Guía de La Teoría Del Delito
Guía de La Teoría Del Delito
Guía de La Teoría Del Delito
c) Los hechos punibles se clasifican en: (art. 49.6 CRBV, art.1 CP AMBOS:
NULLA CRIEMEN NULLA PENA SINE LEGEM)
➢ Delitos (suelen ser los más graves)
➢ Faltas (suelen ser menos graves)
a) Concepto de sistema.
Para resolver de forma racional los conflictos.
Un "sistema" es, por decirlo con las conocidas formulaciones de Kant,
"la unidad de los diversos conocimientos bajo una idea", un "todo del
conocimiento ordenado según principios". Por tanto, la dogmática
jurídico penal no se conforma con exponer conjuntamente y tratar
sucesivamente sus proposiciones doctrinales, sino que intenta
estructurar la totalidad de los conocimientos que componen la teoría del
delito en un "todo ordenado" y de ese modo hacer visible
simultáneamente la conexión interna de los dogmas concretos.
2
animales, pero tampoco los actos de una persona jurídica. No son acciones los
meros pensamientos o actitudes internas, pero tampoco sucesos del mundo
exterior que —como p.ej. los movimientos reflejos o los ataques convulsivos— son
sencillamente indominables para la voluntad humana.
Tipo/Tipicidad: Esa acción ha de ser típica, o sea, ha de coincidir con una de las
descripciones de delitos, de las que las más importantes están reunidas en la Parte
especial del CP. Por tanto, quien p.ej. mediante una determinada acción "sustrae
una cosa mueble ajena con el ánimo de apropiársela antijurídicamente", realiza el
tipo del hurto. La estricta vinculación a la tipicidad es una consecuencia del principio
nullum crimen sine lege. Por consiguiente, no es posible derivar acciones punibles
de principios jurídicos generales y sin un tipo fijado, como ocurre en algunas
consecuencias jurídicas civiles -> ejemplo: la costumbre.
4
c) Excluir todo lo que no se toma en cuenta para el análisis jurídico penal
(función delimitadora).
5
acción la pasividad
-El tipo: es la figura abstracta prevista en la ley, que contiene los elementos
que caracterizan a un delito. Siempre se refiere a una acción NO HAY TIPO
SIN ACCIÓN.
Elementos descriptivos: Aquellos que pueden ser percibido por los sentidos.
Ejemplo: “mujer” art 394 CP.
a) Conducta:
i. Parte objetiva: Es la que tiene que ver con los elementos externos.
Puede consistir en una acción o en una omisión (ej. 451 CP y 438
CP, respectivamente). Puede ser de resultado material o de mera
actividad (ej. 405 CP y 183 CP).
b) Sujetos:
ii. Pasivo: Titular del bien jurídico afectado. (no incluye a las personas
indirectamente afectadas ni la víctima en sentido procesal)
c) Objeto:
i. Ideal: el objeto jurídico o ideal del delito es el bien jurídico afectado.
Puede ser individual o suraindividual, es decir, la titularidad puede
ser de un sujeto o de nadie en específico.
6. Clases de tipos:
10
Ejemplo: el hurto es un delito de mero resultado material, ya que el resultado, de
despojar al propietario de su propiedad es el que está tipificado como delito.
Los delitos de comisión son aquellos cuya conducta típica consiste en hacer algo.
Los delitos de omisión son aquellos cuya conducta típica consiste en dejar de hacer
algo que se tenía que hacer. Los tipos de omisión se clasifican en tipos de omisión
propia e impropia. Ejemplo: el testigo que no va a declarar al tribunal como
testigo→ es una omisión de mera actividad, es decir, propia.
NOTA: lo permanente no tiene nada que ver con los efectos del delito.
Los tipos de un acto son aquellos que requieren que se lleve a cabo una sola
conducta. Ejemplo: el hurto
Los tipos de pluralidad d actos son aquellos que requieren de varias conductas para
cometer el delito. Ejemplo: el robo-> requiere de usar la violencia para quitarle a
alguien una cosa que le pertenece.
