Módulo Derecho Ambiental - Compressed - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

MICROCURRÍCULO

MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA


DERECHO AMBIENTAL

Gilberto Augusto
Blanco Zuñiga

2022

escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

CONTENIDO

ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................................................. 6

SOBRE EL AUTOR.............................................................................................................. 7

PRESENTACIÓN..................................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 11

MAPA CONCEPTUAL.......................................................................................................13

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 14

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A FORTALECER..................................................15

Unidad 1. Principios del Derecho Ambiental .................................................... 20

1.1. Generalidades sobre la principalística en materia ecológica.......... 20

1.2. Funciones de los principios ambientales en el sistema de fuentes


patrio..........................................................................................................................................22

1.3. Algunos de los principios que marcó la hoja de ruta fijada con la
Declaración de Río de 1992...........................................................................................23

1.3.1. El principio de promulgación de leyes adecuadas y eficaces sobre


el ambiente.................................................................................................................................24
En palabras de Rodríguez, las disposiciones deben ser adecuadas
y eficaces para cada contexto nacional, lo cual exige que se
implementen mecanismos e instrumentos que permitan materializar
dichas normas en la realidad.....................................................................................25

1
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

1.3.2. El principio de responsabilidad y reparación por daños


ambientales...................................................................................................................................... 25
1.3.3. El principio de precaución ...................................................................................26
1.3.4. El principio del que contamina paga..........................................................28
1.3.5. El principio de evaluación de impacto ambiental .............................29
1.3.6. El principio de participación ambiental de las mujeres.................29
1.3.7. El principio de participación ambiental de los jóvenes ................. 30
1.3.8. El principio de participación ambiental de los pueblos
indígenas .................................................................................................................................... 30
1.3.9. El principio de protección del ambiente y los recursos naturales
de los pueblos menos favorecidos .............................................................................31
1.3.10. El principio de cooperación de buena fe y solidaridad .................31
1.4. Los principios del derecho ambiental consagrados en el
ordenamiento jurídico colombiano ......................................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 38

Unidad 2. Estado de Derecho Ambiental............................................................ 43

2.1. La evolución del Estado hasta alcanzar el llamado Estado de


Derecho Ambiental ......................................................................................................... 43

2.1.1. Estado monárquico................................................................................................... 44


2.1.2. Estado de Derecho ................................................................................................... 44
2.1.3. Estado Social de Derecho ....................................................................................47
2.1.4. Estado de Derecho Ambiental ........................................................................ 48
2.2. Un sistema de derechos humanos comprometido con la protección
de los recursos naturales...............................................................................................52

REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS.............................................................................55

Unidad 3. Sistema normativo ambiental y sus principales instituciones....59

3.1. El ordenamiento jurídico ambiental y sus fuentes ................................59

3.1.1. Unidad, coherencia y plenitud del sistema normativo ambiental .....61

2
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

3.1.2. Fuentes del Derecho Ambiental. Caracterización y aspectos


generales .................................................................................................................................... 64
3.1.3. El principio stare decisis........................................................................................ 64
3.2. El Sistema Nacional Ambiental -SINA-........................................................ 66

3.2.1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ..................................67


3.2.2. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ...................................69
3.2.3. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible......................................................................................................................................71
3.2.4. Parques Nacionales Naturales .......................................................................73
3.2.5. Institutos de Investigación .................................................................................73
3.3. Las funciones ambientales de los organismos de control............... 78

3.3.1 De la Contraloría General de la República................................................79


3.3.2 De la Procuraduría General de la Nación..................................................81
3.3.3 De la Defensoría del Pueblo ...............................................................................82
3.3.4. Competencias en la materia de las entidades locales
(Departamento-Municipio).............................................................................................83
3.3.5 Sobre las funciones ambientales de los territorios indígenas.... 86
3.4. Ordenamiento Ecológico del Territorio........................................................ 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 90

UNIDAD 4. Constitucionalización del ambiente...............................................95

4.1. La Constitución Ecológica de Colombia.......................................................95

4.2. El derecho a gozar de un ambiente sano en la Constitución Política


de Colombia .........................................................................................................................97

4.3. La función ecológica de la propiedad........................................................ 100

4.4. Los deberes ambientales en el ordenamiento jurídico


colombiano .........................................................................................................................102

4.4.1. En calidad de obligación estatal .................................................................102


4.4.2. Los deberes de los ciudadanos en materia ambiental ..............102
4.5. El ambiente como principio rector en Colombia ................................ 104

3
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

4.6. Especial referencia al principio-valor del desarrollo sostenible .105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................110

UNIDAD 5. La participación ambiental en Colombia ....................................114

5.1. El derecho a la participación ambiental en Colombia ......................114

5.2. Los requisitos establecidos en la jurisprudencia nacional para


garantizar de manera efectiva el derecho a la participación ambiental
en nuestro país....................................................................................................................116

5.3. El Acuerdo de Escazú y la participación ambiental.............................118

5.4. Los mecanismos de participación ambiental en Colombia ..........119

5.4.1. Audiencias públicas en asuntos ambientales.....................................120

5.4.2. Intervención de terceros en procesos administrativos................. 123


5.4.3. Derecho de petición .............................................................................................124
5.4.4. Consulta previa ........................................................................................................ 125
5.4.5. Veedurías ciudadanas ........................................................................................ 132
5.4.6. Participación en procesos de planificación ambiental .............. 133
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................136

Unidad 6. Justicia ambiental – especial referencia a la judicialización de


los conflictos de contenido ecológico en Colombia- ....................................141

6.1. El acceso a la administración de justicia y en especial la jurisdicción


de las causas ecológicas ..............................................................................................141

6.2. Las principales problemáticas en los juicios ecológicos .................145

6.3. Los mecanismos judiciales de protección del ambiente en el


ordenamiento jurídico colombiano ......................................................................146

6.4. El activismo de la judicatura............................................................................149

6.5. El aprestamiento de los jueces en los contenciosos ecológicos .150

6.6. La prueba ambiental.............................................................................................. 151

4
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

6.7. El precedente ambiental- constitucional .................................................. 151

6.8. La declaratoria de la Naturaleza como sujeto de derechos.


Comentarios........................................................................................................................156

6.9. De la intervención cualificada del Ministerio Público en los


contenciosos de linaje ecológico.............................................................................160

6.10. La entronización de una verdadera doctrina judicial ambiental ...


166

6.11. La necesidad de una jurisdicción o especialidad ambiental en


Colombia...............................................................................................................................168

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................176

5
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

CADH Convención Americana de Derechos Humanos

CAR Corporación Autónoma Regional

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CP Constitución Política

DIDH Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


IAVH Alexander Von Humboldt
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
IDEAM Ambientales
Instituto de Investigaciones Ambientales del
IIAP Pacífico JOHN VON NEUMANN
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
INVEMAR José Benito Vives de Andreis

SIDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos

SINA Sistema Nacional Ambiental

SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos


PECIG mediante la Aspersión Aérea con Glifosato
Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos
PECAT mediante la Aspersión Terrestre con Glifosato
Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales
PDAA y Agrarios

6
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

SOBRE EL AUTOR
Expresidente y Cofundador Colegio Colombiano de Abogados Administrativistas.
Abogado de la Universidad del Norte de Barranquilla. Magister en Desarrollo
Social y Especialista en Estudios Políticos y Económicos de ese mismo
Centro de Enseñanza. Especialista en Derecho Contractual del Externado de
Colombia. Con estudios en Educación en la Universidad Paris XII Vall de Marne,
profundizaciones en estudios jurídicos latinoamericanos de la Universidad
de Belgrano, Argentina y Doctor en Derecho en la Universidad de Zaragoza,
España.

Profesor catedrático en las Universidades Externado, Del Rosario, Sergio


Arboleda y Libre en Bogotá, y en la Universidad del Norte de Barranquilla, en
los postgrados de Derecho procesal, constitucional y administrativo.

Se desempeñó como Procurador Delegado para Asuntos Civiles y Laborales


ante la Corte Suprema de Justicia, Procurador Delegado para Asuntos
Ambientales en la Procuraduría General de la Nación, Magistrado Auxiliar de
la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Director Jurídico
del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Abogado Sustanciador en la
Corte Constitucional, Juez Décimo Civil Municipal de Barranquilla y Abogado
independiente con entidades públicas y privadas en asuntos relacionados con
el Derecho ambiental, civil, constitucional, administrativo y disciplinario.

Autor de diversos artículos en revistas especializadas y de las obras “Sistema


de Fuentes en el Ordenamiento Jurídico Colombiano”, “De la Interpretación
Legal a la Interpretación Constitucional” y “La Casación Civil. Teoría General,
fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica”.

Actualmente es socio fundador de Blanco & Degiovanni Abogados y Consultores.

7
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

PRESENTACIÓN
El planeta tierra está pidiendo auxilio, implora un respiro y envía un mensaje de
S.O.S a todos los seres humanos para que actuemos pronto. Por años el hombre
ha tratado de imponer sus creencias, opiniones, pensamientos y deseos sin
importarle otro asunto distinto que satisfacer sus propias necesidades. Así, ha
concebido su existencia y vida como una circunstancia merecedora de mayor
valor frente a las demás especies.

Bajo este entendimiento, ha considerado que el valor de los animales, las plantas
y en general, los recursos naturales se determinan en función de qué tanta
utilidad le puedan representar al ser humano. En otras palabras, el hombre ha
creído que la función de las demás especies se limita única y exclusivamente a
servirle, situándose así la teoría antropocentrista en el seno de la discusión.

Este pensamiento irracional es el que ha conllevado a que durante décadas


la explotación de los recursos naturales, la ganadería extensiva, la agricultura
industrial, la deforestación y la urbanización causen graves perjuicios en el
ambiente como la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global, la
desertificación y la contaminación de los ríos y océanos.

No obstante lo anterior, en los últimos años se ha avizorado un panorama distinto


donde el hombre ha comprendido que más allá de los advenimientos sociales y
las reformas normativas el ambiente ostenta una nueva dimensión porque la
forma en que se relaciona el ser humano con la naturaleza se ha modificado.
Finalmente ha entendido, que la tierra no le pertenece y, por el contrario, es él
quien pertenece a ella, como cualquier otra especie, porque la vida humana es
solo un evento más dentro de una larga cadena evolutiva que ha perdurado por
miles de millones de años y por tanto, de ninguna manera, es el dueño de la
biodiversidad, ni de los recursos naturales; mucho menos del destino del planeta1.
Así pues, científicos, activistas, académicos, periodistas, comunidades étnicas,
trabajadores, campesinos y otros sectores de la sociedad civil alrededor del mundo
han alzado su voz y se han unido para generar ese cambio en la manera en que
el ser humano se relaciona con el ambiente y los recursos naturales; luchando
en muchas ocasiones contra grupos que abogan por mantener el modelo de
relacionamiento tradicional como el sector empresarial principalmente.

Es en este punto, entonces, donde juega un papel determinante la toma de


decisiones de índole político, económico, social e incluso judicial que propendan
por conciliar los intereses de los diversos grupos sociales con la protección del
1 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2018). Manual de Derecho Ambiental: Un recorrido por la
normativa y las actuaciones promovidas por la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales. Bogotá.

8
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

ambiente. Estas últimas decisiones son las que ocupan nuestra especial atención
en el presente Módulo de Formación Autodirigida, pues denotan la importancia
de la función que desarrollan los jueces y magistrados en cualquier lugar del
mundo: administrar justicia.

Es justamente la confianza en el correcto ejercicio de la actividad jurisdiccional, en


el bienhechor de los jueces y magistrados, y de quienes presiden a los organismos
de control el presupuesto indispensable para que en toda democracia se alcance
el adecuado y necesario clima de pacificación social y convivir armónico entre sus
conciudadanos, pues la justicia más perfectamente impartida, es uno de los fines
del Derecho y de todo Estado.

Colocar en duda la objetividad, justeza, acierto y precisión en las decisiones que


se adopten por los funcionarios investidos de esa misión constitucional, no es
más que poner en peligro la propia existencia democrática de una Nación, por
ello se resalta la importancia de la labor de la autoridad judicial.

En la resolución de los conflictos ambientales en particular, se espera entonces de los


jueces y magistrados la asunción de un rol activo, a través del cual desplieguen todas
las actuaciones tendientes a recuperar la confianza del pueblo como Constituyente
soberano en el poder judicial, otrora entregado a los poderes Legislativo y Ejecutivo
que menoscabaron su legitimidad debido a la pérdida de liderazgo político del
primero y al crecimiento desbordado de competencias del segundo.

Lo anterior se explica en virtud del mayor nivel de detenimiento y análisis que


merecen las causas ambientales por parte de los operadores jurídicos, en las
cuales al tener efectos no solamente frente a los intervinientes en el determinado
proceso judicial, sino también en la sociedad en general, implican la asunción de
un rol diferente, en donde se deje de lado el esquema clásico jurisdiccional que
concebía al juez como una figura neutral, estática y legalista, para convertirse
en un funcionario que acompaña y protege, y, que reconoce plenamente que,
en estos asuntos, no puede ser objetivo en términos absolutos, sencillamente
porque por razones de supervivencia le interesa proteger la riqueza natural.

Por consiguiente, según viene de discurrirse, el Módulo de Formación Autodirigida


de Derecho Ambiental pretende ser un instrumento a través del cual los jueces y
magistrados de la República comprendan la nueva dimensión que tiene el ambiente
en el Estado Social de Derecho, a través de la creación de diferentes espacios
de discusión en donde se dé respuesta a las principales problemáticas jurídico-
ambientales que se presentan en la actualidad como por ejemplo, la conciliación
de los intereses ambientales y los intereses económicos, sociales y culturales, el
cambio climático, la contaminación, la deforestación, la sobreexplotación de los
recursos naturales y el agotamiento de las fuentes hídricas.

9
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN
Toda contienda judicial tienes sus particularidades, pero en especialidades
como la ambiental, a más de interesar a todo el colectivo social, lo que
se disponga en el pronunciamiento que emite la judicatura, desborda
el único interés de los intervinientes, son temas de dominio público, en
el presente y en el futuro, que envuelven un componente axiológico sin
parangón donde el Juez debe conciliar los intereses del Derecho, el Estado
y la inmensidad de garantías discutidas.

La determinación del poder judicial se convierte entonces en una


herramienta útil que, tratándose del ámbito ambiental, requiere de
idealismo, creatividad y mucha responsabilidad social. Sobre todo, porque
es en los procesos judiciales donde se construyen los espacios de diálogo
y discusión necesarios para resolver los conflictos que se presentan en la
sociedad y porque la naturaleza hoy en día es entendida como un sujeto
con garantías propias a la que debe estar subordinada la acción estatal.

Bajo estas premisas, es posible afirmar que los juicios ecológicos adquieren
un protagonismo superlativo en nuestro país por las siguientes razones:

Primero, por la alta conflictividad dimanante de desavenencias


relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales
en Colombia. Segundo, por la megadiversidad que le es inherente a
todo nuestro territorio nacional, poniéndonos en el sitial de honor de
ser uno de los países con mayor riqueza natural del planeta. En tercer
lugar, porque los litigios de índole hídrico y climático —muchos de ellos
que han dado lugar a las denominadas víctimas ambientales— y en
general los que versen sobre diferendos en la relación hombre-naturaleza,
no pueden ser analizados con el prisma tradicional o los lineamientos
generales para resolver el daño, su cuantificación y certeza, cuestiones de
responsabilidad, de intangibilidad, de derechos difusos en su más amplia
expresión, o peor aún, porque la naturaleza no conoce fronteras, de manera
que los temas ambientales escapan a las reglas establecidas en materia
de territorialidad y extraterritorialidad de la ley. Finalmente, en todo el
territorio patrio se implora la necesidad de realizar la justicia ambiental,
lo que lleva a que las autoridades del Sistema Nacional Ambiental (SINA),
los jueces y magistrados de tribunales y las Altas Cortes tengan que hacer

10
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

un ejercicio de ponderación en dos frentes: por un lado, productividad,


explotación, comercio, industria, competitividad y, por otro, protección,
conservación, derechos de la naturaleza y preservación; dando así lugar a
una contradicción y al subsecuente conflicto entre los intereses privado y
público, y entre el derecho individual y el colectivo.

Habida cuenta de lo expuesto, el conocimiento técnico de estos litigios y


su dispersa normatividad fortalecida por una Carta verde como la de 1991
se erigen en una apremiante necesidad para los operadores judiciales de
la Nación, debido a las nuevas categorías jurídicas que han aparecido en
nuestros jueces y tribunales: las generaciones futuras, el estatuto jurídico de
lo no humano, la naturaleza no como objeto si no como sujeto, derechos y
obligaciones para los ríos y otros ecosistemas, habeas corpus para diversos
animales, pactos intergeneracionales, entre otros.

En consonancia con lo anterior, se torna imprescindible que nuestros


jueces cuenten con las herramientas jurídicas necesarias para comprender
la nueva dimensión que reviste el ambiente en la actualidad, de tal forma
que en sus decisiones judiciales propendan por la defensa, protección
y conservación de los recursos naturales y del patrimonio ecológico
de la Nación sin apartarse claro está, de efectuar un estudio y análisis
concienzudo y de fondo que respete siempre las garantías judiciales de
los involucrados y en especial, el derecho al debido proceso.

11
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

DERECHO
AMBIENTAL

Principios del Estado de Sistema Normativo Constitucionalización Participación


Justicia ambiental
Derecho Ambiental Derecho Ambiental Ambiental del Ambiente ambiental

Generalidades sobre la La evolución del Ordenamiento jurídico El derecho a la El acceso a la


principalística en la Estado hasta alcanzar ambiental y sus La constitución
participación administración de
materia ecológical el llamado Estado fuentes ecológica de Colombia
ambiental justicia
Ambiental de Derecho

Funciones de los El sistema nacional El derecho a gozar de Los requisitos Problemáticas en


principios ambientales Un sistema de ambiental un ambiente sano establecidos en la los juicios
en el sistema de derechos humanos jurisprudencia
fuentes patrio comprometido con la
protección de los Las funciones Mecanismos judiciales
recursos naturales ambientales de los La función ecológica El Acuerdo de Escazú de protección del
Algunos de los organismos de control de la propiedad y la participación ambiente
principios que marcó ambiental
la hoja de ruta fijada
con la Declaración de Ordenamiento Los deberes El activismo de la
Río de 1992 ecológico del territorio ambientales en el El Acuerdo de Escazú judicatura
ordenamiento jurídico y la participación
colombiano ambiental
Los principios del
El aprestamiento de
derecho ambiental
los jueces en los juicios
consagrados en el El ambiente como
ordenamiento jurídico Los mecanismos de
principio rector en participación
colombiano Colombia ambiental Prueba ambiental

Principio-Valor del
La naturaleza como
desarrollo sostenible
sujeto de derechos

Intervención del MP

Doctrina judicial

La necesidad de crear
una jurisdicción

12
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL
Brindar a los jueces y magistrados del país las herramientas jurídicas
necesarias para que comprendan la nueva dimensión que tiene el
ambiente en la actualidad, de tal forma que en sus decisiones judiciales
propendan por el resguardo del patrimonio ecológico de la Nación, con
sustrato en la justicia ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⬝ Fortalecer la aplicación, respeto y garantía de los principios y normas que
tienen por objeto la salvaguarda de los recursos naturales y el ambiente.
⬝ Identificar las principales problemáticas que afectan los recursos
naturales y el ambiente en nuestro país.
⬝ Conocer los antecedentes históricos que marcaron el Derecho
Ambiental en el mundo, específicamente, el tránsito desde el Estado
WMonárquico hasta el Estado Ambiental de Derecho.
⬝ Identificar los mecanismos de participación ambiental consagrados en
el ordenamiento jurídico colombiano.
⬝ Contribuir a la mejor confección de decisiones judiciales desde la
comprensión de la nueva dimensión ambiental y sus fuentes.
⬝ Integrar los aspectos foráneos, especialmente desde el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos al régimen ambiental nacional,
a partir del diálogo constante llamado a existir entre los tribunales
domésticos e internacionales.

13
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A FORTALECER


Para puntualizar las destrezas que se quieren reforzar, se efectuará el
análisis a partir de cada unidad y aplicando las dimensiones del Ser, Saber
y Hacer, según corresponda.

Unidad 1. Principios del Derecho Ambiental

Competencia: Realiza un estudio y análisis de los conflictos jurídico-


ambientales respetando los principios del Derecho Ambiental.

⬝ Ser: Robustecer la capacidad de respetar la normatividad


ecológica, a través del conocimiento de los principios y la finalidad
del Derecho Ambiental.
⬝ Saber: Identificar y respetar los principios del Derecho
Ambiental y la finalidad del mismo, mediante el estudio de las
problemáticas ecológicas.
⬝ Hacer: Aplicar los principios del Derecho Ambiental consagrados
en el ordenamiento jurídico colombiano explícita e implícitamente.

Unidad 2. Estado de Derecho Ambiental

Competencia: Comprende las implicaciones que genera el tránsito


de los distintos modelos estatales hasta llegar al llamado Estado de
Derecho Ambiental.

⬝ Ser: Entender la importancia de adoptar decisiones judiciales


que privilegien el Estado de Derecho Ambiental.
⬝ Saber: Identif icar los distintos momentos en la historia
entera de la humanidad para defender los recursos naturales
(Estado Monárquico, Estado de Derecho, Estado Social y
Estado Ambiental).
⬝ Hacer: Adoptar decisiones judiciales en el marco del actual
Estado Ambiental de Derecho.

14
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Unidad 3. Sistema normativo ambiental

Competencia: Conocer el sistema normativo ambiental colombiano.

⬝ Ser: Observar las regulaciones normativas en el desarrollo de las


actuaciones judiciales.
⬝ Saber: Identificar las competencias de las entidades pertenecientes
al Sistema Nacional Ambiental (SINA), la Procuraduría General
de la Nación y demás organismos de control, así como los
particulares en la protección del patrimonio ecológico.
⬝ Hacer: Aplicar las disposiciones normativas en todos los niveles
para solucionar los conflictos jurídico-ambientales que se
sometan a su conocimiento.

Unidad 4. Constitucionalización del ambiente

Competencia: Comprende la dimensión supralegal que tiene el ambiente


en nuestro país, antecedentes y los desarrollos profusos ulteriores.

⬝ Ser: Reconocer la importancia de la constitucionalización de la


garantía-deber a gozar de un ambiente sano para todos los seres
vivos.
⬝ Saber: Conocer el articulado de la Carta Política en materia de
protección ambiental, así como las particularidades que se
originan con la constitucionalización del ambiente en nuestro
país.
⬝ Hacer: Aplicar los principios y directrices contemplados en la
Constitución Política para la protección de los recursos naturales
y el ambiente.

Unidad 5. La participación ambiental en Colombia

Competencia: Reconoce la importancia de la participación ambiental en


nuestro país en el marco de la licencia social.

⬝ Ser: Reconocer la importancia de aplicar el enfoque de género y


el enfoque territorial en las decisiones judiciales.
⬝ Saber: Conocer los principales mecanismos de participación
ambiental consagrados en el ordenamiento jurídico colombiano.

15
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ Hacer: Brindar suficientes espacios de participación a la


comunidad (componente étnico) para que se involucren en
las causas ambientales y propendan por la protección de los
recursos naturales.

Unidad 6. Justicia ambiental -especial referencia a la judicialización de los


conflictos ambientales en Colombia-

Competencia: Comprende el rol que desempeña la judicatura en la


resolución de los conflictos jurídico-ambientales que se presentan en el país.

⬝ Ser: Impartir justicia reconociendo la confianza que deposita el


conglomerado social en que las decisiones privilegiarán caros
postulados, propendiendo por la efectiva y material protección
de los recursos naturales y el ambiente.
⬝ Saber: Conocer los principales precedentes en materia ambiental,
especialmente en el ámbito regional y por supuesto local.
⬝ Hacer: Aplicar los conocimientos adquiridos relacionados con el
Derecho Ambiental, a través del uso y aplicación de jurisprudencia
internacional y nacional en la materia.

16
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 1 Principios del Derecho Ambiental

Brindar a los jueces y magistrados del país


las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión que
tiene el ambiente en la actualidad, de tal
OBJETIVO GENERAL
forma que en sus decisiones judiciales
propendan por el resguardo del patrimonio
ecológico de la Nación, con sustrato en la
justicia ambiental.

Fortalecer la aplicación, respeto y garantía


de los principios y normas que tienen
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
por objeto la salvaguarda de los recursos
naturales y el ambiente.

Realizar un estudio y análisis de los


COMPETENCIA ESPECÍFICA conflictos jurídico-ambientales respetando
los principios del Derecho Ambiental.

17
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

PRINCIPIOS DEL
DERECHO AMBIENTAL

Algunos de los Los principios del


Funciones de los Derecho Ambiental
Generalidades sobre principios que marcó la
Justicia ambiental principios ambientales consagrados en el
la principalística en la hoja de ruta fijada con
en el sistema de ordenamiento jurídico
materia ecológica la Declaración de Río
fuentes patrio colombiano
de 1992

Promulgación de leyes
adecuadas y eficaces
sobre el ambiente

Responsabilidad y
reparación por daños
ambientales

Precaución

El que contamina
paga

Evaluación del
impacto ambiental
Mujeres
Participación
Jóvenes
ambiental
Pueblos indígenas
Protección del
ambiente y los
recursos naturales de
los pueblos menos
favorecidos

Cooperación de buena
fe y solidaridad

18
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Unidad 1. Principios del Derecho Ambiental


En la primera unidad del Módulo de Derecho Ambiental abordaremos
temáticas relacionadas con las funciones que desempeñan los principios
en el ordenamiento jurídico colombiano. De igual manera, traeremos
a colación algunos de los principios ambientales consagrados en la
Declaración de Río de 1992, así como en nuestra legislación nacional.
1.1. Generalidades sobre la principalística en materia ecológica
El término latino principium etimológicamente se encuentra compuesto
por la raíz derivada de pris que significa “lo antiguo” y “lo valioso”.
Aristóteles decía que era común a todos los principios ser el punto de
partida de un ente, pensamiento que recrea la importancia que desde
tiempos inmemorables tiene el referido vocablo, por razón de la naturaleza
ilustradora y orientadora que le es inmanente2.

Los principios han tenido una gran importancia tanto en la ciencia como
en los desarrollos de la dogmática jurídica, erigiéndose así en herramientas
que han estado insertadas en el ADN del Derecho con independencia de
los matices morales y políticos que también los alimentan. Tal aspecto los
hace gozar de un carácter ideal y absoluto, ubicándolos por encima del
sistema concreto que los contiene; esto es, que poseen un valor sobre y
dentro de las normas pues representan la razón suprema y el espíritu que
las informa. Ese es precisamente su estatus en el mundo del Derecho . 3

Sin entrar en la especialidad del tema, que desbordaría el propósito de


esta unidad, creemos que los principios siempre han formado parte de
los sistemas jurídicos, indistintamente de que expresamente hayan sido
incorporados, ya que representan los cimientos axiológicos de las diversas
categorías normativas, por lo cual no es necesario que queden reducidos a
normas jurídicas, pues gozan por sí mismos de validez universal.4

Tanto es así que casi es de perogrullo señalar en disposición alguna que


las leyes deben ser observadas y no burladas, que no se puede abusar de
los propios derechos, que se debe obrar conforme a los postulados de la
buena fe, y que se encuentra prohibido aprovecharse del propio dolo o
culpa, por citar algunos casos.5
2 ARISTÓTELES. Metafísica, Libro V, capítulo I, Editorial Gredos, 2018.
3 DEL VECCHIO, Giorgio. Los Principios Generales del Derecho, 3.ª ed., Barcelona, Editorial Bosch. 1971.
4 PRIETO SANCHÍS, Luis. Teoría del Derecho, Madrid, Editorial Trotta, 2005.
5 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano.
Editorial Ibáñez. Bogotá.

19
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Ahora bien, la condición principalística del ambiente hace que el mismo,


más allá de sus acepciones como derecho, bien jurídico protegido y deber,
que se verán en las líneas posteriores, refrende un límite a la acción de
las autoridades del Estado, convirtiéndose además en un derrotero que
determina su contenido sustantivo en función de la misión que sobre su
regulación recae en los poderes públicos.

Lo encontramos implícitamente reconocido como fin esencial del Estado


en el artículo 2 superior, apuesta que conlleva implícitamente a que las
decisiones de contenido ecológico adoptadas por la administración pública
generen consecuencias jurídicas que impacten la vida de las instituciones
y los ciudadanos.

La Corte Constitucional, en una oportunidad, al analizar los diversos


prismas que caracterizan el ambiente, incluida su condición de principio,
manifestó lo siguiente:

Desde el plano ético se construye un principio biocéntrico que considera


al hombre como parte de la naturaleza, otorgándoles a ambos valor.
Desde el plano económico, el sistema productivo ya no puede extraer
recursos ni producir desechos ilimitadamente, debiendo sujetarse
al interés social, al ambiente y al patrimonio cultural de la nación;
encuentra además, como límites el bien común y la dirección general
a cargo del Estado. En el plano jurídico el Derecho y el Estado no
solamente deben proteger la dignidad y la libertad del hombre frente
a otros hombres, sino ante la amenaza que representa la explotación y
el agotamiento de los recursos naturales; para lo cual deben elaborar
nuevos valores, normas, técnicas jurídicas y principios donde prime la
tutela de valores colectivos frente a valores individuales.6

El principio, entonces, y ante la multidimensionalidad y transnacionalidad


inmanentes al Derecho Ambiental, adquiere una relevancia justificada
en la imperiosa necesidad de contar con respuestas, en aquellos eventos
en que el Derecho positivo sea insuficiente o no haya sido capaz de
proporcionarlas.

Adicionalmente, extremas dosis de inactividad en los órganos legislativo


y ejecutivo del aparato estatal se tornan dramáticas, lo que no es una
deficiencia exclusiva del ámbito colombiano, y se refleja en aspectos
6 Corte Constitucional (7 de mayo de 2002) Sentencia C-339 de 2002 (M. P. Jaime Araújo Rentería).

20
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

como la omisión en la expedición de actos administrativos, de normas de


carácter general, en la creación de organismos públicos, en la prestación
de un servicio público, en la ejecución de sentencias judiciales y, quizás lo
más importante, en la defensa de derechos como el ambiente sano.7

Nótese al respecto, que los principios ingresan al torrente jurídico cual lo


hacen las palabras al idioma, vale precisar, surgen de acuerdo con la praxis
común, su existencia depende del uso y de la adhesión de los habitantes,
al igual que como cuando la Academia de la Lengua interviene, lo hacen
para reconocer un hecho: el uso. Extrapolando esto a los principios, cuando
el legislador o el jurista los aplican o se consagran en fórmulas legales
o constitucionales –como ya pasó con nosotros– se produce apenas la
verificación de la inexistencia inexpugnable que tienen, pero ese acto
de reconocimiento nada añade a su validez formal, pues su fuente es
puramente axiológica.8

1.2. Funciones de los principios ambientales en el sistema de


fuentes patrio
Los principios generales del derecho, básicamente, cumplen tres funciones
fundamentales: (i) creativa, (ii) interpretativa o hermenéutica e; (iii) integrativa.
Funciones que claramente, se puede traspolar al ámbito ambiental.

a. Función creativa

Los principios generales son fuente del ordenamiento en su condición de


fundamento jurídico–político del mismo y porque constituyen las ideas
fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la Nación, “por
representar los valores bilaterales fundamentales vigentes en la sociedad,
ellos dirigen la función legislativa, ejecutiva y jurisdiccional del Estado” . 9

b. Función interpretativa o hermenéutica

Los principios se constituyen en el mejor instrumento teórico–práctico


para la interpretación de las normas jurídicas, limitando o ampliando su
sentido. Incluso, corrigen razonablemente el problema de las antinomias y
de otras fallas del sistema cuando existe oscuridad en el texto normativo.10
7 NANCLARES TORRES, Manuel Ricardo. Acciones de cumplimiento ambiental, 1.ª ed., Bogotá,
Editorial Jurídica Diké, 1995.
8 Corte Suprema de Justicia. Sentencia de Casación Civil del 7 de octubre de 2009. Rad. n.º 2003-
00164, M. P.: Edgardo Villamil Portilla.
9 Valencia Restrepo, Hernán. Nomoárquica, principalística jurídica o los principios generales del
derecho. Bogotá: Editorial Temis, 1993.
10 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano.
Editorial Ibáñez. Bogotá.

21
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Como señala Ramírez Gómez en su obra Principios constitucionales del


derecho constitucional colombiano: “En otras palabras, mediante los
principios y su función interpretativa se organiza el sistema al cerrar las
fisuras del ordenamiento. Pero, además, por constituir ellos una técnica
jurídica se tornan en pauta para la resolución de problemas particulares
y concretos, y en un plus para la elección de los criterios de interpretación
(gramatical, lógico, histórico, sistemático, comparativo etc” . 11

Para explicar cómo opera la mencionada función interpretativa, indica


Valencia Restrepo que: “Al ir a interpretar la norma, el órgano competente
(el Constituyente, el Legislativo, el Ejecutivo, el Jurisdiccional, el órgano
inferior de producción jurídica) o el simple particular (jurista, abogado) se
debe inspirar en los principios, que son los valores bilaterales vigentes en
una sociedad determinada. Deben observarlos, permearse de ellos, y con
base en los mismos proceder a la interpretación” . 12

c. Función integradora

Ésta es quizá la función más importante que cumplen los principios, pues
con ella se superan las lagunas contenidas en el ordenamiento jurídico. Es
conocida también como función normativa por acto supletorio . 13

Cada vez que el intérprete acude a la analogía legis o juris e, inclusive,


a las interpretaciones extensivas, no se hace cosa diversa que colmar el
ordenamiento por medio de este rol fundamental propio de los principios
generales del derecho.

1.3. Algunos de los principios que marcó la hoja de ruta fijada con la
Declaración de Río de 1992
En 1992 más de 170 países se reunieron en Río de Janeiro con el fin de
establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación
de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves
de las sociedades y las personas, y alcanzar acuerdos internacionales que
propendieran por el respeto de los intereses de todos y la protección de la
integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial.

11 Ramírez Gómez, José Fernando. Principios constitucionales del derecho constitucional colombiano.
Señal Editora. 1999, p. 39.
12 Valencia Restrepo, Hernán. Nomoárquica, principalística jurídica o los principios generales del
derecho. Bogotá: Editorial Temis, 1993.
13 García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Lima: Palestra, 2005.

22
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La comunidad internacional reiteró en ese momento su compromiso por la


defensa y conservación del ambiente y los recursos naturales, plasmando en
una declaración 27 principios que más adelante serían fundamentales a la hora
de determinar el margen de acción de los Estados y la comunidad en general.

En esta oportunidad, y con el ánimo de no extendernos en las líneas posteriores,


haremos referencia únicamente a diez principios que consideramos
indispensables para acometer los objetivos del presente módulo.

1.3.1. El principio de promulgación de leyes adecuadas y eficaces


sobre el ambiente

La eficacia de las normas jurídicas hace referencia a la aplicación efectiva


de las mismas por parte de los funcionarios competentes, en especial
jueces y magistrados, y de los demás miembros de la sociedad.

Bajo esta línea argumentativa, la Corte Constitucional en Sentencia C-


873/03 manifestó lo siguiente:

“La “eficacia” de las normas puede ser entendida tanto en un sentido


jurídico como en un sentido sociológico. El sentido jurídico de “eficacia”
hace relación a la producción de efectos en el ordenamiento jurídico
por la norma en cuestión; es decir, a la aptitud que tiene dicha norma
de generar consecuencias en derecho en tanto ordena, permite o
prohíbe algo. Por su parte, el sentido sociológico de “eficacia” se refiere
a la forma y el grado en que la norma es cumplida en la realidad,
en tanto hecho socialmente observable; así, se dirá que una norma
es eficaz en este sentido cuando es cumplida por los obligados a
respetarla, esto es, cuando modifica u orienta su comportamiento o
las decisiones por ellos adoptadas” .
14

Así, este principio ordena a los Estados promulgar leyes eficaces sobre el
medio ambiente. De esta forma, señala que, las normas, los objetivos de
ordenación y las prioridades ambientales deben reflejar el contexto ambiental
y de desarrollo al que se aplican, pues resultaría inocuo para los Estados
contemplar una vastedad de normas jurídicas si las mismas no son acatadas
y cumplidas en la realidad. Además, advierte que, las normas aplicadas por
algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y
económico injustificado para otros, en particular los países en desarrollo.

