Manejo de Armas - Movimiento de Proyectil en El Aire Impre
Manejo de Armas - Movimiento de Proyectil en El Aire Impre
Manejo de Armas - Movimiento de Proyectil en El Aire Impre
INDICE
GENERALIDADES…………………………………………………………………
CLASIFICACION DE LA BALISTICA…………………………………………….
BALISTICA INTERIOR…………………………………………………………….
BALISTICA EXTERIOR……………………………………………………………
BALISTICA ELEMENTAL………………………………………………………….
COMPORTAMIENTO DEL PROYECTIL………………………………………..
MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL AIRE…………………………………
AREAS DE ESTUDIO PERICIAL…………………………………………………
INSPECCION TECNICO CRIMINALISTICO (ITC)……………………………..
BUSQUEDA DE INDICIOS………………………………………………………
RECOJO DE MUESTRAS………………………………………………………….
ARMAS DE FUEGO…………………………………………………………………
CLASIFICASION DE ARMAS EN GENERAL……………………………………
CLASIFICASION DE LAS ARMAS DE FUEGO………………………………….
POR SU CALIBRE…………………………………………………………………..
POR SU SITEMA DE CARGA……………………………………………………..
POR SU FUNCIONAMIENTO……………………………………………………..
POR SU EMPLEO…………………………………………………………………..
CALIBRE………………………………………………………………………………
MUNICION…………………………………………………………………………..
EXAMEN BALISTICO………………………………………………………………
DETERMINACION DE LAS DISTANCIAS……………………………………….
IDENTIDAD BALISTICA……………………………………………………………
ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO………………………………….
IDENTIFICASION DE CASQUILLO………………………………………………
QUIMICA BALISTICA………………………………………………………………
ZONAS DE IMVESTIGACION……………………………………………………..
ORIFICIOS DE ENTRADA…………………………………………………………
ANALISIS ESPECIALES……………………………………………………………
CONSIDERACION QUE DEBE TENER LA POLICIA…………………………...
RECOMENDACIONES PARA LA REMISION DE MUESTRAS........................
pág. 1
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
BALISTICA FORENSE
GENERALIDADES
La Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la
Balística General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego,
su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas,
comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la
determinación de los orificios de entrada y salida, la presencia de
características del disparo a corta distancia (tatuajes, chamusca miento,
ahumamiento), la confrontación de proyectiles y casquillos, la determinación de
trayectorias, así como cuanto detalle y circunstancias que fueran de utilidad y
resulten posibles para el esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investi-
gación Policial y/o Judicial
La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad balística
que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las
características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un
arma de fuego y observados al microscopio de comparación, presentarán
similitud de características de originalidad y constancia; es decir, serán como dos
impresiones digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de
fuego que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie.
EVOLUCION
Podemos señalar brevemente que la evolución de las armas de fuego se
inicia en la era antropozoica "Cuaternaria" (Hombre después del mono), donde el
hombre se agrupa ante la imposibilidad de combatir con el animal, y suple con
astucia su capacidad de defenderse.
Recordemos que el hombre es el único ser que tiene la facultad de lanzar
proyectiles; así nacen las armas arrojadizas para lograr alejar a los enemigos;
también aparece el cuchillo rudimentario fabricado de hueso o espina. En el
paleolítico Superior aparece la lanza, que era un palo seleccionado con una
piedra atada con fibras vegetales o cuero.
En el Neolítico el hombre sigue su proceso de evolución y en base a su
potencia, velocidad y distancia diseña una "honda de cuero" con la cual lanza o
arroja sus piedras.
En la Edad Media el hombre sigue luchando y con el empleo del caballo da
origen a los "caballeros", que usan armas personales.
La dinámica creativa de la mente humana no cesó y aparecieron proyectiles
como la"Pedernal", "La Romana", "La Michellet","La Florentina", "El Forsyth" del
Reverendo Alexander Forsyth en 1807 que usaba fulminante de mercurio,
situación que revolucionó la industria del arma de fuego.
La Balística Forense es una ciencia relativamente nueva, los primeros
trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad de
París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de
las armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil
incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías
eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente costoso y las
pág. 2
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
pág. 5
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
BUSQUEDA DE INDICIOS
b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también
de importancia, por ejemplo en caso de que en el piso existan huellas
que muestren la caída del arma.