Los tipos alternativos son aquellos que se pueden cometer de distintas maneras.
Ejemplo: el narcotráfico-> puede cometerse sí se distribuye, o sí se produce, o etc.
i. Congruentes.
ii. Incongruentes:
12
i. Comunes, especiales propios y especiales impropios:
Son delitos comunes aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona. “el
que haga x cosa” es decir, cualquiera
Son delitos especiales aquellos que sólo pueden ser cometidos por ciertas personas
que reúnan determinadas cualidades. Ejemplo: aquellos que sólo pueden cometer
los funcionarios públicos.
Los especiales propios son aquellos en los cuales la falta de cualidad del sujeto
activo determina la impunidad del hecho. Sí el sujeto no tiene la cualidad exigida
por el tipo penal, entonces no se comete ningún delito. Ejemplo: el testigo que no
vaya a declarar el que haya sido citado. Sí no yo no soy un testigo, yo no puedo
cometer ese delito.
Los especiales impropios son aquellos en los cuales la falta de cualidad del sujeto
activo determina la aplicación de un tipo penal distinto. Es decir, sí no tiene la
cualidad exigida por el tipo penal, no se comete ese delito sí no otro. Ejemplo el
parricidio, que sólo lo puede cometer el hijo, sino es el hijo, entonces es homicidio
simple y no parricidio.
i. De propia mano.
En los cuales se exige un contacto personal entre el sujeto y la víctima, lo que a su
vez supone que la ejecución material del hecho solo pueda ser realizada por el propio
sujeto activo del delito (vgr. el delito de incesto –art. 380 CP–). Dentro de los delitos
de propia mano se distinguen aquellos que requieren una intervención corporal del
autor en el hecho (vgr. la violación –art. 374 CP–), y aquellos que no requieren un
comportamiento corporal pero sí personal del sujeto activo (vgr. la bigamia –art.
400 CP–). La relevancia principal de los delitos de propia mano, según la doctrina
dominante, estriba en que no pueden ser realizados en autoría mediata, es decir, a
través de otra persona que actúe como un instrumento, como sería el caso de quien
amenaza a una persona apuntándola con una pistola a la cabeza para que agreda
sexualmente a una mujer. Sin embargo, se ha sostenido que desde una concepción
objetivo–final de la autoría pudiera admitirse que el autor mediato (“el hombre de
atrás”) realice conductas típicas que, en principio, parecieran requerir un contacto
entre el autor y la víctima (violencia, abuso sexual) siempre que domine la voluntad
del instrumento que lo ejecuta.
Son individuales aquellos que pueden ser cometidos por una sola persona, y
por el contrario, los colectivos, son aquellos que requieren de varias personas
para ser cometidos. Ejemplo: homicidio puede ser cometido individuamente y
los de asociación para delinquir requieren de al menos 3 personas.
13
e) Por el momento en el iter criminis:
Son delitos de lesión, aquellos que requieren de una afectación efectiva del bien
jurídico. Por ejemplo: el hurto o el homicidio.
Son de peligro concreto aquellos en los cuales se requiere que en el caso concreto
se haya puesto en peligro el bien jurídico. Por ejemplo: corromper o envenenar los
artículos destinados a la alimentación pública, poniendo en peligro la salud de las
personas, no basta con sólo envenenar la comida. No requiere la afectación directa
del bien jurídico (en este caso la salud pública) sino que simplemente basta con
que se ponga en peligro. “cuando sólo por casualidad no se lesiono el bien jurídico”
Los delitos de peligro abstracto son aquellos en que no se requiere que en el caso
específico haya puesto en peligro el bien jurídico, sino aquellos que son
estadísticamente peligrosas. Conductas que “en general” son peligrosas, pero no
se requiere que en el caso concreto se haya comprometido el bien jurídico.
Ejemplo: la posesión de drogas.