14 Corte Constitucional (30 de septiembre de 2003). Sentencia C-873/03. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

23
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En efecto, este precepto exige que los Estados diseñen una legislación
ambiental que permita sentar las bases y dar cumplimiento a los
postulados de desarrollo sostenible, involucrando a las empresas para
que interrelacionen armónicamente el crecimiento económico con la
protección ambiental, así como la equidad social y la sustentabilidad para
las presentes y futuras generaciones . 15

En palabras de Rodríguez, las disposiciones deben ser adecuadas y eficaces


para cada contexto nacional, lo cual exige que se implementen mecanismos
e instrumentos que permitan materializar dichas normas en la realidad . 16

1.3.2. El principio de responsabilidad y reparación por daños ambientales

De conformidad con este principio, los Estados deben desarrollar la


legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización
respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales
por las actividades que se desarrollen en su jurisdicción o bajo su
control. Además, establece la obligación de los particulares de asumir la
responsabilidad por la afectación, peligro, riesgo o daño generado en el
entorno y los recursos naturales, y de tomar las medidas necesarias para
garantizar su reparación . 17

Igualmente señala que, los Estados deben cooperar asimismo de manera


expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales
sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los
daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Es importante indicar que, en este punto ya el daño ambiental se ha


producido, por tanto, lo que se requiere es que se apliquen las medidas y
disposiciones contempladas en la legislación tanto para reparar los daños
en la medida de lo posible, como para imponer las sanciones respectivas a
los infractores e indemnizar a las víctimas.

En nuestro ordenamiento jurídico, tal principio se encuentra consagrado


en el artículo 80 de la Constitución Política el cual dispone el deber
del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
15 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
16 Ibídem.
17 Ibídem.

24
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

naturales y garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o


sustitución, así como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer sanciones legales y exigir reparaciones por los daños causados.

Frente a la citada norma, la Corte Constitucional ha explicado que la


primera parte figura como un mandato preventivo de especial relevancia
por tratarse del ambiente donde la protección se otorga evitando la
configuración del daño, por un lado, porque los impactos ambientales
muchas veces son irreversibles y, por otro, por los elevados costos que
implica la restauración. El daño ambiental o el riesgo de este es, entonces,
el punto de partida para la formulación de los principios ambientales, los
cuales pretenden ser guía para que las autoridades actúen cuando se
encuentren ante situaciones que generan afectaciones ecológicas y de
derechos conexos . 18

Así las cosas, para la gestión ambiental se consagra como un precepto


el deber de los Estados de desarrollar un marco normativo que permita
el desarrollo sostenible en el marco de la protección, conservación,
preservación o restauración del ambiente y de los recursos naturales.

1.3.3. El principio de precaución

El principio de precaución fue reconocido por primera vez en la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Así, en la
Declaración de Río de 1992 se advirtió que, con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados debían aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. De esta manera, se aseguró que cuando
hubiere peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no debía utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación
del medio ambiente.

Este principio incorporado en nuestro ordenamiento jurídico a través de


la Ley 99 de 1993 ha sido objeto de múltiples pronunciamientos por parte
de la Corte Constitucional, donde esa Corporación ha indicado que no
es necesario tener certeza científica sobre el riesgo que representa una
actividad o sustancia para el ambiente y/o la salud humana, ya que basta
con la existencia de ese riesgo para que se ordenen las medidas tendientes
a evitar la ocurrencia del mismo19.
18 Corte Constitucional (6 de septiembre de 2010). Sentencia C-703/10 (M. P. Luís Eduardo
Montealegre Lynett).
19 Corte Constitucional (16 de diciembre de 2019). Sentencia T-614/19 (M. P. Alberto Rojas Ríos).

25
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El principio de precaución representa “una herramienta constitucional y


de orden internacional de suma relevancia a efectos de determinar la
necesidad de intervención de las autoridades frente a peligros potenciales
que se ciernen sobre el medio ambiente y la salud pública. La precaución
no sólo atiende en su ejercicio a las consecuencias de los actos, sino que
principalmente exige una postura activa de anticipación, con un objetivo
de previsión de la futura situación medioambiental a efectos de optimizar
el entorno de vida natural” . 20

En virtud de lo anterior, el Alto Tribunal ha fijado los siguientes parámetros y


límites a la imposición de las medidas fundadas en el principio de precaución:

(i) Que exista peligro de daño,


(ii) Que éste sea grave e irreversible,
(iii) Que exista un principio de certeza científica, así no sea esta absoluta,
(iv) Que la decisión que la autoridad adopte esté encaminada a impedir
la degradación del medio ambiente y
(v) Que el acto en que se adopte la decisión sea motivado .
21

De acuerdo con este principio, cuando desde el punto de vista científico se


sustenta de forma razonable que una actividad desencadenará un daño
ambiental inaceptable, no se requiere total certeza sobre la magnitud y
tipo de daño para adoptar medidas eficaces que impidan la degradación
del ambiente. La sola sustentación razonable de riesgos potenciales exige
la adopción de medidas de protección anticipada del medio ambiente,
pues esos riesgos son inaceptables política y éticamente.

El principio de precaución tiene una consecuencia adicional y es que


exige la inversión de la carga de la prueba. Corresponde a la empresa que
pretende adelantar la actividad extractiva, por ejemplo, demostrar que su
actividad económica no generará ningún tipo de daño grave e irreversible.
No es que quien quiera prohibir la actividad tenga que probar exactamente
cómo se va a producir el daño y qué probabilidad tiene, sino que quien
quiere desarrollar la actividad tiene que probar que el daño es inocuo . 22

En la implementación del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos


mediante Aspersión Área con Glifosato -PECIG- y el Programa de
Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre -PECAT-, la
20 Corte Constitucional (27 de julio de 2010). Sentencia C-595/10 (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio).
21 Corte Constitucional (6 de septiembre de 2010). Sentencia C-703/10 (M. P. Luís Eduardo
Montealegre Lynett).
22 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.

26
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Corte Constitucional determinó que las autoridades habían incumplido el


principio de precaución habida cuenta de que existía evidencia objetiva
de que dichas actividades podrían conllevar a un riesgo significativo en la
salud humana y el ambiente.

En la salud humana porque es una sustancia que se considera


probablemente carcinogénica para humanos y en el ambiente porque
contamina las aguas, contribuye a la deforestación, disminuye la
disponibilidad de alimentos y afecta la fauna.

A juicio de la Corte Constitucional, la regulación existente toleraba un riesgo


extremadamente alto y no cumplía con los parámetros constitucionales,
razón por la cual ordenó no reanudar el PECIG hasta que se pusiera
en marcha un proceso decisorio con las características mínimas que
permitieran efectivamente controlar el riesgo.23

1.3.4. El principio del que contamina paga

En atención a este principio las autoridades nacionales deben procurar


fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que
contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el
comercio ni las inversiones internacionales.24

La Corte Constitucional ha dicho que este principio implica que el agente


contaminante asuma los costos necesarios para mitigar o reparar el
entorno. De esta manera, se pretende que los actores que desarrollan
actividades contaminantes se encarguen de los gastos que conlleva la
reparación o reducción de los impactos ambientales . 25

El alto tribunal ha explicado también que los responsables de contaminar


deben asumir los costos necesarios para su prevención, y cuando proceda, para
su mitigación o reducción, buscando con ello reducir la polución, pero además
incentivar el diseño de tecnologías amigables con el ambiente que contribuyan
a reducir los impactos ambientales derivados de actividades industriales . 26

23 Corte Constitucional (21 de abril de 2017). Sentencia T-236/17 (M. P. Aquiles Arrieta Gómez).
24 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo.
25 Corte Constitucional (20 de febrero de 2015). Sentencia T-080 de 2015 (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio).
26 Corte Constitucional (29 de marzo de 2011). Sentencia C-220 de 2011 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).

27
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

1.3.5. El principio de evaluación de impacto ambiental

El principio 17 de la Declaración de Río de 1992 contempla que deberá


emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya
de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Este principio reviste una gran importancia en la toma de decisiones


ambientales, pues su carácter preventivo permite identificar y valorar los
factores que pueden contribuir a la generación de daños ambientales,
dando cumplimiento a la protección del entorno y a los derechos
fundamentales y colectivos involucrados . 27

La Corte Constitucional ha aclarado que la evaluación del impacto ambiental


se configura como el proceso del cual se encarga la autoridad ambiental
y que está dirigido a determinar y valorar sistemáticamente los efectos o
consecuencias negativas que la ejecución de un proyecto, obra o actividad
puede generar para el ser humano, los recursos naturales y el ambiente . 28

1.3.6. El principio de participación ambiental de las mujeres

El principio 10 de la Declaración de Río de 1992 consagra lo que se


trasunta a continuación:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la


participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso
adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales
y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así
como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y
la participación de la población poniendo la información a disposición
de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los
recursos pertinentes”.

27 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad


Externado de Colombia. Bogotá.
28 Corte Constitucional (27 de enero de 1999). Sentencia C-035 de 1999 (M. P. Antonio Barrera Carbonell).

28
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Bajo este escenario, se resalta la importancia de que todas las personas


participen activamente en materia ambiental expresando sus ideas
y opiniones frente a los futuros planes, programas y proyectos que se
pretendan implementar, así como efectuando un seguimiento y control
de las actividades y políticas que en materia ambiental se adopten.

En la Declaración de Río de 1992 se reconoce expresamente el papel


fundamental que desempeñan las mujeres en la ordenación del
medio ambiente y en el desarrollo. Es, por ello que, se indica que se
torna imprescindible contar con su plena participación para lograr el
desarrollo sostenible.

1.3.7. El principio de participación ambiental de los jóvenes

Al igual que en el anterior acápite, en este instrumento de carácter


internacional, se pone de manifiesto la necesidad de que los jóvenes del
mundo formen una alianza para lograr el desarrollo sostenible y asegurar
un mejor futuro para todos.

1.3.8. El principio de participación ambiental de los pueblos indígenas

La Declaración de Río de 1992 establece que los Estados deben reconocer


y apoyar debidamente la identidad, cultura e intereses de las poblaciones
indígenas y sus comunidades, pues aquellas desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo
debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.

En efecto, las comunidades indígenas, dentro de su cosmovisión,


implementan prácticas que combaten el cambio climático, convirtiéndose
así en guardianes y protectores de la naturaleza.

Estas prácticas se centran principalmente en desarrollar técnicas agrícolas


resilientes al cambio climático que se adapten a las altas temperaturas y a
los fenómenos meteorológicos; conservar y restaurar los bosques y recursos
naturales; vivir una vida natural sostenible protegiendo la biodiversidad y;
respetar el ambiente; reducir la erosión y conservar el agua.29

29 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (9 de agosto de 2017)


6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero. Disponible en https://
www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20han%20
adaptado,reducir%20el%20riesgo%20de%20desastres.

29
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

1.3.9. El principio de protección del ambiente y los recursos naturales


de los pueblos menos favorecidos

Este principio dispone que debe protegerse con cargo al Estado y a todos
los actores, el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresión, dominación y ocupación.

En este punto, es posible hacer referencia a algunos pueblos que


históricamente han visto vulnerados en mayor medida sus derechos,
como, por ejemplo, las comunidades indígenas, afrocolombianos,
palenqueros, Rrom y raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, grupos poblacionales que al tener una relación intrínseca
con la tierra y la naturaleza hacen que sea más evidente la necesidad de
garantizar su protección, no solo por la importancia propia de los recursos
naturales y el ambiente, sino por lo que estos elementos representan en la
protección de su identidad cultural.

En otras palabras, la relación intrínseca de estas comunidades con la tierra,


así como con los demás elementos (agua, aire y fuego) las convierte en
un punto focal de vulnerabilidad frente a agresiones ecológicas que giran
principalmente en torno a litigios relacionados con el suelo y subsuelo:
minería, petróleo, represas y agroindustrias.30

1.3.10. El principio de cooperación de buena fe y solidaridad

Las palabras “buena fe” significan confianza, seguridad, intención sana


y honorabilidad, por lo que se refieren al cumplimiento de la palabra
dada al celebrar un pacto, por ejemplo. Es el recto proceder en todas las
etapas negociales o de cualquier otra índole. Especialmente, la palabra
“fe”, fidelidad, quiere decir que la persona, o la parte, según el contexto, se
entrega confiadamente a la conducta leal de la otra en el cumplimiento
de sus obligaciones, fiando en que ésta no le engañará . 31

De conformidad con este postulado, los Estados y las personas deben


cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los
principios consagrados en la Declaración de Río de 1992 y en el ulterior
desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

30 Organización de las Naciones Unidas (21 de octubre de 2022). Los pueblos indígenas sufren violencia
ambiental con la exposición a sustancias tóxicas. Disponible en https://news.un.org/es/story/2022/10/1516297.
31 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano.
Editorial Ibáñez. Bogotá.

30
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En nuestro ordenamiento jurídico, el Constituyente de 1991 se preocupó,


como no lo había hecho nunca antes ninguna de nuestras anteriores
Constituciones, como tampoco al parecer ninguna otra del mundo, por
incluir a ese nivel, como principio general del derecho, el postulado de la
bona fides. De esta forma, reza el artículo 83 superior: “Las actuaciones
de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones
que aquellos adelanten ante éstas”.

En materia ambiental, este principio ordena entonces que, las autoridades


y los particulares observen las disposiciones normativas en materia
ambiental, de tal forma que las acaten y cumplan en la realidad.

1.4. Los principios del derecho ambiental consagrados en el ordenamiento


jurídico colombiano
Además de los principios de la Declaración de Río de 1992, el artículo 1 de
la Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”
consagra como principios generales de la política ambiental colombiana
los que se trasuntan a continuación:

⬝ La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de


interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente
y aprovechada en forma sostenible.
⬝ Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
⬝ Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las
zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
⬝ En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
⬝ La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el
resultado del proceso de investigación científica. No obstante,
las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al
principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro
de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

31
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y


el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección
y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de
los recursos naturales renovables.
⬝ El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
⬝ La prevención de desastres será materia de interés colectivo y
las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
⬝ La acción para la protección y recuperación ambientales del país
es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad,
las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El
Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar
en ellos algunas de sus funciones.
⬝ Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico
para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras
y actividades que afecten significativamente el medio ambiente
natural o artificial.
⬝ El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución
Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
⬝ Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los
mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
⬝ Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán
teniendo como base criterios de manejo integral del medio
ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

Aunado a lo anterior, el Decreto Ley 2811 de 1974 por medio del cual se expide
el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente ya expresaba, hace más de cuatro décadas, que el uso de
los elementos ambientales y de los recursos naturales renovables, debe
sujetarse a los siguientes principios:

⬝ Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben


ser utilizados en forma eficiente, para lograr su máximo
aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad
y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código.

32
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son


interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en
cuanto sea posible, no interfieran entre sí.
⬝ La utilización de los elementos ambientales o de los recursos
naturales renovables debe hacerse sin que lesione el interés
general de la comunidad, o el derecho de terceros.
⬝ Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán
sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser realizados
coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios
enunciados en los ordinales precedentes.
⬝ Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima
de los límites permisibles, que al alterar las calidades físicas,
químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o
el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a
ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público.
⬝ La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de
los elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal
modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para
bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los
centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación.

Los principios ambientales entonces, se erigen en verdaderos derroteros


que delimitan las actuaciones del Estado y los particulares y que les ofrecen
ciertas directrices cuando no existen normas jurídicas que les permiten
resolver de forma adecuada los conflictos que se presenten en la sociedad.

33
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.
TÉCNICAS DE
Dentro de este contexto será basamento fundamental de
FORMACIÓN
la metodología empleada:
JUDICIAL
a.- Estudio de casos;
b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la


técnica de formación judicial de análisis de jurisprudencia.

34
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación


del aprendizaje desarrollados en el Modelo Pedagógico
2020 de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se buscará
identificar que se hayan desarrollado las competencias
específicas a fortalecer, propuestas para cada unidad en el
módulo, a partir de las tres dimensiones Ser, Saber y Hacer,
donde los jueces y magistrados podrán reconocer su propio
avance en el proceso de aprendizaje (autoevaluación), y en
el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en


el desarrollo de competencias genéricas y específicas en
los discentes, a través del estudio de casos prácticos que
incluyan la simulación de roles, la lectura de sentencias,
y la realización de talleres, en los que se denote un nivel
adecuado en la apropiación de los conocimientos para
TÉCNICAS DE resolver de forma certera los conflictos jurídico-ambientales
EVALUACIÓN que se sometan a su conocimiento y de esta manera,
dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación la


formulación de tres preguntas abiertas:

1. ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los principios


en el ordenamiento jurídico colombiano?
2. ¿Cuáles son los grupos poblaciones frente a los cuales
la Declaración de Río de 1992 hace mayor énfasis en
garantizar la participación ambiental?
3. ¿Cuáles son los requisitos establecidos en la
jurisprudencia nacional para imponer medidas en razón
del principio de precaución?

35
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico,
que ofrece un importante componente teórico, pero que
también posee un importante componente práctico, en
el que se cimentan las respuestas a los posibles retos y
vicisitudes que el juez debe asumir a la hora de resolver un
conflicto de carácter ambiental. Por lo anterior, se hará uso
de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido


secuencialmente en unidades articuladas por ejes
temáticos que explique de manera detallada el
RECURSOS contenido a abordar
DIDÁCTICOS ⬝Podcast que brinden información concreta sobre los
temas a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 1 se hará uso de unas diapositivas


que tienen por objeto que los discentes conozcan los principios
del Derecho Ambiental reconocidos en la Declaración de Río
de 1991.

36
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⬝ ARISTÓTELES. Metafísica, Libro V, capítulo I, Editorial Gredos, 2018.
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el
ordenamiento jurídico colombiano. Editorial Ibáñez. Bogotá.
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial
Ibáñez. Bogotá.
⬝ COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia.
[Const.] (1991).
⬝ COLOMBIA. Presidente de la República. (1974, 18 de diciembre).
Decreto 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.” Diario Oficial No. 34243
⬝ COLOMBIA. Congreso de la República de Colombia. (1993, 22
de diciembre). Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio
del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41146.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (27 de enero de 1999). Sentencia C-035
de 1999 (M. P. Antonio Barrera Carbonell).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (7 de mayo de 2002) Sentencia C-339
de 2002 (M. P. Jaime Araújo Rentería).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (30 de septiembre de 2003). Sentencia
C-873/03. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (6 de septiembre de 2010). Sentencia
C-703/10 (M. P. Luís Eduardo Montealegre Lynett).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (29 de marzo de 2011). Sentencia C-220
de 2011 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (20 de febrero de 2015). Sentencia
T-080 de 2015 (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (21 de abril de 2017). Sentencia T-236/17
(M. P. Aquiles Arrieta Gómez).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (16 de diciembre de 2019). Sentencia
T-614/19 (M. P. Alberto Rojas Ríos).

37
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia de Casación Civil del 7 de


octubre de 2009. Rad. n.º 2003-00164, M. P.: Edgardo Villamil Portilla.
⬝ DEL VECCHIO, GIORGIO. Los Principios Generales del Derecho,
3.ª ed., Barcelona, Editorial Bosch. 1971.
⬝ GARCÍA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional,
Lima: Palestra, 2005.
⬝ NANCLARES TORRES, Manuel Ricardo. Acciones de cumplimiento
ambiental, 1.ª ed., Bogotá, Editorial Jurídica Diké, 1995.
⬝ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1992). Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
⬝ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (9 de agosto de 2017)
6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a
lograr el #HambreCero. Disponible en https://www.fao.org/
zhc/detail-events/es/c/1028079/#:~:text=Los%20pueblos%20
ind%C3%ADgenas%20han%20adaptado,reducir%20el%20
riesgo%20de%20desastres.
⬝ Organización de las Naciones Unidas (21 de octubre de 2022). Los
pueblos indígenas sufren violencia ambiental con la exposición
a sustancias tóxicas. Disponible en https://news.un.org/es/
story/2022/10/1516297.
⬝ PRIETO SANCHÍS, Luis. Teoría del Derecho, Madrid, Editorial
Trotta, 2005.
⬝ RAMÍREZ GÓMEZ, José Fernando. Principios constitucionales del
derecho constitucional colombiano. Señal Editora. 1999, p. 39.
⬝ RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental
Colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
⬝ VALENCIA RESTREPO, Hernán. Nomoárquica, principalística
jurídica o los principios generales del derecho. Bogotá: Editorial
Temis, 1993.

38
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

1. Los principios en el ordenamiento jurídico colombiano


desempeñan una función creativa, integradora y
hermenéutica o interpretativa.
2. Los grupos poblacionales frente a los cuales la
Declaración de Río de 1992 hace mayor énfasis en
garantizar la participación ambiental son las mujeres,
los jóvenes y las comunidades indígenas.
3. Los requisitos establecidos por la jurisprudencia nacional
para la imposición de medidas en razón del principio de
RESPUESTAS precaución son los siguientes:
⬝Que exista peligro de daño,
⬝Que éste sea grave e irreversible,
⬝Que exista un principio de certeza científica, así no sea
esta absoluta,
⬝Que la decisión que la autoridad adopte esté encaminada
a impedir la degradación del medio ambiente y
⬝Que el acto en que se adopte la decisión sea
motivado

39
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 2 Estado de Derecho Ambiental


Brindar a los jueces y magistrados del país
las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión que
tiene el ambiente en la actualidad, de tal
OBJETIVO GENERAL
forma que en sus decisiones judiciales
propendan por el resguardo del patrimonio
ecológico de la Nación, con sustrato en la
justicia ambiental.
Conocer los antecedentes históricos que
marcaron el Derecho Ambiental en el
OBJETIVOS ESPECÍFICOS mundo, específicamente, el tránsito desde
el Estado Monárquico hasta el Estado
Ambiental de Derecho.
Comprender las implicaciones que genera
el tránsito de los distintos modelos estatales
COMPETENCIA ESPECÍFICA
hasta llegar al llamado Estado de Derecho
Ambiental.

40
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

ESTADO DE
DERECHO AMBIENTAL

Un sistema de derechos
La evolución del Estado hasta
humanos comprometido con
alcanzar el llamado Estado de
la protección de los recursos
Derecho Ambiental
naturales

Estado monárquico

Estado de Derecho

Estado Social de Derecho

Estado de Derecho
Ambiental

41
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Unidad 2. Estado de Derecho Ambiental


En la segunda unidad del Módulo de Derecho Ambiental estudiaremos
los distintos momentos históricos que se presentaron en el mundo para
alcanzar el llamado Estado de Derecho Ambiental, haciendo un recuento
por cada modelo de Estado y sus principales características: Estado
Monárquico, Estado de Derecho y Estado Social de Derecho.

2.1. La evolución del Estado hasta alcanzar el llamado Estado de Derecho


Ambiental

El ambiente, como cuestión natural, es asunto anterior al Derecho. En


efecto, el hombre viene de la naturaleza y de este último nace el Derecho.
Es más, es el ser humano el único ejemplo de animal en el hábitat terrestre
que goza del privilegio de actuar de forma consciente sobre aquél, ya sea
para conservarlo, modificarlo, explotarlo, aprovecharlo, o incluso destruirlo;
tornándose, por razón de las continuas agresiones que viene sufriendo en
una “enfermedad vergonzosa de las civilizaciones industriales y técnicas”32.

En este orden de ideas, según comenta Simental Franco, el Derecho


ambiental se erige en un instrumento de corrección de todos esos impactos
humanos en los recursos naturales, de por sí finitos y cada vez más escasos,
pero como especialidad relativamente nueva en la dogmática jurídica en
términos cronológicos y de contenido33.

Así pues, constituye una disciplina autónoma, en la que además de integrarse


aspectos entre los agentes del sector privado, se incluyen aspectos del
Derecho público debido al papel protector que le corresponde al Estado a
través de las herramientas clásicas empleadas por la Administración para
el estudio y desempeño de su actividad.

En los apartados siguientes se analiza la evolución histórica de las formas


de Estado, hasta alcanzar el llamado Estado de Derecho ambiental, a
partir de la insuficiencia demostrada por los otros modelos para proveer
una salvaguarda efectiva de la naturaleza.

32 MORENO TRUJILLO, Eulalia. La protección jurídico-privada del medio ambiente y la responsabilidad


por su deterioro, Barcelona, Editorial José María Bosch, 1991.
33 SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Derecho Ambiental, México, Editorial Limusa, 2010.

42
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

2.1.1. Estado monárquico

En el Estado monárquico, por bien sabido se tiene, el poder se concentraba


en un solo órgano o autoridad. En esa época de la historia constitucional
las autoridades públicas no conocían límites, y no estaban obligadas
a respetar las normas jurídicas, erigiéndose una modalidad de Estado
arbitrario, propio de las antiguas monarquías.

En ese momento, la existencia de normas jurídicas que disciplinaran la


actividad y el funcionamiento del Estado no significaban per se que existiera
una organización estatal respetuosa del Derecho, pues el cumplimiento
de las mismas no resultaba obligatorio para gobernantes y gobernados.

Un ejemplo fehaciente de esa situación es el régimen francés anterior a


la Revolución, como lo refleja la famosa frase del Rey Luis XIV “El Estado
soy yo”, que personalizó y fundió el ejercicio de la soberanía y del poder
público en un solo individuo. Fue la denominada soberanía personal que
simplificó el ejercicio de la Monarquía . 34

Pues bien, en ese Estado monárquico, conocido también como el Antiguo


Régimen, no existió conceptualización alguna del Derecho-Principio a la
protección ambiental, pues la naturaleza estuvo asociada únicamente a
un factor de producción, como un bien más; de donde su importancia se
vislumbró en el desarrollo de la industria agraria como base de la energía
extraída de la biomasa . 35

2.1.2. Estado de Derecho

Posteriormente, y como una respuesta social a las múltiples problemáticas


que se presentaban en el modelo anterior, advino el movimiento
revolucionario francés, el cual, en reacción a los excesos del absolutismo
monárquico, comenzó a proclamar los derechos inalienables del hombre
de cara al poder, sometiendo al Ejecutivo a los dictados de la ley.

34 MORENO ORTÍZ, Luis Javier. “La justicia y el principio de separación del poder en la tradición histórica
colombiana”, en Justicia Constitucional. El rol de la Corte Constitucional en el Estado Contemporáneo,
Bogotá, Legis, 2006.
35 ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo. Constitucionalismo y derechos ambientales: análisis de
la evolución del Estado Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la formación del precedente judicial
ambiental, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

43
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Todo ello significó un cambio en la historia entera de la Humanidad para


refundar un orden jurídico, político y social nuevo, amparado en un postulado
fundamental: el principio de legalidad, consistente en que el Estado, y por
ende la Administración, estarían obligados, como los particulares, a respetar
las reglas que regían la organización y actividad de la comunidad . 36

En este nuevo Estado el poder solo podía utilizar métodos determinados


por el orden jurídico vigente, y los individuos disponían de recursos
judiciales frente a eventuales abusos.

Aunado a lo anterior, los órganos estatales únicamente podían actuar en


virtud de una habilitación jurídica, y todo uso de la fuerza material se debía
apoyar en una norma jurídica, de tal forma que el ejercicio del poder se
transformaba en una competencia instituida y encuadrada en el respeto
de las fuentes de producción normativa . 37

El nacimiento y construcción del Estado de Derecho no fue entonces el


resultado del azar, sino que hubo una realidad social y política que, como se
explicó en precedencia, lo reclamaba. Dos aspectos resultaron determinantes:
i) un fundamento liberal, que proclamaba los derechos inalienables del
hombre limitando la intervención del Estado en la vida social, y ii) una razón
jurídica de culto al Derecho y de legitimación del poder . 38

Esta nueva concepción del Estado implicó una confianza irrestricta en


el Derecho, en las bondades de la dogmática jurídica para conseguir
objetivos sociales, desde la realización de las libertades individuales, hasta
la proclamación de la soberanía nacional.

Al amparo de esta premisa comenzaron a reconocerse las libertades


individuales, construyéndose así los fundamentos iniciales de las
Constituciones del siglo XVIII, cuando la naturaleza era una parte del Derecho
de propiedad, fuente y materia prima de los procesos de industrialización.

Como señaló en su momento Jacques Chevallier:

Los filósofos se esfuerzan en pensar racionalmente el orden político,


apoyándose en la idea del consentimiento, asignándole como finalidad
la seguridad colectiva y la protección de cada uno de sus miembros:
encontrando su fuente en la Naturaleza, el Derecho es llamado a
cristalizar esa nueva concepción del vínculo político, enmarcando el
ejercicio del poder y garantizando las libertades individuales .
39

36 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho Administrativo. General y colombiano, 14.ª ed., Bogotá,
Editorial Temis, 2005.
37 CHEVALLIER,Jacques. El Estado de Derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
38 Ibídem.
39 Ibídem.

44
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En esa misma línea, con el inicio de la Revolución Industrial


fundamentalmente la actividad agrícola y la incipiente empresa artesanal
dieron lugar a una economía de autoabastecimiento y autoconsumo, sin
margen para apelar al comercio exterior, pues se producía estrictamente
lo útil, siendo el hombre un miembro más de la colectividad ecológica . 40

A pesar del salto histórico en lo jurídico y en lo político, en el Estado de


Derecho aún no había una respuesta a los problemas ambientales,
pues eran considerados como un asunto marginal y menor, salvo las
preocupaciones respecto de la salubridad y las condiciones sanitarias de
la población en los centros urbanos, teniendo en cuenta que, en principio,
la autoridad estatal no planificaba ni regulaba el sistema económico y
menos el social, limitándose únicamente a garantizar los presupuestos de
funcionamiento del mercado . 41

La protección que el Estado de Derecho le brindó a los ecosistemas frente


a la variedad de amenazas complejas resultó entonces escasa; las leyes y
regulaciones ambientales en todos los ámbitos estuvieron ligadas a una
visión antropocéntrica que consideró la naturaleza como un objeto de
uso humano y económico, caracterizada por la inefectividad, cuando no
blanco de retrocesos normativos . 42

Su filosofía no se enarboló ciertamente con criterios de equidad o de


solidaridad, y menos de justicia social, por supuesto tampoco ecológica.
La naturaleza de la sociedad contemporánea empezó a reclamar nuevas
respuestas frente a los desafíos que significaba el concepto tradicional de
Estado de Derecho, y la cuestión ambiental era una de ellas, pues se necesitaba
una Nación personificada jurídicamente, con ideales de solidaridad para
defender las garantías ligadas a un medio ambiente adecuado . 43

40 MORENO TRUJILLO, Eulalia. La protección jurídico-privada del medio ambiente y la responsabilidad


por su deterioro, Barcelona, Editorial José María Bosch, 1991.
41 ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo. Constitucionalismo y derechos ambientales: análisis de
la evolución del Estado Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la formación del precedente judicial
ambiental, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
42 MORATO RUBENS, José y D. FLAVIA FRANCA. “Derechos de la naturaleza: fundamentos y protección
por el Estado Ecológico de Derecho en América Latina”, en Derecho Ambiental del Siglo XXI, Costa Rica,
Editorial Isolma, 2019.
43 HÄBERLE, Peter. El Estado constitucional, 1.ª ed., México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

45
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

2.1.3. Estado Social de Derecho

Después de la Segunda Guerra Mundial se introdujo en la mayoría de las


constituciones europeas, y posteriormente en las latinoamericanas, la
cláusula del Estado Social, aunque su positivización no ha sido en absoluto
idéntica en todas las naciones.

En ese tránsito habido entre Estado de Derecho y Estado social, el control


y la restricción de las actividades de las autoridades públicas dejan de ser
la preocupación prioritaria de la sociedad, para centrarse en la distribución
de bienes jurídicos de contenido material, a través de un sistema de
prestaciones sociales de diferente signo.44

Así lo anunciaba Pérez Luño al afirmar que: “(…) en el Estado Social de


Derecho, los poderes públicos asumen la responsabilidad de proporcionar
a la generalidad de los ciudadanos las prestaciones y servicios públicos
adecuados para subvenir sus necesidades vitales, es decir, vela por lo que
la doctrina alemana denomina procura existencial” . 45

García Pelayo afirma que esa procura existencial incluye el desarrollo de


sistemas sin los cuales no es posible la vida humana en la actual civilización,
y la seguridad de los distintos aspectos vitales en la sociedad nacional, que
comprende la defensa externa e interna y la prevención de situaciones
de carácter global: medio ambiente, agotamiento de recursos naturales,
conflictos internacionales y tensiones sociales, así como la garantía de
ciertas prestaciones, más allá de su simple reconocimiento . 46

En adición a lo señalado en ese tránsito al Estado social, y quizás lo que


constituye el punto de mayor inflexión, es la importancia que adquiere
el juez en sus relaciones con el Legislador y la Administración, donde
la ley pierde su tradicional posición predominante, y los principios y las
decisiones judiciales, antes considerados secundarios dentro del sistema
normativo, adquirieran importancia excepcional.

La Corte Constitucional ha señalado que esa redistribución se explica


ante todo por razones funcionales, no pudiendo el Derecho prever todas
las soluciones posibles a través de los textos legales, pues necesita de
criterios finalistas (principios) y de instrumentos de solución concreta (Juez)
44 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
45 PÉREZ LUÑO, Antonio E. Los derechos fundamentales, Madrid, Editorial Tecnos, 2004.
46 GARCÍA PELAYO, Manuel. “Consideraciones sobre las cláusulas económicas de la Constitución”, en
Estudios sobre la Constitución española de 1978, Zaragoza, Editorial Libros Pórtico, 1979.

46
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

para obtener una mejor comunicación con la sociedad, y de otro lado,


por razones sustanciales, en virtud del nuevo papel que desempeña la
judicatura en el Estado Social de Derecho como actora fundamental para
lograr la efectividad de los contenidos materiales de la Carta . 47

Ahora bien, en materia ambiental, en criterio de Ortega Guerrero, dentro de


este nuevo modelo de Estado, la atención a la madre naturaleza ha podido
ser aún más activa, luego de que fuera reducida a un elemento de materia
y energía que ingresaba al proceso económico, privilegiando el capital
y valores abstractos como el dinero. Ello dio lugar a una infravaloración
de los bienes naturales y el patrimonio ecológico, evidenciándose cada
vez más los problemas del modelo de desarrollo económico frente a los
impactos indeseados, pero también respecto de los límites del crecimiento
del planeta y la restricción de los recursos . 48

No obstante lo anterior, esa modalidad de Estado potenció la dimensión


del derecho al medio ambiente sano, pues las relaciones habidas entre
aquel y la Naturaleza, que tuvieron un diálogo insuficiente e ineficiente en
los anteriores modelos de organización política, hicieron que se situara el
postulado ambiental en igualdad de jerarquía respecto de otros valores e
intereses predominantes en antiguos marcos constitucionales . 49

Con todo, la apuesta y el reto que sigue es mayor pues, tras el fracaso de
uno de los dogmas de la modernidad para proteger el patrimonio natural
de todos los seres humanos, se necesita que el Estado social y democrático
de Derecho se convierta material y realmente en un Estado Ecológico.

2.1.4. Estado de Derecho Ambiental

El Estado de Derecho Ambiental es una evolución, una superación de otros


modelos que fueron incapaces de contener efectivamente las afrentas
sufridas por los recursos naturales.

El nuevo modelo procura representar una mejora, un progreso, del Estado social
puro, para significar que la inquietud ecológica es determinante en la agenda
actual, tornándose necesaria la juridificación de los conflictos ambientales y
el reconocimiento de principios como el de legalidad ambiental50.
47 Corte Constitucional (5 de junio de 1992). Sentencia T-406 de 1992 (M. P. Ciro Angarita Barón).
48 ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo. Constitucionalismo y derechos ambientales: análisis de
la evolución del Estado Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la formación del precedente judicial
ambiental, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
49 RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho Ambiental. Principios y acciones
constitucionales para la defensa del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.
50 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

47
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Pues bien, en la línea reseñada, y acorde con el pensamiento de Häberle,


se denomina Estado constitucional ecológico o ambiental de Derecho a
la forma de organización política en la cual se determinan limitaciones
al mercado, y se reconoce el compromiso con la ecología, dado que el
principal reto es reducir las afectaciones al medio natural y solucionar los
problemas generados por las nuevas tecnologías . 51

En palabras de Lorenzetti, el Estado de Derecho Ambiental es la vigencia


de la ley dentro de un paradigma ambiental, lo que implica, de un lado,
aplicar la norma en toda su extensión y, de otro, interpretar el Estado de
Derecho conforme a los principios ecológicos . 52

Ya decía D´Agostino que el amparo de la naturaleza y su fuerza normativa


está readquiriendo un nuevo relieve tanto en el ámbito ético, como en el
político o el jurídico gracias a las terribles, novísimas y a menudo imprevisibles
cuestiones ecológicas y bioéticas que vienen atormentando a la Humanidad,
principalmente desde finales del segundo milenio, requiriéndose de
soluciones no ideológicas, sino objetivas, reales y efectivas . 53

Este último tránsito de la civilización hacia el Estado Ambiental, que procura


conciliar los valores de la libertad con la sostenibilidad de la generación
presente y las futuras, había sido definido como la forma de organización
que se propone aplicar el principio de solidaridad económica y social para
alcanzar un desarrollo sustentable orientado a buscar la igualdad sustancial
entre los ciudadanos, mediante el control jurídico en el uso racional del
patrimonio natural . Es decir, una ordenación estatal fundada en la dignidad
54

universal de los seres humanos, que incluye el reconocimiento y respeto a


los recursos e incorpora entre sus valores el de solidaridad.

