Facultad de Escuela de Posgrado Escuela Académico Profesional de Posgrado
Facultad de Escuela de Posgrado Escuela Académico Profesional de Posgrado
Facultad de Escuela de Posgrado Escuela Académico Profesional de Posgrado
Tesis
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología
médica de una universidad privada de Lima, 2023
Presentado por:
Autor: Alania Yauri, Wilmer Andrés
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4868-5656
Lima, Perú
2023
iii
Dedicatoria
Astrid Alania Villavicencios, quienes son mi motor para seguir adelante día a día. Para
Agradecimientos
A la Universidad Norbert Wiener, por haberme visto nacer como profesional y ayudarme a
Índice general
Pág.
Portada i
Título ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice general, de tablas y de gráficos v
Resumen ix
Abstract x
Introducción xi
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema 1
1.2 Formulación del problema 3
1.2.1 Problema general 3
1.2.2 Problemas específicos 3
1.3 Objetivos de la investigación 4
1.3.1 Objetivo general 4
1.3.2 Objetivos específicos 4
1.4 Justificación de la investigación 5
1.4.1 Teórica 5
1.4.2 Metodológica 5
1.4.3 Práctica 6
1.5 Limitaciones de la investigación 6
REFERENCIAS 53
Anexos 61
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumentos
Anexo 3: Validez del instrumento
Anexo 4: Confiabilidad del instrumento
Anexo 5: Aprobación del comité de ética
Anexo 6: Formato de consentimiento informado
Anexo 7: Carta de aprobación de la institución para la recolección de datos
Anexo 8: Reporte de similitud de Turnitin
viii
Índice de tablas
Pág.
Tabla 4. Expertos. 31
Índice de figuras
Pág.
Resumen
El objetivo principal del estudio pidió determinar la relación entre herramientas digitales y
transversal, en donde se aplicó la técnica tipo encuesta y los instrumentos tipo cuestionarios
aplicados a una muestra de 119 estudiantes de tecnología médica de entre el cuarto al octavo
ciclo, previa aplicación de validez por el juicio de 5 expertos entre profesionales metodólogo,
participantes de la muestra evidenciado por medio del Alfa de Cronbach de valor 0,870 para
el instrumento que mide la variable herramientas digitales y 0,855 para el instrumento que
0,880).
.
xi
Abstract
The main objective of the study was to determine the relationship between digital tools and
experimental design and applied descriptive correlational type was applied. cross-sectional,
where the survey-type technique and the questionnaire-type instruments were applied to a
sample of 119 medical technology students from the fourth to eighth cycle, after applying
statistical; and, through the application of a pilot test applied to 25 participants of the sample
evidenced by means of Cronbach's Alpha of value 0.870 for the instrument that measures the
variable digital tools and 0.855 for the instrument that measures the variable meaningful
learning and making known. the statistical reliability of the questionnaires; Finally, the
statistical results broken down between descriptive, inferential analysis and hypothesis
validation were shown; where, in the latter, it was found that there is a positive and
significant relationship between digital tools and significant learning in medical technology
Keywords: digital tools, meaningful learning, medical technology students and University.
xii
Introducción
por el cual, el estudio se dividió en cinco capítulos, los cuales estuvieron representados de la
siguiente manera:
En el segundo, se mostraron los antecedentes y las bases teóricas, dentro de las cuales se
exponen las teorías en las cuales se basan las variables y las definiciones conceptuales.
confiabilidad estadística que son detalladas a precisión en los anexos del estudio.
Capítulo I. El problema
educación de la información; sin embargo, existieron brechas que impidieron que los
estudiantes desarrollen todas sus capacidades como lo pudieran hacer en los entornos
Unidas – ONU, en el año 2019 los docentes no se encontraron capacitados para poner
a utilizar las plataformas virtuales; por el cual, dichos alumnos no presentaron mayor
de 10 años en las tecnologías digitales educativas; sin embargo, más del 70% de
plataformas virtuales originaron un cambio radical del contacto entre el docente y los
alumnos porque al no tener un constante contacto físico los estudiantes tuvieron que
esto ha obligado a que sus destrezas y habilidades hayan variado. Así, se demostró,
que, poco menos del 15% de los estudiantes fueron participativos en las clases
del aprendizaje por descubrimiento que por medio del aprendizaje significativo o
todavía se encuentra en proceso y porque aún se vive una realidad virtual aunque en
menos porcentaje que la presencial; además, porque los estudiantes que viven en
tecnológicas, y sobre todo, tuvieron nula o baja conexión de internet con calidad para
todavía sigue siendo dificultoso debido a que aún se juega un papel mediador en el
dado que, menos del 50% de los estudiantes tuvieron conexión de internet estable y
poco más de un 43% utilizaron una computadora propia; aunque se precisó que, el
99.9% dispuso, al menos, de un equipo y datos móviles para uso académico (Blanco
et al., 2022).