Dentro de la parte objetiva de estos tipos penales hay que evaluar primero si el
resultado es un resultado típico, luego hay que evaluar la relación de causalidad, es
decir, sí ese resultado típico efectivamente fue causado por la acción y, por último,
la imputación objetiva a través de criterios valorativos de ese resultado a la conducta.
3. Teorías de la causalidad:
ii. Críticas:
Según esta fórmula, existe relación de causalidad cuando la acción está unida a una
modificación en el mundo exterior conforme a las leyes naturales.
iv. Diferencia con las “leyes estadísticas”. Que estadísticamente una cosa esté
relacionada con otra, no significa que esta necesariamente la haya causado.
Ejemplo: Pedro le disparó a Juan. Juan no muere pr el disparo sino por otra cosa.
Pedro causó la muerte de Juan. Pedro realizó un riesgo no permitido al atentar contra
la vida Juan, pero es otro riesgo distinto el que se realiza en el resultado. Sólo por
casualidad Juan no murió por la acción de Pedro. Por ende, en este caso no hay
imputación objetiva.
Individualización del riesgo:
c) El riesgo permitido:
i. Fundamento del criterio: sería imposible el contacto humano por tantas conductas
que podrían ser riesgosas, y midiendo cuantos son los beneficios de una conducta vs
sus riesgos.
ii. El deber de cuidado: que el sujeto que lleve a cabo una conducta peligrosa actue
19
con el debido cuidado y prudencia. Y que el riesgo se mantenga dentro de los límites
tolerables.
OJO sí es muy evidente que el resultado del caso concreto se iba a dar, no aplica el
riesgo permitido.
iii. Manifestaciones/fuentes del riesgo permitido:
● Normas jurídicas que regulan actividades riesgosas y establece estándares que los
sujetos deben seguir. Sí se mantienen dentro de los estándares, su conducta será
un riesgo permitido.
● Normas técnicas y lex artis: Son aquellas normas sobre el ejercicio correcto de una
profesión. Por ejemplo: un médico, sí lleva a cabo su profesión de acuerdo con los
estándares, su conducta es un riesgo permitido. NOTA: LAS NORMAS TECNICAS son
estándares de seguridad que no están en una norma jurídica pero sí están
implementadas por un sector.
● Principio de confianza.
● En estos casos el resultado está ligado a la conducta peligrosa solo por casualidad.
● Este criterio se analiza desde una perspectiva ex post, tomando en cuenta todos
los conocimientos de los que dispone el juzgador.
b) Falta de realización del riesgo no permitido:
20
Aquí es cuando el sujeto llevó a cabo una conducta peligrosa sin el cuidado debido.
Se excluye la imputación objetiva cuando ex post se determina que el cumplimiento
del deber de cuidado no habría disminuido el riesgo.
Para que pueda ser aplicado este criterio de exclusión de la imputación, es necesario
que se den los siguientes requisitos:
Ejemplo: Un médico realiza una riesgosa operación quirúrgica sin esterilizar sus
instrumentos. El paciente muere durante la operación, pero no por infecciones
derivadas de los instrumentos, sino por los riesgos normales asociados a aquella.
iii. La teoría del incremento del riesgo: Basta con que el cumplimiento del deber de
cuidado hubiera disminuido el riesgo para que se pueda imputar el resultado. Casos
en los cuales no es seguro sí el cuidado debido hubiera evitado el resultado, subsiste
la imputación objetiva (ROXIN).
Un patrono les suministra a sus trabajadores material biológico sin antes realizar los
procesos de desinfección obligatorios. El material contenía una bacteria que ocasionó
la muerte de varios de los trabajadores.
d) Prohibición de regreso.
El tipo penal no abarca aquellos casos en los cuales el hecho puede ser imputado a
la víctima.
i. Por acción.
ii. Por la omisión de tomar precauciones debidas.