Ortega Guerrero discrimina aún más, y habla de tres momentos diferentes


en el Estado de Derecho ambiental: una primera fase centrada en las
preocupaciones ecológicas más que en la construcción de una relación de
sostenibilidad entre la sociedad y la naturaleza.55

51 HÄBERLE, Peter. El Estado Constitucional. Proceso Constituyente y Derechos Fundamentales,


Buenos Aires, Editorial Astrea, 2007.
52 LORENZETTI, Ricardo Luis y PABLO R. LORENZETTI. Teoría del Derecho Ambiental, Bogotá, Editorial
Ibáñez, 2019.
53 D´AGOSTINO, Francesco. Filosofía del Derecho, Bogotá, Editorial Temis y Universidad de la Sabana, 2007.
54 BELLVER CAPELA, Vicente. Ecología: de las razones a los derechos, Granada, Editorial Comares, 1994.
55 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

48
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Una segunda que, además de colocar en la agenda lo ecológico, también


involucra los elementos sociales, por lo que insta a los ordenamientos
jurídicos a regular y reconocer los conflictos ambientales junto a la
definición de responsabilidades frente a los daños y a la contaminación.

Finalmente, la noción de desarrollo sostenible se erige en el alfa y el omega


de la noción de Estado de Derecho Ambiental, orientado a cambiar el
modelo de crecimiento y a poner en sintonía el Derecho interno con la
protección internacional de los recursos naturales . 56

En palabras de Bellver Capella, tal modelo de organización política se funda en:

(…) valores que incluyen la dignidad universal de los seres humanos,


dignidad que incluye el reconocimiento y respeto a la naturaleza, e
incorpora entre sus valores superiores el de la solidaridad. Es el marco
jurídico-político adecuado para que los postulados superiores de
libertad e igualdad puedan alcanzarse.

Por su parte, para Aranda Ortega, el Estado de Derecho Ambiental es una


construcción teórica que propone incardinar el deber de protección del
medio ambiente a todas las actuaciones del Estado, como un imperativo
ético de protección del entorno, y en términos jurídicos en el deber
constitucional de preservar el medio natural . 57

En el sentir de Peña Chacón, por Estado de Derecho Ambiental se entiende


el marco jurídico de obligaciones y derechos sustantivos y procesales
que incorpora en un Estado los principios del desarrollo ecológicamente
sostenible, cuyo fortalecimiento en materia ambiental constituye la llave
para la protección, conservación y restauración de la integridad ecológica. 58

La concepción de Estado de Derecho Ambiental entonces propone centrar


la atención en las garantías de tercera generación asociadas con vivir en un
medio ambiente adecuado; idea esta última que encuentra su fundamento
en la solidaridad intergeneracional, consistente en que las condiciones de
la Tierra puedan albergar las nuevas y futuras descendencias con una vida
digna; es decir que la solidaridad es el verdadero fundamento del Derecho.59

56 Ibídem.
57 ARANDA ORTEGA, Jorge. El Estado de Derecho ambiental: concepto y perspectivas de desarrollo en
Chile, vol. 5, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2014.
58 PEÑA CHACÓN, Mario (ed.). Derecho Ambiental del Siglo XXI, 1.ª ed., San José de Costa Rica, Editorial
Isolma, 2019.
59 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

49
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En el caso del Estado Ambiental de Derecho, su consolidación no deviene


únicamente de su reconocimiento constitucional, de por sí existente en el
Estado Social, sino que requiere además la materialización de los principios
en que se fundamenta la protección real de los recursos naturales.

No es sencillo lograrlo, pues es cambiar las prioridades de las relaciones


que emanan del Estado y la sociedad, para lo cual, siguiendo a Lorenzetti
en lo que denomina el nuevo paradigma, la legislación ecológica no se
debe detener en la regulación de un supuesto de hecho específico, sino
modificar todo el sistema legal para ponerlo a tono con la protección de
la naturaleza; no se debe limitar a fijar procedimientos sino clamar por
resultados, y no se debe conformar con volverse una disciplina jurídica
más sino, por el contrario, influir en todas . 60

Es en este punto donde se debe mencionar que, si bien es cierto que


ser sustentable no es fácil, pues resulta difícil imaginar alguna actividad
humana que no genere impactos subsecuentes sobre los ecosistemas, los
recursos y el entorno, impidiendo la regeneración de la naturaleza, de todas
maneras, constituye el más importante reto, el más grande compromiso
del llamado Estado de Derecho Ambiental.

Sin él, el cumplimiento de derechos y obligaciones podría hacerse de manera


arbitraria, subjetiva e impredecible en lo tocante a una completa actividad
estatal, reclamándose elementos clave de la buena gobernanza; entre ellos:61

(i) La promulgación e implementación de leyes, regulaciones y


políticas claras, estrictas, ejecutables y efectivas que se gestionen
eficientemente a través de procesos justos e inclusivos para lograr los
más altos estándares de calidad ambiental;
(ii) El respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a un medio
ambiente sano, seguro, y sostenible;
(iii) Las medidas para asegurar el cumplimiento efectivo de leyes,
reglamentos y políticas, incluyendo una adecuada aplicación del
Derecho penal, civil y administrativo;
(iv) Reglas eficaces para el acceso equitativo a la información, la
participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia;
(v) La auditoría ambiental y la elaboración de informes, junto con otros
mecanismos eficaces de rendición de cuentas, transparencia, ética,
integridad y lucha contra la corrupción, y
(vi) La utilización de los mejores conocimientos científicos disponibles

60 LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría del Derecho Ambiental, Bogotá, Colección Internacional
Universidad Javeriana y Editorial Temis, 2001.
61 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

50
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Pues bien, a partir de la evolución estudiada, es decir, a propósito de los


diversos estadios, en lo que atañe a la protección de los recursos naturales
podríamos decir con propiedad, al menos en esa específica materia,
que el Estado de Derecho Ambiental implica el tránsito a un verdadero
Estado material de Derecho que desborda y trasciende el carácter, a veces
utópico y finalista, propio de las democracias constitucionales, en las que
la tensión individuo-comunidad reclama herramientas efectivas y eficaces
para asegurar la convivencia.62

2.2. Un sistema de derechos humanos comprometido con la protección


de los recursos naturales
La evolución derechos humanos-ambiente se tradujo en la proliferación
de normas y de instrumentos, y en el perfilamiento del contenido de las
garantías relacionadas con la protección a los recursos naturales, verbigracia:
la centralidad del ser humano y su dependencia de la naturaleza; la dimensión
social y la necesidad de cooperación internacional; la responsabilidad
universal sobre el medio ambiente; la exigencia de deberes correlativos
cuando el Estado es llamado a positivizarlo como Derecho, y el surgimiento
de inicios de protección para las generaciones futuras.

En la misma dirección, y debido al compromiso mostrado por el Derecho


a las garantías humanas con el ambiente, se sumó un factor que no es
marginal, sino que se torna principal, y es que las más de las veces las
afectaciones al ambiente vienen seguidas de violaciones directas o
indirectas a los derechos humanos, surgiendo así el denominado enfoque
de los derechos humanos ambientales.

Al efecto, partiendo de la premisa de que no existen derechos humanos


absolutos, ilimitados ni irrestrictos, y que por sí solo el Derecho al ambiente no
es suficiente para dar una solución totalizadora a la amplia y creciente gama
de problemas de índole social, económica y ecológica, surge ese novedoso
enfoque integral por medio del cual el operador jurídico, para lograr los
más altos objetivos de la justicia, necesita encontrar todas aquellas zonas
de confluencia que permitan integrar y aplicar de forma justa, razonable y
equilibrada el Derecho al ambiente en el contexto de los derechos humanos.
Por supuesto, sin sobrepasar los límites planetarios, es decir, ese umbral
crítico relacionado con el deterioro del medio ambiente a escala mundial so
pena de que se fundan las capas de hielo, se eleve significativamente el nivel
del mar, se presenten cambios abruptos en los bosques y tierras agrícolas, y
se aumenten con intensidad y frecuencia los eventos atmosféricos extremos,
tales como sequías, incendios forestales y olas de calor.63
62 Ibídem.
63 Ibídem.

51
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.
TÉCNICAS DE
Dentro de este contexto será basamento fundamental de
FORMACIÓN
la metodología empleada:
JUDICIAL
a.- Estudio de casos;
b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la


técnica de formación judicial del desarrollo de talleres.

52
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación del


aprendizaje desarrollados en el Modelo Pedagógico 2020 de la
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se buscará identificar que
se hayan desarrollado las competencias específicas a fortalecer,
propuestas para cada unidad en el módulo, a partir de las tres
dimensiones Ser, Saber y Hacer, donde los jueces y magistrados
podrán reconocer su propio avance en el proceso de aprendizaje
(autoevaluación), y en el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en el


TÉCNICAS DE desarrollo de competencias genéricas y específicas en los
EVALUACIÓN discentes, a través del estudio de casos prácticos que incluyan la
simulación de roles, la lectura de sentencias, y la realización de
talleres, en los que se denote un nivel adecuado en la apropiación
de los conocimientos para resolver de forma certera los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento y de esta
manera, dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación la


elaboración de un ensayo donde se explique el tránsito del Estado
Monárquico al Estado Ambiental de Derecho, haciendo especial
énfasis en sus transformaciones y principales características.

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico, que ofrece
un importante componente teórico, pero que también posee
un importante componente práctico, en el que se cimentan
las respuestas a los posibles retos y vicisitudes que el juez debe
asumir a la hora de resolver un conflicto de carácter ambiental.
Por lo anterior, se hará uso de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido secuencialmente


en unidades articuladas por ejes temáticos que explique de
RECURSOS manera detallada el contenido a abordar
DIDÁCTICOS ⬝Podcast que brinden información concreta sobre los
temas a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 2 se hará uso de la información


contenida en el Módulo de Aprendizaje Autodirigido.

53
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BILBLIOGRÁFICAS
⬝ ARANDA ORTEGA, Jorge. El Estado de Derecho ambiental:
concepto y perspectivas de desarrollo en Chile, vol. 5, Santiago
de Chile, Universidad de Chile, 2014.
⬝ BELLVER CAPELA, Vicente. Ecología: de las razones a los derechos,
Granada, Editorial Comares, 1994.
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial
Ibáñez. Bogotá.
⬝ CHEVALLIER, Jacques. El Estado de Derecho, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2015.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (5 de junio de 1992). Sentencia T-406
de 1992 (M. P. Ciro Angarita Barón).
⬝ D´AGOSTINO, FRANCESCO. Filosofía del Derecho, Bogotá,
Editorial Temis y Universidad de la Sabana, 2007.
⬝ GARCÍA PELAYO, MANUEL. “Consideraciones sobre las cláusulas
económicas de la Constitución”, en Estudios sobre la Constitución
española de 1978, Zaragoza, Editorial Libros Pórtico, 1979.
⬝ HÄBERLE, Peter. El Estado constitucional, 1.ª ed., México, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2003.
⬝ LORENZETTI, Ricardo Luis y PABLO R. LORENZETTI. Teoría del
Derecho Ambiental, Bogotá, Editorial Ibáñez, 2019.
⬝ MORATO RUBENS, José y D. FLAVIA FRANCA. “Derechos de la
naturaleza: fundamentos y protección por el Estado Ecológico
de Derecho en América Latina”, en Derecho Ambiental del Siglo
XXI, Costa Rica, Editorial Isolma, 2019.
⬝ MORENO ORTÍZ, Luis Javier. “La justicia y el principio de
separación del poder en la tradición histórica colombiana”, en
Justicia Constitucional. El rol de la Corte Constitucional en el
Estado Contemporáneo, Bogotá, Legis, 2006.
⬝ MORENO TRUJILLO, Eulalia. La protección jurídico-privada del
medio ambiente y la responsabilidad por su deterioro, Barcelona,
Editorial José María Bosch, 1991.

54
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo. Constitucionalismo


y derechos ambientales: análisis de la evolución del Estado
Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la formación del
precedente judicial ambiental, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2015.
⬝ PEÑA CHACÓN, Mario (ed.). Derecho Ambiental del Siglo XXI, 1.ª
ed., San José de Costa Rica, Editorial Isolma, 2019.
⬝ PÉREZ LUÑO, Antonio E. Los derechos fundamentales, Madrid,
Editorial Tecnos, 2004.
⬝ RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho
Ambiental. Principios y acciones constitucionales para la defensa
del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.
⬝ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho Administrativo.
General y colombiano, 14.ª ed., Bogotá, Editorial Temis, 2005.
⬝ SIMENTAL FRANCO, Víctor Amaury. Derecho Ambiental, México,
Editorial Limusa, 2010.

55
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 3 Sistema normativo ambiental


Brindar a los jueces y magistrados del país
las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión
que tiene el ambiente en la actualidad,
OBJETIVO GENERAL
de tal forma que en sus decisiones
judiciales propendan por el resguardo
del patrimonio ecológico de la Nación,
con sustrato en la justicia ambiental.
Identificar las principales problemáticas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS que afectan los recursos naturales y el
ambiente en nuestro país.
Conocer el sistema normativo
COMPETENCIA ESPECÍFICA
ambiental colombiano.

56
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

SISTEMA NORMATIVO AMBIENTAL Y


SUS PRINCIPALES INSTITUCIONES

Ordenamiento Las funciones Ordenamiento


El sistema nacional
jurídico ambiental y ambientales de los ecológico del territorio
ambiental -SINA-
sus fuentes organismos de control

Unidad, coherencia y Ministerio de Contraloría General


plenitud del sistema Ambiente y Desarrollo de la República
normativo ambiente Sostenible
Procuraduría General
Fuentes del Derecho Autoridad Nacional de la Nación
Ambiental de Licencias
Ambientales Defensoría del Pueblo
El principio stare
decisis Corporaciones Competencias en la
Autónomas materia de las
Regionales y de entidades locales
Desarrollo Sostenible

Sobre las funciones


Parques Nacionales ambientales de los
Naturales territorios indígenas

Institutos de
Investigación

57
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Unidad 3. Sistema normativo ambiental y sus


principales instituciones
En este acápite se abordarán los aspectos generales que regulan nuestro
sistema jurídico ambiental, específicamente, las fuentes del Derecho, pues
resulta ser una cuestión preliminar al momento de definir y delimitar la
caracterización de las diversas categorías del orden jurídico ecológico, el
alcance del mismo, su ubicación, reconocimiento, validez, jerarquía y el
protagonismo que este adquiere dentro de la jurisprudencia colombiana.

3.1. El ordenamiento jurídico ambiental y sus fuentes


Es necesario señalar que el sistema normativo ambiental, debe orientarse
principalmente a garantizar unas condiciones de vida adecuadas, las
cuales se traducen en asegurar la calidad de vida de la población. De esta
manera, la normatividad ambiental tiene el deber de advertir que, tanto
los bienes ambientales como sus procesos naturales por sí mismos y por
la necesidad de su preservación y por la grave puesta en peligro de los
últimos años derivada de una visión extractiva, constituyen un interés
supraindividual, al tratarse de fuentes de riqueza insustituibles y necesarias
no solamente para la vida humana, sino también para la existencia de las
plantas, los animales y en general, todos los seres del planeta.64

La tutela del medio ambiente por parte del ordenamiento jurídico implica
entonces salvaguardar a todos los sujetos que operan en el sistema positivo,
y a su vez, a todos los sujetos que producen las fuentes del Derecho en el
ámbito de sus respectivas competencias institucionales, como lo son el
legislativo, el ejecutivo y particularmente los entes ministeriales y demás
autoridades de carácter nacional y territorial.65

Ello implica, como señala Pérez Luño, atribuir funciones normativas a una
variedad de entidades, generando un pluralismo operativo, lo que significa
que todas ellas tienen entonces una tarea común: disciplinar el medio
ambiente como objeto de protección; y es precisamente de esa labor común
que surgen los criterios para solucionar los conflictos de competencias entre
dichos entes, los vacíos y en general las ambigüedades de la legislación.66

64 JAQUENOD DE ZSOGÓN, Silvia. El Derecho Ambiental y sus principios rectores, 3.ª ed., Madrid,
Editorial Dykinson, 1991.
65 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
66 PÉREZ LUÑO, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 4.ª ed., Madrid,
Tecnos, 1991.

58
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En nuestro país, debido al mandato de intervención que le impone al


Estado planificar el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
orientado hacia un desarrollo sostenible, se ha establecido el imperativo
de mediación y oficiosidad en el sistema jurídico ambiental y en el
desarrollo de su contenido normativo, el cual apunta a ser un instrumento
irrenunciable de la gestión pública, en cuanto la organiza y le otorga a los
ciudadanos la garantía de seguridad y certeza.67

Nuestra Carta Política cuenta con un amplio catálogo de derechos


ambientales, respondiendo de esta manera a las preocupaciones por el
deterioro de los bienes naturales, al mismo tiempo que aborda asuntos
relacionados con el derecho a gozar un ambiente sano, los mecanismos
de control, el acceso a la información, la participación, la planificación y el
ordenamiento territorial, entre otros.

Bajo este orden de ideas, el marco jurídico se ha enriquecido debido a


diversas publicaciones de investigaciones científicas, destacándose los
convenios internacionales de responsabilidad ambiental y legislación
para la gestión, uso, conservación y manejo del medio ambiente, así como
un amplio abanico jurisprudencial, marcado por precedentes de respeto
ambiental y desarrollo sostenible.

Esta situación ha hecho que el país se convierta hoy en día en un fuerte


referente para la legislación ambiental y, en consecuencia, para aquellos
países que centran su atención en el abordaje y solución de la problemática . 68

No obstante lo anterior, existen un sin número de dificultades al interior


del sistema jurídico, como por ejemplo, las contradicciones que se generan
entre las diferentes entidades con competencias en materia ambiental.
Lo anterior se presenta porque existen múltiples formas de disciplinar el
bien jurídico ambiental en las regulaciones del Código Civil, Código Penal
y Código Único Disciplinario, junto a la autoridad ambiental principal, que
es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y varias agencias que
permanentemente ejercen funciones y competencias en la administración,
vigilancia y seguimiento a los recursos naturales, que muchas veces se
superponen, se contradicen expresa o tácitamente, producen conflictos
competenciales que trascienden lo institucional y, lo más grave, no
permiten determinar en ocasiones responsabilidades delimitadas.69
67 RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho Ambiental. Principios y acciones
constitucionales para la defensa del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.
68 PAREDES, P., NAVARRO, M., GARRIDO, I. (2018). Perspectivas científicas del sistema jurídico ambiental
colombiano. En Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, núm. 40 (año 14) pág. 28-38.
69 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

59
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

3.1.1. Unidad, coherencia y plenitud del sistema normativo ambiental

La pluralidad de normas constituye una unidad, un sistema o un orden,


cuando quiera que su valor repose sobre una única norma, la cual, a su vez,
es la fuente común de validez de todo el ordenamiento. Para Hart, decir
que una determinada regla es válida significa reconocer que satisface
todos los requisitos establecidos en la regla de reconocimiento y, en tal
virtud, es una regla del sistema.70

Entonces, la unidad del sistema es una exigencia básica de su condición


de orden jurídico, lo cual indica que debe existir una referencia normativa
previa que dote de validez a las demás normas que le pertenecen.71
Pero, por otra parte, la unidad responde a la naturaleza jerarquizada del
ordenamiento, por cuanto esa jerarquía existe, atendiendo a que, de
todas las reglas pertenecientes al sistema, unas gozan de mayor fuerza
que otras, dependiendo de las autoridades que las hayan expedido.72
La sentencia judicial vale porque se profirió de conformidad con el
reglamento, y este vale porque es la ley la que le sirve de fundamento, que
a su vez goza de vigor porque fue dictada conforme a la Constitución, la
cual debe su validez a que fue creada por quien tiene el poder de darla, y
es válida incondicionalmente porque, como poder originario que es, no
está sometida a ninguna autoridad.73

El sistema normativo colombiano supone una jerarquía que emana del


propio texto fundamental, y aunque no contiene disposición expresa que
lo determine, de su articulado se puede deducir su existencia. Al respecto,
una variedad de preceptos superiores alude a la sujeción de cierto rango
de normas frente a otras. Piénsese, inicialmente, en el artículo 4.º de la
Carta constitucional según el cual aquella es norma de normas, por ende,
en caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones fundamentales. Tal dispositivo se
ve reforzado por aquellas otras que establecen mecanismos de garantía
de la supremacía constitucional, cuales son, principalmente, los artículos
241 y 237, referentes al control de constitucionalidad que ejerce la Corte
Constitucional y residualmente el Consejo de Estado.74
70 HART, H. L. A. El concepto de Derecho, Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 2011.
71 TROPER, Michel. La Filosofía del Derecho, Madrid, Editorial Tecnos, 2001.
72 VIÑUÁLES, Jorge E. “La protección judicial del medio ambiente y su jerarquía normativa en el
Derecho Internacional”, Bogotá, Universidad Javeriana, 2008, disponible en [file:///C:/Users/Maria%20
Alexandra/Downloads/13902-Texto%20del%20art%C3%ADculo-50146-1-10-20151014%20(1).pdf].
73 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano.
Editorial Ibáñez. Bogotá.
74 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

60
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Del mismo modo, de la propia Carta también se desprende que las leyes
expedidas por el Congreso dentro de la órbita de competencias que le asigna
la Constitución, ocupan, en principio, una posición prevalente en la escala
normativa frente al resto del ordenamiento jurídico, por lo que, de manera
general, la normatividad jurídica emanada de autoridades administrativas
o de entes autónomos debe acatar las disposiciones de la ley, tanto en su
sentido material como formal, lo que se concatena con una jerarquía entre
distintas clases de leyes. En efecto, de su texto se desprende, entre otras,
la existencia de leyes estatutarias, orgánicas, marco y ordinarias, dándose
entre esas categorías cierta relación de subordinación.

Es importante señalar que todo ese sistema jurídico, jerarquizado por


demás, incorpora en materia ambiental un principio que le es inmanente,
el de planificación, que debe responder a lo establecido en una política
nacional, la cual se adopta con la participación activa de la comunidad y del
ciudadano, y debe ser coordinada y articulada entre la nación y las entidades
territoriales correspondientes. El derecho a gozar de un ambiente sano
les asiste a todas las personas, de modo que su preservación, al repercutir
dentro de todo el ámbito nacional –e incluso el internacional–, va más allá
de cualquier limitación territorial de orden municipal o departamental.75

No obstante lo anterior, el hecho de que la legislación sobre medio


ambiente sea tan variada y dispersa, genera una tensión constante entre
los programas o proyectos de desarrollo económico y la normatividad
ecológica que hace que se presenten dificultades tanto en la labor de
aplicación de las normas para las autoridades administrativas y judiciales,
como para la comprensión del mismo por parte del ciudadano.

Pues bien, de las distintas normas que conforman esa totalidad


denominada ordenamiento o sistema jurídico se predica la coherencia, la
necesidad de armonía. Y la traducción más elemental de esa condición del
sistema consiste en que en su interior no pueden existir contradicciones, en
tanto que el postulado de la coherencia, así como el de la plenitud, parten
del supuesto de que existe un legislador racional y omnisciente capaz de
tener una regla que resuelva todos los casos y de ofrecer también una sola
y única solución.76

75 Corte Constitucional (26 de septiembre de 1996) Sentencia C-495 de 1996 (M. P. Fabio Morón Díaz).
76 PRIETO SANCHÍS, Luis. Teoría del Derecho, Madrid, Editorial Trotta, 2005.

61
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Más que una característica del ordenamiento, la coherencia ambiental


constituye un ideal de difícil cumplimiento, lo cual se debe en gran medida
al carácter dinámico del Derecho y a la diversidad de poderes normativos
que coexisten en un mismo sistema. Esos plurales poderes crean todos
los días normas jurídicas que, al no provenir de un mismo órgano, resulta
lógico que puedan entrar en contradicción. Pero, además, aquella es
desmesurada, producto de ese legislador motorizado inmanente a casi
todas las sociedades actuales. Entonces, sería una ingenuidad pensar
que, con la cada vez mayor multiplicación de las leyes, no se presentaran
colisiones normativas.77

Respecto a las antinomias en materia ecológica se advierte que, por la


necesidad apremiante de regular todas las situaciones de orden ambiental,
se han creado un sinnúmero de leyes y normas que continuamente
producen dispersión y contradicción entre ellas, en detrimento justamente
del bien jurídico que se ampara: el ambiente. Dichas falencias han sido
identificadas y reconocidas en los ámbitos nacional e internacional. En
efecto, a través del informe denominado “Evaluaciones del desempeño
ambiental: Colombia 2014”, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) destacó con preocupación el desmesurado
aumento del marco normativo ambiental a partir de la Ley 99 de 1993, lo
cual interfiere tanto en el engranaje interno del sector del medio ambiente
como en su interrelación con otros sectores, generando de esa forma una
sensación de inseguridad jurídica.78

Frente a lo enunciado, la OCDE sugirió ajustar el ordenamiento jurídico


que regula los recursos naturales con miras a propender su cabal
implementación, específicamente en sectores de alto interés económico,
como la industria extractiva, la energía, la ganadería y la agricultura.79

Ello, por supuesto, sin desconocer la necesidad de acudir a los mecanismos


tradicionales para resolver conflictos normativos, como el criterio jerárquico,
el de la especialidad, el cronológico, el de primacía entre Códigos y,
fundamentalmente, el criterio de la competencia de tanta valía en el
Derecho ambiental, por concernir a la primacía que se les otorga a los actos
provenientes de las autoridades que ejercen válidamente una facultad.80

77 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.


78 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014) Evaluación del desempeño ambiental
Colombia. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36663/1/lcl3768_es.pdf
79 Ibídem.
80 HERRERA ROBLES, Aleksey. Aspectos generales del Derecho Administrativo colombiano, Colección
Jurídica, Barranquilla, Ediciones Uninorte, 2004.

62
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

3.1.2. Fuentes del Derecho Ambiental. Caracterización y


aspectos generales

La temática alusiva a las fuentes del Derecho, y en particular la propia del


Derecho ambiental, hace imprescindible que nos refiramos a la tradición
romano-germánica que caracteriza a Colombia y que convierte a la ley
como la fuente de toda autoridad.

En suma, los países con tradición romanista se caracterizan en principio


porque: i) por fuera de la ley no hay más Derecho; ii) la ley obliga a todos
los poderes del Estado, principalmente al judicial, el cual le debe a esta
total sumisión; iii) la jurisprudencia solo cumple una misión importante
en los casos de oscuridad o vacíos de la legislación, y iv) se consagra la
preeminencia del Parlamento sobre las demás ramas del poder.81

3.1.3. El principio stare decisis

El principio stare decisis le confiere carácter obligatorio al precedente y


ostenta una dimensión vertical y horizontal. La primera reclama que los
jueces de inferior jerarquía resuelvan los casos atendiendo las directrices
impartidas por los tribunales de superior grado, aunque la fuerza del
precedente variará según el tipo de corporación judicial82; mientras que la
segunda, implica el llamado “autoprecedente” que ata al mismo tribunal
cuando ha juzgado una causa anterior, aunque la vinculatoriedad ahí
resulta más matizada, precisamente porque cambia la jerarquía.83

En otras palabras, se trata de una regla que, sin ser patrimonio exclusivo
del Derecho anglosajón exige, en un principio, aunque con excepciones, el
deber de los jueces de adherirse a lo resuelto por ellos mismos en ocasiones
pretéritas y por jueces superiores de su misma jurisdicción.84

No obstante lo anterior, la doctrina ha aceptado la posibilidad de que los jueces


inobserven la aplicación de esta regla cuando una de las partes involucradas
en el conflicto jurídico interpone el recurso de apelación. En esta oportunidad,
el superior jerárquico puede desatender el precedente invocado por el inferior
y crear uno distinto, más acorde a la realidad jurídica del momento.
81 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
82 TARUFFO, Michele. Aspectos del precedente judicial, 1.ª ed., Nuevo León, México, Coordinación
Editorial, 2018.
83 DE OTTO, Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes, Barcelona, Ariel, 1987.
84 SANÍN RESTREPO, Ricardo. Stare decisis: variaciones sobre un sistema inconcluso. Justicia
constitucional, Bogotá, Legis, 2006.

63
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

a. Dimensión política de las fuentes del Derecho

El sistema de fuentes de una nación se encuentra condicionado por


la forma que adopte la organización estatal. En este orden de ideas, es
importante recordar que la Revolución Francesa fue tal vez el evento
histórico que marcó con mayor fuerza el establecimiento de las fuentes
del Derecho, al constituir una nueva forma de reorganización del mundo y
de las ideas en general.85

En ese momento de la historia, la ley se convirtió en el mejor instrumento


para establecer límites a la actividad de los gobernantes y reconocer las
garantías individuales, lo que generó que el sistema de fuentes girara
alrededor de la misma. Sin embargo, con el pasar de los años y las
trasformaciones originadas en virtud del cambio del Estado Legislativo
al Estado Constitucional, la Constitución y el control jurisdiccional se
convirtieron en los instrumentos más eficaces para defender los derechos
de los ciudadanos y los principios democráticos.

b. Evolución histórica de nuestro sistema de fuentes y la metamorfosis


constitucional del artículo 230 superior

El sistema de fuentes del Derecho colombiano no es ni ha sido estático;


por el contrario, se halla dentro de un esquema dinámico que contiene
las fórmulas para su modificación, las cuales han sido consagradas con el
fin de permitir que las normas jurídicas vigentes sean compatibles con la
realidad social, política y económica del país. Así, tenemos un título de la
Constitución dedicado a su reforma (XIII); la posibilidad del legislador de
crear, modificar y derogar leyes (art. 150 CN) y la facultad de la Administración
de revocar sus propios actos administrativos (art. 93 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo), sin
contar con los mecanismos para resolver antinomias, o los recursos para
que, en sede administrativa, o judicial un mandato normativo pueda ser
modificado o dejado sin efectos en su integridad.86

De otra parte, nuestro sistema de fuentes ha tenido importantes variaciones


dentro de las cuales podemos destacar diferentes momentos en que la
discusión y la incorporación de distintas categorías normativas les han
dado, según el caso, más importancia a unas que a otras.

85 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.


86 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

64
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En efecto, el artículo 230 superior reza lo que se trasunta a continuación:

“Los jueces, en sus providencias, solo están sometidos al imperio de la


ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho
y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial”.

La anterior disposición normativa, desde una mirada aislada, parece el


principio mantener el predominio del órgano legislativo sobre las demás
ramas del poder, privilegiando a la ley, pero ciertamente luego de entrada
en vigencia la Carta de 1991, tanto sus desarrollos normativos como
jurisprudenciales hicieron despuntar el rol de la jurisprudencia.87

Así, creemos que la equidad, la jurisprudencia y los principios generales


del Derecho, al extrapolarlos a su aplicación práctica, se erigen en “fuentes
auxiliares”, pero al fin y al cabo fuentes del Derecho. Nótese cómo, si bien
para quienes más se han ocupado del tema han sido por historia la ley y la
costumbre las únicas fuentes, por considerarse en ellas un orden formal,
otras categorías como la equidad, la doctrina, los principios generales, el
negocio jurídico y la jurisprudencia, por ejemplo, vienen a contribuir al
engrandecimiento de la teoría de las fuentes.88

Finalmente, y en punto a la naturaleza variopinta que adoptan en el


campo de la interpretación jurídica los llamados por el artículo 230
“criterios auxiliares”, nos parece que no es posible adoptar una estructura
que permita establecer una jerarquía de aquellos y de otras fuentes
subsidiarias dentro de nuestro sistema normativo, sin que ello le reste a
la Constitución y a sus dispositivos amplificadores con los que se arma el
bloque de constitucionalidad, la virtud de ser las fuentes que en jerarquía
desplazan a todas las demás.89

3.2. El Sistema Nacional Ambiental -SINA-

La Constitución Ecológica implicó un gran reto en cuanto a su


materialización y cumplimiento, toda vez que el ordenamiento jurídico
de aquel entonces presentaba algunas contradicciones frente a lo que se
había desarrollado hasta el momento en materia ambiental.

87 Ibídem.
88 Ibídem.
89 Ibídem.

65
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El Sistema Nacional Ambiental (SINA) se convirtió en el eslabón entre la


Constitución de 1991 y la Ley 99 de 1993. Este sistema nace con el objetivo
de integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados en materia
ambiental para promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de
un manejo ambiental descentralizado, democrático y participativo.

En cuanto a su organización, hemos de decir que el Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible lidera el sector, continuando con otras entidades,
tales como Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales, los institutos de investigación en
materia ambiental, las Corporaciones Autónomas Regionales y, las
entidades territoriales como los departamentos, distritos y municipios.

Ahora bien, la existencia de competencias en cabeza de cada una de


estas entidades, además de demostrar el profundo interés del país en
salvaguardar la riqueza ecológica y natural de la Nación, refleja también
cierto grado de dispersión, heterogeneidad, falta de sistematización y
jerarquización de reglas, lo cual hace que pierdan su poder de persuasión
y eficacia al momento de aplicarlas en los casos concretos.

En este orden de ideas, la posibilidad de orientar las políticas públicas hacia


la protección ambiental se ha tornado confusa, compleja y embrollada. De
ahí que surgiera la necesidad de expedir un Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente -Decreto 1076 de 2015- el cual intentó hacer un
esfuerzo en esa dirección, compilando de manera importante gran parte
de nuestra dispersa normatividad ambiental.90

3.2.1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Siendo que la Constitución Política de 1991 tiene un marcado tinte verde


que le caracteriza, tanto su espíritu como su articulado consideran el factor
ambiental en una variante globalizadora, integradora y reguladora de las
conductas nocivas al patrimonio ecológico, tanto así que la alineación
normativa que se he dado al tema, torna al ambiente en un macro principio
que gobierna el papel de la organización constitucional.

Es en virtud de lo anterior, que en la normatividad colombiana existe un


mandato de intervención, el cual le impone al Estado el deber de planificar
el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos, de tal forma que se
oriente al desarrollo sostenible. En este sentido, reza el artículo 80 de la
Constitución Política:
90 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

66
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de


los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas.

Así las cosas, se observa que la regulación legislativa se ha construido


teniendo como norte el desarrollo sostenible. Es con base en esta
finalidad, que se le ha otorgado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible la promoción y protección del medio ambiente a través del
desarrollo de las funciones y competencias que se le asignan en el artículo
5 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2 del Decreto 3570 de 2011, entre las
cuales se destacan el diseño, formulación, implementación, seguimiento
y evaluación de políticas y planes de gestión ambiental y de manejo de
recursos naturales renovables.

A esta entidad, como rectora de la política pública ambiental en el


ordenamiento jurídico colombiano, le corresponde entonces el desarrollo de
estrategias y políticas públicas con miras a la protección y conservación del
medio ambiente, con objetivos a corto y largo plazo para hacer frente a los
problemas ambientales existentes. De esta manera, define las regulaciones
a las que debe someterse la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente, a fin de asegurar su desarrollo sostenible.