Bajo ese contexto, el autor hizo uso de la observación del comportamiento y las
actitudes de los estudiantes como primer paso del método científico para identificar la
problemática del estudio, y pudo percatarse que, tanto las aplicaciones como los
2023?
de Lima, 2023?
de Lima, 2023?
de Lima, 2023?
5
Lima, 2023.
Lima, 2023.
Lima, 2023.
1.4.1 Teórica
que es el conectivismo de Siemens que fue creada en el año 2004 para sustentar
1.4.2 Metodológica
científica e investigativa.
7
1.4.3 Práctica
estudiantes universitarios.
Fueron los tiempos de espera para realizar los trámites de aplicación de los
realizada de forma escrita con firma y sello del director de la EAP de tecnología
2.1 Antecedentes
mediante dos instrumentos tipo cuestionarios que fueron diseñados por los autores,
cuestionarios que fueron diseñados por los autores , los cuales revelaron la existencia
(Rho = 0,930), revelando que las herramientas tecnológicas influyen de forma alta
cuestionarios que fueron adaptados de cuestionarios creados por los autores, los
fueron diseñados por la autora, los cuales revelaron la existencia de relación positiva
académico de la muestra.
10
diseñados por la autora, los cuales revelaron la existencia de relación positiva alta
entre las variables analizadas mediante un (Rho = 0,950), revelando que las
mediante dos instrumentos tipo cuestionarios que fueron creados por la autora, los
dos instrumentos tipo cuestionarios que fueron diseñados por la autora, los cuales
11
cuestionario CUTIC, los cuales revelaron la existencia de relación positiva baja entre
las variables investigadas mediante un (Rho = 0,324), revelando que el uso de las
existencia de relación positiva media entre las variables analizadas mediante un (Rho
estudiantes que fueron diseñados por la autora, los cuales revelaron la existencia de
relación positiva alta entre las variables analizadas mediante un (Rho = 0,910),
porque se exponen en una realidad académica donde se actúa como mediador entre
La teoría del conectivismo de Siemens fue creada en el año 2004, por el cual,
hacer negocios y brindado una nueva era industrial, sino que, ha transformado el
un producto cada vez más consumido en el mercado actual (Reyna et al., 2022).
2.2.3 Evolución
tiempo en todas las áreas profesionales; sobre todo, en el área educativa porque los
Así, a finales de la década de los 90 eran muy concurridas las páginas web, el cual
Desde la aparición del grafito para la escritura en el año 1970, la invención de los
2.2.4 Características
entre estudiantes y docentes (Duque y Acero, 2022). Por ello, las más importantes
2.2.5 Instrumentos
dos o más personas que actúan como emisor y receptor. Las personas que utilizan
tiempo real la comunicación e interacción entre dos o más personas, que actúan
16
como emisor y receptor, las cuales se utilizan independientemente del lugar. Por
medio de herramientas que utilizan una red telemática, los interlocutores se pueden
de textos, audios y/o vídeos. Debido a lo expuesto, los ejemplos más utilizados son;
el chat o salones virtuales a tiempo real, entre otros (Oviedo y Balseca, 2022).
innovadora hacia el acceso de información oportuna por medio de uno o más canales
ejemplos más utilizados de son; la plataforma Zoom, Google drive, Prezi, Google
sólida, armónica, clara y coherente para permitir que se asocie información nueva
no es arbitrario y que no todas las ideas pasadas se relacionan las con nuevas porque
solo se establece relación con aquella información que el estudiante debe aprender
para que ocurra conexión y no solo asociación, de forma tal que el aprendizaje
2.2.9 Evolución
18
científica y educativa, han surgido dos nuevos tipos de aprendizajes que abarcan el
área social y el área online, diferentes a las necesidades del aprendizaje tradicional y
facilitadora del estudio como en el caso de la educación virtual, por el cual, las redes
2.2.10 Características
propio aprendizaje, el cual fue adquirido en base a sus experiencias pasadas, para
conocimientos (Baque y Portilla, 2021). Por medio del cual, se presentaron las
siguientes afirmaciones:
vida.