Los requisitos en los que debe incurrir la víctima para que se dé el criterio de
exclusión de la imputación objetiva por imputación a la víctima, son:
1 La capacidad de comprensión
2 Conocimiento de la situación
22
Los supuestos en los que el hecho se le puede imputar a la víctima, son: A)
Participación en la autolesión:
23
Ejemplo 1: Un vendedor de utensilios de cocina puede confiar en que sus clientes no
usarán los cuchillos para apuñalar a otras personas.
Ejemplo 2: Un conductor puede confiar en que los demás conductores respetarán las
reglas de tránsito.
El principal ámbito de aplicación del principio de confianza son los casos en los cuales
existe división del trabajo entre varios sujetos.
Ejemplo 3: Un médico que realiza una cirugía puede confiar en que su equipo
(enfermeras, anestesiólogo, etc.) actuarás según las reglas que rigen su ejercicio
profesional.
Los tipos de mera actividad también requieren que el hecho le sea objetivamente
imputado al sujeto. Atribución de un resultado ideal
25
➔ En segundo lugar, se debe realizar un análisis ex post para verificar si se
configuran efectivamente los elementos del tipo penal.
Para que el delito esté consumado, es necesario que los elementos del
tipo también se verifiquen desde una perspectiva ex post.
Por ejemplo: Para que se consume el delito, no basta con tener relaciones
con una persona que aparenta ser vulnerable en razón de su edad. Esta
persona debe efectivamente ser vulnerable en razón de su edad.
Si se verificada la existencia de los elementos típicos ex ante, pero no ex
post, y existe la intención de cometer el delito, existiría un tipo imperfecto.
1. La insignificancia:
Ejemplo 1: Los empujones que se dan las personas que utilizan el transporte
público.
2. El consentimiento:
26
- Cuando la falta de consentimiento es uno de los elementos del tipo.
3. Clases de omisiones.
Por ejemplo: Que el sujeto sea citado a declarar como testigo por
un tribunal.
28
los que la ley no establece expresamente los tipos de omisión. Esto no
es contrario al principio de legalidad, ya que entra dentro del sentido
literal posible de las disposiciones legales.
Son resultativos, se pueden cometer mediante comisión u omisión a
pesar de que la ley no lo señale expresamente. Por ejemplo: Si una
enfermera no le da comida a uno de sus pacientes y este muere de
inanición, se podría decir que lo mató de hambre.
d) Elementos:
i. Situación típica:
● Peligro de producción de un resultado típico. En la omisión
impropia no se exige que el sujeto haya creado un riesgo no
permitido que se realice en el resultado.
Sólo se requiere que exista un riesgo para un bien jurídico,
Riesgo de que ocurra el resultado (ex ante). Por ejemplo: El
niño está muriendo de hambre.
29
ii. Capacidad de evitar un resultado o de disminuir el riesgo de
que ocurra / capacidad de acción:
consiste en:
➔ La posibilidad de conocer la situación típica. Esto incluye la
posibilidad de conocer la circunstancia fáctica que
fundamenta la posición de garante, pero no es necesario que
se conozca que se está en posición de garante. Por ejemplo,
se requiere que el sujeto sepa que es la madre del niño,
pero no es necesario que sepa que, como madre, tiene el
deber de cuidar a su hijo.
30
● Estrecha vinculación familiar o análogo: Los padres hacia sus
hijos pequeños, los hijos hacia sus padres de tercera edad
que no se pueden valer por sí mismos, etc.
● Asunción voluntaria: El sujeto asume voluntariamente la
protección del bien jurídico, como una enfermera con su
paciente, o varios sujetos que emprenden conjuntamente
una actividad peligrosa. Por ejemplo: la gente que hace
montañismo o buceo.
● Función orgánica: El sujeto tiene un deber relacionado con su
condición de funcionario público, como los funcionarios
policiales que tienen el deber de proteger a los reclusos que
estén bajo su custodia.
ii. Función de control de una fuente de peligro:
Si existe una función de control, el sujeto tiene el deber de evitar
los efectos dañinos de un riesgo (o unos riesgos) en específico.