Así, de acuerdo con el artículo 2 del Decreto 3570 de 2011 “Por el cual se
modifican los objetivos y la estructura del MADS y se integra el Sector
Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible” las funciones del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se pueden sintetizar en
las siguientes: (i) diseñar y formular la política nacional en relación con el
ambiente y los recursos naturales renovables; (ii) establecer las reglas y
criterios de ordenamiento ambiental; (iii) realizar investigaciones, análisis y
estudios económicos y fiscales en relación con los recursos presupuestales
y financieros del sector de gestión ambiental; (iv) dirigir y coordinar el
proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en
materia ambiental de las entidades integrantes del Sistema Nacional
Ambiental; (v) ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones
Autónomas Regionales; (vi) coordinar, promover y orientar las acciones
de investigación sobre el ambiente y los recursos naturales renovables
y sobre modelos alternativos de desarrollo sostenible; (vii) reservar y

67
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

alinderar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales


y; (viii) constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado,
asociaciones, fundaciones o entidades para la conservación, manejo,
administración y gestión de la biodiversidad, promoción y comercialización
de bienes y servicios ambientales, velando por la protección del patrimonio
natural del país.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es entonces ese


organismo encargado de coordinar todo el Sistema Nacional Ambiental y
garantizar su efectividad, de tal forma que todas las instituciones y agentes
encargados de velar por la protección y conservación del ambiente y los
recursos naturales cumplan realmente sus funciones.

3.2.2. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- es una de las


instituciones del SINA, encargada de la ejecución de actividades relativas a la
administración y el manejo de los recursos naturales renovables y el ambiente.

Es una unidad administrativa especial, creada mediante el Decreto 3573


del 27 de septiembre de 2011, encargada de asegurar que los proyectos,
obras o actividades sujetos a licenciamiento, permiso o trámite ambiental,
contribuyan al desarrollo sostenible. De conformidad con el artículo 3 del
mencionado decreto, sus funciones se circunscriben a las siguientes:

“ARTÍCULO 3°. Funciones. La Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales –ANLA– cumplirá, las siguientes funciones:

1. Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de


competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de
conformidad con la ley y los reglamentos.

2. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites


ambientales.

3. Administrar el Sistema de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales


–SILA– y Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea –Vital–.

4. Velar porque se surtan los mecanismos de participación ciudadana


de que trata la ley relativos a licencias, permisos y trámites ambientales.

68
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

5. Implementar estrategias dirigidas al cuidado, custodia y correcto


manejo de la información de los expedientes de licencias, permisos y
trámites ambientales.

6. Apoyar la elaboración de la reglamentación en materia ambiental.

7. Adelantar y culminar el procedimiento de investigación, preventivo


y sancionatorio en materia ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya.

8. Adelantar los cobros coactivos de las sumas que le sean adeudadas


a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– por todos
los conceptos que procedan.

9. Ordenar la suspensión de los trabajos o actividades, en los casos


en los que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible haga uso
del ejercicio discrecional y selectivo sobre los asuntos asignados a las
Corporaciones Autónomas Regionales.

10. Aprobar los actos administrativos de licencias ambientales para


explotaciones mineras y de construcción de infraestructura vial y los
permisos y concesiones de aprovechamiento forestal de que tratan
los artículos 34, 35 y 39 de la Ley 99 de 1993.

11. Dirimir los conflictos de competencia cuando el proyecto, obra o


actividad sujeto a licencia o permiso ambiental se desarrolle en
jurisdicción de dos o más autoridades ambientales.

12. Desarrollar la política de gestión de información requerida para el


cumplimiento de su objeto.

13. Asumir la representación judicial y extrajudicial de la Nación en los


asuntos de su competencia.

14. Las demás funciones que le asigne la ley.”

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de esta forma, fomenta


el desarrollo sostenible del país, al realizar cierto tipo de control frente a
los proyectos, obras y programas que se pretendan ejecutar, brindándole
la garantía a los ciudadanos de que los mismos acatarán la normatividad
en materia ambiental y no generarán daño alguno en el ambiente y los
recursos naturales.

69
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

3.2.3. Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible

Las Corporaciones Autónomas Regionales -CAR-, por definición de la


Ley 99 de 1993 son entes corporativos de carácter público, integrados
por las entidades territoriales que por sus características, constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, las
cuales, se encargan de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el
medio ambiente, los recursos naturales renovables y propender por su
desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las
políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el mismo sentido, el Departamento Administrativo de la Función


Pública luego de realizar una lectura conjunta de los artículos 39 y 40 de la
Ley 489 de 1998, concluyó que las Corporaciones Autónomas Regionales,
forman parte de la administración pública, pero son independientes de
la rama ejecutiva (y por disposición del artículo 113 constitucional, de las
demás ramas del poder público) y se rigen por las leyes especiales que la
Constitución Política tiene previstas para ellas. 91

A tono con lo anterior, consideramos relevante traer a cuento lo resaltado


por esa entidad en dicha oportunidad:

“(…) las Corporaciones Autónomas Regionales son entidades


administrativas del orden nacional, que no están adscritas ni vinculadas
a ningún ministerio o departamento administrativo; y que en la medida
definida por el legislador, pueden ser agentes del Gobierno Nacional,
para cumplir determinadas funciones autónomas en los casos
señalados por la ley, respetando su autonomía financiera, patrimonial,
administrativa y política. Son organismos administrativos intermedios
entre la Nación y las entidades territoriales, y entre la administración
central nacional y la descentralizada por servicios y territorialmente.”

Ejercen la función de máxima autoridad ambiental en el área de su


jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a
los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente. A su turno,
a ellas atañe la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos
sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables, así como
dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales sobre su
disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las
91 Departamento Administrativo de la Función Pública. Concepto 48061 de 2019.

70
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente.


La Corte Constitucional en sentencia C-275 de 1998 puntualizó que las
Corporaciones son personas jurídicas públicas del orden nacional, que
cumplen cometidos públicos de interés del Estado y que, con la promulgación
de Constitución de 1991, gozan de un régimen de autonomía.92

No obstante, aun cuando actúan bajo un régimen de autonomía, las


Corporaciones Autónomas Regionales deben actuar al abrigo de las
directrices del Ministerio de Ambiente y realizar sus tareas en estrecha
coordinación con las entidades territoriales y con los organismos a las que
estas hayan asignado responsabilidades de su competencia.

Frente a su insistida autonomía, la cual ha sido ampliamente debatida, la


jurisprudencia de la Corte Constitucional alude que esta no es absoluta
pues está sujeta a la coordinación de una autoridad central, y se constituyen
en organismos de ejecución de políticas públicas nacionales en el orden
regional, lo que implica que sus competencias surgen del Estado central.
En otras palabras, autonomía no es soberanía.

De todos modos, el Alto Tribunal a propósito de la emancipación de la que


gozan las CAR ha definido tres grandes áreas en las cuales se manifiesta:
a) autonomía administrativa u orgánica, b) autonomía financiera y
patrimonial, y c) autonomía política y funcional.

Respecto de la primera, si bien las CAR son consideradas para algunos efectos
como entidades del orden nacional, no están adscritas a un ministerio o
departamento administrativo, sino que se trata de organismos intermedios
entre la Nación y las entidades territoriales, y entre la administración central
nacional y la descentralizada por servicios y territorialmente.

Tratándose de la autonomía financiera y patrimonial, la administración de


los recursos propios de las corporaciones también es un asunto del núcleo
de su independencia.

Y, frente a su autonomía política y funcional, se tiene que si bien el legislador


puede establecer pautas o reglas generales a las que deban sujetarse en la
reestructuración de sus plantas de personal, no pueden llegar al extremo de
exigir en ese proceso una autorización de un órgano del Gobierno Nacional,
por cuanto que eso implica anular la autonomía constitucional de esas
entidades y someterlas a un control jerárquico de parte del Gobierno.
92 Corte Constitucional (3 de junio de 1998). Sentencia C-275/98 (M. P. Carmenza Isaza de Gómez).

71
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Estas se encargan entonces de administrar el ambiente y los recursos


naturales renovables, así como propender por el desarrollo sostenible de
las regiones a lo largo y ancho del país.

Por su parte, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, además de las


funciones asignadas a las Corporaciones Autónomas Regionales, promueven
la investigación científica e innovación tecnológica, realizan la planificación
regional del uso del suelo para mitigar los efectos de la explotación inadecuada
del territorio y fomentan la generación de tecnologías apropiadas para el uso
y conservación del ambiente en su área de influencia.

3.2.4. Parques Nacionales Naturales

La Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de


Colombia fue creada por el Departamento Administrativo de la Función
Pública mediante el Decreto 3572 de 2011 como una entidad del orden
nacional, sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera
y, con jurisdicción en todo el territorio nacional. Esta entidad se encarga
de la administración y manejo del Sistema de Parques Naturales y la
coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Del mismo modo, propone e implementa políticas y normas relacionadas


con el Sistema de Parques Nacionales Naturales; otorga permisos,
concesiones y demás autorizaciones ambientales para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables en las áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales y; formula los instrumentos
de planificación, programas y proyectos relacionados con el Sistema de
Parques Nacionales Naturales.

En materia sancionatoria, esta disposición normativa señala que, ejerce las


funciones policivas y sancionatorias en los términos fijados por la ley.

3.2.5. Institutos de Investigación

La Ley 99 de 1993 en su artículo 5, por medio del cual establece las funciones del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, establece que le corresponde
a éste coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre
el medio ambiente y los recursos naturales renovables y promover la
investigación de modelos alternativos de desarrollo sostenible, entre otros.

72
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

A continuación, expondremos brevemente las funciones que los institutos


del sector público desarrollan en aras de llevar a cabo procesos investigativos,
estudios ambientales, producir y divulgar el conocimiento y, prestar apoyo
técnico y científico a las demás entidades componentes del SINA:

a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von


Humboldt (IAVH)

Es una corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible encargada de realizar a nivel nacional la investigación
científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y
genéticos, así como coordinar el Sistema Nacional de Información sobre
Biodiversidad (SIB Colombia).

La Ley 99 de 1993 establece que el Instituto debe apoyar con asesoría técnica
y transferencia de tecnología a las corporaciones autónomas regionales y de
desarrollo sostenible, los departamentos, los distritos, los municipios y demás
entidades territoriales encargadas de la gestión del medio ambiente y los
recursos naturales renovables. Esta ley indica que el Instituto debe desarrollar
investigación científica y tecnológica sobre biodiversidad, promover el
establecimiento de estaciones de investigaciones en el territorio de la Nación,
brindar asesoría a las entidades que conforman el SINA y conformar el
Inventario Nacional de la Biodiversidad del país.

En cuanto a las funciones del IAVH, el Decreto 1076 de 2015 en su artículo


1.2.2.2., estableció las siguientes:

1. Realizar, en el territorio continental de la Nación, investigación


científica sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales,
incluidos los hidrobiológicos. Estas investigaciones contemplarán la
recolección, conservación, caracterización, evaluación, valoración y
aprovechamiento de estos recursos.
2. Levantar y formar el inventario nacional de la biodiversidad,
desarrollar un sistema nacional de información sobre la misma, y
conformar bancos genéticos.
3. Promover el establecimiento de estaciones de investigación de
los macro ecosistemas nacionales en las regiones no cubiertas por
otras entidades de investigación especializada.
4. Apoyar con asesoría técnica y transferencia de tecnología a las
Corporaciones Autónomas Regionales, los departamentos, los
distritos, los municipios y demás entidades encargadas de la gestión
del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

73
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

b. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Es una institución pública que cuenta con el apoyo técnico y científico del
SINA, encargada de generar conocimiento, producir información confiable
sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y el medio
ambiente. Dicho instituto fue creado bajo la ley 99 de 1993, se organizó y
estableció a través del decreto 1277 de 1994 y se adoptaron sus estatutos
bajo el decreto 2241 de 1995.

De acuerdo con Gloria Amparo Rodríguez, el IDEAM tiene como función


principal prestar el apoyo técnico y científico al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, así como a entidades del SINA en estudios, investigaciones,
inventarios y actividades de seguimiento y manejo de información . 93

Así, de acuerdo con lo consignado en la Ley 99 de 1993, este Instituto debe


obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre
hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica, geomorfología,
suelos y cobertura vegetal para el uso y aprovechamiento de los recursos
biofísicos de la Nación. Además, debe dirigir y coordinar el Sistema de
Información Ambiental.

c. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de


Andreis (INVEMAR)

El documento base para la elaboración de la “Política Nacional de


Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”, indica
que el INVEMAR fue creado en virtud de la celebración de un convenio
entre Colombia y Alemania en 1963, posteriormente en 1974 se constituyó
como establecimiento público adscrito mediante el Decreto 1444 de 1974
al Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos especiales
Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS).

Finalmente fue reorganizado como una corporación sin ánimo de lucro de


carácter mixto, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio,
conforme a lo consignado en la Ley 99 de 1993. Además, se encuentra
sujeto a las reglas sobre ciencia y tecnología previstas en la Constitución
Política de 1991, en la Ley 20 de 1990 y el Decreto 393 de 1991 productivo.

93 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad


Externado de Colombia. Bogotá.

74
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Así, las funciones principales del INVEMAR, de conformidad con el artículo


1.2.2.1. del Decreto 1076 de 2015 son las siguientes:

1. Dar apoyo científico y técnico al Ministerio del Medio Ambiente,


para el cumplimiento de sus funciones.
2. Realizar la investigación básica y aplicada de los recursos
naturales renovables, el medio ambiente y los ecosistemas
costeros y oceánicos, con énfasis en la investigación en aquellos
sistemas con mayor diversidad y productividad como lagunas
costeras, manglares, praderas de fanerógamas, arrecifes rocosos
y coralinos, zonas de surgencia y fondos sedimentarios.
3. Emitir conceptos técnicos sobre la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
4. Colaborar con el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con
sus pautas y directrices en la promoción, creación y coordinación
de una red de centros de investigación marina, en la que participen
las entidades que desarrollen actividades de investigación
en los litorales y los mares colombianos, propendiendo por el
aprovechamiento racional de la capacidad científica de que
dispone el país en ese campo.
5. Cumplir con los objetivos que se establezcan para el Sistema de
Investigación Ambiental en el área de su competencia.
6. Los demás que le otorgue la ley y le fije el Ministerio del Medio
Ambiente.

d. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)

De acuerdo con lo consignado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e


Innovación, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI),
es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público que se
encuentra sometida a las reglas del derecho privado, organizada en los
términos establecidos en la Ley 29 de 1990 y en el Decreto 393 de 1991. Se
trata entonces de una institución vinculada al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, con autonomía administrativa, personería jurídica y
patrimonio propio.

75
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

De esta manera, el artículo 19 del Decreto 393 de 1991 indica que este instituto
tiene como misión la realización y divulgación de estudios e investigaciones
científicas de alto nivel, relacionados con la realidad biológica, social y ecológica
de la Amazonía Colombiana. Bajo este escenario, el artículo en mención
establece que las funciones del SINCHI son fundamentalmente las siguientes:

1. Contribuir con el mejoramiento del bienestar de la población,


conservación de la calidad del medio ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
2. Dar apoyo técnico y científico al Ministerio del Medio Ambiente
y a las demás entidades que conforman el Sistema Nacional
Ambiental, dentro del área de influencia.
3. Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y
divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social,
ecológica de la Amazonia, para el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
región.
4. Coordinar el Sistema de Información Ambiental -SINA- en la
Región Amazónica, en los aspectos relacionados con la misión
institucional, de acuerdo con las prioridades, pautas y directrices
que le fije el Ministerio del Medio Ambiente.
5. Asumir las funciones de la Unidad Técnica Colombiana, para la
formulación y el desarrollo de los planes binacionales suscritos
con los países parte del Tratado de Cooperación Amazónica.
6. Adelantar y promover el inventario de la fauna y flora amazónica,
establecer las colecciones, bancos de datos y estudios
necesarios para el desarrollo de las políticas nacionales de la
diversidad biológica.

e. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico JOHN VON


NEUMANN (IIAP)

El instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) tiene como


misión, el fomento, coordinación, realización y divulgación de los estudios
e investigaciones científicas relacionadas con la realidad biológica, social y
ecológica del Litoral Pacífico y del Chocó Biogeográfico. Así, en desarrollo
de su objeto, este instituto adelanta las actividades y funciones que

76
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

determinan sus estatutos y apoya científica y técnicamente al Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con las demás entidades que
conforman el Sistema Nacional Ambiental -SINA-.

Conforme a lo anterior, el artículo 2.2.8.7.2.2 del Decreto 1076 de 2015 dispone las
funciones que adelanta el IIAP, dentro de las cuales, destacamos las siguientes:

1. Colaborar con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


de acuerdo con sus pautas y directrices en la promoción, creación
y coordinación de una red de centros de investigación, en la que
participen las entidades que desarrollen actividades de investigación.
2. Operar bajo la dirección del Ideam, el Sistema de Información
Ambiental, en coordinación con las Corporaciones, entes
territoriales, centros poblados y demás instituciones del SINA, de
acuerdo con las directrices que fije el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
3. Emitir la información oficial de carácter científico en las áreas
de su competencia.
4. Emitir los conceptos técnicos que en razón de su especialización
le sean requeridos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y otras autoridades.
5. Realizar estudios e investigaciones, así como el acopio,
procesamiento, análisis y difusión de datos e información en las
áreas de su competencia.
6. Evaluar nuevas técnicas y tecnologías cuyo uso se pretenda
implantar en el país, en cuanto a sus posibles impactos ambientales.

3.3. Las funciones ambientales de los organismos de control


El desarrollo normativo que ha tenido Colombia en cuanto a temas
medioambientales permite dar cuenta del avance en la relación entre
el hombre y la naturaleza, donde este ha entendido que no es dueño de
aquella, ni mucho menos de sus recursos. Así es cómo, se le han otorgado
a los organismos de control ciertas competencias que les permiten
intervenir en asuntos ambientales como se explicará a continuación.

77
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

3.3.1 De la Contraloría General de la República

El artículo 267 de la Constitución Política establece que le corresponde a


la Contraloría General de la República ejercer la vigilancia y el control de
la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes públicos, en todos los niveles administrativos y
respecto de todo tipo de recursos públicos.

Así las cosas, la Contraloría General de la República se encarga de (i) Evaluar


los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades
del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos
públicos dentro del marco legal, sujetos a los principios de economía,
eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental; (ii) Establecer la
responsabilidad fiscal de los servidores públicos y de los particulares que
causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño
al patrimonio del Estado; (iii) Imponer las sanciones pecuniarias que
correspondan y las demás acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia
fiscal; (iv) Procurar el resarcimiento del patrimonio público; (v) Intentar
recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro
como resultado de una mala administración o que han sido apropiados en
forma indebida por los funcionarios o por los particulares y; (vi) Promover
la transparencia en el uso de los recursos públicos, mediante un proceso
estratégico y focalizado en aquellas entidades y/o áreas de alto riesgo
previamente identificadas, entre otras.

En este sentido, la Contraloría General de la República ejerce el control


fiscal formulando observaciones, recomendaciones y sugerencias
para que se mejore la gestión de las personas que tengan a su cargo la
administración y el manejo de recursos públicos, o iniciando procesos de
responsabilidad fiscal si con ocasión al cumplimiento de sus funciones y la
vigilancia ejercida, observan que existe una conducta activa u omisiva que
eventualmente pueda constituir un daño al patrimonio del Estado.

Con la llegada de la Constitución Política de 1991 se establecieron nuevas


funciones en cabeza de la Contraloría General de la República, dentro
de las cuales se puede destacar la presentación de un informe anual
al congreso relacionado con el estado de los recursos naturales y el
ambiente (artículo 268, numeral 7).

Así, en cumplimiento de dicha función, este órgano de control en el año


2021 indicó lo siguiente:

78
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

“(…) con variaciones en su contenido, determinadas especialmente por


la necesidad de estar a tono con la dinámica ambiental, social, cultural
y política y económica del país, el citado informe representa sin duda
una de las herramientas sobresalientes del control fiscal ambiental en
tanto que aborda en profundidad y con solvencia técnica, las distintas
temáticas que conforman la gestión ambiental. En sus sucesivas
entregas, y, dado lo trascendental que resulta para la evaluación descrita
informar al país acerca de la inversión de los recursos públicos utilizados
para el medio ambiente, especialmente, aunque no exclusivamente, por
las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental- SINA, este
informe analiza el gasto público ambiental en detalle.”
94

De igual forma, dentro del referido informe, se dedica un capítulo exclusivo


a la evaluación de la política ambiental de cada gobierno incluida en el Plan
Nacional de Desarrollo, haciendo especial énfasis en la manera en la cual se
desarrollan sus estrategias, instrumentos, y en general, el seguimiento de
éste y sus resultados. Lo anterior, con el objeto de garantizar la protección,
conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales de
conformidad con lo dispuesto por el Estado colombiano y el SINA tanto en
la Constitución Política como en la Ley 99 de 1993.

En el precitado concepto, la Contraloría General de la República reiteró que:

“El informe al Congreso sobre el estado de los recursos naturales y del


ambiente, dada la diversidad de temáticas ambientales abordadas
desde la óptica del control fiscal, es fuente de consulta tanto por su
destinatario principal, el legislativo para el ejercicio del control político,
como por los grupos de valor a los cuales están dirigidos los productos
del ejercicio de la CGR como la ciudadanía en general, la academia,
los gremios y organizaciones sociales de diversa índole.”

Aunado a lo anterior, el Decreto Ley 267 de 2000 en su artículo 54


consagra las funciones de la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente
relacionadas con el ejercicio del control fiscal ambiental, entre las cuales
destacamos las siguientes:

1. Dirigir y promover estudios de evaluación de la política y de la


gestión ambiental del Estado y responder por los resultados y
calidad de los mismos.
94 Contraloría General de la República, Dirección de desarrollo sostenible y valoración de costos
ambientales. Concepto 2021 EE0175150 en respuesta al derecho de petición D.P. 2021-221676-82111-IN.

79
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

2. Dirigir y disponer lo necesario para garantizar el seguimiento y la


evaluación ambiental del Plan de Desarrollo Económico, Social y
Ambiental del Gobierno Nacional.
3. Ejercer la vigilancia fiscal que coadyuve al desarrollo sostenible y
la minimización de los impactos y riesgos ambientales.
4. Dirigir, con el apoyo de las demás contralorías delegadas, la elaboración
del informe sobre el estado de los recursos naturales y del medio
ambiente y someterlo al Contralor General para su aprobación, firma
y posterior presentación al Congreso de la República.
5. Dirigir la vigilancia de la gestión fiscal integral de las entidades
pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental y a las demás
entidades que reciban o administren recursos públicos para la
gestión ambiental.
6. Propender a que el cálculo real y efectivo de los costos
ambientales y de las cargas fiscales ambientales, sea incluido en
las políticas, estrategias y gestión de las entidades y organismos
fiscalizados en todo lo que tiene que ver con la recuperación de
los ecosistemas y, la conservación, protección, preservación, uso
y explotación de los recursos naturales y el ambiente.

3.3.2 De la Procuraduría General de la Nación

La Constitución Política en su artículo 118 señala como funciones del


Ministerio Público liderado por el Procurador General de la Nación, la guarda
y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público
y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas, conducta que en caso de ser percibida como una presunta falta
disciplinaria será objeto de investigación disciplinaria.

De modo similar, el artículo 277 consagra las funciones que el Procurador


General de la Nación debe ejercer por sí mismo o por medio de sus delegados
y agentes, estableciendo entre ellos (i) la vigilancia en el cumplimiento de
la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos;
(ii) la protección de los derechos humanos; (iii) la defensa de los intereses de
la sociedad; (iv) la defensa de los intereses colectivos, en especial el medio
ambiente; (v) la garantía del ejercicio diligente y eficiente de las funciones
administrativas; (vi) el ejercicio de la vigilancia superior de la conducta oficial
de quienes desempeñan funciones públicas, incluso aquellos elegidos
por voto popular; el poder preferente disciplinario y, las investigaciones

80
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

correspondientes para imponer las sanciones de conformidad con la ley; (vii)


la intervención en procesos y ante autoridades judiciales o administrativas
cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio público,
o los derechos y garantías fundamentales; entre otras.

Particularmente, la Procuraduría Delegada para los Asuntos Ambientales y


Agrarios se encarga fundamentalmente de velar por el cumplimiento de la
Constitución y las leyes, los actos administrativos y las decisiones judiciales
relacionadas con los asuntos agroambientales; así como de intervenir en
las actuaciones administrativas y de policía adelantadas en defensa del
ambiente y los recursos naturales renovables, entre otras. 95

El Decreto 262 de 2000 señala que esta entidad ejerce funciones de


carácter preventivo, de control de gestión ambiental, de intervención ante
autoridades administrativas y judiciales, así como algunas de carácter
disciplinario, orientadas a la protección y preservación del ambiente y los
recursos naturales . 96

Las competencias de esta institución, fundamentalmente se encuentran


desarrolladas en el mencionado Decreto 262 de 2000, en el Decreto 2124
de 2017, en la Resolución 017 de 2000 y la Resolución 254 de 2017, emitidas
por la Procuraduría General de la Nación. Así mismo, se encuentran en las
Directivas 002 de 2017 y 001 de 2019, y en las Circulares 024 de 2019 y 22 del
2019, emitidas por la misma. No obstante lo anterior, nos detendremos más
en sus funciones cuando estudiemos la unidad 6 del presente módulo.

3.3.3 De la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano con


autonomía administrativa y presupuestal encargada de defender,
promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, las garantías y
libertades de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos
residentes en el exterior, frente a actos, amenazas o acciones ilegales,
injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o
de los particulares en el marco del Estado Social de Derecho democrático,
participativo y pluralista.
95 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
96 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2000, febrero 22. Decreto 262 de 2000. Por el cual se modifican
la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del
Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas
para su funcionamiento; se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de
inhabilidades e incompatibilidades de sus servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a
las que se encuentren sujetos.

81
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El artículo 282 de la Carta Política establece las funciones del Defensor del
Pueblo, y a su turno, el Decreto 25 de 2014, modifica la organización y el
funcionamiento de esta entidad, que anteriormente era regulado por la
Ley 941 de 2005.

Así pues, la función principal de la Defensoría del Pueblo se circunscribe


en difundir conocimiento sobre los derechos sociales, económicos,
culturales, colectivos y ambientales contenidos en la Constitución Política,
así como en velar por la protección efectiva de estas garantías en todo
el territorio nacional. Además, puede interponer acciones populares en
asuntos relacionados con su competencia; presentar proyectos de ley
sobre materias relativas a su competencia; y rendir informes al Congreso
sobre el cumplimiento de sus funciones.

En la arquitectura institucional de la Defensoría del Pueblo se encuentra


a su vez la Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente,
dependencia encargada principalmente de presentar propuestas,
efectuar estudios y evaluar las situaciones relacionadas con los derechos
colectivos y del ambiente; así como diseñar estrategias para el tratamiento
de las problemáticas de los derechos colectivos y presentar propuestas
legislativas relacionadas con los derechos que le corresponden.97

La Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente


se encarga entonces de estudiar y orientar las acciones relacionadas
con derechos en los cuales los sujetos se involucran como colectividad,
realizando recomendaciones que instan a las autoridades y a los particulares
a abstenerse de desconocer estos derechos.

3.3.4. Competencias en la materia de las entidades locales


(Departamento-Municipio)

Las entidades territoriales ocupan un espacio importante dentro


del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, pues les han sido asignadas
competencias y funciones en materia ambiental y tienen interacción
con los demás órganos del SINA (especialmente con las corporaciones
autónomas regionales).98

97 Defensoría del Pueblo (s. f.). Defensoría Delegada para Derechos Colectivos y del Ambiente.
Disponible en https://www.defensoria.gov.co/derechos-colectivos-y-del-ambiente
98 Procuraduría General de la Nación. 2020. Territorios sostenibles: Guía de obligaciones ambientales
para alcaldías y gobernaciones de Colombia. Procuraduría General de la Nación y Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Bogotá.

82
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

De acuerdo con Rodríguez, el ejercicio de las responsabilidades en materia


ambiental debe fundamentarse en los principios constitucionales de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad, pues éstas deben adaptar
las políticas y normativas ambientales expedidas por el Legislador y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a las necesidades locales.

Las funciones ambientales de las entidades territoriales se encuentran


consagradas específicamente en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley 99 de
1993. No obstante lo anterior, para efectos del presente estudio, haremos
referencia únicamente a las competencias establecidas para los niveles
departamental y municipal.

Así las cosas, en el nivel departamental, las entidades territoriales de


conformidad con el artículo 64 de la Ley 99 de 1993 se encargan de:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales


y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
2. Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones
departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente.
3. Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo
a las corporaciones autónomas regionales, a los municipios y
a las demás entidades territoriales que se creen en el ámbito
departamental, en la ejecución de programas y proyectos en las
tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.
4. Ejercer en coordinación con las demás entidades del Sistema
Nacional Ambiental (SINA) y con sujeción a la distribución legal
de competencias, funciones de control y vigilancia del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por
el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en
materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.
5. Desarrollar, con la asesoría o la participación de las corporaciones
autónomas regionales, programas de cooperación e integración
con los entes territoriales equivalentes y limítrofes del país vecino,
dirigidos a fomentar la preservación del medio ambiente común
y los recursos naturales renovables binacionales.
6. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los
entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional
de Adecuación de Tierras y con las corporaciones autónomas
regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación

83
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces


o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento
de cuencas hidrográficas.
7. Coordinar y dirigir con la asesoría de las corporaciones autónomas
regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales
intermunicipales, que se realicen en el territorio del departamento
con el apoyo de la Fuerza Pública, en relación con la movilización,
procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los
recursos naturales renovables.

Para cumplir efectivamente las funciones mencionadas con anterioridad, los


departamentos, en el marco de su potestad organizativa territorial, pueden
crear diferentes órganos que configuren la institucionalidad ambiental de
carácter regional, encargada de cumplir dichas funciones y colaborar con las
corporaciones autónomas regionales de su jurisdicción para promocionar la
información ambiental y los espacios de participación ciudadana . 99

Ahora bien, a nivel municipal, las entidades deben diseñar la organización


del territorio, prestar los servicios públicos que determine la ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, mejorar la vida social y
cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.
El artículo 65 de la Ley 99 de 1993 establece particularmente las funciones que le
corresponden en materia ambiental, entre las cuales destacamos las siguientes:

1. Desarrollo y la elaboración, promoción y ejecución de políticas,


programas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el
medio ambiente y los recursos naturales.
2. Expedición de normas, con sujeción a las disposiciones legales
reglamentarias superiores, para el control, preservación y defensa
del patrimonio ecológico del municipio.
3. Adopción y participación en la elaboración de los planes,
programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos
naturales renovables.
4. Apoyo a las corporaciones autónomas en el marco de
sus competencias.
99 Procuraduría General de la Nación. 2020. Territorios sostenibles: Guía de obligaciones ambientales
para alcaldías y gobernaciones de Colombia. Procuraduría General de la Nación y Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Bogotá.

84
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Bajo este panorama, los municipios tienen la potestad local de crear


estructura administrativa de carácter municipal, (como es el caso de
secretarías de ambiente, departamentos administrativos o le asignan
dichas funciones a diversas secretarías como es el caso de gobierno, salud,
planeación, entre otras), de acuerdo con las necesidades y capacidad
administrativa de cada municipio.

3.3.5 Sobre las funciones ambientales de los territorios indígenas

El artículo 330 de la Constitución Política con el objeto de proteger la


identidad territorial y cultural de los pueblos indígenas, reconoce sus
territorios como entidades territoriales y políticas.

En este orden de ideas, el artículo 67 de la Ley 99 de 1993 desarrolla este


precepto al indicar que los territorios indígenas tienen las mismas funciones
y deberes definidos para los municipios en materia ambiental. Lo anterior,
quiere decir que las entidades territoriales indígenas, en el ejercicio de sus
funciones, se deben sujetar a los principios de armonía regional, graduación
normativa y rigor subsidiario. Estas manejan sus propios recursos de acuerdo
con sus usos y costumbres y, además tienen el deber de cumplir con la
función ecológica de la propiedad para su titulación.

3.4. Ordenamiento Ecológico del Territorio


El hecho de que Colombia cuente con un territorio caracterizado por
condiciones naturales privilegiadas para el desarrollo económico, social
y cultural de su población, hace que sea imprescindible abordar el
ordenamiento territorial de manera coherente con las particularidades
propias de cada región, para lograr el bienestar de las generaciones
actuales y futuras.

De acuerdo con la Guía de Obligaciones Ambientales para Alcaldías y


Gobernaciones de Colombia emitida por la Procuraduría General de la
Nación en 2020: “El ordenamiento comprende un conjunto de acciones
político-administrativas y de planificación física concertadas, para
orientar el desarrollo del territorio y regular la ocupación, utilización y
transformación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales. En este orden de ideas, los planes de ordenamiento

85
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

territorial (plan de ordenamiento territorial - POT, plan básico de


ordenamiento territorial - PBOT y esquema de ordenamiento territorial
- EOT) son los instrumentos básicos para desarrollar el proceso de
ordenamiento del territorio municipal (Ley 388 de 1997), los cuales deben
considerar la dimensión ambiental como uno de sus ejes estructurantes” . 100

En este punto es necesario precisar el alcance de la estructura ecológica


a partir de las determinantes ambientales que expiden las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las autoridades
ambientales urbanas del país, para desarrollar procesos de ordenamiento
territorial adecuados para la toma de decisiones, en los que la biodiversidad
y los servicios ecosistémicos son fundamento para tales fines . 101

Es así que, de acuerdo con lo señalado en la Ficha 404 del IAVH, la estructura
ecológica se trata de una herramienta para que los tomadores de decisiones
incorporen y gestionen las dinámicas que dan sustento al desarrollo de
los territorios en los procesos de monitoreo, gestión, planificación de los
recursos naturales y ordenamiento territorial.

En virtud de ello, no se trata de un instrumento de ordenamiento más, sino de


un posible escenario de armonización para las categorías de conservación,
restauración y uso sostenible, incorporadas en los instrumentos de
ordenamiento ambiental, que les permite identificar un modelo regional
para orientar los modelos de ocupación locales, las prioridades de inversión,
los portafolios de conservación y de compensaciones, entre otros.

100 Procuraduría General de la Nación. 2020. Territorios sostenibles: Guía de obligaciones ambientales
para alcaldías y gobernaciones de Colombia. Procuraduría General de la Nación y Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Bogotá.
101 Morales, P. A., Cardona, D., Álvarez, C.M. & Corredor, D.R. (2020). Estructura ecológica principal para
el ordenamiento territorial. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias
de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.

86
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.
TÉCNICAS DE
Dentro de este contexto será basamento fundamental de la
FORMACIÓN
metodología empleada:
JUDICIAL
a.- Estudio de casos;
b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la técnica


de formación judicial de investigación y estudio autónomo.

87
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación


del aprendizaje desarrollados en el Modelo Pedagógico
2020 de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se buscará
identificar que se hayan desarrollado las competencias
específicas a fortalecer, propuestas para cada unidad en el
módulo, a partir de las tres dimensiones Ser, Saber y Hacer,
donde los jueces y magistrados podrán reconocer su propio
avance en el proceso de aprendizaje (autoevaluación), y en
el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en


TÉCNICAS DE
el desarrollo de competencias genéricas y específicas en
EVALUACIÓN los discentes, a través del estudio de casos prácticos que
incluyan la simulación de roles, la lectura de sentencias,
y la realización de talleres, en los que se denote un nivel
adecuado en la apropiación de los conocimientos para
resolver de forma certera los conflictos jurídico-ambientales
que se sometan a su conocimiento y de esta manera,
dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación la


elaboración de un ensayo en donde se señalen las competencias
específicas que se encuentran en cabeza de cada entidad.

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico,
que ofrece un importante componente teórico, pero que
también posee un importante componente práctico, en
el que se cimentan las respuestas a los posibles retos y
vicisitudes que el juez debe asumir a la hora de resolver un
conflicto de carácter ambiental. Por lo anterior, se hará uso
de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido


secuencialmente en unidades articuladas por ejes
RECURSOS temáticos que explique de manera detallada el
contenido a abordar
DIDÁCTICOS
⬝Podcast que brinden información concreta sobre los
temas a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 3 se hará uso del módulo de


aprendizaje autodirigido.

88
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2013). Sistema de fuentes en el
ordenamiento jurídico colombiano. Editorial Ibáñez. Bogotá.
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial
Ibáñez. Bogotá.
⬝ COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia.
[Const.] (1991).
⬝ COLOMBIA. Congreso de la República de Colombia. (1993, 22
de diciembre). Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio
del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41146.
⬝ COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(2014) Evaluación del desempeño ambiental Colombia. Disponible
en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36663/1/
lcl3768_es.pdf
⬝ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Dirección de
desarrollo sostenible y valoración de costos ambientales.
Concepto 2021 EE0175150 en respuesta al derecho de petición
D.P. 2021-221676-82111-IN.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (26 de septiembre de 1996) Sentencia
C-495 de 1996 (M. P. Fabio Morón Díaz).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (3 de junio de 1998). Sentencia C-275/98
(M. P. Carmenza Isaza de Gómez).
⬝ DEFENSORÍA DEL PUEBLO (s. f.). Defensoría Delegada para
Derechos Colectivos y del Ambiente. Disponible en https://www.
defensoria.gov.co/derechos-colectivos-y-del-ambiente
⬝ DE OTTO, Ignacio. Derecho constitucional. Sistema de fuentes,
Barcelona, Ariel, 1987.
⬝ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
Concepto 48061 de 2019.
⬝ HART, H. L. A. El concepto de Derecho, Buenos Aires, Editorial
Abeledo-Perrot, 2011.