2.2.11 Instrumentos
2022, quien fue la autora de los cuestionarios de medición de las variables, en el cual
motivos por el cual los estudiantes se interesan por aprender de manera significativa;
desarrolle juicio para discriminar qué debe aprender y por medio de qué fuentes
que se ha adquirido para que el estudiante pueda utilizarlo en una situación concreta
edificación y forma del proyecto de vida del ser humano sobre cualquier ámbito de
3.1 Método
3.2 Enfoque
que fue, a su vez, exacta, cuantificable y fiable; por otro lado, fue objetivo y numérico
porque se exploraron las características de las variables que midieron los instrumentos
3.3 Tipo
teóricos con la finalidad de obtener ilustraciones de las teorías científicas para resolver
3.4 Diseño
Figura 1
M = Muestra.
V1 = Herramientas digitales.
V2 = Aprendizaje significativo.
R = Relación.
24
3.5.1 Población:
3.5.2 Muestra
lógica u otro aspecto (Veiga et al., 2020). Debido a ello, la muestra fueron 119
Criterios de inclusión
forma continua.
Estudiantes que hayan estudiado en los ciclos cuarto, quinto, sexto, séptimo y
Criterios de exclusión
Estudiantes que no hayan contestado las quince preguntas del cuestionario uno
Tabla 1
CICLOS CANTIDAD
Ciclo 4 28
Ciclo 5 23
Ciclo 6 21
Ciclo 7 20
Ciclo 8 27
TOTAL 119
3.5.3 Muestreo
estudio y obtiene una muestra finita estimando valores (Hernández, 2020). Así,
Herramientas digitales
Aprendizaje significativo
Escala valorativa
Dimensiones Definición Definición Indicadores Escala de medición (Niveles o rangos)
conceptual operacional
3.7.1 Técnica
estudios y miden las características de las personas que integran la muestra del
(Barros et al., 2018). Por consiguiente, el autor recopiló datos pertinentes en los
3.7.2 Instrumento
emplearon fueron los cuestionarios que recolectaron los datos a través de las
y objetivos.
29
escala Likert de cinco niveles, desde la opción nunca hasta la opción siempre, el
cual pasó por procesos de validez por expertos y obtuvo una confiabilidad de
evaluaron bajo una escala Likert de cinco niveles, desde la opción nunca hasta
la opción siempre, el cual pasó por procesos de validez por expertos y obtuvo
una confiabilidad de ,915, de acuerdo a tres niveles: bajo, medio y alto (Celis,
2022).
TABLA 2
Tabla 3
Ficha técnica del Instrumento que mide Aprendizaje Significativo
3.7.3 Validación
Validación de contenido
por cinco expertos con la finalidad de evidenciar la suficiencia para aplicar los
Tabla 4
Expertos.
Expertos Opinión
Validez de constructo
Además de haber pasado por la validez de contenido por medio del dictamen
científica, dado que este tipo de validez se refiere a cómo dichos instrumentos
Juárez, 2020).
32
lo siguiente:
Tabla 5
KMO - variable 1.
KMO Elementos
0,733 15
Tabla 6
KMO - variable 2.
KMO Elementos
0,805 15
Tabla 7
Sig. ,000
Tabla 8
Sig. ,000
3.7.4 Confiabilidad
la muestra de estudio (Ramírez y Polack, 2020). Es así que, esta se halló a través
Tabla 9
Herramientas digitales.
0,870 15
Tabla 10
Aprendizaje significativo.
0,855 15
validar las hipótesis del estudio y emitir conclusiones (Amaiquema et al., 2019). Por
lo tanto, la investigación hizo uso del programa Excel – 2016, en donde se procesó y
de los siguientes niveles y rangos; bajo (0-20), medio (21-41) y alto (42-60).
una distribución no normal de los datos (Montes et al., 2021); por lo que, al haber
trabajo de los autores referenciados por medio de las normas APA séptima edición,
Turnitin que evidenció que las referencias fueron correctamente parafraseadas y; por
tanto, el porcentaje de similitud fue menor a 20% como lo indicó la guía 2023 de la
Tabla 11
n % n % n % n %
Los resultados evidenciados por el autor a través de la tabla 9 dieron a conocer que, la
Figura 2
Herramientas digitales.