Ejemplo: tengo un perro agresivo. Yo tengo el deber de contener
todos los riesgos posibles que puede causar mi perro.
● Injerencia o actuar precedente: El sujeto crea el riesgo contra
el bien jurídico mediante una conducta antijurídica. Por
ejemplo, está en posición de garante quien conduce a
exceso de velocidad y atropella a alguien, poniendo en
peligro su vida. Aquí sería el caso en que el sujeto sí crea el
riesgo. EL RIESGO TIENE QUE HABER SIDO CREADO DE
FORMA CONTRARIA A DERECHO.
● Control de cosas peligrosas: El sujeto tiene el dominio sobre
una cosa de la cual se derivan peligros para bienes jurídicos.
Por ejemplo, soy el dueño de un perro agresivo, y tengo el
deber de evitar que muerda a las personas.
● Control de personas peligrosas: El sujeto tiene el deber de
vigilar a un sujeto que no es responsable por sus actos. Por
ejemplo, el padre que tiene un niño agresivo debe evitar
que muerda a otras personas.
31
estamos frente a uno de comisión o de omisión impropia?
a) Criterio de distinción:
• El criterio distintivo es la causalidad.
Ideas principales
32
• Para cometer un tipo de omisión se debe dejar de realizar una conducta
determinada.
• Se clasifican en (i) omisión propia o pura y (ii) omisión impropia o comisión
por omisión, según sean tipos de mera actividad o de resultado.
“Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de
realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste
lo contrario”. (presunción iuris tantum. Sin embargo, esto sería contrario a la
presunción de inocencia. Entonces lo que se entiende es que cualquier delito se
entenderá como tal sí es con dolo, a menos que la ley exprese lo contrario).
NOTA: Esto es así para los DELITOS. Para las faltas, la regla es la contraria, la regla
es que se puede responder sin dolo, es decir, que basta con la culpa.
2. Concepto de dolo:
Existe dolo cuando el sujeto (i) conoce y (ii) quiere los elementos de la parte objetiva
del tipo penal.
• Elemento volitivo: Querer realizar que el hecho típico se realice, o por lo menos
aceptar que esto ocurra.
33
a) Teoría de la representación.
b) Teoría de la voluntad.
3. Ubicación sistemática:
Actualmente, la doctrina dominante considera que el dolo debe ser estudiado dentro
de la parte subjetiva del tipo.
IMPORTANTE: La parte subjetiva del tipo siempre se analiza después que la parte
objetiva
• El dolo debe abarcar todos los elementos descriptivos (pueden ser percibidos
por los sentidos) y normativos del tipo (aquellos que no pueden ser percibidos
por los sentidos y que requieren de una valoración. Ejemplo: ser presidente,
eso es algo que no es percibible por los sentidos, se requiere la valoración de
un hecho conforme a normas).
• Para que exista dolo no se requiere que el sujeto sepa que su conducta es
típica o antijurídica. No es necesario que la persona sepa que está cometiendo
algo contrario a derecho, sólo debe saber qué está haciendo y quiera hacerlo.
Puede ocurrir que él crea que está actuando conforme a derecho y aún así
34
actúa dolosamente.
No hay dolo cuando el sujeto conocía algún elemento del tipo, pero lo olvidó al
momento de realizar la conducta.
6. Clases de dolo:
a) Dolo directo (también “dolo directo de primer grado”): El sujeto busca
la realización del hecho. El sujeto busca con su acción cometer el hecho.
b) Dolo de consecuencias necesarias (también “dolo directo de
segundo grado” o “dolo indirecto”): El sujeto no busca directamente la
comisión del hecho, pero sabe que su conducta llevará con seguridad a que
el hecho se realice. Ejemplo de poner una bomba en un lugar público.
c) Dolo eventual: El sujeto se representa como posible que el hecho ocurra y
acepta dicha posibilidad. Ejemplo, alguien va manejando y ve a unos
protestantes en la calle. La persona va manejando y dice “sí se quitan, bien,
si no se quitan, bueno, no me importa”--> él acepta la posibilidad de que lo
que está haciendo puede llevar a que alguien muera.