89
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ HERRERA ROBLES, Aleksey. Aspectos generales del Derecho


Administrativo colombiano, Colección Jurídica, Barranquilla,
Ediciones Uninorte, 2004.
⬝ JAQUENOD DE ZSOGÓN, Silvia. El Derecho Ambiental y sus
principios rectores, 3.ª ed., Madrid, Editorial Dykinson, 1991.
⬝ MORALES, P. A., Cardona, D., Álvarez, C.M. & Corredor, D.R. (2020).
Estructura ecológica principal para el ordenamiento territorial. En:
Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y
tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá,
D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
⬝ PAREDES, P., NAVARRO, M., GARRIDO, I. (2018). Perspectivas
científicas del sistema jurídico ambiental colombiano. En Revista
Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, núm. 40 (año 14)
pág. 28-38.
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2000, febrero 22. Decreto 262 de
2000. Por el cual se modifican la estructura y la organización de
la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios
del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la
Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento;
se modifica el régimen de carrera de la Procuraduría General
de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas
a las que se encuentren sujetos.
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2000, febrero 22. Decreto Ley
267 de 2000. “Por el cual se dictan normas sobre organización
y funcionamiento de la Contraloría General de la República, se
establece su estructura orgánica, se fijan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones.” DO 43905.
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2011, septiembre 27. Decreto
3570 de 2011. “Por el cual se modifican los objetivos y la estructura
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el
Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.”
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2011, septiembre 27. Decreto 3573
de 2011. “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se
determinan sus objetivos, estructura y funciones”. DO 48205.

90
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2014, enero 20. Decreto 25 de


2014. “Por el cual se modifica la estructura orgánica y se establece
la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.”
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2015, mayo 26. Decreto 1076 de
2015. “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. DO 49523.
⬝ PRIETO SANCHÍS, Luis. Teoría del Derecho, Madrid, Editorial
Trotta, 2005.
⬝ PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. 2020. Territorios
sostenibles: Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y
gobernaciones de Colombia. Procuraduría General de la Nación
y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). Bogotá.
⬝ RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho
Ambiental. Principios y acciones constitucionales para la defensa
del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.
⬝ RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental
Colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
⬝ SANÍN RESTREPO, Ricardo. Stare decisis: variaciones sobre un
sistema inconcluso. Justicia constitucional, Bogotá, Legis, 2006.
⬝ TARUFFO, Michele. Aspectos del precedente judicial, 1.ª ed.,
Nuevo León, México, Coordinación Editorial, 2018.
⬝ TROPER, Michel. La Filosofía del Derecho, Madrid, Editorial
Tecnos, 2001.
⬝ VIÑUÁLES, Jorge E. “La protección judicial del medio ambiente
y su jerarquía normativa en el Derecho Internacional”, Bogotá,
Universidad Javeriana, 2008, disponible en [file:///C:/Users/
Maria% 20Alexandra/Downloads/ 13902-Texto% 20del% 20
art%C3%ADculo-50146-1-10-20151014%20(1).pdf].

91
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 4 Constitucionalización del ambiente


Brindar a los jueces y magistrados del país
las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión
que tiene el ambiente en la actualidad,
OBJETIVO GENERAL de tal forma que en sus decisiones
judiciales propendan por el resguardo
del patrimonio ecológico de la Nación,
con sustrato en la justicia ambiental.

Identificar las principales problemáticas


OBJETIVOS ESPECÍFICOS que afectan los recursos naturales y el
ambiente en nuestro país.

Comprende la dimensión supralegal


que tiene el ambiente en nuestro
COMPETENCIA ESPECÍFICA país, antecedentes y los desarrollos
profusos ulteriores.

92
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

CONSTITUCIONALIZACIÓN
DEL AMBIENTE

La constitución El derecho a gozar de Los deberes


La función ecológica de El ambiente como Principio-Valor del
Ecológica de un ambiente sano en la ambientales en el
la propiedad principio rector en desarrollo sostenible
Colombia Constitución Política de ordenamiento jurídico
Colombia
Colombia colombiano

En calidad de
obligación estatal

Los deberes de los


ciudadanos en
materia ambiental

93
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 4. Constitucionalización del ambiente


En la cuarta unidad del Módulo de Formación Autodirigida en Derecho
Ambiental analizaremos en qué consiste la Constitución Ecológica de
Colombia y cuáles son las normas principales consagradas en el texto
supremo que se encargan de velar por la protección del ambiente y los
recursos naturales. Igualmente, nos detendremos a estudiar temáticas
relacionadas con la función ecológica de la propiedad y con los deberes
que residen en cabeza del Estado y los particulares en materia ambiental.

4.1. La Constitución Ecológica de Colombia


El estudio de las agresiones que el ser humano ha producido al entorno,
junto con la necesidad de restablecer el medio natural adecuado a su
desarrollo, no fue un tema cualquiera para los constituyentes patrios.
En efecto, se trató de instituir, como efectivamente quedó consignado,
un halo verde que caracterizó el espíritu y articulado del nuevo pacto
constitucional, alzando al factor ambiental en una variable globalizadora,
integradora y reguladora de conductas nocivas al patrimonio ecológico . 102

Desde el primer artículo la relativamente nueva Constitución, a más de


definir al Estado y su teleología, pasó de comprender los derechos como
individuales, a entenderlos como derechos colectivos, y a adoptar otros
valores, que podríamos llamar postmodernos, como la solidaridad, la
responsabilidad, la cooperación y la diversidad, permitiendo la inclusión y la
participación activa de las personas en la protección del medio ambiente,
lo que ha mejorado la construcción de ciudadanía y democracia . 103

Conforme a lo establecido en el artículo 1.º, la definición fundamental


del Estado colombiano es la de “social de Derecho”, a más de unitario,
descentralizado, democrático, participativo y pluralista, fundado en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que lo integran y en la prevalencia del interés general; lo que, a partir de una
mirada desprevenida y preliminar, por supuesto no sistemática, pareciera
desconocer su naturaleza de Estado ambiental.

No obstante lo anterior, debe destacarse, su contenido y sustantividad, y la


multiplicidad de instancias de protección denotan su indubitable carácter
ambiental, ecológico o verde, como se lo ha reconocido doctrinariamente
102 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
103 VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier. “Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en
Colombia a partir de la Constitución de 1991”, Jurídicas, vol. 4, Manizales, Universidad de Caldas, 2007.

94
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

atendiendo a una lectura holística, axiológica y finalista de su texto,


ubicándolo con justicia en un sitial de vanguardia dentro de los diversos
ordenamientos constitucionales de la región.

Existen numerosas disposiciones en su articulado, más allá de la dimensión


polifacética de principio rector, de obligación estatal, de Derecho y deber
ciudadano que convergen en el medio ambiente, la regulación de los fines
del Estado en clave de proteger las riquezas naturales de la nación, las
obligaciones dimanantes de saneamiento ambiental, la función ecológica
de la propiedad, la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad
de algunos bienes en razón de los servicios ecosistémicos que prestan,
la educación ambiental, las prohibiciones y restricciones en materia
de armas químicas, biológicas y nucleares, los desarrollos del espacio
público, la incorporación de acciones constitucionales para su defensa,
el establecimiento de un estado de excepción autónomo como el de
emergencia ecológica y, las funciones que sobre el asunto le fueron
atribuidas a los organismos de control, entre otras, que se erigen en razones
que refrendan la nueva orientación ecológica del Estado . 104

Habida cuenta de ello, y según quedó consignado en el pacto constituyente,


la referida alineación vuelve al ambiente un macroprincipio que gobierna
el papel de la organización constitucional, debido a la multiplicidad de
posiciones que tuvieron voz en ese debate durante la agitación de las
mesas preparatorias, en la cuales se produjo la más evidente amalgama
de posturas heterogéneas, desde los soñadores y utópicos a los realistas
ceñidos a los actuales derroteros de crecimiento y desarrollo . 105

Finalmente, resultan plausibles las consecuencias que advinieron, algunas


de ellas pocas veces inadvertidas: en primer lugar, se entronizó el valor
ambiental en igualdad de jerarquía de otros postulados y reglas e intereses
que habían sido predominantes en anteriores parámetros constitucionales;
en segundo lugar, la ecologización de la norma normarum sirvió para
trazar el programa de actuación del Estado y la sociedad. Y, aunque no se
trata simplemente de establecer “preceptos verdes” para modelar la nueva
comunidad ecológica, lo cierto es que el enverdecimiento solo será útil en
la medida en que participe del ideario que construya sociedad, civismo, y
logre superar los sistemas hegemónicos de organización política . 106

104 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
105 MAYA, Augusto Ángel. Reflexiones sobre el derecho, la filosofía y el medio ambiente, Bogotá,
Ediciones Presencia, Fescol, 1992.
106 RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho Ambiental. Principios y acciones
constitucionales para la defensa del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.

95
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Entonces, toda esa nueva lógica, ese nuevo programa, por supuesto vertido
en el cuerpo de la Constitución, como ha ocurrido en muchas de las Cartas
Superiores del continente, creó las condiciones para que las autoridades
públicas, y en especial los tribunales de justicia, comenzaran a tener un
papel más relevante en la protección de los recursos en aspectos como
la responsabilidad civil, administrativa y penal por daños al ambiente,
fortalecido a su vez por la instrumentalización de acciones públicas que
han abierto nuevos espacios de participación de la ciudadanía en la
defensa de la referida garantía . 107

4.2. El derecho a gozar de un ambiente sano en la Constitución Política


de Colombia
El artículo 79 de la Constitución Política de Colombia consagra el derecho
de todas las personas a gozar de un ambiente sano, así como a participar
en aquellas decisiones susceptibles de afectarlos. Frente a este precepto
normativo, nos detendremos a precisar qué se entiende por el derecho a
gozar de un ambiente sano, pues el asunto relativo a la participación se
abordará en la próxima unidad.

En este orden de ideas, el derecho a gozar de un ambiente sano según la


definición adoptada por la Corte Constitucional en la Sentencia SU-442/97
consiste en:

“(…) Un conjunto de condiciones básicas que rodean a la persona y le


permiten su supervivencia biológica e individual, lo cual garantiza a su
vez su desempeño normal y su desarrollo integral en el medio social.
En este sentido, el ambiente sano es un derecho fundamental para
la supervivencia de la especie humana, sin embargo, la vulneración
del mismo conlleva en determinados casos, al quebrantamiento de
derechos constitucionales fundamentales como la vida o la salud.
Por consiguiente, como lo dispuso el constituyente de 1991, el Estado
debe garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano y adoptar
las medidas encaminadas a obtener el mejoramiento de la calidad
de vida de la población y el aseguramiento del bienestar general, a
fin de evitar que se causen daños irreparables a la persona, ya que en
tales circunstancias, dicho derecho es susceptibles de ser protegido, a
través del ejercicio de la acción de tutela”.
108

107 MANCINI, María Teresa. El bien jurídico protegido en el Derecho ambiental. Tutela ambiental,
Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 2003.
108 Corte Constitucional (16 de septiembre de 1997). Sentencia SU-442/97 (M. P. Hernando Herrera Vergara).

96
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Como derecho colectivo que es, se ubica entre aquellos denominados por
la doctrina de tercera generación, o de solidaridad, calificación que, aunque
atiende el momento histórico en que fueron reconocidos y la forma en
que impactan al individuo, no deja de plasmar una realidad académica
que a veces introduce jerarquías al interior de las tipologías de derecho,
olvidando que todos tienen una relación medular con la dignidad humana,
parámetro de validez y de reconocimiento de todos los demás109.

Con abstracción de la manera en que impacten la vida de las personas


o de la calificación que en la historia se les atribuyó, aquellos derechos
no son inferiores a otros, debido a la relación de interdependencia que
existe entre los diversos tipos de garantías pues, en últimas, como destaca
Córdoba Triviño, todos se apoyan en la justicia, la libertad y la paz . 110

Hoy, dada la puerta que ha estado abierta en las diversas acciones


públicas, principalmente en acciones como las de tutela, populares y de
cumplimiento, no dudamos de la autonomía y calidad de fundamental
del derecho a gozar de un ambiente sano, máxime cuando así lo devela
el desarrollo jurisprudencial de la figura, pero fundamentalmente, como
recuerda Amaya Navas, porque así lo respalda el principio primero de
la Declaración de Estocolmo, según la cual el hombre tiene un derecho
fundamental al disfrute de condiciones adecuadas que le permitan vivir y
gozar de bienestar . 111

Pero el esfuerzo no puede quedar ahí, en la conceptualización, en la


ubicación jurídica dentro de una categoría, toda vez que la realidad
sigue siendo insatisfactoria, limitada e insuficiente, por lo que continúa
reclamando nuevos retos que corresponde implementar con creatividad
y efectividad al Estado Ambiental, según lo expresábamos en la segunda
Unidad de este trabajo.
Entre el hombre y la naturaleza ha habido varias formas de relación
(hombre recolector, hombre agricultor, hombre agro-urbano y hombre
tecnológico), y aunque sobre este aspecto se discurrió en la evolución que
ha tenido el llamado Estado de Derecho ambiental tratado anteriormente,
hay una pregunta que casi se torna invariable: ¿qué ha llevado al ser
humano a conservar el ambiente? La respuesta podría ser multiforme,
109 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
110 CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. “La defensa de los derechos colectivos en acciones populares y de
grupo”, en Memorias del Seminario Internacional de Acciones Públicas, Bogotá, Defensoría del Pueblo, 1996.
111 AMAYA NAVAS, Óscar Darío. El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un
ambiente sano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.

97
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

pero en línea de principio podríamos decir que, ante la racionalidad que


caracteriza a nuestra especie, el ambiente constituye para el hombre una
utilidad, sin distingo de la mutación que ese concepto de “utilidad” haya
tenido en el tiempo . 112

Pues bien, al hombre no le interesa que el agua sea limpia e inmutable


porque considere la inmutabilidad un valor digno de amparo, lo que
fundamentalmente le interesa es la función basilar que presta para el
mantenimiento de la vida, de manera que los objetos materiales que
conforman el ambiente no se protegen únicamente por su valor intrínseco
sino por la afectación que tienen sobre los recursos que se tornan vitales
para toda civilización.

Tales aspectos, en palabras de Loperena, plantean la discusión de si nos


hallamos ante un verdadero derecho subjetivo de gozar a un ambiente
sano del que los individuos son titulares o, si, por otra parte, los hace estar
ante una consecuencia de la correcta actuación de los poderes públicos
en su carga, su obligación de proveer el interés general . 113

En nuestra opinión, el asunto asociado al ambiente como garantía


desborda el estricto interés propio de las disputas privadas, pues en él
se imbrican asuntos axiológicos que conciernen e impactan a grupos
poblacionales, y en general a toda la Humanidad, además de que, como se
vio, su protección efectiva puede vincular incluso a generaciones futuras.
Es que cuando se infringe, reiteramos, además de lesionar una situación
jurídica subjetiva, se trasciende la vocación patrimonial, ampliándose por
ende la legitimación en la causa en clave de ser reestablecido. Dicho de
otra forma, como dadores de vida el planeta y la naturaleza son dignos de
protección, independientemente de cualquier interés personal.

Nos encontramos ante un bien jurídico complejo, dinámico y colectivo,


cuya funcionalidad estriba en que sirve para garantizar las condiciones
naturales necesarias para la vida humana, y en general la de todos los
ecosistemas, medida por supuesto en términos de calidad y dignidad
para el individuo, aunque hay que decirlo claramente, esa no es la
dificultad, pues el problema no es su reconocimiento constitucional, legal
o administrativo, en lo cual Colombia ha avanzado aceleradamente hace
varias décadas, sino en que se deriva de la voluntad política real del Estado
para defenderlo a ultranza.
112 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
113 LOPERENA ROTA, Demetrio. El Derecho al medio ambiente adecuado, Madrid, Cuaderno Civitas, 1996.

98
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

4.3. La función ecológica de la propiedad


El artículo 58 de la Constitución Política de Colombia establece que la
propiedad es una función social que implica obligaciones, y como tal, le es
inherente una función ecológica.

Esta disposición normativa marca un tránsito del modelo del Estado


Liberal, donde imperaba como postulado fundamental la premisa de
“quien ejerce su derecho a nadie ofende”, lo que autorizaba un desmedido
y desproporcionado ejercicio de las garantías, al Estado Constitucional que
propugna por los fines sociales.

Dicho en palabras de la Corte Constitucional:

Como vemos, el cambio de paradigma que subyace a la visión


ecológica sostenida por la Carta implica que la propiedad privada
no puede ser comprendida como antaño. En efecto, en el Estado
liberal clásico, el derecho de propiedad es pensado como una relación
individual por medio de la cual una persona se apropia, por medio
de su trabajo, de los objetos naturales. […] A su vez, […] la economía
política clásica, de autores como Adam Smith, defendió la idea
de que esa apropiación individualista era socialmente benéfica
ya que permitía una armonía social, gracias a los mecanismos de
mercado. Sin embargo, con la instauración del Estado interventor,
esa perspectiva puramente liberal e individualista de la propiedad
entra en crisis, con lo cual el dominio deja de ser una relación estricta
entre el propietario y el bien, ya que se reconocen derechos a todos los
demás miembros de la sociedad. Es la idea de la función social de la
propiedad, que implica una importante reconceptualización de esta
categoría del derecho privado, ya que posibilita que el ordenamiento
jurídico imponga mayores restricciones y cargas a la propiedad. […]
Ahora bien, en la época actual, se ha producido una “ecologización”
de la propiedad privada, lo cual tiene notables consecuencias, ya
que el propietario individual no sólo debe respetar los derechos de
los miembros de la sociedad de la cual hace parte (función social de
la propiedad) sino que incluso sus facultades se ven limitadas por los
derechos de quienes aún no han nacido, esto es, de las generaciones
futuras, conforme a la función ecológica de la propiedad y a la idea
del desarrollo sostenible .
114

Aunque pronunciamientos de ese talante han patentizado la misión


ecológica del derecho de dominio en decisiones de todas las jurisdicciones
en nuestro país, la línea ha sido inequívoca desde el advenimiento del
nuevo mandato superior, de manera que, por ejemplo, lejos de concernir
114 Corte Constitucional (1 de abril de 1998) Sentencia C-126 de 1998 (M. P. Alejandro Martínez Caballero).

99
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

a aquel derecho los atributos originarios de la propiedad (ius utendi,


frutendi y abutendi), si bien la propiedad en beneficio propio y único no
quedó proscrito, mal podría ello erigirse en patente de corso para que el
dueño cause perjuicios a la comunidad, contamine el agua, tale bosques
irracionalmente en su suelo o, en general, agravie al ambiente sano del
que se beneficia una colectividad mayor y superior, incluso muchas veces
indeterminada y difusa.

En fin, esa función ecológica es un mandato, una carga que concreta los
deberes que los propietarios y empresarios de todos los niveles deben
asumir como corresponsabilidad frente a la garantía al ambiente adecuado.

Ese mandato se enmarca entonces en el deber de respetar el derecho


al ambiente sano, evitando realizar cualquier actividad que conlleve a
perturbar dicho derecho fundamental y todo aquello que contradiga los
objetivos del desarrollo sostenible.

Lo anterior supone sin lugar a duda, una limitación al ejercicio del derecho
a la propiedad, especialmente en sus atributos de uso y goce. Bajo este
escenario, la propiedad no es un derecho absoluto, lo que significa que
no es posible abusar de su explotación e ir en contravía de los mandatos
constitucionales que procuran la conservación del ambiente, pues si bien
el ejercicio del derecho a la propiedad permite que sea usado en beneficio
propio, esto no equivale a que se permita al titular del derecho causar
perjuicios a la comunidad, por el detrimento de derechos asociados al
ambiente -derecho al ambiente sano115.

En este punto, es importante mencionar que aunque se establezca tal


limitación en cabeza de los propietarios, el Estado siempre va a garantizar
el núcleo esencial del derecho a la propiedad, el cual se encuentra
compuesto por el nivel mínimo de ejercicio de los atributos de goce y
disposición, que produzcan utilidad económica en su titular en términos
de valor de uso o de valor de cambio que justifiquen la presencia de un
interés privado en la propiedad116.

115 Corte Constitucional (23 de septiembre de 1992). Sentencia T-537/92 (M. P.)
116 Corte Constitucional (15 de marzo de 2006) Sentencia C-189 de 2006 (M. P. Rodrigo Escobar Gil).

100
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

4.4. Los deberes ambientales en el ordenamiento jurídico colombiano

4.4.1. En calidad de obligación estatal

A la par que el disfrutar de un ambiente sano es un derecho pensado en su


protección por su condición de tal y por los beneficios que le provee a los
seres humanos, el Estado asume unos recíprocos compromisos.

En este orden de ideas, se ha consolidado en cabeza de las autoridades


públicas el deber de i) proteger la diversidad e integridad del ambiente;
ii) salvaguardar las riquezas naturales del país; iii) conservar las áreas de
especial importancia ecológica; iv) fomentar la educación ambiental; v)
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos para así asegurar
su desarrollo sostenible; vi) prevenir y controlar los factores de deterioro; vii)
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados,
y viii) cooperar con otras naciones para proteger los ecosistemas que
compartan fronteras.

Todo lo cual demuestra que es una obligación cuyos frentes no solo


imponen cargas inmediatas al Estado en todas sus manifestaciones y
autoridades, sino que reflejan el compromiso con la variedad de facetas
que exigen el respeto, la protección, la restauración y la reparación del
medio ambiente.

El Estado ambiental colombiano, pues, lleva consigo un poder


transformador, esa es la exigencia, al situar como uno de sus grandes ejes
la integración de la problemática ambiental en el resto de las políticas, y
como uno de los mecanismos jurídicos a emplear la introducción del valor
ambiental en todo el andamiaje de la Administración pública117.

4.4.2. Los deberes de los ciudadanos en materia ambiental

Los juicios normativos son reglas de conducta llamadas a conceder


derechos, pero que, a la par, también involucran habilitaciones que
permiten la imposición de deberes, entendidos como: “la necesidad de
una acción por respeto a la ley” . 118

En el caso específico de los deberes constitucionales, estos se han definido


como las conductas de carácter público:
117 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
118 GARCIA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, 53.ª ed., México, Editorial Porrúa, 2002.

101
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

[…] exigibles por la ley a la persona o al ciudadano, que imponen


prestaciones físicas o económicas y que afectan, en consecuencia,
la esfera de su libertad personal. […] Comprenden una habilitación
al Legislador para desarrollar y concretar la sanción por el
incumplimiento de los parámetros básicos de la conducta social
fijados por el constituyente. A las prestaciones que alude esta
definición, agregaríamos las éticas, que implican obligaciones
íntimamente relacionadas con el respeto a los derechos de los demás
y la contribución al bien común .
119

Nótese que, aunque en principio se trata de un comportamiento atribuible al


ciudadano, o a la persona cuya previsión es de orden constitucional o legislativo,
no falta quienes extienden esta noción a vinculaciones jurídicas dirigidas a la
autoridad estatal, haciendo que el deber se predique también de ella como
titular auténtica y legítima de derechos, como lo vimos con anterioridad.

Siguiendo el pensamiento de Fulco Lanchester, los deberes constitucionales:


“[…] manifiestan finalidades políticas, que deben orientar la acción de los
poderes públicos y que, en los límites de la indefectibilidad de los derechos
fundamentales, se pueden concretar en normas positivas, pero también
en cánones hermenéuticos” . 120

En nuestro sistema, la Corte Constitucional ha sido prolija en la


conceptualización de esta carga racional, advirtiendo que son obligaciones
que, aun cuando generalmente deben estar reguladas en la Constitución o
en la ley, excepcionalmente pueden ser aplicadas directamente por el Juez
de tutela, esto, cuando su incumplimiento, pone en riesgo los derechos
fundamentales de otra persona . 121

En ese contexto, aquellos dejaron de ser: “[…] un desideratum del buen


pater familias, para convertirse en imperativos que vinculan directamente
a los particulares y de cuyo cumplimiento depende la convivencia
pacífica” , erigiéndose en parámetros de referencia para la formación
122

de la voluntad legislativa y en fundamentos para la creación legal de


obligaciones específicas que constituyen un desarrollo de ley superior,
y que pueden llegar a justificar limitaciones razonables de los derechos
constitucionales, en aras, precisamente, de garantizar que los particulares
cumplan sus funciones dentro de la sociedad sin acudir a las estructuras
propias del Estado”.
119 MORET MILLAS, Vicente. “Los deberes constitucionales en el ordenamiento jurídico español: el
inestable binomio derechos-responsabilidades”, Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, n.º 30, 2018.
120 LANCHESTER, Fulco “Los deberes constitucionales en el Derecho comparado”, Revista de Derecho
Constitucional Europeo, n.º 13, Granada, 2010.
121 Corte Constitucional (2 de diciembre de 1998). Sentencia SU-747/98 (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).
122 Corte Constitucional (15 de julio de 2003). Sentencia C-572/03, (M. P. Jaime Araújo Rentería).

102
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Armonizando la configuración teórica de lo que significa un deber


constitucional en función del contenido del ambiente sano, el precepto 95
de nuestra Constitución Política señala que: “[…] la calidad de colombiano
enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional”, y como
exigencia subsecuente a la de cumplir la Constitución y las leyes expresa el
numeral 8 que la persona y el ciudadano deben: “[…] proteger los recursos
naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.

En esa línea de pensamiento se revela una relación de complementariedad


entre derechos y deberes, los cuales se tornan imprescindibles para la
convivencia social. Un ejemplo que ilustra esta nueva carga se refleja en la
función ecológica que se le atribuye al derecho de dominio en los términos
del artículo 58 que establece que la propiedad es una función social que
implica obligaciones, y como tal, le es inherente una función ecológica,
tema del cual se realizaron comentarios en líneas precedentes.

4.5. El ambiente como principio rector en Colombia


Ya habíamos abordado en la primera unidad la condición principalística
del ambiente al desarrollar lo concerniente a los postulados de la materia
ecológica, en el sentido que refrenda un límite a la acción de las autoridades
del Estado, y que se torna en un derrotero sustantivo en el andamiaje de
todos los poderes públicos.

Expuesto en otros términos, y en adición de ello, las decisiones adoptadas


por todas las autoridades de la Administración pública de contenido
ecológico generan consecuencias jurídicas que impactan la vida de las
instituciones y los ciudadanos.

Es un asunto jurídico y en veces metajurídico, abordado, pues de antiguo


por la Corte Constitucional, pero en toda su dimensión con la sentencia
C.339 de 2002, al memorar que desde la perspectiva ética se construye
un principio biocéntrico que considera al hombre como parte de la
naturaleza, otorgándoles a ambos valores. Desde la esfera económica, el
sistema productivo ya no puede extraer recursos ni producir desechos
ilimitadamente, debiendo sujetarse al interés social, al ambiente y al
patrimonio cultural de la nación. Cuanto hace al plano jurídico el Derecho
y el Estado no solamente deben proteger la dignidad y la libertad del
hombre frente a otros congéneres, sino ante la amenaza que representa la
explotación y el agotamiento de los recursos naturales; para lo cual deben
elaborar nuevos valores, normas, técnicas jurídicas y principios donde
prime la tutela de valores colectivos frente a los de contenido singular”.

103
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La connotación igualmente de principio, junto a las otras tantas destacadas


en precedencia (deber, derecho y obligación estatal) adquiere una relevancia
superlativa en la imperiosa necesidad de contar con respuestas, en aquellos
eventos en los que el Derecho positivo sea insuficiente. A ello se suma,
que ante la frecuente pasividad o inactividad del legislativo y el ejecutivo,
verbigracia por la omisión en la expedición de actos administrativos, de
normas de carácter general, en la creación de organismos públicos, en la
prestación de un servicio público, en la ejecución de sentencias judiciales
y, quizás lo más importante, en la defensa de los derechos como lo es el
ambiente, sea precisamente a base de ello (los principios), el basamento
con el cual el poder judicial ha venido a corregir esas deficiencias.

4.6. Especial referencia al principio-valor del desarrollo sostenible

La Declaración de Río de 1992 hace especial énfasis en la importancia del


derecho al desarrollo sostenible. De esta manera, indica que con el fin
de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.

Bajo este escenario, el 25 de septiembre de 2015 los líderes mundiales


adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible: la Agenda 2030.

Estos objetivos deben alcanzarse antes del año 2030 y se circunscriben


básicamente a lograr el (i) fin de la pobreza, (ii) hambre cero, (iii) salud y
bienestar, (iv) educación de calidad, (v) igualdad de género, (vi) el agua
limpia y saneamiento, (vii) energía asequible y no contaminante, (viii) trabajo
decente y crecimiento económico, (ix) industria, innovación e infraestructura,
(x) reducción de las desigualdades, (xi) ciudades y comunidades sostenibles,
(xii) producción y consumo responsables, (xiii) acción por el clima, (xiv) vida
submarina, (xv) vida de ecosistemas terrestres, (xvi) paz, justicia e instituciones
sólidas, (xvii) alianzas para lograr los objetivos.

En este orden de ideas, en palabras de la Doctora Gloria Amparo Rodríguez,


profesora de la Universidad Externado de Colombia, lo que se pretende es
implementar un modelo de desarrollo que permita alcanzar el crecimiento
económico de la población, mejorar la calidad de vida de las personas y
conservar la naturaleza y los recursos naturales para que las presentes y

104
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades. En consecuencia,


contiene elementos que incluyen el equilibrio ecológico, el desarrollo
económico y un componente ético que posibilita pensar no solo desde esta,
sino también hacia otras generaciones que tienen el derecho de gozar de
los bienes ambientales con los que hoy contamos y debemos cuidar.123

Asimismo, la Corte Constitucional ha reconocido que el modelo de


desarrollo sostenible contempla cuatro aristas a saber:

“(i) la sostenibilidad ecológica, que exige que el desarrollo sea


compatible con el mantenimiento de la diversidad biológica y los
recursos biológicos, (ii) la sostenibilidad social, que pretende que
el desarrollo eleve el control que la gente tiene sobre sus vidas y
se mantenga la identidad de la comunidad, (iii) la sostenibilidad
cultural, que exige que el desarrollo sea compatible con la cultura y
los valores de los pueblos afectados, y (iv) la sostenibilidad económica,
que pretende que el desarrollo sea económicamente eficiente y sea
equitativo dentro y entre generaciones” .124

El desarrollo sostenible se erige entonces en un soporte estructural de


todo el sistema jurídico colombiano como principio general del Derecho
y como una herramienta para acabar con los modelos económicos
de crecimiento sin límites que desbordan la capacidad de asimilación
de la naturaleza. Sin embargo, en nuestro país es complejo verificar el
desarrollo sustentable debido a la diversidad de variables, entre ellas la alta
conflictividad que afecta la disponibilidad de los recursos de la biósfera, y
la necesidad de que las autoridades adopten mecanismos que conduzcan
a esa concientización.125

Y de otra, porque no es tan simple explotar los recursos bajo un marco


de razonabilidad y proporcionalidad, al involucrarse varios principios que
orientan todo proceso de expansión como son el filosófico, el económico,
el ético-social y el jurídico, los cuales forman un entramado de variables
que por su contenido anidan una compleja conciliación.126

123 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
124 Corte Constitucional (12 de noviembre de 2020). Sentencia C-479/20 (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo).
125 LEMBERG DONNER, Katrin. “Fundamentos del comportamiento humano como criterio de
aproximación entre la satisfacción de necesidades individuales y la protección ambiental”, en Lecturas
SOBRE Derecho Ambiental, t. XVIII, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
126 JAQUENOD DE ZSOGÓN, Silvia. El Derecho Ambiental y sus principios rectores, 3.ª ed., Madrid,
Editorial Dykinson, 1991.

105
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Pese a lo anterior, el desarrollo sostenible se ha insertado en los contornos


de la principalística colombiana, ocupando un lugar privilegiado debido a
la sostenibilidad integral que involucra las múltiples manifestaciones del
devenir de la especie humana.127

En palabras de Amaya Navas:

Desde el Derecho puede empezarse a decir que con el desarrollo


sostenible estamos en presencia de un nuevo principio general, de
gran impacto para la ciencia misma. Es una nueva herramienta
hermenéutica para entender la dimensión y la importancia de lo
ambiental, que a su vez permite llenar de contenido y configurar el
núcleo esencial del derecho a gozar de un ambiente sano

[…]

Con el desarrollo sostenible, por ejemplo, adquieren la condición


de sujetos de derechos las generaciones futuras, y el bien jurídico
protegido es la salud, inclusive, de quienes todavía no han nacido. Lo
cierto es que el desarrollo sostenible está adquiriendo una entidad
propia, pero diferente de la original y que desborda el marco de los
temas ambientales.
Aunque es un aserto en el que coincidimos sin vacilar, máxime por
la autoridad que regenta el referido tratadista, nos distanciamos en
dos de los argumentos que soportan su tesis. Uno, en cuanto que
los juzgadores deben inicialmente aplicar la ley o, en su defecto, la
costumbre, y solo en ausencia de aquellas aplicar los principios
generales. Otro, porque indica que, así no se cuente con una definición
exacta y única de lo que se debe entender por principios generales, el
ordenamiento positivo nacional permite utilizarlos para fallar casos
judiciales, como criterio auxiliar de la ley.128

En nuestra opinión, consideramos que, reducir la condición del desarrollo


sostenible como principio general del Derecho a un criterio meramente
auxiliar, significa coartarle su eficacia, su valor y su dimensión real dentro
del sistema positivo interno, y aún en los ordenamientos internacionales.129

127 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
128 AMAYA NAVAS, Óscar Darío. El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un
ambiente sano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
129 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

106
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.
TÉCNICAS DE
Dentro de este contexto será basamento fundamental de
FORMACIÓN
la metodología empleada:
JUDICIAL
a.- Estudio de casos;
b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la técnica


de formación judicial de investigación y estudio autónomo.

107
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación del


aprendizaje desarrollados en el Modelo Pedagógico 2020 de la
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se buscará identificar que
se hayan desarrollado las competencias específicas a fortalecer,
propuestas para cada unidad en el módulo, a partir de las tres
dimensiones Ser, Saber y Hacer, donde los jueces y magistrados
podrán reconocer su propio avance en el proceso de aprendizaje
(autoevaluación), y en el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en el


TÉCNICAS DE desarrollo de competencias genéricas y específicas en los
EVALUACIÓN discentes, a través del estudio de casos prácticos que incluyan la
simulación de roles, la lectura de sentencias, y la realización de
talleres, en los que se denote un nivel adecuado en la apropiación
de los conocimientos para resolver de forma certera los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento y de
esta manera, dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación el


desarrollo de un ensayo donde se plasmen las novedades
que introdujo la Constitución Política de 1991 en materia de
protección ambiental.

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico, que ofrece
un importante componente teórico, pero que también posee
un importante componente práctico, en el que se cimentan
las respuestas a los posibles retos y vicisitudes que el juez debe
asumir a la hora de resolver un conflicto de carácter ambiental.
Por lo anterior, se hará uso de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido secuencialmente


en unidades articuladas por ejes temáticos que explique de
manera detallada el contenido a abordar
RECURSOS
⬝Podcast que brinden información concreta sobre los temas
DIDÁCTICOS
a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 4 se hará uso del Módulo de


Formación Autodirigida.