HERRAMIENTAS DIGITALES
70
60
50
40
30
20
10
0
BAJO MEDIO ALTO
D1. Herramientas asincrónicas D2. Herramientas sincrónicas
D3. Herramientas educativas
Los resultados evidenciados por el autor a través de la figura 2 dieron a conocer que,
las dimensiones del estudio provocaron mayormente en un nivel medio, que las
Tabla 12
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TOTAL
DIMENSIONES BAJO MEDIO ALTO
n % n % n % n %
D3. Relación con la vida real. 25 21.01% 58 48.74% 36 30.25% 119 100%
Los resultados evidenciados por el autor a través de la tabla 10 dieron a conocer que,
Figura 3
Aprendizaje significativo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
70
60
50
40
30
20
10
0
BAJO MEDIO ALTO
D1. Motivación y comprensión D2. Funcionalidad activa D3. Vida real
Los resultados evidenciados por el autor a través de la figura 3 dieron a conocer que,
las dimensiones del estudio provocaron mayormente en un nivel medio, que el aprendizaje
universitaria analizada.
40
El estudio realizó dos pruebas de normalidad para determinar si los datos tienen una
Tabla 13
Herramientas digitales.
Dimensiones Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl p
D1. Herramientas asincrónicas. 0,237 119 0,000
Tabla 14
Aprendizaje significativo.
Dimensiones Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl p
D1. Motivación y comprensión. 0,232 119 0,000
través de los valores p iguales a 0,000; los cuales fueron menores a 0,05. Entonces, se
Hipótesis general
Tabla 15
Correlaciones
V1
V2
Herramientas
digitales Aprendizaje significativo
V1 Herramientas Coeficiente de
1,000 ,880
digitales correlación.
Sig. (bilateral) ,024
N 119 119
V2 Aprendizaje Coeficiente de
,880 1,000
significativo correlación.
Sig. (bilateral) ,024
N 119 119
Análisis:
Interpretación:
Hipótesis específica 1
Tabla 16
Correlaciones
D1
V2
Herramientas
asincrónicas Aprendizaje significativo
D1 Herramientas Coeficiente de
1,000 ,873
asincrónicas correlación.
Sig. (bilateral) ,022
N 119 119
V2 Aprendizaje Coeficiente de
,873 1,000
significativo correlación.
Sig. (bilateral) ,022
N 119 119
Análisis:
Interpretación:
Hipótesis específica 2
Tabla 17
Correlaciones
D2
V2
Herramientas
sincrónicas Aprendizaje significativo
D2 Herramientas Coeficiente de
1,000 ,885
sincrónicas correlación.
Sig. (bilateral) ,025
N 119 119
V2 Aprendizaje Coeficiente de
,885 1,000
significativo correlación.
Sig. (bilateral) ,025
N 119 119
Análisis:
Interpretación:
Hipótesis específica 3
Tabla 18
Correlaciones
D3
V2
Herramientas
educativas Aprendizaje significativo
D3 Herramientas Coeficiente de
1,000 ,870
educativas correlación.
Sig. (bilateral) ,018
N 119 119
V2 Aprendizaje Coeficiente de
,870 1,000
significativo correlación.
Sig. (bilateral) ,018
N 119 119
Análisis:
Interpretación:
realizado el trabajo de campo, el autor del estudio asignó un código a las respuestas de
análisis inferencial, donde halló que el valor p fue 0.000 menor a 0,05, motivo por el
de medir el grado de relación entre las variables y dimensiones. Por ello, de acuerdo a
estudio de, González y otros autores (2022) quienes buscaron determinar la relación
las variables investigadas mediante un (Rho = 0,930) porque los autores dieron a
donde se evidenció relación muy fuerte; a diferencia del estudio de, Jumbo y Gutiérrez
variables investigadas mediante un (Rho = 0,759) porque los autores dieron a conocer
que, mientras mayor sean las herramientas didácticas digitales habrá una influencia
estudiantes universitarios.
La hipótesis específica primera del estudio mencionó que, existe relación positiva y
similares al estudio de, Villegas (2019), quienes buscaron establecer cómo influyen las
estudiantes, estudio que reveló la existencia de relación positiva alta entre las variables
investigación de, Mariaca (2021) quienes buscaron establecer la relación entre el uso de
48
existencia de relación positiva baja entre las variables investigadas mediante un (Rho =
0,324), revelando que el uso de las TIC influyen de forma baja en las competencias
digitales de los estudiantes objetos del estudio, diferente a los resultados de este
David Ausubel porque se asocia la información nueva con la que el estudiante ya posee,
et al., 2023), en donde, los estudiantes pueden poner en práctica sus competencias de
forma tecnológica de manera más sólida y como actualmente lo solicita la sociedad del
conocimiento.