35
i.Distinción entre dolo eventual y culpa consciente. (PROX CLASE)
El dolo alternativo:
Los elementos subjetivos del tipo distintos del dolo, como también se les
llama, o elementos subjetivos del injusto, se clasifican en dos: elementos de
tendencia trascendente y elementos de tendencia intensificada.
Los tipos que requieren de estos elementos son también conocidos como
delitos de resultado cortado.
38
Ejemplo: quien prive a alguien de su libertad con el fin de obtener un beneficio
de una tercera persona
El dolo se refiere a la privación de la El elemento de tendencia interna
libertad (elemento objetivo). Que la trascendente se refiere a la obtención
persona sepa que está privando de su del beneficio (suceso que no es
libertad a una persona y quiera privar típicamente necesario).
de su libertad a esa persona.
Para que se dé el tipo de secuestro, no
es necesario que ese beneficio se
obtenga. Se require
Ejemplo: tipo de actos lascivos. Requieren que el sujeto les é un ánimo sexual a
sus conductas. Un ginecólogo toca partes íntimas, pero no lo hace en sentido o
ánimo sexual; pero sí un sujeto toca partes íntimas con ánimo sexual incurre en
el tipo de actos lascivos.
Pregunta: El art 346 CP tipifica la conducta de quien haya hecho estallar bombas
con el objetivo de destruir edificios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta sobre este tipo penal?
Ideas principales:
• El dolo se clasifica en (i) dolo directo, (ii) dolo de consecuenciaS necesarias y (iii)
dolo eventual.
OJO Estos NO son elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
Para la mayoría de los delitos, la regla es que todos requieren de dolo, que
sepan y quieran de todos los elementos del tipo penal. Sin embargo, hay
delitos que pueden ser cometidos sin dolo, hay supuestos en los que el sujeto
puede responder por un hecho sin conocerlo ni quererlo.
40
significa que hay un número cerrado de delitos culposos y preterintencionales.
a) Objetivas:
i. Previsibilidad.
ii. Infracción de deber de cuidado.
iii. Imputación objetiva.
b) Subjetiva.
La culpa:
3. Clases de culpa:
Ejemplo: Persona con música a todo volumen en el carro que sin querer
atropella a una persona. NO ES QUE EL SUJETO ESTÁ CONSCIENTE DE
LO QUE ESTÁ HACIENDO. NO ES DOLO. No entra en este caso por
ejemplo estar dormido, si está dormido no hay culpa.
4. El concepto de preterintencional:
42
a) Existe dolo eventual, puesto que A sabía que estaba dándole veneno a
B.
b) No existe dolo, ya que se configura un error de tipo. ✔ Correcto c) No se
debe analizar el dolo, ya que en este caso falta la imputación objetiva.
Explicaciones:
No existe dolo ya que A no sabía ni quería que con esa conducta B iba a morir.
Hubo culpa consciente. Error de tipo puede ser por falta del elemento cognitivo
o por falta del elemento volitivo (FALTA DE SABER O QUERER). Error de tipo=
falta de dolo.
7. Delitos concausales.
Tema N° 8: La antijuricidad
44
(i) está valorada negativamente, y
d) Estructura:
i. Presupuestos objetivos:
● Criterios para determinarlos: Circunstancias fácticas de las
45
cuales se deriva que la conducta esté permitida. Ejemplo:
que me estén atacando.
● El error sobre los presupuestos objetivos de la causa de
justificación: Cuando no se dan los presupuestos objetivos.