RECOJO DE MUESTRAS
pág. 7
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
ARMAS DE FUEGO
(1) Contundente
(2) Cortantes
(3) Perforantes
(4) Cortantes-perforantes
(5) Contundentes-perforantes
(6) Cortantes contundentes
e. Armas de fuego.
f. Armas de fogueo.
pág. 8
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
POR SU DESTINO
Son todas aquellas utilizadas para este fin, por ejemplo: pistolas
olímpicas, escopeta de tiro al platillo, etc.
b. POR SU CALIBRE
pág. 9
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
pág. 10
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
d. POR SU FUNCIONAMIENTO
e. POR SU EMPLEO
a. RAYADO
Cabe indicar que cada fabricante tiene su propio diseño para las
rayas y campos, estos pueden estar inclinados de acuerdo con ángulos
diferentes, pueden variar el ancho, la profundidad y el grado de inclina-
ción sea a la derecha o a la izquierda, prevaleciendo las primeras.
pág. 12
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
CALIBRE
Una bala o proyectil, tiene un diámetro mayor que el del ánima del
cañón medido entre campos, de manera que estas ultimas puedan
morder el metal de la bala y producir su movimiento de rotación. Aunque
el calibre de un arma está basado en el diámetro del ánima entre los
campos, la designación del calibre no siempre corresponde exacta-
mente al verdadero diámetro del ánima, con frecuencia hay alguna
dificultad en determinar el calibre nominal valiéndose de una bala
disparada o de un cartucho que no lleva marcado el calibre.
Centésimos de
mm Milésimos de Pulgada Milésimos de Pulgada
(Países de Europa) (USA/España) (Inglés)
5.6 .22 .220
pág. 13
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
MUNICION
(1) EL CARTUCHO
(2) CLASIFICACION
1 Percusión Central
2 Percusión Anular
3 Espiga
pág. 14
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
1 Grueso Calibre
2 Mediano Calibre
3 Pequeño Calibre
1 De guerra
a Ordinarios
b Perforadores
c Explosivos
d Trazadores
pág. 15
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
e Fumígenas
2 De Caza
a Mayor
b Menor
3 De Uso Personal
1 De Plomo desnudo
3 De Plomo encamisetado
4 De acero encamisetado
- Ojiva
- Cuerpo
- Base
- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum
pág. 17
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
(b) Casquillo
(c) Fulminante
a. ORIFICIO DE ENTRADA
b. ZONA DE CONTUSION
Constituída por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a
continuación del orificio de entrada, es producida por el golpe y
rozamiento del proyectil a su paso (erosión). Esta característica se
aprecia ante un disparo a cualquier distancia.
c. ZONA DE SUCIEDAD
d. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO
e. ZONA DE AHUMAMIENTO
Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la
deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es suceptible
de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no mas de 30cm
entre la boca del cañón y la superficie de la piel.
pág. 19
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
f. ZONA DE TATUAJE
Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos
de pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se
impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el
disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la superficie
de la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en:
g. ORIFICIO DE SALIDA
a. Corta Distancia
pág. 20
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
b. Larga Distancia
a. Corta Distancia
b. Larga Distancia.
Foto Nº 12.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio común
Foto Nº 13.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio parabrisas.
E. MATERIALIZACION DE TRAYECTORIA
V. IDENTIDAD BALISTICA
A. CLASES DE IDENTIFICACION
1. IDENTIFICACION DIRECTA
Consiste en analizar y comparar las características identificatorias,
sobre sus propios elementos, a través de la observación directa o con la
ayuda del microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicro-
grafías para la documentación sustentatoria para el estudio pericial
balístico.
2. IDENTIFICACION INDIRECTA
Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las
características, ya sea en las posiciones en el microscopio "lado a lado" o
"concomitante", "por yuxtaposición" y "sobreimpresión" con diferencia de
colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se requiere de un
microscopio binocular de comparación balística.
3. IDENTIFICACION INMEDIATA
Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de
suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se
está analizando. Por ejemplo una arma de fuego la podemos considerar
como un bien personal o patrimonial -de nuestra propiedad o del Estado.
En el caso de tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su
procedencia y sobre la base de la numeración, serie, marcas de fábrica,
punzonados de prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del arma, la licencia,
factura, comprobante, etc.
4. IDENTIFICACION MEDIATA
Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio de un interme-
diario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso de proyectiles será el
"incriminado").
B. REQUISITOS BASICOS
Toda identificación balística exige:
1. ORIGINALIDAD
Significa que las características analizadas no son imitaciones de otra
cosa ya que proceden exactamente de un arma de fuego.