La hipótesis específica segunda del estudio mencionó que, existe relación positiva y
similares al estudio de, Ramírez (2020) quien analizó las tecnologías de aprendizaje y
mediante un (Rho = 0,950) porque el autor concluyó que, las tecnologías de aprendizaje
influyen de forma muy alta en el conocimiento didáctico de los estudiantes objetos del
estudio; similar a los resultados de esta investigación donde se evidenció relación muy
estudiantes objetos del estudio, diferente a los resultados de este estudio en donde
mediante recursos de textos, audios y/o vídeos, motivo por el cual, los estudios antes
ya existentes.
La hipótesis específica tercera del estudio mencionó que, existe relación positiva y
investigaciones de, Celis (2022) quien buscó determinar la relación entre herramientas
50
del estudio; aunado a la investigación de, Florindez (2022) quien analizó la relación
estudiantes de posgrado y se reveló que, existió relación positiva media entre las
los estudiantes objetos del estudio, diferente a los resultados de este estudio en donde
5.1 Conclusiones
del sistema educativo por medio del aprendizaje significativo que mejora los
estudio.
5.2 Recomendaciones
sincrónico a través del uso, tanto de las herramientas digitales generales para el
zoom, Skype, chat en línea y Canvas con el objeto que, se logren desarrollar
y aprendizaje de los estudiantes; con el fin que, las clases resulten más
Referencias
Andrade, I., Freire, E. & Correa, S. (2020). Meaningful learning of biomechanical concepts
in physical education classes. Revista Cuadernos de Psicología, 20(1):217-235.
https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v20n1/1578-8423-cpd-20-1-0217.pdf
Amaiquema, F., Vera, J. & Zumba, I. (2019). Approaches to the formulation of the
hypothesis in scientific research. Revista Conrado, 15(70):354-360.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500354
Barros, B., Gallegos, D. y Pavón C. (2018). Muestreo para el levantamiento de datos acerca de
la enseñanza de física experimental en Guayaquil. Revista Lasallista de investigación.
5(2),31-91. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-223.pdf
Baque, G. & Portilla, G. (2021). Meaningful learning as a didactic strategy for teaching –
learning. Revista Polo del Conocimiento, 6(5),75-86. DOI: 10.23857/pc.v6i5.2632
Benavente, S., Flores, M., Guizado, F. & Núñez, L. (2020). Inferential Statistics. Choice of
a Non-Parametric Statistical Test in Scientific Research. Revista propósitos y
representaciones, 9(1): e1034. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n1/2310-4635-
pyr-9-01-e1034.pdf
Blanco, L., Blanco, S., Vicuña, L., Meneses, A. & Oseda, D. (2022). Digital tools in the blended
learning process in Peruvian Dental Education during the COVID-19 Pandemic.
Revista Estomatológica Herediana, 32(3),75-86.
57
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
43552022000300319&script=sci_arttext
Castro, J., Gómez, L. & Camargo, E. (2022). Applied research and experimental
development in strengthening the competences of the 21st century society. Revista
Tecnura, 27(75):48-54. http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v27n75/0123-921X-tecn-
27-75-8.pdf
Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J. & Garcés, J. (2022). Techniques and Instruments
for Data Collection that Support Scientific Research in Pandemic Times. Revista Dom.
Cien., 8(1), 1165-1185. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
Cienfuegos, M. (2019). Reflections on the scientific method and its stages. Revista
Iberoamericana de las ciencias sociales y humanísticas, 8(15):23-33.
https://orcid.org/0000-0002-8423-8088
Duque, M. & Acero, E. (2022). Educational tools as support in the teaching. Revista de
educación, 20(4):1099-1108. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-
04-1099.pdf
Flores, A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes
significativos de los estudiantes de posgrado, del instituto para la calidad de la
educación de la universidad de San Martin de Porres, 2017 [Tesis de Doctorado,
Universidad San Martín de Porres]. Repositorio digital UCV.
58
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Franco, D. & Bowen, L. (2023). Use of digital resources for the teaching of history in high
school students in Ecuador. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
5(10):101-123. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-
02822022000200101
Gómez, L., Muriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Revista encuentros, 17(2):118-131.