Cuando el sujeto se representa la existencia de
circunstancias fácticas que no son ciertas, pero que -sí lo
fueran- justificarían la conducta.
a) Fundamento:
● Todas estas circunstancias pueden ser reconducidas al ejercicio de
un derecho subjetivo o de una potestad, o al cumplimiento de un
deber previstos por el ordenamiento jurídico.
47
c) Cumplimiento de un deber:
i. Concepto.
ii. Presupuestos objetivos:
● Existencia de un deber específico.
● Que la conducta se mantenga dentro de los límites del deber.
Fundamento:
i. Concepto.
ii. El caso de la orden ilegal:
● La orden manifiestamente ilegal.
● Teoría de la nulidad.
48
● Teoría de la apariencia.
iii. Presupuestos objetivos:
● Que una autoridad emita una orden de su competencia, es
decir, que emane necesariamente de una autoridad pública,
ya sea jerárquicamente o de otros poderes, con
competencia para ello.
● Que el sujeto tenga la obligación de cumplir dicha orden.
Ej: La fiscalía lleva pruebas ante el tribunal de que Juan, quien está
siendo investigado por un presunto delito, muy probablemente piense
escaparse u obstaculizar el proceso penal. El tribunal emite una orden
de detención contra Juan para evitar esto. En ese caso, la orden está
siendo emitida por la autoridad con la competencia para ello, la policía
quien detiene al sujeto está obligada por la orden y la apariencia de
dicha orden es de presunta legalidad; por tanto, hay causa de
justificación.
“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe
los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los
funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten
incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los
casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores”.
Conclusión:
49
es una causa de justificación.
● Si la orden tiene apariencia de legalidad, entonces su cumplimiento
es justificante. En este caso, quien emitió la orden responderá
como autor mediato.
Legítima defensa:
A. Fundamento:
• La legítima defensa tiene un fundamento doble: (i) La protección
de un bien jurídico que está siendo agredido, y (ii) el principio de
prevalencia del Derecho sobre las acciones injustas.
• Por un lado, en la legítima defensa siempre se afecta un bien
jurídico para proteger otro.
• Por otro lado, se parte del principio según el cual cuando una
persona da lugar a un conflicto con sus actuar injusto, esa persona
debe correr con los costos de la solución del conflicto.
C. Bienes defendibles:
50
• La legítima defensa puede ser ejercida para proteger cualquier
bien jurídico individual, como la vida, la propiedad, el honor, etc.
• La legítima defensa no puede versar sobre bienes colectivos. Ej:
no puedo actuar en legítima defensa del ambiente. • En resumen,
pueden ser objeto de legítima defensa los bienes jurídicos
individuales propios o ajenos.
D. Presupuestos objetivos:
i. Existencia de una agresión ilegítima.
• Agresión es cualquier conducta que pueda ser vista como
un ataque contra un bien jurídico.
51
llevándose a cabo ni están a punto de ocurrir. •
Especialmente, no cabe legítima defensa contra agresiones
que ya cesaron.
52
v. Que no exista provocación suficiente.
• El sujeto que se defiende no debe haber provocado
suficientemente la agresión.
• Existe estado de necesidad cuando una persona ocasiona un daño para evitar un
peligro.
• El estado de necesidad es justificante cuando se ocasiona un mal menor para
evitar un mal mayor. En este caso se excluye la antijuricidad. Ej: persona cuya
casa se está quemando y se mete en la casa del vecino para sobrevivir, salvando
el bien jurídico de su vida y lesionando el bien jurídico de la propiedad.
A. Fundamento:
• En el estado de necesidad justificante, se excluye la antijuricidad producto de una
53
ponderación de bienes.
• No se puede valorar negativamente que un sujeto evite un mal mayor que el que
ocasionó.
54
un momento posterior, aunque el daño no esté por materializarse. Ej: Casa que
construyó un muro de contención para un monte sin el permiso debido.
• Existen ciertas personas que por sus ocupaciones tienen el deber de soportar
ciertos peligros.
• Esta es una causa de justificación que solo aplica para las omisiones.
