0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Diseño de Puentes Avance

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Diseño de Puentes Avance

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ANÁLISIS Y DISEÑO funciones son unir grandes tramos por la

ESTRUCTURAL DE UNA NUEVA separación de un rio, también por


ALTERNATIVA PARA EL PUENTE
viaductos que sirven para unir caminos
HUARANCHAL
separados. Además, los puentes se deben
Alex Piero Diaz Tafur
construir de una manera funcional y
[email protected]
segura para facilitar el desplazamiento de
Daniel Jair Romero Sanchez la población. Sabemos que en nuestro país
[email protected] son muchas las condiciones que se deben
Kenyo Jhunior Angulo Zavaleta cumplir al momento de analizar y diseñar
puentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad
[email protected]
sísmica, las cargas que soportan tanto
Pierre Anthony Mas Triviños
como vivas, accidentales. Así que el mal
[email protected]
diseño de estas cargas producirá daños en
Shosmely Anthuanetd Vasquez el concreto y el acero, el tipo de
Briceño
cimentación también es muy importante ya
[email protected] que este conforma la raíz del puente
Curso: Diseño de Puentes sosteniendo en el suelo toda la estructura
Facultad de Ingeniería Civil del puente, por eso un mal diseño podría

Universidad Privada del Norte ocasionar daños.

RESUMEN 2. PRESENTACION DEL

Se analiza y diseña una nueva PROBLEMA

alternativa para el puente Huaranchal de En la provincia de Otuzco se

35 m de luz sobre el rio Chicama, de vigas requiere un puente llamado Huaranchal

metálicas en acción compuesta con losa de sobre el río Chicama y presenta un caudal

concreto, por comparación con dos variable con un marcado aumento en la

alternativas de propuestas adicionales, la temporada de lluvias. El estado actual del

primera de tipo viga losa de concreto cruce sobre el río es precario, con una

postensado vaciado insitu y la segunda un infraestructura antigua que no soporta

puente en arco con tablero superior. adecuadamente el paso de vehículos. Es


una obra importante, ya que en toda la
1. INTRODUCCION existencia de los distritos nunca se había
Los puentes son elementos muy construido un puente que brinde seguridad
importantes en las carreteras y sus para el tránsito adecuado de vehículos y
peatones sin preocupaciones. La ejecución  Trasladar la cota de los BM existente a
del puente asegura el transito durante todo un lugar cercano para el replanteo del
el año, así mismo permitirá el comercio de eje del puente.
los productos agrícolas y ganaderos.
 Efectuar el levantamiento topográfico
2.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO al detalle que facilite la determinación
Departamento : La Libertad del volumen de movimiento de tierras,
pendientes y distancias, así como la
Provincia : Otuzco
ubicación del eje del puente.
Distrito : Huaranchal
 En gabinete se evaluaron los datos
Región Geográfica : Sierra registrados, tratando de que los puntos

Centros Poblados : Huaranchal, no se repitan, que no estén muy cerca o


Callacuyán, La Pampa y Santa Lucia que no se hayan tomado dos lecturas
para un mismo punto para que estas
Altitud : 2100 m.s.n.m
anomalías no distorsionen las curvas
2.2 OBJETIVOS Y RESULTADOS del plano a elaborarse. Con esta
DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS: preocupación se importaron los planos
2.2.1 TOPOGRAFÍA Y DISEÑO al programa de AutoCAD Land y
GEOMETRIA luego se procedió a elaborar el plano
 Se debe definir la dirección del curso
topográfico con sus respectivas curvas
del agua indicando el fondo, así como
de nivel.
los límites aproximados de la zona
 Se estableció los puntos de referencia
inundable en las condiciones de aguas
para el replanteo durante la
máximas y mínimas. Se indicará las
construcción (BM).
cotas de los puntos referenciales,
puntos de inflexión y puntos de inicio 2.2.2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA:

y términos de tramos curvos y la 2.2.2.1 Generalidades:


ubicación de Bench Marks. El siguiente estudio de hidrología
desarrollado tiene el propósito de indagar,
 Obtener el plano topográfico, que
evaluar y determinar las anomalías
defina la ubicación del puente y sus
presentadas en el clima en condiciones
accesos.
fuera de lo común y todo lo que aporta del
 Reconocimiento de la zona asignada pluviómetro y su traducción a su
para la construcción del puente. escorrentía superficial en las alas de
drenaje de los cauces que se cruzan entre  Se determinó la cantidad de aforo de
sí en los tramos mencionados. En el agua con Q = 0.350 m3/s, con esta
presente estudio se desarrolla la parte agua riegan los cultivos de los
hidrológica de la zona del proyecto pobladores de Huaranchal y
“Puente Huaranchal”, el cual es muy Huayobamba.
importante para el diseño de obras de arte
2.2.3 ESTUDIOS DE SUELOS
y sistemas de drenaje en la carretera, tales Se realizaron las pruebas de campo
como alcantarillas, cunetas, badenes y que consistieron en 2 calicatas a cielo
pases vehiculares, etc. Los cuales tendrán abierto (C-1 y C-2). Las calicatas se
la función de evacuar las aguas de origen realizaron hasta la profundidad máxima de
superficial en su mayoría, como medida de 1.20 m.
protección de la vía misma y garantizar la
El subsuelo está conformado de la
operatividad permanente, así como
siguiente manera de la siguiente manera:
economizar los costos de conservación y
mantenimiento.  - 0.50 m: se presenta un estrato
conformado por relleno acompañado
2.2.2.2 Objetivos
El contenido del presente estudio de arena y grava, con espesor de 0.50

corresponde al estudio hidrológico del m.

proyecto “Puente Huaranchal”, contiene lo  0.50 - 6.00 m: en esta zona se presenta


siguiente: una capa conformada por roca en buen

 Estudio Hidrológico Final, estado todo esto según la clasificación

determinación de caudales mediante la de Bienaski a la cual se le llama roca

aplicación de los métodos: Racional, de mediana resistencia a la

Hidrograma Triangular. intemperización (MR), la presente


zona está conformada por grava y
 Diseño hidráulico para el
bolonería, de compacidad muy
dimensionamiento de las obras civiles.
compacta a muy compactada.
2.2.2.3 Conclusiones y recomendaciones
 Recalcamos que no se nota la
 La microcuenca de Huaranchal nace a
presencia del nivel de aguas freáticas
una altitud de 3900 m.s.n.m.
(NAF), no hasta la profundidad a la
 La longitud de cauce principal llega a que se llegó con este estudio.
19.997 km y su pendiente es S =
0.1483.
2.2.4 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD Deberán tomarse las previsiones en
En el área en estudio no se caso, de que pueda presentarse
determinó la presencia del Nivel de Aguas nuevamente situaciones desfavorables del
Freáticas (NAF) hasta la profundidad clima, originado por la presencia de otro
explorada (3.00 m.). Asimismo, no se fenómeno del Niño. La temperatura
determinó la presencia de estructuras máxima puede alcanzar los 35° C y
geológicas importantes, como fallas, podrían presentarse precipitaciones
discordancias, grietas pronunciadas, etc.; pluviales de gran magnitud, pudiendo
pero si se aprecia un terreno rocoso generar problemas a la infraestructura
mezclada con grava en la parte superior hidráulica por construir.
del cauce y en su parte inferior del cauce,
2.3 PRESENTACIÓN DE
se aprecia mezcla de material rocoso con
ALTERNATIVA DE SOLUCION
bolones, producto de la geografía del
Construcción de Puente Losa
lugar.
Se ha propuesto la construcción de
De acuerdo con la nueva Norma
un puente de losa con las siguientes
Técnica NTE E30 y el predominio del
características:
suelo bajo la cimentación, se recomienda
adoptar en los diseños Sismo-Resistentes, Longitud del puente (luz): 35.50 metros.
los siguientes parámetros:
Ancho del puente: 5.50 metros.
Factor de Zona: Z = 0.40
Estructura:
Factor de Amplificación del suelo S = 1.2
 Estribos, aletas, vigas y
Periodo que define la plataforma del superestructura de concreto armado
espectro Tp = 0.60" con una resistencia a compresión de
F’c = 280 kg/cm².
2.2.5 CLIMA
Durante el invierno, que se  Baranda de acero estructural recubierta
presenta en los meses de mayo a con pintura esmalte anticorrosiva para
Setiembre la temperatura promedio mayor durabilidad y protección ante la
mínima alcanza los 18° C y en el verano corrosión.
que se presenta en los meses de diciembre
Ventajas de esta alternativa:
a marzo la temperatura máxima puede
alcanzar los 35 C.  Durabilidad y resistencia: El
concreto armado proporciona una alta
durabilidad y resistencia, adecuado protección y seguridad para los
para soportar las cargas y las usuarios.
condiciones climáticas de la zona.
 Mejora de la calidad de vida de los
 Bajo mantenimiento: El uso de habitantes de la zona, fomentando un
pintura esmalte anticorrosiva en las entorno más seguro y accesible.
barandas de acero disminuye la
3.1 PREDIMENCIONAMIENTO
necesidad de mantenimiento frecuente.
Para estructuras de concreto armado:
 Adecuado para tránsito vehicular y
peatonal: El ancho de 5.50 metros  Vigas simplemente apoyadas: La altura

permite un tránsito seguro tanto para (h) de la viga se estima como h = L/14,

vehículos como para peatones. donde "L" es la longitud del tramo.