108
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⬝ AMAYA NAVAS, Óscar Darío. El desarrollo sostenible y el derecho
fundamental a gozar de un ambiente sano, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2012.
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial
Ibáñez. Bogotá.
⬝ COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia.
[Const.] (1991).
⬝ CÓRDOBA TRIVIÑO, Jaime. “La defensa de los derechos colectivos
en acciones populares y de grupo”, en Memorias del Seminario
Internacional de Acciones Públicas, Bogotá, Defensoría del
Pueblo, 1996.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (23 de septiembre de 1992). Sentencia
T-537/92 (M. P.)
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (1 de abril de 1998) Sentencia C-126 de
1998 (M. P. Alejandro Martínez Caballero).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (2 de diciembre de 1998). Sentencia
SU-747/98 (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (15 de julio de 2003). Sentencia
C-572/03, (M. P. Jaime Araújo Rentería).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (15 de marzo de 2006) Sentencia C-189
de 2006 (M. P. Rodrigo Escobar Gil).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (12 de noviembre de 2020). Sentencia
C-479/20 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo).
⬝ GARCIA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho,
53.ª ed., México, Editorial Porrúa, 2002.
⬝ JAQUENOD DE ZSOGÓN, Silvia. El Derecho Ambiental y sus
principios rectores, 3.ª ed., Madrid, Editorial Dykinson, 1991.
⬝ LANCHESTER, Fulco “Los deberes constitucionales en el Derecho
comparado”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, n.º 13,
Granada, 2010.

109
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ LEMBERG DONNER, Katrin. “Fundamentos del comportamiento


humano como criterio de aproximación entre la satisfacción
de necesidades individuales y la protección ambiental”, en
Lecturas SOBRE Derecho Ambiental, t. XVIII, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2018.
⬝ LOPERENA ROTA, Demetrio. El Derecho al medio ambiente
adecuado, Madrid, Cuaderno Civitas, 1996.
⬝ MANCINI, María Teresa. El bien jurídico protegido en el Derecho
ambiental. Tutela ambiental, Buenos Aires, Editorial Ciudad
Argentina, 2003.
⬝ MAYA, Augusto Ángel. Reflexiones sobre el derecho, la filosofía
y el medio ambiente, Bogotá, Ediciones Presencia, Fescol, 1992.
⬝ MORET MILLAS, Vicente. “Los deberes constitucionales en el
ordenamiento jurídico español: el inestable binomio derechos-
responsabilidades”, Corts. Anuario de Derecho Parlamentario,
n.º 30, 2018.
⬝ RODAS MONSALVE, Julio César. Constitución y Derecho
Ambiental. Principios y acciones constitucionales para la defensa
del ambiente, 2.ª ed., Bogotá, Editorial Carvajal, 2012.
⬝ RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental
Colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
⬝ VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier. “Estado ambiental, democracia y
participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución
de 1991”, Jurídicas, vol. 4, Manizales, Universidad de Caldas, 2007.

110
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La participación ambiental en
UNIDAD 5
Colombia
Brindar a los jueces y magistrados del país
las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión
que tiene el ambiente en la actualidad,
OBJETIVO GENERAL
de tal forma que en sus decisiones
judiciales propendan por el resguardo
del patrimonio ecológico de la Nación,
con sustrato en la justicia ambiental.

Identificar los mecanismos de


OBJETIVOS ESPECÍFICOS participación ambiental consagrados en
el ordenamiento jurídico colombiano.

Reconocer la importancia de la
COMPETENCIA ESPECÍFICA participación ambiental en nuestro país
en el marco de la licencia social.

111
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

LA PARTICIPACIÓN
AMBIENTAL EN
COLOMBIA

Los requisitos
El derecho a la El acuerdo de Escazú y Los mecanismos de
establecidos en la
participación ambiental la participación participación ambiental
jurisprudencia nacional
en Colombia ambiental en Colombia
para garantizar de
manera efectiva el
derecho a la
participación ambiental
Audiencias públicas
en nuestro país
en asuntos
ambientales

Intervención de
terceros en procesos
administrativos

Veeduría ciudadana

Consulta popular

Consulta previa

112
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 5. La participación ambiental en Colombia


La participación ambiental en Colombia es tal vez uno de los asuntos más
novedosos en los últimos años. Así, en la unidad 5 del presente Módulo de
Formación Autodirigida haremos referencia a los requisitos establecidos en
la jurisprudencia nacional para garantizar de manera efectiva este derecho,
la importancia que reviste el Acuerdo de Escazú al interior de nuestro
ordenamiento jurídico y, los principales mecanismos de participación
ambiental en materia administrativa.

5.1. El derecho a la participación ambiental en Colombia


La participación, por sabido se tiene, es uno de los fines esenciales del
Estado y un pilar fundamental del Estado Social de Derecho que irradia
el ordenamiento jurídico y la actuación de las autoridades públicas. Así
lo estableció la Constitución Política de 1991 al señalar que, Colombia es
un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.

Aquella supone entonces, el involucramiento de todas las personas en las


decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación. Particularmente, en materia ambiental, tal
garantía constitucional se traduce en la posibilidad que le asiste a todos
los ciudadanos de intervenir en los proyectos, programas, planes, políticas
e incluso decisiones que puedan llegar a causar afectaciones a corto,
mediano y largo plazo tanto al ambiente como a los recursos naturales.

Así, la participación ambiental entendida como derecho, deber y fin del


Estado, parte de la premisa de que todos los asociados en un Estado tienen
el derecho y la obligación de tomar parte en los asuntos, discusiones,
análisis y decisiones sobre el ambiente y su conservación. Para autores
como Rodríguez, es una figura de protección y sostenibilidad del ambiente,
así como de defensa de los derechos ambientales:

“Además, la participación ambiental es una figura que tiene como


propósito la protección, conservación y sostenibilidad del ambiente y la
diversidad biológica, así como la garantía de los derechos. Sumado a
esto, es un derecho fundamental y colectivo que pretende la incidencia

113
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, así como


garantizar la intervención de la sociedad en todas las etapas de los
planes, políticas, proyectos y obras ambientales. Con ello, la comunidad
puede defender los derechos ambientales por medio del ejercicio de
los derechos de acceso a la información, del uso de los mecanismos de
participación ambiental y del acceso a la justicia ambiental.”
130

El derecho a la participación ambiental es tan importante que fue reconocido


en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992,
como bien se mencionó con anterioridad (Unidad 1). En este instrumento
jurídico de carácter internacional se hizo especial énfasis en la necesidad
de facilitar y fomentar la participación de la población en los procesos
de adopción de decisiones con consecuencias ambientales mediante la
divulgación de información por parte de las autoridades públicas.

De esta manera, en los principios 20, 21 y 22 se contempló la participación


de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas y locales en la
ordenación del ambiente y el desarrollo sostenible, así como el deber de
los Estados de reconocer y apoyar debidamente la identidad, cultura e
intereses de las poblaciones indígenas.

En el orden interno, textualmente el artículo 79 de la Constitución Política


establece “que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo”. Es en desarrollo de estos preceptos que el legislador
colombiano expidió la Ley 99 de 1993 que regula los modos y procedimientos
para la participación ciudadana en los trámites administrativos-ambientales,
permitiendo que cualquier persona, sin la necesidad de demostrar interés
jurídico alguno, pueda intervenir en las actuaciones administrativas
relacionadas con permisos o licencias ambientales . 131

La participación ambiental desde este punto de vista, promueve que las


decisiones ambientales se adopten teniendo en cuenta la multiplicidad
de posturas y opiniones, tanto de quienes pretenden explotar los recursos
naturales como de las autoridades a cargo de la protección, defensa
y salvaguarda de los mismos. De esta manera, se fortalece el sistema
democrático de los Estados modernos, incluyendo los distintos sectores
de la sociedad sin importar la raza, ideología y condición social. 132

130 RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental Colombiano. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
131 MONTERO RAMÍREZ, Nelson Andrés. La consulta previa en las comunidades étnicas: ¿realidad o
utopía? 2022. Editorial Ibáñez. Bogotá.
132 Ibídem.

114
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

5.2. Los requisitos establecidos en la jurisprudencia nacional para garantizar


de manera efectiva el derecho a la participación ambiental en nuestro país
La participación ambiental es un derecho fundamental que debe ser
garantizado completamente por los jueces y magistrados de la República
y por las autoridades administrativas.

Para materialízalo, es necesario que en todas las instancias y etapas de


toma de decisiones se escuche real y materialmente a la comunidad, pues
no basta con que se presenten espacios de discusión y diálogo si en los
mismos no se toman en consideración las diferentes posiciones adoptadas
por las partes.

Además, es indispensable también que se garantice el acceso a la


información, exista deliberación, se respeten las opiniones de los
ciudadanos y concurran mecanismos administrativos, judiciales y políticos
para la defensa del ambiente y los recursos naturales.

Bajo esta línea argumentativa, la Corte Constitucional ha establecido una


serie de requisitos cuyo objetivo se circunscribe únicamente a garantizar
de manera real y efectiva el cumplimiento y goce de este derecho.

Así pues, la participación ambiental debe ser informada. Es decir, las


personas que pretendan incidir en las decisiones que contengan un
componente ambiental tienen el derecho de acceder a información clara,
completa, oportuna, cierta y actualizada sobre los impactos que dicha
decisión puede generar en el ambiente.

Aunado a lo anterior, la participación debe ser previa, pues de lo contrario


resultaría inocua al crear escenarios de participación después de
adoptarse la decisión. Del mismo modo, debe ser amplia en el sentido
de que concurran todos los afectados o interesados en la adopción de la
medida, así como deliberada, consciente y responsable porque se busca
generar un diálogo centrado en argumentos y opiniones sólidas, libres de
motivaciones parciales.

La participación deliberada, a su vez, supone entonces, que las autoridades


entre otras funciones deben: “(i) posibilitar espacios de diálogo previos
a tomar decisiones, lo cual no se entiende cumplido con una simple

115
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

información o socialización y; (ii) espacios a los que puedan concurrir los


posibles afectados con una medida”. En últimas, lo que se pretende es
que todas las personas puedan comunicar sus argumentos de forma libre
y en igualdad de condiciones que los demás participantes.

Lo anterior significa que pueden incidir en la toma de decisiones en


igualdad de oportunidades, sin perjuicio de atender el denominado
enfoque diferencial . En este orden de ideas, las opiniones y posturas de
133

las organizaciones de la sociedad civil deben ser escuchadas y tenidas


en cuenta de la misma forma en que sucede con las autoridades o las
personas que pretendan llevar a cabo la implementación de programas
o proyectos susceptibles de generar afectaciones en el ambiente y los
recursos naturales.

A su turno, la participación debe ser eficaz y efectiva, pues es deber de


las autoridades públicas garantizar verdaderos espacios de participación
en los cuales se escuchen realmente las apreciaciones de la comunidad
y se tengan en cuenta las mismas al momento de adoptar una decisión,
pues al fin y al cabo el objeto de esta garantía constitucional es lograr
consensos sobre la forma en que se deben gestionar los recursos naturales
y la biodiversidad.

En vista de lo anterior, la participación ambiental tiene o debe tener unos


niveles de participación, que se convierten en una garantía para cada uno
de los ciudadanos, así:

(i) Información (el acceso a todos los documentos para que puedan
construir su propio criterio); (ii) Consulta (los participantes opinan
sobre todos o algunos de los aspectos de un problema o situación;
(iii) Iniciativa (se formulan y recogen sugerencias de cada uno de los
ciudadanos o participantes; (iv) Concertación (consistente en llegar
a un acuerdo entre todos los participantes y definir la solución más
conveniente a la problemática); (v) Decisión (se escoge una sugerencia
de las varias alternativas propuestas para definir el plan de acción) y;
(vi) fiscalización (ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de la decisión).

Esa misma Corporación en la sentencia T-361/17 señaló que la participación


ambiental genera beneficios prácticos en la planeación y evaluación de
las políticas públicas de la materia pues, (i) aumenta el entendimiento de
los eventuales impactos ambientales; (ii) especifica las alternativas para
133 El enfoque diferencial es definido como un método de análisis, actuación y evaluación que reconoce
y valora diversidades, capacidades, riesgo y vulnerabilidades que caracterizan el ciclo vital e histórico,
individual y colectivo de diferentes grupos sociales.

116
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

mitigar las consecuencias negativas de la administración de los recursos


naturales; (iii) identifica los conflictos sociales y las soluciones a los mismos;
(iv) reconoce la necesidad de compensar a las comunidades afectadas con
la medida de gestión, y establece la manera de realizarlo; (v) señala las
prioridades de la comunidad y abre espacios de diálogo para implementar
un desarrollo sostenible; (vi) facilita una gestión ambiental transparente; y
(vii) genera consensos sobre el manejo de los recursos naturales . 134

5.3. El Acuerdo de Escazú y la participación ambiental


El Acuerdo de Escazú adoptado el 4 de marzo de 2018 es el primer acuerdo
regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo
en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos
humanos en asuntos ambientales.

Es una herramienta para la protección del medio ambiente y los derechos


humanos que busca garantizar el acceso a la información, la participación
pública y el acceso a la justicia en los asuntos ambientales en América Latina.

El acceso a la información se entiende como el derecho que tienen los


ciudadanos de contar con la información relacionada con su territorio
para que puedan participar de manera significativa en las decisiones que
afectan de manera directa sus modos de vida y así también responder y
monitorear las acciones que puedan impactar sus territorios.

Esta garantía es una herramienta fundamental en la búsqueda de lograr


una efectiva protección y preservación de los recursos naturales y del
ambiente en general.

La participación pública, asunto que ocupa nuestra especial atención en


el presente capítulo, tiene como finalidad que la comunidad alce su voz
y se involucre activamente en aquellas causas que podrían generarles
afectaciones como por ejemplo, la elaboración de políticas, estrategias,
planes, programas, normas y reglamentos. Así, a través del Acuerdo de
Escazú se garantiza la participación en la toma de decisiones, revisiones
y actualizaciones relativas a la autorización ambiental de proyectos y
actividades minero-energéticas en todas las etapas.
134 Corte Constitucional (30 de mayo de 2017). Sentencia T-361/17 (M. P. Alberto Rojas Ríos).

117
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Por último, en el acceso a la administración de justicia se busca que todas las


personas puedan acudir a los organismos judiciales cuando se presenten
vulneraciones a sus derechos de acceso a la información y participación
pública. Además, permite que aquellas tengan una reparación adecuada
si se lesionan sus derechos en las cuestiones ecológicas.

5.4. Los mecanismos de participación ambiental en Colombia


En nuestro ordenamiento jurídico existen una vastedad de herramientas
y mecanismos de índole político, administrativo e incluso judicial
que prometen brindarle a los ciudadanos la posibilidad de participar
activamente en los asuntos ambientales.

Así pues, en el escenario político, el artículo 103 de la Constitución y diferentes


leyes estatutarias consagran diversos mecanismos de participación para
garantizar efectivamente la intervención de la ciudadanía como por
ejemplo: (i) la iniciativa legislativa o normativa ante las corporaciones
públicas, (ii) el referendo, (iii) la revocatoria de mandato, (iv) el plebiscito, (v)
la consulta popular; (vi) el cabildo abierto, y (vii) el voto.

En el campo judicial, los preceptos 86, 87, 88 y 241 superiores, así como
los Decretos 2067 y 2591 de 1991, y las Leyes 393 de 1997, 472 de 1998 y
1437 de 2011 contemplan varias herramientas judiciales con la finalidad
de proteger el derecho al ambiente sano y promover ante los jueces una
intervención en esa materia como (i) la acción de tutela, (ii) la acción
popular; (iii) la acción de grupo; (iv) la acción de cumplimiento; (v) la acción
de inconstitucionalidad y (vi) el medio de control de nulidad simple ante la
jurisdicción contenciosa.

Por último, en el ámbito administrativo los artículos 2, 23 y 79 de la


Constitución Política consagraron la facultad que le asiste a las personas
de participar en los procedimientos administrativos ambientales que
concluirán con una decisión o regulación en mecanismos como (i) las
audiencias ambientales (art. 72 de la Ley 99 de 1993 y art. 33 de la Ley
489 de 1998), (ii) la intervención en procedimientos administrativos
ambientales iniciados para la expedición, modificación o cancelación de
permisos o licencias de actividades que afecten o puedan perturbar el
medio ambiente o para la imposición o revocación de sanciones por el
incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales (Título X de la
Ley 99 de 1993), (iii) el derecho de petición (art. 23 CP y Ley 1755 de 2015),

118
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

(iv) el derecho de la consulta previa de las comunidad étnicas (Convenio


169 de la OIT) y de la población en general cuando la Constitución y la ley
establezca ese trámite de concertación (art. 46 Ley 1437 de 2011), (v) las
veedurías ciudadanas (Ley 850 de 2003) y (vi) la participación en procesos
de planificación ambiental (art. 80 CP y Leyes 99 de 199, 388 de 1997 y de
los planes de desarrollo).

En esta oportunidad nos detendremos a explicar en qué consisten los


mecanismos administrativos de participación ambiental y qué vicisitudes
se pueden presentar en la práctica, pues las herramientas judiciales serán
abordados en la próxima unidad de estudio.

5.4.1. Audiencias públicas en asuntos ambientales


La audiencia pública ambiental es un mecanismo de participación creado
en el artículo 72 de la Ley General del Ambiente No. 99 de 1993 que tiene por
objeto dar a conocer a la ciudadanía en general (i) las solicitudes de licencias,
permisos o concesiones ambientales, (ii) la existencia de un proyecto, obra
o actividad, (iii) los impactos que los proyectos, obras o actividades pueden
generar y las medidas para su manejo con el fin de que aquellos puedan
expresar sus opiniones, así como aportar información y documentos.

Ahora bien, es importante mencionar que en esta instancia de participación


no se adoptan decisiones sobre la viabilidad ambiental o no del proyecto,
obra o actividad o el incumplimiento de las obligaciones estipuladas
en la licencia ambiental, permiso o concesión, pues su naturaleza es
eminentemente deliberativa y tiene como única finalidad promover el
debate, de suerte que las conclusiones que se originen al interior de la
misma no resultan vinculantes u obligatorias.

a. ¿Quiénes pueden solicitar una audiencia pública ambiental?

La audiencia pública ambiental puede ser solicitada por (i) los gobernadores
y alcaldes, (ii) el Procurador General de la Nación, el Procurador Delegado
para Asuntos Ambientales y Agrarios o el Defensor del Pueblo, (iii) el
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o los directores generales de
las demás autoridades ambientales, (iv) tres entidades sin ánimo de lucro
o, (v) por lo menos cien personas.

119
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

b. ¿Cuándo procede la celebración de una audiencia pública ambiental?

La audiencia pública ambiental procede en dos ocasiones: (i) en la etapa


de evaluación y, (ii) en la etapa de seguimiento.

En la etapa de evaluación, antes de que se expida el acto administrativo


que resuelva la viabilidad o no de otorgar o modificar la licencia ambiental
o los permisos que se requieran para el uso y/o, aprovechamiento de los
recursos naturales renovables o; en la etapa de seguimiento durante la
ejecución de un proyecto, obra o actividad cuando se considera que
existe una violación manifiesta de los requisitos, términos, condiciones y
obligaciones bajo las cuales se otorgó la licencia o el permiso ambiental.

c. ¿Cómo se solicita la celebración de una audiencia pública ambiental?

Para solicitar la celebración de una audiencia pública ambiental es


necesario que se cumplan los siguientes requisitos a saber:

⬝ Señalar claramente el nombre completo y número de cédula de


ciudadanía del solicitante, indicando el cargo que ocupa en las
entidades previamente mencionadas de ser el caso.
⬝ Informar la dirección de residencia, el número telefónico y
el correo electrónico a través del cual puedan enviarse las
comunicaciones y notificaciones.
⬝ Identificar el proyecto, obra o actividad frente al cual se solicita la
audiencia pública ambiental, señalando el nombre y el lugar en
el que se ejecuta o pretende ejecutar.
⬝ Motivar la solicitud de una audiencia pública ambiental,
especificando de manera clara las razones por las cuales se
solicita la realización de la misma.

d. ¿Quiénes pueden asistir e intervenir en la audiencia pública ambiental?

A la audiencia pública ambiental puede asistir cualquier persona sin


inscripción previa. No obstante lo anterior, si la persona desea intervenir
o presentar escritos y/o ponencias deberá tener en cuenta las siguientes
reglas: si se trata de procuradores, defensores del pueblo, gobernadores,
alcaldes, personeros, solicitantes de la audiencia, directores de otras
autoridades ambientales, institutos de investigación científica adscritos

120
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, el peticionario o


beneficiario de la licencia ambiental se podrá intervenir sin necesidad de
inscripción, caso contrario a lo que ocurre con otras autoridades públicas,
expertos y organizaciones comunitarias o ambientales y las demás
personas naturales o jurídicas.

e. ¿Cómo se desarrolla la audiencia pública ambiental?

⬝ Recepción de las solicitudes para la celebración de la audiencia


pública ambiental.
⬝ Verificación y valoración del cumplimiento de los requisitos
señalados en la norma con respecto de la solicitud. Si la solicitud
cumple los requisitos establecidos, la autoridad ambiental le
informará al solicitante dentro de los quince (15) días siguientes
la aceptación de la solicitud; de lo contrario, se comunicará al
solicitante los motivos de la negativa y eventualmente aquellos
requisitos sin cumplir y que serían subsanables frente a la
solicitud.
⬝ Identificación de la etapa (evaluación o seguimiento) en la que
se encuentra el proyecto, obra o actividad que motiva la solicitud
de la audiencia pública ambiental.
⬝ Si el proyecto, obra o actividad se encuentra en seguimiento, se
programará y realizará una visita de seguimiento para verificar el
cumplimiento de obligaciones. Esta programación deberá incluir la
convocatoria a entes de control y demás interesados en el proceso.
⬝ Se elabora un acta de la visita de seguimiento realizada, así como
del pronunciamiento de la entidad frente a la pertinencia o no
de celebrar la audiencia pública ambiental.
⬝ Si se determina la viabilidad de celebrar una audiencia
pública ambiental bien sea en la etapa de evaluación o en
la de seguimiento, se expedirá un acto administrativo que la
ordene, efectuándose las correspondientes notificaciones y
comunicaciones al solicitante y a los demás intervinientes en el
trámite administrativo.
⬝ Se expide, fija y divulga el edicto, el cual debe contener la información
contemplada en el artículo 2.2.2.4.1.7. del Decreto 1076 de 2015.

121
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ Previo a la celebración de la audiencia, se realizará una reunión


informativa, en donde la autoridad ambiental expondrá el objeto,
alcance y reglas para participar en la audiencia pública ambiental.
⬝ Las personas interesadas en intervenir en la audiencia pública,
podrán realizar su inscripción a partir de la fijación del edicto
y hasta con tres (3) días hábiles de antelación a la fecha de su
celebración. Finalizado este plazo, la ANLA consolidará el listado
de intervinientes y el orden del día para la audiencia.
⬝ Celebración de la APA, en la fecha, hora y lugar establecido en el
edicto y de conformidad con las reglas establecidas en los artículos
2.2.2.4.1.13, 2.2.2.4.1.14 y 2.2.2.4.1.15 del Decreto 1076 de 2015.
⬝ Finalizada la audiencia pública ambiental, la autoridad ambiental
dentro de los cinco (5) días hábiles levantará un acta en la cual se
recogerán los aspectos más importantes expuestos durante su
realización, los cuales serán objeto de análisis y evaluación de manera
expresa al momento de adoptar la decisión a que haya lugar. El acta
de la audiencia pública ambiental y los documentos aportados por
los intervinientes formarán parte del expediente respectivo.

5.4.2. Intervención de terceros en procesos administrativos

El derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales


encuentra sustrato en los cánones 69 a 71 de la Ley General del Ambiente
No. 99 de 1993 y consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona
natural o jurídica o privada, sin necesidad de demostrar interés jurídico
alguno, de intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para
la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias de
actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente o para la
imposición o revocación de sanciones por el incumplimiento de las normas
y regulaciones ambientales.

a. ¿Qué facultades tiene el tercero interviniente?

El tercero interviniente adquiere todas las calidades de cualquiera de las


partes dentro del proceso, desde el acto de inicio del trámite hasta el cierre
de la decisión. Es decir, que se le notifican todas las actuaciones y tiene la
posibilidad de presentar escritos y pruebas ante la autoridad ambiental.

122
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

b. ¿Quiénes pueden convertirse en terceros intervinientes?

Las personas que son terceros intervinientes solicitan tal condición por
escrito ante la autoridad ambiental competente y son reconocidas a través
de un acto administrativo que también se notifica al solicitante o titular de
la obra, proyecto o actividad.

No hay un límite de personas que puedan ser reconocidas como terceros


intervinientes en un proceso. Tampoco deben demostrar un interés
específico o que viven en la ciudad donde se presenta el caso.

5.4.3. Derecho de petición

La Constitución Política consagra en el artículo 23 el derecho de toda


persona a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos
de interés general o particular y a obtener pronta resolución. Así, el
legislador reguló el ejercicio de este derecho fundamental a través de la
Ley 1437 de 2011 y la Ley 1755 de 2015.

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene


una finalidad doble: por un lado, permite que los interesados eleven
peticiones respetuosas a las autoridades y, por otro, garantiza una respuesta
oportuna, eficaz, de fondo y congruente con lo solicitado.

Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías se encuentran (i) la


pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe entregarse
dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita
al peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección
también ha sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i)
la posibilidad de formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la
resolución dentro del término legal y la consecuente notificación de la
respuesta al peticionario”. 135

Así, de conformidad con el Alto Tribunal, la respuesta de fondo de la


autoridad debe ser: “(i) clara, esto es, inteligible y contentiva de argumentos
de fácil comprensión; (ii) precisa, de manera que atienda directamente
lo pedido sin reparar en información impertinente y sin incurrir en
fórmulas evasivas o elusivas ; (iii) congruente, de suerte que abarque la
materia objeto de la petición y sea conforme con lo solicitado; y además
135 Corte Constitucional (28 de mayo de 2018). Sentencia T- 206/18. (M.P. Alejandro Linares Cantillo)

123
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

(iv) consecuente con el trámite que se ha surtido, de manera que, si la


respuesta se produce con motivo de un derecho de petición formulada
dentro de un procedimiento del que conoce la autoridad de la cual el
interesado requiere la información, no basta con ofrecer una respuesta
como si se tratara de una petición aislada o ex novo, sino que, si resulta
relevante, debe darse cuenta del trámite que se ha surtido y de las razones
por las cuales la petición resulta o no procedente” . 136

La respuesta de fondo no implica per se tener que otorgar necesariamente


lo solicitado por el interesado, salvo cuando esté involucrado el derecho
de acceso a la información pública, dado que, por regla general, existe
el “deber constitucional de las autoridades públicas de entregarle, a
quien lo solicite, informaciones claras, completas, oportunas, ciertas y
actualizadas sobre cualquier actividad del Estado.” Sobre este punto,
es preciso anotar que al tratarse de una garantía fundamental que
permite el ejercicio de muchos otros derechos fundamentales, así como
la consolidación de la democracia, las restricciones al derecho de petición
y de información deben ser excepcionales y deberán estar previamente
consagradas en la ley.

En materia ambiental, el derecho de petición se convierte entonces en un


mecanismo de participación a partir del cual la ciudadanía le puede exigir
a las autoridades el cumplimiento de sus deberes y funciones.

En efecto, a través del ejercicio de este derecho, cualquier persona


tiene la potestad de solicitar información sobre cualquier hecho de
relevancia ambiental, ante la autoridad competente, mediante escrito o
solicitud, en interés particular o general sobre obras, proyectos o actividades
que generen un impacto en el medio ambiente.137

5.4.4. Consulta previa

La convivencia entre diferentes comunidades y culturas en un Estado es


una realidad de los Estados modernos. En este orden de ideas, no se puede
olvidar que, una de estas comunidades son los pueblos indígenas, quienes
tienen una visión muy distinta del mundo y del ser humano de occidente y
del mundo liberal y, quienes a largo de la historia han luchado por obtener
el reconocimiento y la protección de sus derechos . 138

136 Corte Constitucional (7 de julio de 2020). Sentencia T-230/20 (M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
137 Universidad del Rosario (2010) El medio ambiente sano, un derecho de todos. Disponible en https://
editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/el-medio-ambiente-sano.pdf
138 MONTERO RAMÍREZ, Nelson Andrés. La consulta previa en las comunidades étnicas: ¿realidad o
utopía? 2022. Editorial Ibáñez. Bogotá.

124
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En un país como Colombia, con una gran variedad y riqueza étnica,


la protección de los derechos de esta comunidad se convierte en una
prioridad constitucional y estatal. Se trata de un amparo imprescindible,
atendiendo a los riesgos sociales e históricos a los que están expuestos
estas comunidades; como ser asesinados, desplazados o sitiados en sus
pueblos por paramilitares y guerrilleros, emberas, kankuamos, arhuacos,
paeces y muchas otras tribus están pagando el alto precio por el conflicto
armado. Bajo esta premisa, la Constitución Política de Colombia reconoce
un verdadero multiculturalismo reconociendo derechos diferenciados de
participación, de consulta, autonomía, territorio y diversidad cultural . 139

Desde la sentencia T-380/93 de la Corte Constitucional señaló que el


reconocimiento de sus derechos es imprescindible para garantizar la
supervivencia de grupos humanos poseedores de una cultura diferente a
la mayoritaria y que se encuentran en situación de vulnerabilidad desde
el punto de vista constitucional, entre otras razones a (i) la existencia de
patrones históricos de discriminación que les impiden el pleno ejercicio
de sus derechos y su cultura; (ii) la presión ejercida sobre sus territorios, su
forma de ver el mundo, su organización social, sus modos de producción
y su concepción sobre el desarrollo, originada en la explotación de
los recursos naturales y la formulación de proyectos de desarrollo de
diversa naturaleza en sus territorios ancestrales; (iii) el grave impacto
que el conflicto armado ha generado en su modo de vida, reflejado en
desplazamiento forzado y afectaciones de especial gravedad a sus
territorios ancestrales, usados como corredores estratégicos o escenarios
directos del conflicto y; (iv) la marginación económica, política, geográfica
y social que, por regla general, enfrentan como grupos minoritarios . 140

Es así como surge la consulta previa como un derecho fundamental de


los pueblos indígenas y tribales étnicos que materializa uno de los fines
esenciales del Estado Social de Derecho: facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación.

Fundamentalmente consiste entonces en la posibilidad que tienen


los grupos étnicos de participar e intervenir en las decisiones que los
afectan y; en ese sentido, deliberar, discutir, expresar sus opiniones y, dar
a conocer los posibles impactos que podría generar una medida de índole
administrativa o legislativa en su cultura, valores y tradiciones, así como en
sus prácticas sociales, religiosas, espirituales e institucionales.
139 Ibídem.
140 Corte Constitucional (1993) Sentencia T-380/93 (M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).

125
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Se constituye, pues, en una forma de ejercer el derecho de participación


ciudadana, que en palabras de la Corte Constitucional fomenta el diálogo
intercultural y otorga la posibilidad de que la comunidad étnica manifieste
desde su cosmovisión su postura en relación con los planes de la sociedad
mayoritaria para lograr así, una armonización entre aquellos con sus valores.141

La Corte Constitucional ha definido la referida instancia de participación


como “una garantía que en principio le corresponde procurar al Estado y
a sus autoridades, pero que también convoca a las personas de derecho
privado. En relación con el aparato estatal, implica que este consulte sus
decisiones, proyectos y planes cuando ellos puedan afectar en forma
directa a un grupo étnico, de manera previa e interactiva. En relación
con los particulares conlleva una “debida diligencia”, es decir, un esmero
por “identificar, prevenir, mitigar y responder a las consecuencias negativas
de sus actividades” en relación con los derechos de los grupos étnicos” 142.

De modo similar, ha indicado que la participación “se traduce en la facultad


que tienen los ciudadanos de escuchar y conocer las propuestas de las
entidades estatales que les puedan afectar de alguna forma, e intervenir,
informarse y comunicar sus intereses frente a ellas. La participación no se
reduce a que la autoridad competente organice reuniones de información,
de concertación o audiencias, sino que en coordinación con la comunidad
garantice la participación y asuma la protección de las personas en
situación de vulnerabilidad que van a ser afectadas negativamente por las
decisiones administrativas municipales. De tal manera, la participación
también significa darle efecto a las opiniones expresadas” 143.

El derecho a la consulta previa igualmente supone una manifestación


del derecho a la libre determinación de las comunidades étnicas, que
comprende el derecho a“(…) determinar sus propias instituciones y
autoridades de gobierno; a darse o conservar sus normas, costumbres,
visión del mundo y opción de desarrollo o proyecto de vida; y de adoptar
las decisiones internas o locales que estime más adecuadas para la
conservación o protección de esos fines” 144, pues a través del mismo se
puede asegurar que “las aspiraciones culturales, espirituales y políticas
de los pueblos indígenas sean consideradas en el ejercicio de las demás
atribuciones y competencias de la Administración”.145
141 Corte Constitucional (26 de septiembre de 2019) Sentencia T-444/19 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado)
142 Corte Constitucional (24 de mayo de 2021) Sentencia T-154/2021 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado)
143 Corte Constitucional (23 de octubre de 2015) Sentencia T-660/15 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub)
144 Corte Constitucional (23 de septiembre de 2011) Sentencia T-693/11 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub)
145 Ibídem.

126
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

a. ¿Qué tipo de actuaciones requieren la realización de una consulta previa?

La obligación de llevar a cabo un proceso de consulta previa no se presenta


en todas las ocasiones, pues como bien se mencionó con anterioridad,
solamente es necesario cuando la medida legislativa o administrativa
pueda afectar de manera directa sea positiva o negativamente los derechos
de la comunidad étnica.

Frente a este punto, la Corte Constitucional ha sido enfática en reiterar


que la afectación directa “es el impacto positivo o negativo que
puede tener una medida sobre las condiciones sociales, económicas,
ambientales o culturales que constituyen la base de la cohesión social
de una determinada comunidad étnica”, indicando que la consulta
previa procederá “cuando exista evidencia razonable de que una medida
es susceptible de afectar directamente a un pueblo indígena o a una
comunidad afrodescendiente”.146

En este orden de ideas, el Alto Tribunal Constitucional ha señalado que


existe afectación directa en los grupos étnicos cuando se presenta alguna
de las siguientes situaciones a saber: “(i) se perturban las estructuras
sociales, espirituales, culturales, en salud y ocupacionales; (ii) existe un
impacto sobre las fuentes de sustento ubicadas dentro del territorio de la
minoría étnica; (iii) se imposibilita realizar los oficios de los que se deriva el
sustento y (iv) se produce un reasentamiento de la comunidad en otro lugar
distinto a su territorio. Igualmente, según la jurisprudencia, la consulta
previa también procede (v) cuando una política, plan o proyecto recaiga
sobre cualquiera de los derechos de los pueblos indígenas o tribales; (vi)
cuando la medida se oriente a desarrollar el Convenio 169 de la OIT; (vii)
asimismo si se imponen cargas o atribuyen beneficios a una comunidad,
de tal manera que modifiquen su situación o posición jurídica; (viii) o por
la interferencia en los elementos definitorios de la identidad o cultura del
pueblo concernido.” 147

En igual sentido, la Directiva Presidencia 01 de 2010 establece que la


consulta procede antes de la ejecución o puesta en marcha de cualquier
proyecto que pueda afectar a los Grupos Étnicos Nacionales, o los derechos
de los que son titulares, señalando específicamente los siguientes eventos:

146 Corte Constitucional (15 de noviembre de 2018). Sentencia SU-123/18 (M. P. Alberto Rojas Ríos &
Rodrigo Uprimny Yepes)
147 Ibidem

127
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

(i) “Cuando se expidan medidas legislativas o administrativas


susceptibles de afectar directa y específicamente a los Grupos
Étnicos Nacionales, y que requieran en el ámbito de su aplicación la
formulación de enfoque diferencial.
(ii) Programas de prospección o explotación de los recursos naturales
en sus territorios.
(iii) Decisiones sobre enajenación de tierras o de transferencia de
sus derechos sobre las tierras, en el evento que las disposiciones de
aplicación nacional puedan dificultar de alguna manera los procesos
de titulación colectiva, ampliación o saneamiento de tierras.
(iv) Organización y funcionamiento de programas de formación
profesional de aplicación general.
(v) Enseñanza a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir
en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente
se hable en el grupo al que pertenezcan.
(vi) Cuando se pretenda desarrollar, incrementar o transformar la
malla vial en territorios étnicos.
(vii) Formulación, diseño o ejecución de proyectos de investigación
adelantados por Entidades Públicas que estén relacionados con los
recursos naturales, bióticos, económicos, culturales, religiosos, etc., de
los grupos étnicos y puedan generar una afectación por la ejecución
o la publicación de los mismos.
(viii) Cuando se planeen acciones de erradicación de cultivos ilícitos
que puedan afectar a los grupos étnicos.
(ix) Cuando se estime tomar medidas sobre la salud y la enfermedad de
los Grupos Étnicos Nacionales. Excepto en situaciones de emergencia
que comprometan el derecho a la vida.
(x) Cuando se pretenda tomar alguna medida prioritaria respecto al
proceso de desarrollo de algún Grupo Étnico Nacional.
(xi) Cuando en el ámbito de aplicación de alguna medida legislativa
general se requiera incorporar particularidades según las costumbres
o el derecho consuetudinario de los Grupos Étnicos Nacionales, en el
ámbito de aplicación de alguna medida legislativa general.
(xii) Demás casos en que la legislación así lo disponga expresamente.”
148

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible afirmar que la consulta previa


es un derecho fundamental de los grupos étnicos que se torna obligatorio
siempre que la administración y/o los particulares pretendan implementar
proyectos, normas y obras que puedan ir en detrimento de los derechos
y garantías de los pueblos indígenas y afrocolombianos; produzcan un
cambio en la situación jurídica de mismos; o incluso resulten beneficiosos,
pues de igual forma se podría generar un impacto en su integridad étnica,
cultural, espiritual, social y económica.
148 Presidencia de la República (26 de marzo de 2010). Directiva presidencial 01 de 2010. Garantía del
derecho fundamental a la consulta previa de los grupos étnicos nacionales.