A. Fundamento:
• La colisión de deberes tiene su fundamento en que el
ordenamiento jurídico no puede establecer obligaciones
contradictorias ni de imposible cumplimiento.
• Asimismo, en la colisión de deberes siempre existe un conflicto
entre dos bienes jurídicos, uno de los cuales prevalece en el caso
concreto.
B. Presupuestos objetivos:
i. Circunstancia con concurrencia de dos deberes cuyo
cumplimiento sea excluyente o fácticamente imposible de
llevar a cabo a la vez.
56
ii. Que se cumpla el deber que salvaguarde el interés de mayor
valor.
OJO: en caso de que el sujeto haga uno distinto del que le tocaba hacer, responderá
penalmente por la omisión de aquello que debía hacer según estas reglas, no
responderá por lo demás.
A. Concepto:
• El consentimiento del sujeto pasivo puede servir como causa de
justificación.
• Recordemos que es causa de atipicidad cuando (i) el tipo penal
requiere que no exista el consentimiento, y (ii) cuando el
consentimiento excluye la lesión del bien jurídico.
• En el consentimiento como causa de justificación si existe una lesión
de un bien jurídico, pero está justificada. En estos casos SI existe una
lesión a un bien jurídico, YA QUE DE LO CONTRARIO LA CONDUCTA NO
SERÍA TÍPICA, pero se excluye la antijuridicidad.
B. Fundamento:
• El fundamento del consentimiento como causa de justificación
está en el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad del
sujeto pasivo (art. 20 CRBV).
C. La necesidad de ponderación:
• Cuando existe este consentimiento, se debe hacer una ponderación entre el bien
jurídico afectado por la conducta y el derecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad del sujeto pasivo.
• Para que opere el consentimiento es necesario que en el caso concreto el libre
desenvolvimiento de la personalidad tenga más peso que el bien jurídico afectado
por la conducta.
• Puede que en la ponderación entren en juego otros intereses a favor de darle
valor al consentimiento.
• En la medida en que el daño causado por la conducta sea más severo, en menor
medida se admitirá el consentimiento. D. Clases:
i. Acuerdo.
ii. Consentimiento en sentido estricto.
E. Presupuestos objetivos:
i. Exteriorización del consentimiento previa a la conducta y por quien
tenga la facultad de decisión sobre el bien jurídico. ii. Que la voluntad
no esté viciada por (i) error (ej: le sacan un riñón a alguien para
transplantarselo a su madre y se lo sacan
pero lo venden en el mercado negro), (ii) violencia, (iii) o falta de
capacidad de comprensión por quien lo presta.
58
puede presumir que el sujeto pasivo, de poder hacerlo, prestaría su
consentimiento.
Ej: una persona está desmayada, y hay que amputarle el brazo porque si no,
va a morir. Se presume que la persona habría dado su consentimiento para
que le amputaran el brazo.
a) Concepto:
★ Existe culpabilidad cuando al sujeto se le puede reprochar haber
cometido el injusto.
★ El fundamento de la culpabilidad es la capacidad de ser motivado
por la norma.
★ Esta capacidad incluye: (i) la capacidad de conocer y
comprender la prohibición, y (ii) la capacidad de actuar de
conformidad con dicha comprensión.
59
culpabilidad supone un juicio de desvalor (o de reproche) personal.
Toma en cuenta las circunstancias de la persona al momento de
cometer el hecho.
★ La culpabilidad presupone la existencia de un injusto. Por ende,
solo se puede analizar luego de haber comprobado la existencia
de una acción típica y antijurídica.
2. Evolución dogmática:
a) Concepción psicológica.
b) Concepción normativa.
c) Concepción puramente normativa.
3. Fundamento de la culpabilidad.
Ej: persona que mata a otra para salvarse de ahogarse ya que aquel
tenía el único salvavidas que había para salvarse, aquí no hay
60
normalidad del acto volitivo, existe una situación excepcional.
61