 Vigas continuas: La altura (h) se


3. DESCRIPCION DE LA
determina en función de la longitud del
SOLUCION
tramo, variando entre h = L/15 y h =
Ventajas
L/16.
El proyecto traerá consigo una
Para estructuras de concreto
serie de beneficios cualitativos para la
presforzado:
comunidad, entre los que destacan:
 Vigas T postensadas:
 Reducción del tiempo de acceso tanto
para vehículos como para peatones,  Tramos simplemente
mejorando la conectividad en la zona. apoyados: La altura (h) se
calcula entre h = L/18 y h =
 Mayor seguridad en el transporte de
L/20, recomendadas para luces
peatones, disminuyendo riesgos
de más de 25 metros y hasta 35
durante el cruce del puente.
metros.
 Incremento del valor de las
 Tramos continuos: La altura (h)
propiedades cercanas, impulsando el
es menor, variando entre h =
desarrollo económico local.
L/25 y h = L/30.
 Facilitación del tránsito peatonal y
mejora en el acceso a las instalaciones
adyacentes, ofreciendo además mayor
3.2 PROCEDIMIENTO S/C = 9.00
CONSTRUCTIVO
Para una vía = 18.24 t-m/m
La alternativa que proponemos consiste
Para dos vías = 45.94 t-m/m
en un puente de losa, para ello se
necesitara analizar los momentos más
desfavorables.
Modificadores de carga
Analisis
n = 1.05
Longitud = 18.63 m
Momento ultimo
N° de vias =2
Mu = 49.17 t-m
Ancho de calzada = 7.20 m
Mn = 54.63 t-m
Ancho de vereda = 0.75 m
Calculo de refuerzo principal
Luz = 9.00 m
Se colocará un Ø1” @ 15 cm
W1 = 8.60 m
W = 9.40 m
4. RESULTADOS
Ancho de la barrera = 0.40 m
Como resultado del análisis y diseño del
Espesor de losa = 0.50 m puente Huaranchal, se elaboraron los
planos siguientes:
Espesor de pavimento = 0.05m
Desarrollo:
Ancho por un carril
E = 3945.05 mm
Ancho por carril múltiple
E = 1305.73 mm
Momentos para cargas muertas Figura: Perfil Longitudinal
DC = 1.20 t/m
Mdc = 10.80 t-m/m
DW = 0.11 t/m
Mdw = 1.01 t-m/m
Momentos para cargas vivas Figura: Diseño de puente
Camion M = 31.62 t-m
Tanden M = 38.33
5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFIA
En este trabajo han sido [1] OSCE. (2014). Organismo supervisor
investigadas diferentes problemáticas de las contrataciones del estado.-
relacionadas con la variabilidad de los Ministerio de transportes y
vehículos para el diseño de Puentes de comunicaciones. (20016). Manual de
viga T, métodos de análisis para el cálculo puentes. Mtc.
de las solicitaciones, método de diseño, [2] Harvin adolfo méndez mena, h. A. M.
comparación de los resultados entre los M., & José antonio torres jarquín, j. A. T.
métodos de análisis y la modelación por J. (2017, febrero). Diseño de
elementos finitos. superestructura y subestructura del puente

El proyecto es factible desde el punto de la vainilla por el método aashto lrfd 2010

vista técnico, económico, social, con las cargas hs20- 44 + 25%. Uni.

institucional y ambiental.

Se tuvo en consideración los impactos


ambientales, de manera que esto no se vea
afectado de forma negativa. Se trató de
ilustrar de manera detallada el proceso de
diseño de puentes con vigas T.

Los parámetros del subsuelo sísmico


establecido para la construcción del Puente
Huaranchal está de acuerdo con la
clasificación de las Normas de Sismo.

Cabe mencionar que, para comprender


correctamente la información del presente
informe, es necesario poseer
conocimientos sobre análisis estructural y
sobre el diseño de estructuras. También es
conveniente que se revise la bibliografía
citada en este informe y que repase los
procedimientos del predimensionamiento
de un Puente.

También podría gustarte