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/476661510011.pdf
Gonzales, I., Monier, D. & Manjarrés, N. (2022). Technological Tools and Study
Techniques for Meaningful Learning in Higher Education. Revista Universidad,
aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible, 10(19):e005.
https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/438/47
8
Guamán, V. & Venet, R. (2019). Significant learning from the context of didactic planning.
Revista Conrado, 15(69):218-223.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400218
Hernández, D., Arencibia, R., Moreira, B., Ordoñez, M. y Linares, M. (2023). Learning
strategies and motivation in students of sports careers and non-sports profile of the
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador Revista Retos, 48(1):689-700.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Ligeti, P., Fasce, E. & Veliz, L. (2020). Self-directed learning and academic motivation in
nursing students from a university of Chile. Revista índex de enfermería, 29(1-2):74-
78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962020000100018
Mantuano, M. & Rivadeneira, M. (2022). Technological tools and their impact on the
teaching learning of the english language in the rural area of canton Jipijapa. Revista
científica multidisciplinaria YACHASUN, 6(11):221-243.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/248/425
Martínez, M. & Juárez, L. (2020). Analysis of the construct validity and reliability of an
instrument used to evaluate sustainability training in higher education. Revista
entreciencias, 8(22):e2270.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
80642020000100306
Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinoza, M. & Grande, L. (2023). Cross Section
Studies. A Research Design to Consider in Morphological Sciences. Revista Int. J.
Morphol, 41(1):146-155. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v41n1/0717-9502-
ijmorphol-41-01-146.pdf
Mero, J. (2021). Educational digital tools and meaningful learning in students. Revista
Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1735
Miranda, M. & Villasís, M. (2019). Research protocol VIII. The ethics of research on human
subjects. Revista Alergia México, 66(1):115-122.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000100115
Miranda, Y. (2022). Meaningful learning from the constructivist educational praxis. Revista
arbitraria interdisciplinaria koinonía, 7(13):72-84.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882022000100072
61
Montes, A., Ochoa, J., Juárez, B., Vásquez, M. y Díaz, C. (2021). Aplicación del coeficiente
de correlación de Spearman en un estudio de fisioterapia. Revista CAPE, 14(18):1-4.
https://www.fcfm.buap.mx/SIEP/2021/Extensos%20Carteles/Extenso%20Juliana.pd
f
Mora, J., Cañari, B., Quispe, A. & Contreras, H. (2021). Impact of undergraduate courses
and profile of Peruvian medical students. Revista Cubana de investigaciones
biomédicas, 40(3):e1468.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000400020
Morán, L., Camacho, G. & Parreño, J. (2021). Digital tools and their impact on the
development of divergent thinking. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
política y Valores, 9(1):32-43.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000700032
Padilla, J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruíz, J. & Cabrera, K. (2022). More effective digital
tools in the teaching-learning process. Revista Horizontes, 6(23):669-678.
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v6n23/a26-669-678.pdf
Parra, P. & Mejía, E. (2022). The meaningful learning impact in education in the 21 Century.
Revista cubana de educación superior, 41(3):7-16.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007
62
Reyna, V., Lezcano, G. & Boy, A. (2022). Connectivism in online learning empowering
teaching communication skills. Revista de investigación científica y tecnología, 3(2),
22-30. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.71
Segarra, S., Zamora, S., Gonzales, S. & Vitonera, M. (2023). Meaningful learning in
contemporary education: a reflection from a critical perspective. Revista educare,
27(1):218-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8933458
Trujillo, J. (2019). Investigación científica, acceso abierto y democratización del
conocimiento. Revista investigación educativa de la REDIECH, 10(19):5-10.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239001/html/
63
Vaillant, D., Rodríguez, E. & Bentancor, G. (2020). The use of platforms and digital tools
for the teaching of mathematics. Revista Ensaio Rua Santa Alexandrina, 28(108):718-
740.
https://www.scielo.br/j/ensaio/a/FqJdDMbX7FdGg3TYPmfqSBh/?format=pdf&lang
=es
Veiga, N., Otero, L. & Torres, J. (2020). Reflections on the use of inferential statistics in
data analysis during didactic research. Revista Intercambios, Dilemas, y transiciones
de la educación superior, 7(2):94-106.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
01262020000200094
Anexos
65
Título de la investigación:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023.
ANEXO 2: INSTRUMENTOS
Estimado alumno:
Norbert Wiener, el cual solicita su participación a través del llenado del presente cuestionario
para optar el grado de Maestro en Docencia Universitaria. Por ello, usted debe saber que su
intervención en este estudio será voluntaria y anónima, y que sus respuestas acerca de la
educativas, que serán tratadas de manera confidencial y solo serán utilizados en este estudio.
