, hipérboles...). También es habitual la combinación de verso
y prosa.
 Temas románticos. Se plantean conflictos que giran en torno a temas como el amor
imposible, el destino inexorable que se impone sobre la voluntad del protagonista, la
transgresión de las normas y la moral establecidas, la seducción... La imposibilidad de
alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil hace que frecuentemente los
finales sean trágicos.
 Los personajes carecen de evolución psicológica y tienen dos grandes aspiraciones: el
amor a la libertad y el amor a la muerte.
 Formalmente, comparte muchos rasgos con el teatro barroco y se revalorizan autores
clásicos como Lope y Calderón:
o mezcla elementos trágicos y cómicos para realzar el contraste entre los ideales
y la realidad,
o ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar, retomadas durante el
Neoclasicismo. La trama puede abarcar un espacio temporal indefinido, el
argumento lleva a los personajes por lugares muy diferentes y por lo general se
cruzan varias líneas de acción.
o la innovación de mezclar el verso y la prosa, etc.

7.1. Ángel de Saavedra, el duque de Rivas

El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) constituyó la consagración del
Romanticismo en la literatura y la escena española. En esta pieza se cuenta la historia de don
Álvaro, prototipo del antihéroe romántico, quien ve cómo el destino lo obliga a cometer una
serie de crímenes en contra de su voluntad.

7.2. José Zorrilla

Zorrilla es autor de una de las obras teatrales más célebres de la tradición española: Don Juan
Tenorio, versión romántica de la figura de don Juan. La diferencia esencial entre el Don Juan
Tenorio y las versiones anteriores del mito es que el personaje de Zorrilla se salva finalmente
gracias a la intervención de su amada, doña Inés.

La obra se divide en dos partes: la primera se corresponde con la vertiente libertina y


transgresora de don Juan, mientras que en la segunda asistimos a su enamoramiento de doña
Inés.

También podría gustarte