2. CONSTANCIA
Llamada también "persistencia", que significa encontrar aquellas
características originales o singulares en los elementos que estamos
analizando.
3. CANTIDAD
pág. 22
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
1. PROCEDIMIENTO
Al usar el dispositivo de agua, el líquido interior colocado en el tubo,
detiene la marcha del proyectil disparado por una arma de fuego y cae
levemente hasta depositarse en el fondo del tubo, de donde es recogido
por una canastilla colocada previamente para tal fin. El tubo tiene que
tener una altura adecuada, para que el proyectil no sufra el aplastamiento
al chocar fuertemente contra el fondo.
También se emplean cajones o cilindros, conteniendo colchones
rellenos con algodón, estopa y/o lana. El disparo se efectúa a una
distancia prudencial, cuyo proyectil, por su movimiento helicoidal, se va
envolviendo con la sustancia empleada, formándose una especie de ovillo
o capullo. Hay que tener la precaución permanente de que luego de cada
disparo, se debe retirar el proyectil disparado para luego ajustar y
acomodar nuevamente el relleno.
La Dirección Nacional de Criminalística, ha ideado una mesa especial,
compuesta por dos guías laterales que en la zona inferior, tienen ruedas
de metal que se calzan en los rieles soportes de la mesa especial; en la
zona superior se acomoda 6 cajones de madera, que tienen tapas huecas
en los laterales. En el interior de cada cajón se ha acondicionado algodón
industrial, prensado y ajustado.
Cada lado en la zona de las tapas laterales que tienen círculos abiertos,
sirve para colocar una cartulina a cada abertura. En la zona inicial se ha
acondicionado una porción de madera en "v", que sirve para apoyar el
cañón del arma de fuego. Al producirse el disparo, el soporte de los
cajones se desliza ligeramente sobre el riel; como quiera que cada cajón
en la zona inferior también tiene ruedas de metal que se calzan en otro riel
superior, el golpe inicial del proyectil sobre la zona del primer cajón,
ocasiona que todos los cajones se desplacen en dirección a la trayectoria
del disparo; la finalidad de estas ruedas es que contrarresten la
penetración del proyectil.
2. CASQUILLOS
3. RECOMENDACIONES
b. MICROSCOPICA
Se efectúa con ayuda de lupas estereoscópicas o de microscopios
de comparación.
c. PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO
Se coloca las muestras por examinar en los soportes de las platinas
pág. 25
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
1. GENERAL
Puede ser dentro de los aspectos del peso, calibre, forma y composición
química
2. PARTICULAR
a. NUMERO DE RAYAS
Formado por el espiral del rayado helicoidal, el mismo que puede ser
a la derecha (Dextrogiro) o a la izquierda (Sinistrogiro).
pág. 26
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
G. IDENTIFICACION DE CASQUILLOS
Los casquillos al igual que los proyectiles, pueden ser identificados desde
el punto de vista general y particular.
1. GENERAL
1. REACTIVOS EMPLEADOS
a. PARA DETECTAR NITRATOS (Reactivo de Gutman)
pág. 28
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
Difenilamina 1gr.
Ácido Sulfúrico 200 ml.
Una vez seco este paño se le deja caer una gota de Rhodizonato de
sodio; la reacción del Rhodizonato de sodio ante la presencia del bario o
plomo (fulminante y proyectil) es de una coloración fija, que es bastante
estable.
B. ZONAS DE INVESTIGACION
2. ORIFICIOS DE ENTRADA
3. OTRAS SUPERFICIES
Pero no debemos olvidar que para los revólveres existe la parte interna
del armazón, que da alojamiento al tambor, zona próxima a la parte del
cañón, donde también se va a imprimir los restos de la combustión de la
pólvora.
C. REVENIDO QUIMICO
Se debe tener cuidado con la manipulación de los líquidos por ser tóxicos,
irritantes y cáusticos, cuyas emanaciones pueden provocar quemaduras,
jaquecas, mareos y hasta explosiones.
D. ANALISIS ESPECIALES
pág. 34
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
A. EN ARMAS DE FUEGO
B. EN CASQUILLOS
C. EN PROYECTILES
D. EN CARTUCHOS
E. EN PRENDAS DE VESTIR
B. PROYECTIL
C. CASQUILLOS PERCUTADOS
D. PERDIGONES
pág. 36
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON
CRIMINALISTICA – BALISTICA FORENSE
E. TACOS
pág. 37
ALUMNO PNP MAMANI SAAVEDRA EDISON