Leyenda:
1. 2 3. 4 5
Valoración
Ítems Enunciados
1 2 3 4 5
Dimensión 1: HERRAMIENTAS ASINCRÓNICAS
1. Utilizo plataformas educativas en mis clases virtuales.
2. Utilizo materiales de aprendizaje a través de mi plataforma
educativa.
3. Las plataformas educativas posibilitan el logro significativo de
mi aprendizaje.
4. Nuestros docentes nos enseñaron a manejar adecuadamente las
plataformas educativas.
5. Las plataformas educativas me permiten retroalimentarme de
temas trabajados en sesiones anteriores.
Dimensión 2: HERRAMIENTAS SINCRÓNICAS
6. Utilizo plataformas de vídeo en mis clases como zoom, google
meet, microsoft teams, entre otros.
7. Las plataformas de vídeo facilitan mi aprendizaje a tiempo real.
8. Las videoconferencias me permiten participar de manera activa
en mis clases.
9. Las plataformas digitales me permiten intercambiar
información de forma más rápida y continua.
10. Las herramientas digitales me permiten prestar atención y
comprender las sesiones.
Gracias.
68
Estimado alumno:
Norbert Wiener, el cual solicita su participación a través del llenado del presente cuestionario
para optar el grado de Maestro en Docencia Universitaria. Por ello, usted debe saber que su
intervención en este estudio será voluntaria y anónima, y que sus respuestas acerca de la
serán tratadas de manera confidencial y solo serán utilizados en este estudio. Si desea
informado que le hemos entregado en este momento. No existen respuestas buenas ni malas
Leyenda:
1. 2 3. 4 5
Valoración
Ítems Enunciados
1 2 3 4 5
Dimensión 1: MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN
1. Me motiva que al inicio de clases mis docentes reproduzcan
vídeos.
2. Muestro mayor interés y presto mayor atención cuando se
presentan materiales interactivos.
3. Cuando trabajamos con herramientas digitales me siento más
interesado en la presentación de las clases.
4. Obtengo mayor conocimiento cuando se emplean aplicaciones
y programas virtuales.
5. La digitalización me ayuda a integrarme activamente en la
dinámica de recojo de mis saberes previos.
Dimensión 2: FUNCIONALIDAD ACTIVA
6. Adquiero adecuadamente nuevos conocimientos a través de las
herramientas digitales.
7. Los nuevos conocimientos digitales que he adquirido me
permiten realizar mis trabajos con mayor rapidez.
8. Cumplo mis actividades diarias utilizando herramientas
digitales.
9. Los nuevos conocimientos aprendidos los puestos en práctica
por medio de dispositivos electrónicos.
10. Adquiero y retengo conocimientos nuevos de manera más
efectiva cuando pongo en práctica la educación mediada por la
tecnología.
Gracias.
ANEXO 3. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTOS.
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su
conocimiento que siendo egresado de la maestría en docencia universitaria de la escuela de
posgrado de la universidad Norbert Wiener, requiero validar los instrumentos a fin de recoger
la información necesaria para desarrollar mi investigación, con la cual optaré el grado de
docente universitario. El título nombre de mi proyecto de investigación es: Herramientas
digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
privada de Lima, 2023; y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a usted, ante su connotada experiencia en temática. El expediente de validación que le hago
llegar contiene:
▪ Carta de presentación.
▪ Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
▪ Matriz de operacionalización de las variables.
▪ Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Observaciones: No.
Apellidos y nombres del juez validador: Dr. Nolazco Labajos, Fernando Alexis.
DNI: 40086182
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
Apellidos y nombres del juez validador: Dr. Nolazco Labajos, Fernando Alexis.
DNI: 40086182
02 de abril de 2023.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico
formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al
componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Firma del experto informante.
Dr. Nolazco Labajos, Fernando Alexis.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems
DNI.: 40086182
planteados son suficientes para medir la dimensión
Magister: Lima Escajadillo, Ana Milagros.
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTOS.
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su
conocimiento que siendo egresado de la maestría en docencia universitaria de la escuela de
posgrado de la universidad Norbert Wiener, requiero validar los instrumentos a fin de recoger
la información necesaria para desarrollar mi investigación, con la cual optaré el grado de
docente universitario. El título nombre de mi proyecto de investigación es: Herramientas
digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
privada de Lima, 2023; y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a usted, ante su connotada experiencia en temática. El expediente de validación que le hago
llegar contiene:
▪ Carta de presentación.