128
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

b. ¿Cuál es el alcance de la consulta previa?

La consulta previa pretende generar un espacio de diálogo para que las


comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, palenqueros y raizales)
puedan participar en aquellas decisiones que los afectan y de esa manera
llegar a un acuerdo con el Estado o los particulares.

En este sentido, cuando se genera un acuerdo entre las partes el mismo


resulta vinculante y por ende, de obligatorio cumplimiento.

Caso contrario ocurre cuando se presenta un desacuerdo, pues en este


evento, cada parte deberá fundamentar los motivos de inconformidad o
desacuerdo para posteriormente, establecer un diálogo en aras de prevenir
o mitigar las posibles afectaciones.

Frente a esta situación, es menester aclarar que el desacuerdo de la


comunidad étnica con respecto a la implementación de una medida
legislativa y/o administrativa no significa que tal medida no se pueda
ejecutar, pues no existe el derecho al veto y, en estos casos, lo que le
corresponde hacer al Estado es adoptar las medidas necesarias para
garantizar los derechos de estas comunidades tal como lo indica la Corte
Constitucional en la Sentencia T-063/2019.

Al efecto, en el pronunciamiento en comento, la judicatura afirmó que, si


bien no es imperativo el consenso, la consulta previa posibilita apreciar los
aspectos que desde la perspectiva de las comunidades étnicas puedan
resultar problemáticos y las soluciones eventuales, de tal manera que
se evite la lesión de sus garantías constitucionales. Es decir, el proceso
consultivo no implica que dichos pueblos tengan poder de veto, pero sí que
se asuman las medidas para evitar afectar sus derechos fundamentales. 149

c. ¿Quién debe llevar a cabo el proceso de consulta previa?

La responsabilidad de llevar a cabo el proceso de consulta previa recae


entre los representantes de los proyectos y el Ministerio del Interior. Al
efecto, “el Ministerio es responsable de la forma en que se desarrolla el
proceso en cada caso particular y los representantes de cada uno de los
proyectos son responsables de participar activamente durante el proceso
de consulta previa y de proporcionar los recursos necesarios para cada
proceso en particular.” 150

149 Corte Constitucional (15 de febrero de 2019). Sentencia T- T-063/19 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo)
150 Agencia Nacional de Minería (s. f.). Consulta previa.

129
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

d. ¿Cuáles son los criterios generales de la consulta previa?

La Sala Plena de la Corte Constitucional definió los criterios generales


de aplicación de la consulta previa, relacionando entre ellos los que se
trasuntan a continuación:

(i) “El objetivo de la consulta es alcanzar el consentimiento previo,


libre e informado de las comunidades indígenas y afrodescendientes
sobre medidas que las afecten (esto es, normas, políticas, planes,
programas, etc.)
(ii) El principio de buena fe debe guiar la actuación de las partes,
condición imprescindible para su entendimiento y confianza y, por lo
tanto para la eficacia de la consulta.
(iii) Por medio de las consultas se debe asegurar una participación activa
y efectiva de los pueblos interesados. Que la participación
sea activa significa que no equivale a la simple notificación a los
pueblos interesados o a la celebración de reuniones informativas, y
que sea efectiva, indica que su punto de vista debe tener incidencia
en la decisión que adopten las autoridades concernidas.
(iv) La consulta constituye un proceso de diálogo entre iguales; no
constituye, por lo tanto, un derecho de veto de las comunidades
destinatarias del Convenio 169 de la OIT.
(v) La consulta debe ser flexible, de manera que se adapte a las
necesidades de cada asunto, y a la diversidad de los pueblos indígenas
y las comunidades afrodescendientes” 151.

En la misma oportunidad, la Corporación señaló las siguientes reglas y/o


subreglas específicas para el desarrollo o aplicación de la consulta:

(i) “La consulta debe ser previa a la medida objeto de examen, pues de
otra forma no tendrá incidencia en la planeación e implementación
de la medida.
(ii) Es obligatorio que los Estados definan junto con las comunidades
el modo de realizarla (preconsulta o consulta de la consulta)
(iii) Debe adelantarse con los representantes legítimos del pueblo o
comunidad concernida.
(iv) En caso de no llegar a un acuerdo en el proceso consultivo, las
decisiones estatales deben estar desprovistas de arbitrariedad, aspecto
que debe evaluarse a la luz de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
(v) Cuando resulte pertinente en virtud de la naturaleza de la medida,
es obligatorio realizar estudios sobre su impacto ambiental y social.” 152
151 Corte Constitucional (17 de enero de 2017). Sentencia T-002/17 (M. P. Alberto Rojas Ríos)
152 Ibídem

130
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Ahora bien, en cuanto al procedimiento que debe surtirse para adelantar


una consulta previa debe señalarse en primer lugar que es necesario
solicitar a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior una
certificación de presencia de los grupos étnicos en la zona del proyecto
que puedan ser susceptibles de ser afectados por la ejecución del mismo.

Seguidamente, se debe realizar una socialización del proyecto o la medida


con las comunidades identificadas y las autoridades tradicionales y locales
a través del envío de oficios.

Luego, se apertura formalmente el proceso de consulta previa mediante una


reunión con la participación de los diferentes actores. Posteriormente, se
realiza una pre-consulta donde se le explica a la comunidad el proyecto
que se va a ejecutar, así como las medidas que se adoptarán para mitigar
y compensar los impactos del mismo.

Una vez culminada la anterior etapa, se desarrollan talleres de


identificación de impactos y definición de medidas de manejo con
las comunidades involucradas para luego realizar un preacuerdo que
formalice los compromisos adquiridos por las partes y hacer una reunión
de protocolización.

Es necesario realizar un seguimiento de los compromisos acordados y


verificar su cumplimiento para suscribir un acta y, por último, realizar una
reunión de cierre con las comunidades, autoridades y el Ministerio del
Interior que tenga por objeto culminar con el proceso de consulta.

5.4.5. Veedurías ciudadanas

La veeduría ciudadana es un mecanismo de participación consagrado en


la Ley 850 de 2003 a través del cual una persona o una organización pueden
vigilar de manera permanente la gestión que realizan las autoridades
administrativas, legislativas, judiciales, políticas o de control, así como a los
particulares que ejecuten proyectos o contratos con el Estado.

Las veedurías ciudadanas pueden tener un alcance nacional, departamental


o municipal, dependiendo de cuál sea la cobertura de la vigilancia que se
quiere ejercer.

131
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Específicamente, en materia ambiental, las veedurías ciudadanas buscan


ejercer vigilancia sobre las políticas públicas ambientales, proyectos
con impacto ambiental o cualquier otra actividad que pueda generar
afectaciones en el ambiente y los recursos naturales.

a. ¿Qué funciones desempeñan los veedores ambientales?

Los veedores pueden presentar observaciones escritas a las autoridades


ambientales, a quienes ejecutan proyectos con impacto ambiental y a
las autoridades de control. La labor de las veedurías no se agota con el
requerimiento directo a las autoridades o particulares que vigila, pues
también permiten hacer denuncias e interponer otros mecanismos de
participación ambiental, como las acciones judiciales, con el fin de proteger
los recursos naturales.

5.4.6. Participación en procesos de planificación ambiental

La planificación ambiental es un proceso dinámico de planificación del


desarrollo sostenible que permite a un lugar o región orientar de manera
coordinada el manejo, la administración y el aprovechamiento de sus
recursos naturales, para contribuir a la consolidación de alternativas de
desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las
características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales . 153

Así pues, la participación en procesos de planificación ambiental consiste


en la posibilidad que le asiste a cualquier ciudadano de participar
activamente en la discusión de lo que se quiere, estableciendo los
objetivos, determinando las estrategias que se emplearán, organizando y
orientando las acciones, definiendo los recursos necesarios y concretando
las responsabilidades.

153 Rodríguez Gloria A y Muñoz Ávila Lina M (2009) La participación en la gestión ambiental: un reto
para el nuevo milenio. Universidad del Rosario.

132
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.

Dentro de este contexto será basamento fundamental de


la metodología empleada:

a.- Estudio de casos;


b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
TÉCNICAS DE jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
FORMACIÓN d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
JUDICIAL e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la


técnica de formación judicial del estudio de casos.

Caso

Una empresa dedicada a la extracción de carbón, desea


iniciar labores de exploración en el departamento de La
Guajira, luego de descubrir que cerca del municipio de
Manaure yace una mina con importantes reservas del
mencionado mineral. La empresa desconoce los trámites
administrativos que debe adelantar para obtener los
permisos, motivo por el cual le consulta a usted ¿ante qué
entidad debe solicitar los permisos de exploración?

En caso de que en la zona se encuentre ubicado un


asentamiento indígena ¿debe adelantarse una consulta
previa? En caso afirmativo ¿ante qué entidad debe
adelantarse la solicitud de consulta previa?

133
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación


del aprendizaje desarrollados en el Modelo Pedagógico
2020 de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se buscará
identificar que se hayan desarrollado las competencias
específicas a fortalecer, propuestas para cada unidad en el
módulo, a partir de las tres dimensiones Ser, Saber y Hacer,
donde los jueces y magistrados podrán reconocer su propio
avance en el proceso de aprendizaje (autoevaluación), y en
el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en


TÉCNICAS DE
el desarrollo de competencias genéricas y específicas en
EVALUACIÓN los discentes, a través del estudio de casos prácticos que
incluyan la simulación de roles, la lectura de sentencias,
y la realización de talleres, en los que se denote un nivel
adecuado en la apropiación de los conocimientos para
resolver de forma certera los conflictos jurídico-ambientales
que se sometan a su conocimiento y de esta manera,
dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación el


desarrollo de un escrito donde se dé cuenta de la respuesta
al interrogante formulado con anterioridad.

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico,
que ofrece un importante componente teórico, pero que
también posee un importante componente práctico, en
el que se cimentan las respuestas a los posibles retos y
vicisitudes que el juez debe asumir a la hora de resolver un
conflicto de carácter ambiental. Por lo anterior, se hará uso
de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido


secuencialmente en unidades articuladas por ejes
RECURSOS temáticos que explique de manera detallada el
contenido a abordar
DIDÁCTICOS
⬝Podcast que brinden información concreta sobre los
temas a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 5 se hará uso del Módulo de


Formación Autodirigida.

134
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⬝ AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA (s. f.). Consulta previa.
⬝ COLOMBIA. Constitución Política de la República de Colombia.
[Const.] (1991).
⬝ COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(2018). Acuerdo de Escazú.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1993, 22 de diciembre). Ley 99
de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 41146.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1997, 18 de julio). Ley 388 de 1997.
Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones. DO. 43091.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1997, 29 de julio). Ley 393 de 1997.
Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.
DO. 43096.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1998, 5 de agosto). Ley 472 de
1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución
Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones
populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. DO. 43357.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1998, 29 de diciembre). Ley 489
de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. DO. 43464.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2003, 18 de noviembre). Ley
850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías
ciudadanas. DO. 45376.
⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2011, 18 de enero). Ley 1437 de 2011.
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo. DO. 47956.

135
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2015, 30 de junio). Ley 1755 de


2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de
Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. DO. 49559.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (1993) Sentencia T-380/93 (M. P.
Eduardo Cifuentes Muñoz).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (23 de septiembre de 2011) Sentencia
T-693/11 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (23 de octubre de 2015) Sentencia
T-660/15 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (17 de enero de 2017). Sentencia
T-002/17 (M. P. Alberto Rojas Ríos).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (30 de mayo de 2017). Sentencia
T-361/17 (M. P. Alberto Rojas Ríos).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (28 de mayo de 2018). Sentencia T-
206/18. (M.P. Alejandro Linares Cantillo).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (15 de noviembre de 2018). Sentencia
SU-123/18 (M. P. Alberto Rojas Ríos & Rodrigo Uprimny Yepes).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (15 de febrero de 2019). Sentencia T-
T-063/19 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (26 de septiembre de 2019) Sentencia
T-444/19 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado)
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (7 de julio de 2020). Sentencia T-230/20
(M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (24 de mayo de 2021). Sentencia
T-154/2021 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado)
⬝ MONTERO RAMÍREZ, Nelson Andrés. La consulta previa en las
comunidades étnicas: ¿realidad o utopía? 2022. Editorial Ibáñez. Bogotá.
⬝ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1992). Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 1991, septiembre 4. Decreto
2067 de 1991. Por el cual se dicta el régimen procedimental
de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la corte
constitucional. DO. 40012.

136
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 1991, noviembre 19. Decreto 2591


de 1991. Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en
el artículo 86 de la Constitución Política. DO. 10165.
⬝ PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (26 de marzo de 2010). Directiva
presidencial 01 de 2010. Garantía del derecho fundamental a la
consulta previa de los grupos étnicos nacionales.
⬝ RODRÍGUEZ Gloria A y MUÑOZ ÁVILA, Lina M (2009) La participación
en la gestión ambiental: un reto para el nuevo milenio. Universidad
del Rosario.
⬝ RODRÍGUEZ, Gloria A (2022). Fundamento del Derecho Ambiental
Colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
⬝ UNIVERSIDAD DEL ROSARIO (2010) El medio ambiente sano, un
derecho de todos. Disponible en https://editorial.urosario.edu.co/
pageflip/acceso-abierto/el-medio-ambiente-sano.pdf

137
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Justicia ambiental -especial referencia


UNIDAD 6 a la judicialización de los conflictos
ambientales en Colombia-
Brindar a los jueces y magistrados del país
las herramientas jurídicas necesarias para
que comprendan la nueva dimensión
que tiene el ambiente en la actualidad,
OBJETIVO GENERAL
de tal forma que en sus decisiones
judiciales propendan por el resguardo
del patrimonio ecológico de la Nación,
con sustrato en la justicia ambiental.
1. Contribuir a la mejor confección
de decisiones judiciales desde la
comprensión de la nueva dimensión
ambiental y sus fuentes.
2. Integrar los aspectos foráneos,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS especialmente desde el Sistema
Interamericano de Derechos
Humanos al régimen ambiental
nacional, a partir del diálogo constante
llamado a existir entre los tribunales
domésticos e internacionales.
Comprender el rol que desempeña
la judicatura en la resolución de los
COMPETENCIA ESPECÍFICA
conflictos jurídico-ambientales que se
presentan en el país.

138
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

MAPA CONCEPTUAL

JUSTICIA AMBIENTAL – Especial referencia


a la judicialización de los conflictos
ambientales en Colombia

El acceso a la Los mecanismos


administración de judiciales de protección El aprestamiento de los
justicia y en especial a El precedente
del ambiente en el jueces en los
ambiental
la jurisdicción de las ordenamiento jurídico contenciosos ecológicos
causas ecológicas colombiano

Las principales El activismo de la


problemáticas en los judicatura La prueba ambiental
juicios ecológicos

La declaratoria de la La intervención La necesidad de crear


La entronización de una
cualificada del MP en una jurisdicción o
naturaleza como verdadera doctrina
los contenciosos de especialidad ambiental
sujeto de derechos linaje ecológico
judicial ambiental
en Colombia

139
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Unidad 6. Justicia ambiental – especial referencia


a la judicialización de los conflictos de contenido
ecológico en Colombia-
La unidad 6 del Módulo de Formación Autodirigida en Derecho Ambiental
tiene como propósito principal hacer un bosquejo general de la justicia
ambiental en Colombia. De esta manera, se abordarán temáticas
relacionadas con el acceso a la administración de justicia, las principales
problemáticas que se presentan en los juicios ecológicos, los mecanismos
judiciales de protección del ambiente en el ordenamiento jurídico
colombiano, el rol del juez en las disputas ambientales, el precedente
ambiental y, la necesidad de crear una jurisdicción o especialidad propia
para garantizar la protección efectiva del ambiente y los recursos naturales.

6.1. El acceso a la administración de justicia y en especial la jurisdicción


de las causas ecológicas
En Colombia, como hemos dicho, la Constitución Política de 1991 significó una
apuesta por la transformación social, política e institucional condicionada
por el reconocimiento de un amplio catálogo de derechos fundamentales
y sociales, colectivos y del ambiente, e introdujo, bajo una perspectiva
pluralista, los derechos especiales de autonomía y ciudadanía a los pueblos
indígenas y a las comunidades afrodescendientes; reconocimiento que
se materializó a partir de los principios de supremacía constitucional, de
eficacia directa de los derechos fundamentales y de su justiciabilidad. 154

La garantía y eficacia de este nuevo enfoque supuso una innovación tanto


en acciones judiciales como en el diseño institucional para ejercerlas. Los
dos ejemplos paradigmáticos son la creación de la Corte Constitucional,
como guardiana de la supremacía de la Constitución, y la incorporación de
acciones constitucionales públicas, especialmente la tutela, pensada como
un mecanismo expedito y eficaz para garantizar los derechos fundamentales.

Como consecuencia de ese cambio de paradigma constitucional se


introdujo una nueva concepción de la justicia que ya no es entendida
simplemente como la prestación de un servicio sino como el derecho
fundamental de acceso a ella –garantía dimanante del debido proceso y
de la tutela judicial efectiva-.

154 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

140
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Con esa orientación, y acorde con lo expuesto por la Corte Constitucional,


el derecho de acceso a la administración de justicia implica:

(…) que la resolución de los litigios y controversias que surgen de


la vida en sociedad debe encontrar vías institucionalizadas que
contribuyan a realizar el sometimiento de las actuaciones públicas
y privadas al ordenamiento jurídico, el valor de la justicia material,
la efectividad de los derechos constitucionales, así como los valores y
fines constitucionales de paz y convivencia pacífica. A pesar de que
el recurso a medios alternativos de resolución de contenciosos tenga
también un fundamento constitucional, es responsabilidad del Estado
garantizar, en todo caso, la posibilidad de acceder a los mecanismos
estatales de resolución de situaciones contenciosas en condiciones de
igualdad para todas las personas, de eficacia y eficiencia. Por esta
razón, el derecho de acceso a la justicia también es conocido como el
155
derecho a la tutela judicial efectiva .

En la misma línea, el Consejo de Estado ha indicado que el plurimencionado


derecho está compuesto por tres elementos esenciales:

(…) el primero de ellos referente al acceso a la administración de


justicia, lo que se traduce en el acceso a la jurisdicción competente
para proponer un conflicto; el segundo, integrado por el derecho
a obtener una resolución de fondo de la litits para que se haga un
estudio profundo de las pretensiones, el cual se verá reflejado en
la obtención de una sentencia motivada, razonable, congruente y
fundada en derecho; y por último, pero no de menor importancia,
el derecho a la ejecución de la sentencia que se profiera, pues exige
que el fallo proferido se cumpla y el actor sea reparado en su derecho
y compensado, si hubiere lugar a ello, por el daño sufrido, de lo
contrario sería convertir las decisiones judiciales y el reconocimiento
de derechos que ellas comportan, en simples declaraciones de buenas
intenciones. Esta necesidad de cumplimiento del fallo judicial, hace
que necesariamente el derecho subjetivo a obtener su ejecución haga
parte del derecho fundamental proclamado.
156

Según se observa, fundamentalmente el derecho de acceso a la justicia


exige disponer de las vías institucionales para resolver los conflictos y
satisfacer las demandas sociales ante las instancias dispuestas por la
organización estatal. Sin embargo, esta institucionalidad no supone la
concentración en la oferta gubernamental, sino que admite modelos
155 Corte Constitucional (3 de mayo de 2017) Sentencia C-283 de 2017 (M. P. Alejandro Linares Cantillo).
156 Consejo de Estado (28 de mayo de 2012). Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección segunda.
Radicación No: 08001-23-31-000-2011-01174-02. C.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.

141
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

alternativos que pueden ser gestionados por las comunidades y por


agentes privados, cual verbigracia, sucede con la conciliación, la mediación
y la amigable composición, entre otros.

En el escenario constitucional establecido desde 1991, el derecho de acceso


a la justicia denota un enfoque pluralista que se concreta en el respeto por
la autonomía de los pueblos originarios, y por el reconocimiento de sus
modelos de justicia.

En desarrollo de ese mandato constitucional se ha venido forjando un


sistema de administración de justicia tendiente a garantizar los derechos,
con instituciones judiciales y administrativas robustas que atiendan los
conflictos sociales. Sin embargo, actualmente los avances en la materia se
han tornado insuficientes por varias razones, entre ellas: (i) por la compleja
realidad social mediada por un conflicto armado que hasta ahora se ha
empezado a superar; (ii) por las profundas brechas sociales de las que
emerge la desigualdad como falla estructural del Estado, y (iii) por la
multiplicidad de culturas y de diversidad en los territorios . 157

Los instrumentos creados por las fuentes de producción jurídica deben


permitir entonces que el ciudadano pueda hacer valer sus derechos ante
el sector justicia. En ello radica su eficacia y pertinencia. Es que, contrario
sensu, un instrumento o un recurso no es efectivo cuando resulta ilusorio
por las circunstancias y condiciones generales del país, verbigracia, cuando
se tolera sistemáticamente la impunidad y no se producen decisiones
oportunas, cuando los jueces y tribunales no demuestran independencia,
autonomía e imparcialidad, o cuando faltan medios para ejecutar la
sentencia. Considerar esas situaciones y tomar medidas cuando se echen
de menos, es, tratándose del derecho de acceso a la justicia, la principalísima
obligación estatal.

No en vano, cada vez se encuentra más robustecido, como uno de los


criterios de hermenéutica constitucional y legal, y de argumentación
jurídica, aquel conocido como el principio pro actione, que se deriva de
la tutela judicial efectiva y que les permite a las personas acudir ante los
jueces del Estado, a través de las distintas vías legales, para asegurar la
realización y el triunfo de sus derechos con todo ese rico arsenal de armas
jurídicas: acciones, instrumentos de defensa, réplicas, incidentes, recursos,
quejas y procedimientos de ejecución, entre otros . 158

157 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
158 JOSSERAND, L. El espíritu de los Derechos y su relatividad, vol. XVII, Puebla, México, Editorial José M.
Cajicá, 1946

142
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

De ahí, entonces, que se venga implementando todo tipo de respuestas


para facilitar el acceso a la administración de justicia, y en especial a la
justicia ambiental, entre ellas reformas legales o constitucionales en materia
de acceso, lo mismo que medidas adoptadas en relación con la asistencia
jurídica gratuita y la modernización de la administración de justicia . 159

En conclusión, la justicia ha venido a transformar el Derecho Ambiental,


para volverlo un Derecho vivo que ha pasado por un proceso de
enverdecimiento y que ha impactado la manera en que se llega al poder
judicial para procurar soluciones.

Esa noción de Derecho vivo se complementa con el acceso a la justicia


ambiental, que no solo se mira desde la perspectiva de comparecencia
ante las instancias judiciales, sino que involucra esa misma circunstancia
ante las autoridades administrativas, el acceso a la información ambiental
y la participación del público en la toma de decisiones con connotación
ecológica. Entre ellas se encuentran verbigracia, las audiencias públicas
ambientales, la consulta a las comunidades indígenas y a las comunidades
negras, entre otras, como vimos con anterioridad.

Un asunto que vale la pena destacar en los juicios ecológicos, es la


legitimación en la causa, instituto procesal que, en materia ambiental goza
de características especiales, que la hacen distanciase de la caracterización
propia de juicios como el civil, el administrativo y el penal.

En el Derecho Ambiental, y no podría ser de otra manera, se asume


que todas las personas tienen personalidad procesal, empezando por la
cantidad de organizaciones que suelen abanderar ante los tribunales ese
tipo de causas. Es que, en esa materia no se pueden tutelar los derechos
160

otorgados aplicando únicamente los supuestos típicos de garantías


subjetivas para exigir el cumplimiento de la norma, pues de ser así la
mayoría de disposiciones ambientales quedarían sin contenido efectivo
y serían inocuas para los habitantes, quienes no podrían, por ejemplo,
159 GONZÁLEZ RIVAS,JUAN JOSÉ. “Relaciones entre la jurisdicción constitucional y la ordinaria:
Evolución desde la reunión de Sevilla de 2005”, XII Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional,
Tribunal Constitucional de España, Ciudad de Panamá, 2018, disponible en[https://www.cijc.org/es/
conferencias/2018Panama/Documentos%20CIJC/Discurso%20de%20D.%20Juan%20Jos%C3%A9%20
Gonz%C3%A1lez%20Rivas%20(Presidente%20TCE).pdf].

160 ARRIETA QUESADA, Liliana. “La legitimación procesal en el Derecho ambiental”, en Lecturas sobre
Derecho del medio ambiente, t. VI, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.

143
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

cuestionar la inconstitucionalidad de una ley o demandar el cumplimiento


de un acto administrativo (licencia, autorización, permiso) si no se acredita
legitimación, o presentar una acción popular, de grupo o de tutela derivada
de una agresión ecológica.

Así, el Derecho Ambiental al centrarse en la protección y conservación de


los ecosistemas y, erigirse en el instrumento de corrección de los impactos
humanos en los recursos naturales, de por sí finitos y cada vez más
escasos, flexibiliza las respuestas jurisdiccionales, ampliando la noción de
legitimación a efectos de garantizar la tutela efectiva ambiental.

6.2. Las principales problemáticas en los juicios ecológicos


No obstante lo anterior, y pese a que existe una legitimación y habilitación
ampliada para acceder a los escenarios de justicia ambiental, en muchas
ocasiones se presentan barreras complejas para los agentes del sector privado
y las organizaciones sociales, sin desconocer la existencia de otros obstáculos
que se puedan presentar en casos puntuales . En efecto, cada causa ambiental
161

tiene sus propias dificultades en número e intensidad, dependiendo de la


calidad de los actores, el territorio, la legislación vigente en el país en el que se
tramitan, las estrategias legales que se planteen, el grado de organización de
la sociedad civil, los niveles de corrupción locales o nacionales, y otras variables
independientes propias de cada conflicto ambiental.

Entre esas restricciones se encuentran las políticas, y se visibilizan en


las posibilidades de los ciudadanos de maniobrar políticamente en los
espacios e instancias de acceso a la justicia ambiental. Recuérdese que
generalmente los conflictos se dan entre una comunidad afectada y
agentes económicos y/o estatales que poseen un gran margen de acción
que muchas veces deja en desventaja a los ciudadanos al momento de
presentarse la solución de un conflicto ambiental . 162

En términos económicos el obstáculo es evidente, y se presenta antes,


durante y después del ejercicio del Derecho, fundamentalmente por los
costos del litigio, en especial debido a los honorarios de los abogados, de
quienes normalmente se demanda un perfil alto, tanto en especialización
como en experiencia, por tratarse de conflictos altamente complejos.

161 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
162 Ibídem.

144
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

A ello se añade la dificultad en el manejo de las evidencias y pruebas, y su


valoración por el Juez; complejidad que nace de la calidad de los conflictos
ambientales, en los que convergen hechos y circunstancias de tipo social,
político, económico y ecosistémico. Por suerte la comprensión de esta
problemática no se logra a partir de una mirada unidireccional y mono
disciplinar, ni mediante los esquemas tradicionales del procedimiento
del litigio individual, tornándose necesario ampliar los esquemas de
comprensión de la ciencia y la juridicidad.

De igual modo, en ocasiones se ha advertido la limitada pero cada vez más


necesaria preparación de los jueces para apreciar las pruebas, pues dado su
carácter técnico y científico, deben contar no solo con la formación jurídica
especializada y la capacidad de comprender esos medios de aducción,
sino también tener una actitud abierta, creativa y poco dogmática, para
interpretar las normas y entenderlas en el contexto social y ambiental en el
que se presentan, debido a que la mayoría de las causas ambientales son
de interés público.

A todo lo expresado se agrega, por una parte, el deficiente acceso a la


información ambiental, aspecto correlativo a la efectiva participación de la
ciudadanía en esos asuntos, por cuanto la información en poder del público
mejora el nivel de concurso y aprobación de la problemática ecológica, por
lo que es crucial contar con mecanismos y normativas claras, y con fórmulas
que garanticen su disposición al ciudadano, según se estudió en la Unidad
5. Por otra parte, aparece la necesidad de desarrollar competencias para la
participación, pues de una ciudadanía activa y comprometida con su entorno,
depende que los instrumentos del acceso a la justicia se ejerzan y mejoren.

6.3. Los mecanismos judiciales de protección del ambiente en el


ordenamiento jurídico colombiano
En nuestro ordenamiento jurídico interno existen diversos mecanismos
judiciales que propenden por la protección efectiva del ambiente y los
recursos naturales.

La acción de tutela, popular, de grupo, de cumplimiento, de nulidad simple


y de inconstitucionalidad son algunos ejemplos. En este orden de ideas,
intentaremos hacer algunas anotaciones sobre los aspectos más relevantes
de cada acción en aras de establecer una mirada global de las mismas.

145
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La acción de tutela concebida como el mecanismo de protección


constitucional por excelencia en el ordenamiento jurídico colombiano,
diseñada especialmente para amparar los derechos fundamentales de
todas las personas, en los últimos años ha admitido la posibilidad de amparar
también derechos colectivos como el ambiente y los recursos naturales.

La procedibilidad de esta acción constitucional en estos casos se presenta


cuando el perjuicio que en principio parece colectivo y amparable por otra
vía, se singulariza en un grupo determinado de personas, y los expone a un
peligro inminente que atenta contra sus garantías básicas.

Así, con marcado tino expuso el Tribunal Superior de Santa Marta, en


providencia que in extenso ahora transcribimos:

“Ante la gravedad de esos cuadros, surge que potencialmente están


afectados la totalidad de los habitantes de Santa Marta en su salud y
aún en su vida y que consecuencialmente corren riesgos la salud y la
vida de los peticionarios de tutela.

Es conveniente aclarar aquí que, en concepto de la Sala, no se está


ante una de las llamadas acciones colectivas, aún no reglamentadas
legalmente.

No se trata de proteger un bien común, de manera abstracta en


beneficio de todo el conglomerado social de la comarca, sino de
hacer efectivos los derechos ya individualizados y concretados en
personas plenamente determinadas. Pudiera decirse aquí que todo
derecho colectivo es potencialmente susceptible de radicarse en
determinados sujetos, que bien pueden utilizar los mecanismos a su
alcance para lograr su respeto o efectividad”.163

Ahora bien, la acción popular fue creada especialmente para la protección


de los derechos e intereses colectivos, con el fin de evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible.

La sentencia que pone fin al conflicto puede desbordar las pretensiones de


la demanda, pues el juez puede tomar las resoluciones más adecuadas para
restaurar el daño que se está produciendo o precaver el daño contingente.

163 Tribunal Superior de Santa Marta. Sentencia de Tutela Julio 22 de 1.994. Magistrado Ponente Dr.
Wenceslao José Mestre Castañeda.

146
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La acción de grupo a diferencia de la acción popular, es de naturaleza


patrimonial y resarcitoria que se ejerce para “obtener el reconocimiento y
pago de la indemnización de perjuicios” causados a un grupo vinculado
a una determinada clase o sector específico de afectados (comerciantes,
consumidores, usuarios, minorías raciales, etc) mediante un trámite más
ágil que el previsto de tiempo atrás para las acciones individuales. Así
pues, lo fundamental en este tipo de acciones es que el número plural o
grupo de personas (por lo menos veinte) reúnan condiciones uniformes
respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para
dichas personas.

La acción de cumplimiento por su parte, tiene como objetivo único y


restringido, lograr que se acate materialmente una regla de derecho
en vigor.164 Consiste entonces en la posibilidad de hacer efectivo el
cumplimiento de normas con fuerza material de ley o actos administrativos
ante la autoridad judicial, la cual en estos casos será la jurisdicción
Contencioso Administrativa.

La acción de nulidad simple, a diferencia de las explicadas anteriormente,


no es de naturaleza constitucional, sino legal. Fue en la Ley 1437 de 2011
donde se contempló la procedibilidad de este mecanismo de protección
judicial para todas aquellas personas que desearan declarar la nulidad
de los actos administrativos de carácter general, siempre que fueran
expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin
competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de
audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las
atribuciones propias de quien los profirió.

Por último, la acción de inconstitucionalidad busca defender la integridad


de la Constitución como norma rectora y fuente de fuentes de todo el
ordenamiento jurídico.

Así, la tutela y la acción popular empleadas para la protección del derecho


al ambiente sano cuando se afectan derechos fundamentales como la
salud y la vida o cuando se transgrede ese derecho colectivo en sí mismo;
la acción de grupo utilizada para reparar económicamente a aquellas
personas que hayan sufrido agravios; la acción de cumplimiento para
garantizar de manera efectiva el cumplimiento de las disposiciones
normativas en materia ambiental; la acción de nulidad para declarar la
nulidad de aquellos actos administrativos que atenten contra el ambiente
164 VILLAMIL PORTILLA, Edgardo (1999). Teoría constitucional del proceso. Ediciones doctrina y ley. Bogotá.

147
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

y los recursos naturales y; la acción de inconstitucionalidad para dejar


sin efectos leyes que no se encuentren en conformidad con las normas
constitucionales que propenden por la salvaguarda y conservación de
los recursos naturales, son acciones que demuestran lo importante que
resulta la protección del ambiente en nuestro país.

6.4. El activismo de la judicatura


Los jueces y magistrados del país ejercen una labor imperiosa en el Estado
Social de Derecho, pues sus decisiones afectan a la sociedad y por ende
reclaman su participación activa. El activismo judicial parte de la premisa
fundamental de que el juez se obliga a ampliar la argumentación y superar
el material que aportan los sujetos procesales cuando sea evidente que
tales acciones son necesarias para procurar los resultados correctos, de
ahí que el funcionario no puede mantenerse atado y sin participar. Incluso,
cuando superficialmente parezca en ocasiones desempeñar el papel de
árbitro de una competición sobre el debido curso de la acción, debe buscar
el mejor resultado posible, volviéndose el protagonista procesal.

Tratándose de derechos de contenido ambiental se torna exótico, llamativo


si se quiere, el carácter abiertamente creativo de la actividad judicial de
interpretación y de aplicación de la legislación, entendiendo esta última
en la dimensión más amplia posible de las fuentes del Derecho.

En el pleito, y todavía más en el ecológico, la disputa no se centra


exclusivamente en los sujetos intervinientes en la contienda por no ser ya
el juez un árbitro pasivo de la disputa; la orientación se centra en extender
su intervención a otros aspectos jurídicos sustanciales que, desbordando
en ocasiones postulados como el de congruencia, autoriza al funcionario
a disponer de ordenaciones que superan lo pedido en las súplicas de la
demanda y lo contestado por el extremo pasivo del litigio.

Con el activismo judicial —sin los excesos que le han merecido críticas—,
el Juez se ha convertido en un portador de la visión institucional del
interés general, de manera que dicho activismo desarrolla una estrategia
encaminada al logro de la eficacia de los derechos, que consiste en otorgarle
de manera prioritaria al Juez, y no a la Administración o al Legislador, la
responsabilidad de realizarlos con autoridad. Así, pues, esa orientación
robustece la fuerza de las garantías, logrando que sean lo que los jueces
dicen que sean a través de sus sentencias.

