2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

2.3.

Causas

Es realmente inadmisible como se desarrolla y cómo aumenta la violencia en estos tiempos. En


ese sentido, nos preguntamos cuáles son las causas por las cuáles esta problemática tiende a
aumentar. Entre ellas tenemos; el mito de la inferioridad del sexo femenino, a su situación de
desigualdad en la sociedad, a la dependencia económica. También, al desconocimiento de sus
derechos ante la ley, a la falta de confianza de la mujer en sí misma, a la falta de educación y a
las presiones sociales, e conduce a la inoperancia de los mecanismos de protección de los
organismos del Estado (Tovío, 2004). Así mismo, el autor Tovío refiere, que entre las
principales causas generadoras de este hecho son: “el uso del alcohol y sustancias psicoactivas
(83.3%), estrés económico (66.7%), falta de

comunicación en pareja (50%), pérdida de valores familiares (40%), infidelidad (46.7%) y


cambio de rol por parte de la mujer (66.6%)” (2004, p. 312).

2.3. Causas

Es realmente inadmisible como se desarrolla y cómo aumenta la violencia en estos


tiempos. En ese sentido, nos preguntamos cuáles son las causas por las cuáles esta
problemática tiende a aumentar. Entre ellas tenemos; el mito de la inferioridad del sexo
femenino, a su situación de desigualdad en la sociedad, a la dependencia económica.
También, al desconocimiento de sus derechos ante la ley, a la falta de confianza de la
mujer en sí misma, a la falta de educación y a las presiones sociales, lo que conduce a la
inoperancia de los mecanismos de protección de los organismos del Estado (Tovío, 2004).
Así mismo, el autor Tovío refiere, que entre las principales causas generadoras de este
hecho son: “el uso del alcohol y sustancias psicoactivas (83.3%), estrés económico
(66.7%), falta de comunicación en pareja (50%), pérdida de valores familiares (40%),
infidelidad (46.7%) y cambio de rol por parte de la mujer (66.6%)” (2004, p. 312).

2.4.- Consecuencias

Siguiendo con el trabajo de investigación; sabemos que toda causa trae consigo ciertas
consecuencias. En ese sentido, las consecuencias del maltrato contra la mujer son
profundas y van más allá de la salud, ya que, alteran el bienestar de toda la comunidad.
“No sólo afecta la autoestima en l a mujer y su capacidad de participación en la sociedad,
también aumenta el riesgo de que una mujer tenga mala salud a futuro” (OMS, 2003, p.
109).

En esa línea y ahondado más a detalle las consecuencias; Velzeboer, Ellsberg, Clave y
García (2003, p. 6), nos lo explican de la siguiente manera:

Consecuencias físicas: fracturas, discapacidad, moretones e hinchazón, lesiones


abdominales y torácicas, desgarros, lesiones oculares entre otros.
Consecuencias sexuales y reproductivas: trastornos del aparato genital, esterilidad,
complicaciones en el embarazo, aborto espontáneo, embarazo no deseado, disfunción
sexual, enfermedades de transmisión sexual entre otros.

Psíquicas y del comportamiento: depresión y ansiedad, sentimientos de vergüenza y


culpabilidad, fobias y trastorno por pánico, inactividad física, poca autoestima,
comportamiento suicida y daño autoinfligido.

Consecuencias mortales: mortalidad materna, homicidio, suicidio.

Ahora, que ya entendemos el concepto de violencia; definiremos a la “violencia contra la


mujer” como todo acto de agresión dirigido al sexo femenino que conlleva a un daño
físico, psicológico o sexual; que se desarrolla dentro de su vida privada o pública; entre
esos actos tenemos: las amenazas verbales, los insultos, la privación arbitraria de su
propia libertad, etc. (Rueda, 2012).

2.5.- Medidas de protección adoptadas por el gobierno

Llegando a este último subtema, hablaremos sobre qué medidas de protección adopta
el Gobierno en tiempos de Pandemia, con la finalidad de mitigar esta problemática
social.

Es así que, el Estado emitió el decreto legislativo N°1470, donde establece unos
cambios sobre las medidas de protección en beneficio de las víctimas, durante la
emergencia sanitaria (Ramírez, 2020).

Según la Ley Nº 30364 y su DL Nº 1470 (2020) refiere los siguientes cambios:

● Uno de los primeros obstáculos para muchas mujeres, es saber en dónde registrar
una denuncia. Pues bien, este D.L. nos dice que se puede interponer una denuncia en
diversos organismos de apoyo, tales como: La Policía Nacional del Perú, el Poder
Judicial y el Ministerio Público, estos están en la obligación de recibir de manera
inmediata todas las denuncias.

● Otro de los problemas era el tiempo de demora para solicitar medidas de


protección, en ese sentido, se redujo el tiempo, es decir, antes de la pandemia en un
plazo no mayor de 72 horas la víctima podía obtener medidas de protección; ahora,
desde el momento que se registra la denuncia hasta el momento en que se dicta las
medidas, no puede exceder el plazo de 24 horas.

● Seguidamente, se prioriza la comunicación entre el juez y la víctima será directa e


inmediata, es decir, podría darse a través de Zoom o WhatsApp. Así mismo, para
acelerar el proceso, se prescindirá de la audiencia, la ficha de valoración de riesgo, el
informe psicológico y otro trámite burocrático que impida la celeridad de las medidas
de protección.

● Otra de las medidas impuestas, será el retiro del agresor del domicilio. Ahora, de no
ser posible el retiro, se evaluará si la víctima cuenta con el apoyo de sus

familiares, caso contrario se le podrá dar acogida en una Hogar de Refugio Temporal.
● Por otro lado, antes era difícil el monitorear, en qué estado se podría encontrar la
víctima, sin embargo, gracias a la tecnología, la PNP georreferenciará la ubicación de la
víctima. Luego, proporcionará un medio de comunicación directo, de tal manera que,
ante cualquier eventualidad, la víctima pueda comunicarse en el acto.

Luego de realizar el presente trabajo, se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Una de las medidas de protección sobre establecer una comunicación entre la PNP
y la víctima, a través de medios tecnológicos, permitirá a la misma llamar de inmediato
ante cualquier peligro por parte de su agresor. Sin embargo, no todas las víctimas
cuentan con un teléfono móvil, o si cuentan con uno, no tienen el saldo suficiente para
realizar una llamada. Es así que el Estado debería analizar qué hacer frente a este
inconveniente.

2. La violencia contra la mujer, según la Ley 30364 se clasifica en 3 tipos: la violencia


física, psicológica y sexual, sin embargo, el Estado centra toda su atención en la física
descuidando las otras. Por ejemplo, una realidad es la atención de denuncias en las
comisarías, quienes solo ingresan una denuncia sólo si estás con golpes a simple vista.

3. La violencia contra la mujer es una clara vulneración de los derechos humanos


teniendo como una de las principales causas el uso de alcohol y sustancias psicoactivas
por parte de la pareja o cónyuge.

4. El número de mujeres asesinadas ha aumentado durante el confinamiento, las


consecuencias de la violencia contra la mujer no sólo afectan la autoestima y salud de
las víctimas, sino que existe un gran riesgo de depresión e intentos de suicidio por ello
es necesario que la mujer víctima de violencia sea escuchada.

También podría gustarte