▪ Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
▪ Matriz de operacionalización de las variables.
▪ Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Observaciones: No.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Lima Escajadillo, Ana Milagros.
DNI: 72180632
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Lima Escajadillo, Ana Milagros.
DNI: 72180632
06 de abril de 2023.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico
formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al
componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Firma
del experto informante.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems Mg. Lima Escajadillo, Ana Milagros.
planteados son suficientes para medir la dimensión
DNI.: 72180632
Magister: Calderón de la Cruz, Yessenia Vanessa.
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTOS.
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su
conocimiento que siendo egresado de la maestría en docencia universitaria de la escuela de
posgrado de la universidad Norbert Wiener, requiero validar los instrumentos a fin de recoger
la información necesaria para desarrollar mi investigación, con la cual optaré el grado de
docente universitario. El título nombre de mi proyecto de investigación es: Herramientas
digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
privada de Lima, 2023; y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a usted, ante su connotada experiencia en temática. El expediente de validación que le hago
llegar contiene:
▪ Carta de presentación.
▪ Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
▪ Matriz de operacionalización de las variables.
▪ Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Observaciones: No.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Calderón de la Cruz, Yessenia Vanessa.
DNI: 40764987
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Calderón de la Cruz, Yessenia Vanessa.
DNI: 40764987
08 de abril de 2023.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico
formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al
componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Firma del experto informante
Mg. Calderón de la Cruz, Yessenia Vanessa.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems
DNI.: 40764987
planteados son suficientes para medir la dimensión
Magister: Gómez Oré, Williams Jesús.
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTOS.
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su
conocimiento que siendo egresado de la maestría en docencia universitaria de la escuela de
posgrado de la universidad Norbert Wiener, requiero validar los instrumentos a fin de recoger
la información necesaria para desarrollar mi investigación, con la cual optaré el grado de
docente universitario. El título nombre de mi proyecto de investigación es: Herramientas
digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
privada de Lima, 2023; y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a usted, ante su connotada experiencia en temática. El expediente de validación que le hago
llegar contiene:
▪ Carta de presentación.
▪ Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
▪ Matriz de operacionalización de las variables.
▪ Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Observaciones: No.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Gómez Oré, Williams Jesús.
DNI: 41201987
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de
Lima, 2023.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Gómez Oré, Williams Jesús.
DNI: 41201987
11 de abril de 2023.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico
formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al
componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Firma del experto informante
Mg. Gómez Oré, Williams Jesús.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems
DNI.: 41201987
planteados son suficientes para medir la dimensión
Magister: Gálvez Saldaña, Santos.
Presente
Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DEL JUICIO DE EXPERTOS.
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y, asimismo, hacer de su
conocimiento que siendo egresado de la maestría en docencia universitaria de la escuela de
posgrado de la universidad Norbert Wiener, requiero validar los instrumentos a fin de recoger
la información necesaria para desarrollar mi investigación, con la cual optaré el grado de
docente universitario. El título nombre de mi proyecto de investigación es: Herramientas
digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad
privada de Lima, 2023; y, debido a que es imprescindible contar con la aprobación de docentes
especializados para aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir
a usted, ante su connotada experiencia en temática. El expediente de validación que le hago
llegar contiene:
▪ Carta de presentación.
▪ Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones.
▪ Matriz de operacionalización de las variables.
▪ Certificado de validez de contenido de los instrumentos.
Observaciones: No.
DNI: 41682258
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Herramientas digitales y aprendizaje significativo en estudiantes de tecnología médica de una universidad privada de Lima, 2023.
Observaciones: No.
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
DNI:
15 de abril de 2023.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico
formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al
componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Firma del experto informante
Mg. Gálvez Saldaña, Santos.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems
DNI.: X
planteados son suficientes para medir la dimensión
ANEXO 4: CONFIABILIDAD.
N %
Excluido a 0 ,0
Total 25 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Número de
Cronbach elementos
,870 15
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LA VARIABLE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
N %
Excluido a 0 ,0
Total 25 100,0
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Número de
Cronbach elementos
,855 15
ANEXO 5: APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA
ANEXO 6: FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
_____________________________
Firma
ANEXO 7: CARTA DE APROBACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA LA
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
ANEXO 8: REPORTE DE SIMILITUD DE TURNITIN