148
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

6.5. El aprestamiento de los jueces en los contenciosos ecológicos


La realización viva de la protección al medio ambiente adecuado gravita en la
función adelantada por el órgano jurisdiccional, el cual tiene la facultad de exigir
el respeto a los estándares internacionales y a los límites constitucionales en
cuanto a su configuración legislativa, pudiendo juzgar, por ejemplo, la legalidad
o constitucionalidad de normas incompatibles con aquellas superiores en
que deberían fundarse. Y, aunque la prudencia será nota esencial, deben
ser exigentes en las motivaciones de la Administración a la hora de adoptar
reglamentaciones atinentes a la materia, y ser cautos en dejarse impulsar por
las incitaciones propias de las agitaciones sociales en ese tipo de temas, que
por lo general se tornan mediáticos y provistos de pasiones . 165

A más de interesar a todo el colectivo social, lo que disponga el


pronunciamiento que emite la judicatura en las causas ambientales, como
en ninguna otra causa, desborda el único interés de los intervinientes, pues
en el presente y en el futuro es un tema de dominio público que envuelve
un componente axiológico sin parangón donde el juez debe conciliar los
intereses del Derecho, el Estado y la inmensidad de garantías discutidas.

Al respecto manifestaba Cafferatta, que en ese tipo de contiendas el


juzgador no debe asumir un rol pasivo, mucho menos imparcial, como en
el esquema clásico jurisdiccional que concebía una figura de Juez neutral,
pasivo, quieto, legalista, porque las nuevas manifestaciones del accionar
judicial lo vuelcan conforme a la denominada justicia de acompañamiento,
perspectiva desde la cual el panorama comparativo acusa una modalidad
de tutela que se orienta hacia un juez con “responsabilidad social”, es decir,
independiente pero comprometido.

En estas cuestiones no se le permite al Juez ser imparcial stricto sensu. Se


reclama crear un nivel distinto de consideración del problema, un conjunto
de valores en los que él es parte, porque sencillamente le interesa que
el agua que bebe siga siendo fresca, cristalina, pura; porque le interesa
que el aire que respira mantenga esa condición; porque le interesa que
determinada flora no sea afectada. Por consiguiente, siempre es un sujeto
interesado y cualificado, dado que tiene un interés ambiental humano,
ínsito a esa calidad . 166

165 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
166 Ibídem.

149
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En otra perspectiva, el fuerte activismo judicial demanda el establecimiento


de ciertos límites, teniendo en cuenta la efectividad de sus decisiones, así
como la experticia y el componente técnico que se anida en la mayoría
de causas con tinte ambiental, esto último, pues usualmente según
venimos de comentarlo, los funcionarios jurisdiccionales no cuentan con
la información ni con los recursos para adoptar algunos pronunciamientos.

6.6. La prueba ambiental


En el Derecho Ambiental Colombiano es claro que la carga dinámica de
la prueba, si bien recae en principio en ambas partes, al ser receptada por
la jurisprudencia ha sido distribuida de la siguiente forma: ambas partes,
quien se halle en mejor situación de aportar los elementos tendientes a
obtener la solución del caso, quien se halle en mejor situación de aportar los
elementos tendientes a obtener la verdad objetiva, quien esté en mejores
y/o mayores condiciones profesionales, técnicas y/o fácticas de hacerlo
deberá aportar la prueba al proceso la cual determinará su resultado.167

No obstante lo anterior, la carga de la prueba está reglada por la doctrina de


la carga dinámica de la prueba, la cual, de acuerdo con el derecho sustancial
ambiental permite la participación activa del estado representado en la
autoridades ambientales y del ciudadano a quienes se les permite participar
activamente en la consecución de los medios probatorios basados en la
justicia y la conservación medioambiental del país.

6.7. El precedente ambiental- constitucional


El precedente tiene un valor en sí mismo y es su continuidad, esto es, su
prolongación en el tiempo. No en vano tradicionalmente se ha considerado
que las variaciones en el Derecho son propias del legislador, no de los
tribunales, incluidos los internacionales y los regionales.168 Los propios
textos fundamentales deben literalmente ser cultivados, para que puedan
devenir en auténticas Constituciones. En ese camino, las sentencias que
emiten los jueces constitucionales no sólo tienen el valor normativo inmerso
167 RUIZ PÉREZ, Sandra. La carga dinámica de la prueba como herramienta para el logro de una
tutela judicial efectiva, análisis de los casos argentino y colombiano desde la práctica judicial. Universidad
Libre. 2021.
168 ZAGREBELSKY, Gustavo. La ley y su justicia. Tres capítulos de justicia constitucional, España,
Editorial Trotta, 2014.

150
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

en su propia decisión, pues gozan de la eficacia que les significa el ser los
intérpretes de la Constitución. Como lo dijera Garronera, ese tipo de decisiones
contiene una cierta naturaleza “poliédrica”, donde se funden su carácter de acto
procesal, acto de poder normativo y forma de creación del Derecho.169

Sus sentencias deben considerarse fuentes, y no únicamente porque


puedan declarar la nulidad de una norma, sino, especialmente, porque
la interpretación de las reglas contenidas en su jurisprudencia se liga
indisolublemente, a la norma interpretada, formando una unidad y
ampliando subsecuentemente los confines de la Carta Superior.

Por ello, en otras latitudes se les ha denominado también con razón


reglas constitucionales adscritas, bajo el entendido de que aquellas no
son solamente las directamente estatuidas en los textos constitucionales,
pues a partir precisamente de su interpretación es posible concluir otras
normas que teniendo la misma categoría de reglas superiores son sólo
reconocibles implícitamente.170

En similar sentido, Pérez Royo indica que el nuevo testimonio de la


Constitución y la consiguiente judicialización del ordenamiento suponen
la afirmación de la superioridad jerárquica de la sentencia del Tribunal
Constitucional sobre las demás fuentes del Derecho, con la excepción,
obviamente, de la propia Constitución y de las leyes de reforma de la
misma, porque es que aquél es el único órgano constituido que, con su
manifestación de voluntad, puede determinar el contenido del querer
constituyente, precisando con carácter vinculante cuál fue su intención,
cosa que no ocurre con ninguno de los demás órganos judiciales.171

Entre tanto, el cómo vinculan los pronunciamientos de la Corte Constitucional


en su parte motiva y resolutiva o lo que es lo mismo, en la cosa juzgada
implícita y explícita respectivamente, en sus fallos de tutela en sede de
Revisión y Unificación o en los procesos de constitucionalidad propiamente,
identificadas respectivamente con las sentencia de tutela (ST), sentencias de
unificación (SU) o sentencias de constitucionalidad (SC), aparece también
reglamentado en el artículo 148 de la Ley 270 de 1996. Mas, lo que ha
producido mayor controversia entre nosotros, alude a lo que originalmente
fue una novedad dentro el decurso de la función jurisdiccional.
169 GARRORENA, citado por MARIN DE LA VEGA, Augusto, Estudios sobre la eficacia de la sentencia
constitucional, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 68/ Temas de Derecho
Público, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002 p. 132.
170 CASTILLO-CÓRDOVA, Luís, Configuración Jurídica de los Precedentes Vinculantes en el
Ordenamiento Constitucional Peruano, Universidad de Piúra, Lima, 2008. p. 15.
171 PEREZ ROYO, Javier, Las Fuentes del Derecho, 4ª Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2001, pp. 52 y 53.

151
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Al efecto, la Corte Constitucional, amparada en doctrinas foráneas gestó


una tipología de manipulación a los efectos que se le imprimían a sus
decisiones, fundamentalmente en sede del control de constitucionalidad,
atendiendo la necesidad de conservar las interpretaciones que resulten
conformes con la Constitución y expulsar aquellas que no admitan en su
aplicación o interpretación, compatibilidad alguna con los mandatos de la
Carta. A pesar de que esto ha conllevado a que se censure sus facultades,
adherimos a quienes han defendido dentro de unos contornos de
razonabilidad y proporcionalidad la técnica conocida como la modulación
de los efectos de las sentencias de constitucionalidad, pues el papel de
Legislador negativo resulta hoy insuficiente por las tensiones valorativas
existentes en las normas fundamentales, y por la dinámica con que corren
las sociedades modernas.172

En ese ejercicio, fue necesaria la implementación de esta técnica, que se


ha sistematizado de la siguiente manera: un grupo de providencias está
clasificado desde el punto de vista del contenido: (sentencias interpretativas,
sentencias anuladoras, integradoras-aditivas e integradoras sustitutivas). En
el otro bloque se hallan las providencias que en la modulación no atienden
un aspecto material sino su efecto temporal: (sentencias con efectos pro—
futuro, con efectos retroactivos y con constitucionalidad diferida).

En Colombia, sobra referirse a la legitimidad de la Corte Constitucional, pues


aún con las duras críticas de que ha sido objeto al dictar sus providencias,
el alto colegiado le ha potenciado la vida a nuestro Derecho, ha rescatado
una serie de valores y principios ayer inalcanzables para el ciudadano
corriente; sus decisiones, muchas veces objeto de controversia, han sido
el mejor vehículo para la divulgación de la Carta en el campo académico
y sobre todo, se ha convertido en el gran estandarte que nos ha permitido
avanzar del Estado formal al Estado material de Derecho.

Producto esa legitimidad, de las competencias atribuidas y de los


desarrollos jurisprudenciales habidos, el precedente constitucional es la
concreción misma de la Carta superior. Es decir, señalaba Bernal, en el
precedente se resume todo lo que la Constitución prohíbe, permite, ordena
o habilita para un determinado supuesto de hecho, alzándose en una
fuente material y formalmente válida, esto es obligatoria, porque fuente
del Derecho y vinculatoriedad son las dos caras de una misma moneda.173
172 MORELLI RICO, Sandra, La Corte Constitucional: Un Legislador Complementario, Instituto de
Estudios Constitucionales. Temas de Derecho Público, No 45, Bogotá, Abril de 1997, p. 71
173 BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos: escrito sobre la aplicación de los derechos
fundamentales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.

152
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Y todo ello, fue uno de los altos precios que pagó el Legislador colombiano
por no haber regulado de forma clara, detallada y específica la mencionada
figura, generando de contragolpe el desplazamiento de la ley.

En todo caso, el precedente desde la dogmática ambiental ha tenido un


largo trasegar en las más disímiles materias que garantizan los recursos
naturales al interior de los pronunciamientos de la Corte Constitucional,
generando permanentemente novedosos escenarios de transformación
ecológica en las más diversas temáticas, tanto en acciones de tutela como
en las acciones de constitucionalidad, estas últimas en relación con las
normas internas y frente a los tratados internacionales ratificados por
Colombia que abriguen la cuestión ambiental.

Haber abordado la riqueza normativa que compone el orden jurídico


en Colombia, de cara a la reflexión ambiental para poder entender la
amalgama que significa todo ese entramado de fuentes del Derecho y el
sitial de privilegio que ocupa hoy entre nosotros la fuente jurisprudencial y
el precedente, no dejan de arrojar algunas preocupaciones, en clave de la
lentitud del Derecho.174

Aunque los desarrollos del concepto de Constitución “ecológica” o “verde”


han sido tarea de todas las jurisdicciones en nuestro país, , pues se aborda
el ambiente en su dimensión variopinta de principio, obligación estatal, de
deber y de derecho, según lo vimos en unidades anteriores, son múltiples los
frentes abordados por la jurisprudencia civil y contenciosa administrativa en
la materia, pero la constitucional ha tenido un papel superlativo, verbigracia
en la naturaleza del ambiente en las dimensiones señaladas, en el cuidado de
los ecosistemas, en la planificación espacial, en conciencia medioambiental
y educación, en participación ciudadana, como herencia cultural, en justicia
ambiental, licenciamiento, entre muchos otros.

He aquí la primera sentencia hito que se emitió, a penas al año siguiente


de entrar en funcionamiento la nueva Corte Constitucional, marcando un
derrotero para todas las jurisdicciones, pero particularmente para la propia
Corporación. Dijo in extenso, en esa oportunidad el Alto Tribunal:

174 De ese entramado, explica ORTEGA GUERRERO, de la aplicación del test de igualdad,
proporcionalidad y la ponderación entre principios, surgen los dispositivos para la búsqueda y concreción de
una justicia ambiental. Ahí nace, en definitiva, la definición del “precedente judicial ambiental”, en la medida
que integra todos los aspectos de la argumentación jurídica, a fin de proteger los derechos ecológicos y
el equilibrio y cuidado del ambiente. (ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo, Constitucionalismo ambiental
y derechos ambientales: análisis de la evolución del Estado Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la
formación del precedente judicial ambiental, Universidad Nacional Sede Bogotá, Bogotá, 2015, p. 65 y ss.).

153
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

“La protección jurídica del medio ambiente es hoy una necesidad


universalmente reconocida, una necesidad socialmente sentida, de
dar una respuesta contundente a las intolerables agresiones que
sufre el medio ambiente. El desarrollo sin planificación y los avances
científicos fueron ampliando considerablemente el impacto industrial
en el entorno. El problema ecológico y todo lo que este implica es hoy
en día un clamor universal, es un problema de supervivencia. Para esta
Sala de Revisión, la protección al ambiente no es un “amor platónico
hacia la madre naturaleza”, sino la respuesta a un problema que
de seguirse agravando al ritmo presente, acabaría planteando una
auténtica cuestión de vida o muerte: la contaminación de los ríos y
mares, la progresiva desaparición de la fauna y la flora, la conversión
en irrespirable de la atmósfera de muchas grandes ciudades por la
polución, la desaparición de la capa de ozono, el efecto invernadero,
el ruido, la deforestación, el aumento de la erosión, el uso de
productos químicos, los desechos industriales, la lluvia ácida, los
melones nucleares, el empobrecimiento de los bancos genéticos del
planeta, etc., son cuestiones tan vitales que merecen una decisión
firme y unánime de la población mundial. Al fin y al cabo el
patrimonio natural de un país, al igual que ocurre con el histórico -
artístico, pertenece a las personas que en él viven, pero también a
las generaciones venideras, puesto que estamos en la obligación y
el desafío de entregar el legado que hemos recibido en condiciones
óptimas a nuestros descendientes”.175

El Derecho como forma de intermediación o resolución de los conflictos por


parte de los actores sociales, supera la perspectiva de aplicación simple de
las normas jurídicas, perspectiva que se hace más evidente en instancias
judiciales a la luz de los conflictos ambientales pues allí se producen procesos
dialécticos entre diferentes actores a partir de las luchas, confrontaciones,
debates, y oposiciones por la apropiación, el despojo y la contaminación
de los bienes naturales, lo que demanda procesos reflexivos de producción
de normas (fuentes del Derecho) para brindar las soluciones que solo la
sapiencia del Derecho como instrumento pacificador puede brindar.

175 Corte Constitucional (17 de junio de 1992) Sentencia T-411 de 1992 (M. P. Alejandro Martínez Caballero).

154
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Ese ha sido, justamente, el mayor aporte del precedente en clave de fungir


como mediador, como factor de pacificación para la solución de esas
disputas ambientales, tan difíciles siempre cuando se trata de definir la
relación habida entre la Constitución y la biodiversidad.176

A ello se suman, pero sobre todo por su naturaleza, como lo expusimos en


el capítulo segundo al examinar el sustrato de los conflictos ambientales,
las lecciones que nos deja una consolidada, nutrida y consistente
jurisprudencia ecológica, que goza además de un carácter pedagógico
valioso, pues las sentencias ambientales, a diferencia de las normas jurídicas
pueden enseñarle la vida del Derecho ambiental a una comunidad.177

6.8. La declaratoria de la Naturaleza como sujeto de derechos. Comentarios


Los derechos en general son constructos humanos que han ido
evolucionando y que pueden considerarse como tales cuando de ellos se
desprenden consecuencias jurídicas. Por lo tanto, con el devenir del tiempo
su titularidad ha abarcado, por ejemplo, a personas jurídicas, incluso a los
Estados, a patrimonios autónomos y, en últimas, a sujetos no humanos.178

Según Martínez, el avance en el reconocimiento de la titularidad de la


naturaleza como sujeto de derechos es uno de los pilares de la transición
ecológica y de la búsqueda de una relación armónica entre el ser humano
y el ambiente, y plantea que existen al menos dos fundamentos para
justificar tal aserto: i) el ético, en relación con la persona y su entorno, y ii)
el pragmático, sobre la viabilidad de la propia especie humana en la Tierra
y la posibilidad de que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza
mejore su protección . 179

176 De esa interacción, o mejor de la relación existente cuando se piensa en definir controversias que
resumen la tensión Constitución-biodiversidad, SÁNCHEZ expone como ejemplos de la conflictividad que
ello arroja, disputas derivadas por el cambio climático, el agua, desplazamientos por motivos ambientales,
minería y prácticas extractivas en áreas protegidas, participación ciudadana y en general todas las tareas
pendientes con cargo a los agentes estatales y privados para brindar eficaz protección al Derecho al
ambiente. (SÁNCHEZ ZAPATA, Diana Carolina. El ambiente como tarea administrativa: un análisis desde la
organización territorial del Estado colombiano y las competencias municipales para la regulación de los usos
del suelo y la protección y defensa de los derechos ambientales. La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas
sobre los avances constitucionales, Editorial HEINRICH BOLL STIFTUNG, Bogotá, 2018, pp. 45 y ss).
177 Sobre esa enseñanza, comentaba GARCÍA y HERNÁNDEZ que los lectores de un fallo judicial
pueden encontrar la historia de un sujeto que considera que le han causado un daño. Y ese sujeto, acude a
la judicatura confiando en que, a través del poder que se le confiere, se le brinde un remedio al perjuicio, de
ahí que la labor del juzgador sea especialmente de persuasión, para convencer si el daño reclamado existió
o no. (GARCÍA ARBOLEDA, Juan y HERNÁNDEZ, María Cristina. La Corte Constitucional y la transformación
del gobierno de los recursos naturales en Colombia. La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas sobre los
avances constitucionales, Editorial HEINRICH BOLL STIFTUNG, Bogotá, 2018, p 143-145).
178 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
179 MARTÍNEZ DULMUÁ, Rubén. “Fundamentos para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto
de derechos”, en La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático, Bogotá,
Universidad Libre, 2019.

155
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Una comprensión de los derechos de la naturaleza en toda su magnitud


hace que se supere la idea de jerarquía de derechos y su correlación,
reconociendo al hábitat como sujeto cuyas garantías comparten los
principios de integralidad, indivisibilidad, universalidad e interdependencia,
siendo, en voces de distintos autores, Ecuador el primer país del planeta
en otorgar un reconocimiento superior a los derechos de la naturaleza.

Como lo anotamos, en sede constitucional, legislativa y judicial el instituto


ha tenido regulación expresa, estando aún pendientes desarrollos
reglamentarios que todavía no se conocen. Bajo diferentes perspectivas, la
cuestión de la naturaleza tiene un punto de convergencia en los sistemas
de derechos del continente latinoamericano: la percepción de riesgo
que enfrentan sus ciclos de vida, la alarma de extinción de las especies
y el gran peligro que la amenaza del medio ambiente representa para la
subsistencia de la vida humana . 180

En los últimos años la construcción constitucional y ambiental, los conflictos,


las reivindicaciones sociales y los nuevos horizontes del Derecho en el
mundo han incidido en la creación de una “pluma diferente para los jueces,
actores territoriales, comunidades y movimientos”; por suerte, como indica
Estupiñán, la lectura de diversos sectores en materia ecológica ha mutado
en Colombia, surgiendo interpretaciones plurales que han reconocido
categorías propias de una conciliación entre el hombre y el entorno . 181

Quienes se declaran a favor del reconocimiento de la naturaleza como


sujeto de derechos, proponen su defensa partiendo de teorías, según las
cuales, tales garantías estarían positivizadas esencialmente para preservar
las futuras generaciones, constituyendo una simplificación del criterio
de que el ser humano es el creador de las normas ambientalistas que
protegen los recursos naturales.

Igualmente, en consideración de Houck, existe la necesidad de reconocer


derechos a la naturaleza porque tienen la potencialidad de generar el
cambio de comportamiento humano que los planes, programas y normas
jurídicas de carácter medioambiental no han alcanzado, pudiendo imponer
límites al desmesurado desarrollo humano. Ello, continúa, conseguirá una
nueva forma de percibir el mundo . 182

180 WOLKMER, Antonio Carlos et al. “Derechos de la naturaleza: para un paradigma político y
constitucional desde la América Latina”, en La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo
democrático, Bogotá, Universidad Libre, 2019.
181 ESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana. “Neoconstitucionalismo ambiental y derechos de la Naturaleza”, en La
naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático, Bogotá, Universidad Libre, 2019.
182 HOUCK, Oliver. “El segundo viaje de Noé: el reconocimiento jurisprudencial de los derechos de la
naturaleza”, Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 38, 2017.

156
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En otra perspectiva, se dice que no se le pueden reconocer a la naturaleza


los mismos derechos de los seres humanos, y que las garantías dependen
de las normas que atribuyen ese Derecho, lo que implica identificar cada
entidad protegida, cada especie o ecosistema concreto y la perspectiva de
las comunidades involucradas.

Ávila, defensor de la nueva propuesta, condensa los argumentos más


importantes de sus críticos así: i) la dignidad: la naturaleza no es un fin en
sí misma, porque los fines son siempre dados por los seres humanos; luego
aquella no puede ser digna; ii) el Derecho subjetivo: el diseño normativo
se basa en el reconocimiento de la capacidad del ser humano en exigir un
Derecho, patrimonial o fundamental, ante los tribunales; el status jurídico
se refiere a personas, colectividades o grupos de personas; la naturaleza
no podría ser titular de derechos subjetivos; iii) la capacidad: no puede
manifestar su voluntad ni obligarse con otro ser, por lo que no podría tener
habilitación legal como titular de derechos, y iv) la igualdad: la naturaleza
no puede ser considerada igual ni puede ejercer su libertad, por lo que el
Estado no puede ser funcional a su protección . 183

En el resumen de Cruz se prohíjan algunas de las tantas posturas sobre


el asunto, y señala que no es una estrategia jurídicamente convincente
y sólida, primero, porque los fines son dados para los seres humanos y la
naturaleza no puede ser un fin en sí mismo, de manera que no es digna y
no puede gozar de la titularidad de derechos por no reunir capacidades;
segundo, porque sin capacidad no existe corresponsabilidad, de allí que por
esa fundamental razón no pueda ser sujeto de derechos; tercero, porque
el Derecho se limita a los derechos humanos y al reconocerse al individuo
como parte de la naturaleza, al protegerse al primero implícitamente
se protege a aquella, y, finalmente, porque se duele de su efectividad,
tornándose dudosa la eficacia de reconocerle garantías. 184

Lo cierto es que las herramientas jurídicas tradicionales fracasaron, y


es una verdad a gritos. Así, la contaminación, la pérdida de sustento
alimenticio, la ausencia de sanidad, la deforestación indiscriminada, entre
otros, evidencian que la institucionalidad estatal colombiana no alcanza
a responder a problemas complejos como los socioambientales, ni a
183 SANTAMARÍA ÁVILA, Ramiro. El Derecho de la naturaleza: fundamentos, Quito, Universidad Andina
Simón Bolívar, 2011.
184 CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin. “Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la
necesidad del diálogo intercultural”, Jurídicas. n.º 1, vol. 11, Universidad de Caldas, Manizales, disponible en
[http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas11(1)_6.pdf].

157
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

estructurar medidas de urgencia. Con esto, entonces, tenemos que más


que un decálogo de derechos de la naturaleza, los jueces han avanzado en
la creación de una medida de urgencia para, a través de órdenes precisas,
buscar soluciones.

Las decisiones judiciales proferidas, nos permiten afirmar que si bien


poseen presupuestos comunes, aún no contemplan un concepto claro
que, en todo caso, se debe seguir ajustando con el fin de que se erija
en una herramienta de acción que obligue al Estado a realizar acciones
específicas, so pena de terminar en un catálogo de buenas intenciones
con discutible vinculatoriedad.

No desconocemos la calidad de sujetos sintientes, por ejemplo, de la fauna


u otros seres vivos, pero el Derecho propiamente solo se predica de quien
tiene la habilitación para ejercerlo, disfrutarlo y reclamarlo, y por ende no
es suficiente la posibilidad, insistimos, de sentir, máxime porque la clave es
que el ordenamiento proteja otras especies mediante comportamientos
humanos más amigables y respetuosos. 185

Ciertamente, y en eso coincidimos plenamente con Guzmán y Ubajoa, es


imprescindible que la Humanidad cambie su forma de pensar respecto
del medio ambiente, pues sus excesos han generado un sinnúmero de
problemas ecológicos que han puesto en grave riesgo al planeta y, por
tanto, a la vida del hombre; pero conceder personalidad jurídica a la
naturaleza y a sus elementos no redundará, por sí sola, en el cambio de
pensamiento humano ante el medio ambiente. 186

Como anota Ibáñez, se puede acudir a institutos ya decantados en nuestro


ordenamiento jurisprudencial, como la declaratoria del estado de cosas
inconstitucional, utilizado excepcionalmente por la Corte Constitucional
para reparar la vulneración masiva y generalizada de garantías que afecten
un número importante y significativo de personas, ocasionada por una
omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones, y cuya
reparación compromete la intervención de diversas entidades con miras a
adoptar medidas regulatorias, administrativas o presupuestales. 187

185 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
186 GUZMÁN, LUIS FELIPE y JUAN DAVID UBAJOA. La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus
elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Reconocimiento de la Naturaleza y
de sus componentes como sujetos de derechos. 1.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020.
187 BERNAL PULIDO, Carlos “El estado de cosas inconstitucional y su verificación”, Ámbito Jurídico,
2016, disponible en [https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-yderechos-humanos/el-estado-
de-cosas-inconstitucional-y-su-verificacion].

158
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En ese orden de ideas, aunque no cuestionamos la medida (otorgarle


derechos a la naturaleza), nos distanciamos en cambio de su alcance
romántico y retórico que, lejos de lograr resultados efectivos para custodiar
y conservar los recursos, puede desviar la atención con determinaciones
utópicas y fantasiosas que atenten contra su eficacia.

Tampoco creemos, como lo advierte Estupiñán, que en algunos países y


contextos la protección de la naturaleza, o atribuirle la calidad de sujeto
de derechos, constituye una herejía contra el modelo económico y el
mercado, aquí potencializado con el conflicto armado, aun no superado, la
economía ilegal y la guerra.

Se trata, reiteramos, de una crítica, no a la institución per se, sino a su


eficacia. Es que, como hemos visto, la sentencia judicial es una fuente del
Derecho, una norma jurídica de contenido particular con obligatoriedad
para las partes intervinientes, y en ocasiones para un universo de sujetos y
entidades mucho más amplio, que no puede involucrar exhortos inocuos,
recomendaciones simbólicas, ni tampoco convertirse en un catálogo de
consejos desprovistos de autoridad y, por ende, de coercitividad.

6.9. De la intervención cualificada del Ministerio Público en los


contenciosos de linaje ecológico
Algunos han asociado el Ministerio Público con ese instituto de vinculación
entre el poder político y la Administración de Justicia, que funciona como
ojo del Gobierno destacado ante los órganos jurisdiccionales a fin de vigilar
y estimular el funcionamiento de aquel y de toda la Administración Pública.

Calamandrei plantea que su función se concreta en varios roles diferentes:


como parte, como agente y como interviniente. En el primero entra al
proceso con la misma potestad procesal que ejercitan las partes privadas:
proponer una demanda, contestarla, interponer recursos e incidentes,
entre otras; en el segundo, la tarea es estimular la función jurisdiccional, y,
finalmente, como interviniente está llamado a suplir la posible inactividad
judicial de las partes . 188

Pues bien, sea el caso resaltar que el rol del Ministerio Público, y en especial
de la Procuraduría General de la Nación, es sui generis en la democracia
colombiana, y sin parangón en ningún otro país, por razón de su historia
y logros obtenidos y, además, porque no es una entidad con la vocación
básicamente penal con que se le conoce en otras latitudes . 189

188 CALAMANDREI, Piero. Derecho Procesal Civil, Primera Serie, vol. 2, México, Oxford, Biblioteca Clásicos
de Derecho, 1999
189 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.

159
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El Ministerio Público cumple la esencial función de representar a los


asociados ante el Estado y a este ante la jurisdicción, en desarrollo de
lo cual vela por el cumplimiento del orden institucional y garantiza los
debidos estándares de obediencia de los servidores públicos respecto de
la normativa que los gobierna. Ese es el actual itinerario constitucional,
pero la primordial tarea tiene un origen anterior, ya que desde la Ley
agraria de 1961 se crearon los procuradores agrarios, misma que tocaba,
pero tangencialmente, el conflicto ambiental, hasta que la Ley 4.ª de 1990
usó por vez primera el término “ambiente” en la Procuraduría Delegada
para Asuntos Agrarios . 190

Posteriormente, con la Ley 99 de 1993 se estableció la autonomía de la


Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales (PDAA), con precisas
facultades que se desarrollan en el precepto 277 superior, y que han permitido
un amplio y destacado ejercicio en el marco de las acciones contenciosas,
constitucionales y ordinarias que han contribuido significativamente a
la defensa de los recursos naturales, pero especialmente han provisto de
confianza a los jueces en todas las jurisdicciones para ser activos y creativos
en la adopción de sentencias con esa finalidad. En esa orientación, desde
la óptica del proceso judicial, la intervención de los procuradores como
representantes de la sociedad, se centra en actuar como colaboradores
activos en la especial actividad de administrar de justicia . 191

Se trata, sin duda, de una intervención cualificada, diferente a la que


realiza cualquier sujeto procesal, que refleja el ejercicio de una función
constitucional, autónoma e independiente, y cuyo objetivo ha sido
controlar la actuación pública, por lo cual su comparecencia en los juicios
tiene como objetivo garantizar la legalidad, proteger al patrimonio público,
privilegiar el interés general y custodiar los recursos naturales . 192

Al respecto, se destaca que la referida redacción traslada al Procurador


General por sí mismo, o a través de sus procuradores delegados y demás
agentes, el mandato de velar por ser garantes de los derechos de la
sociedad, pero especialmente el derecho al ambiente, lo que evidencia una
intención particular de priorizar ese tipo de garantías dada la condición
múltiple que incorpora el ambiente.

190 AMAYA NAVAS, Óscar Darío. La Constitución Ecológica de Colombia, 3.ª ed., Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2016.
191 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
192 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala Plena. Sentencia del 17 de septiembre
de 2014, Exp. n.º 08001-23-31-000-2008-00557-01 (44541) A.

160
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

En segundo lugar, hablábamos de una intervención cualificada ante


la judicatura, lo que se refleja en la asertividad de las actuaciones y
en el soporte técnico y humano detrás de la PDAA integrada por un
grupo profesional interdisciplinario de abogados, biólogos, ingenieros,
economistas, geólogos, entre otros, los cuales le proveen a los procuradores
que acuden ante jueces, tribunales y cortes el soporte técnico necesario
para robustecer los argumentos que trasladan a la judicatura.

En tercer término, a los ojos del funcionario judicial, constituye prenda de


garantía que el Ministerio Público funja como promotor en la defensa de
los recursos naturales, de ahí la especial consideración que ese tipo de
acciones tienen para los jueces al abordar un caso, según lo revelan algunas
de las acciones exitosas promovidas que se relacionan a continuación.

a. Cayo Johnny Cay

La Procuraduría General de la Nación, a través de la PDAA, promovió en


marzo de 2017 una acción popular contra la Corporación para el Desarrollo
Sostenible (Coralina), la Gobernación de San Andrés, el Ministerio de Defensa
y otras entidades, reclamando el amparo de garantías como el ambiente
sano, la existencia del equilibrio ecológico, el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos, la protección de áreas de importancia ecológica,
el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad
pública y la prevención de desastres técnicamente previsible, entre otros.

Como cuestión fáctica argumentó que a pesar de la normatividad


expedida en materia de protección del cayo “Johnny Cay”, esta sigue
siendo insuficiente, toda vez que al ser el lugar turístico más atractivo e
importante del archipiélago de San Andrés, se ha generado un incremento
desmedido de turistas, produciéndose diariamente residuos sólidos que
por la ausencia de redes de acueducto y alcantarillado no cuentan con un
adecuado manejo de vertimientos, impactando gravemente la diversidad
biológica y los ecosistemas marinos.

Adicionalmente, el alto tráfico y fondeo de embarcaciones y motonaves


ocasiona daños directos a la población de algas y corales, a lo que se suma
la falta de un muelle turístico terminado que permita proteger la vida
humana y controlar las motonaves que arriban a la isla o zarpan de ella.

161
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Con base en ello, el Ministerio Público solicitó al Tribunal ordenar a las


demandadas suspender y prohibir el ejercicio de actividades turísticas
en el cayo, hasta tanto se superaran las causas que generan la grave
afectación y contaminación ambiental en esa área protegida. De igual
forma, se propendió por adoptar un modelo de desarrollo ecoturístico que
garantice la conservación, protección y sostenibilidad de los ecosistemas
en el área de la Reserva de Biosfera.

b. Municipio de Pijao

En febrero de 2018, la PDAA promovió una acción popular contra el Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el departamento del Quindío y
otras autoridades públicas a efectos de lograr el amparo de los derechos
colectivos al goce de un ambiente sano, a la seguridad y prevención de
desastres técnicamente previsibles, a la existencia del equilibrio ecológico
y a la realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos
sostenibles en el municipio de Pijao, en el departamento del Quindío.
Subsecuentemente, solicitó que se ordenara ejecutar de forma inmediata
obras que permitieran mejorar el funcionamiento y la capacidad hidráulica
del río Lejos y de varias quebradas que amenazaban con inundar la población.

El escrito se fundamentó en que: i) el municipio de Pijao se encuentra


en zona de alto riesgo, ya que las características geológicas, la topografía
agreste y la acción antrópica, han generado un deterioro progresivo
de los suelos, con pérdida de capa vegetal, aumentando el riesgo de
deslizamientos, avalanchas e inundaciones, y ii) la problemática presentada
fue estudiada por el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres,
el cual concluyó que de acuerdo con los informes hidrológicos, se debía
realizar la intervención urgente sobre las cárcavas de varios ríos y efectuar
obras de limpieza en sus cauces, reforestar y tomar las medidas necesarias
para evitar una catástrofe.

También señaló que la Constitución de 1991 traslada al Estado y a los


particulares el deber de proteger los derechos ambientales, y que el Decreto
1076 de 2015, sobre la protección de las coberturas vegetales adyacentes
a los nacimientos de agua, ríos y quebradas, estableció un estándar alto
de protección y conservación de los bosques, norma concordante con
el Decreto Ley 2811 de 1974, que regula las emergencias ambientales
en accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir
constitutivos de peligro colectivo.

162
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Finalmente, se advirtió que la Ley 1523 del año 2012 “Por la cual se adopta
la política nacional de gestión del riesgo de desastres”, le impone una
especial responsabilidad a las entidades demandadas, especialmente a
las del orden territorial.

c. El papel de coadyuvante en la acción de tutela que busca la protección


ecológica de la Amazonía

Oportunamente la PDAA intervino como coadyuvante de la parte actora


ante el Tribunal Superior de Bogotá, y después en la impugnación planteada
ante la Corte Suprema de Justicia, en la acción de tutela formulada por un
grupo de jóvenes frente al incremento de la deforestación de la Amazonía
colombiana, pues se consideraban parte de la generación futura que
enfrentará los efectos del cambio climático.

Al efecto, la parte coadyuvante recordó que la acción se presentó por


ciudadanos de las regiones del país más afectadas por los efectos nefastos
de la deforestación en la Amazonía, especialmente por menores de edad,
quienes ya sufren los impactos de los eventos extremos de la naturaleza,
provocados por acciones ilegales materializadas en la depredación de
bosques en magnitudes alarmantes, cuyas consecuencias son visibles,
especialmente en la calidad del aire, y la falta y disponibilidad de agua.

Por lo tanto, el Ministerio Público indicó que un acto de justicia frente a la


protección constitucional que reclaman los accionantes exige realizar un
control de convencionalidad ampliado, en los términos vistos, frente a las
decisiones que en la materia ha emitido el SIDH.

d. Bahía de Cartagena

La PGN demandó al MADS, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –


ANLA, Ministerio de Defensa Nacional y la Dirección General Marítima “DIMAR”,
entre otras entidades, con miras a obtener la protección de los intereses
colectivos invocados, para lo cual solicitó que se declare que dichas instituciones
son responsables de la vulneración de los derechos al goce de un ambiente
sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales, su conservación, restauración o sustitución y
la protección de áreas de especial importancia ecológica193.
193 Procuraduría General de la Nación. Manual de Derecho ambiental: un recorrido por la normativa y
las actuaciones promovidas por la Procuraduría Delegada para asuntos ambientales. (2019) p. 356.

163
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Se argumentó en la acción popular formulada, que la Bahía de Cartagena


constituye el principal ecosistema marino de esa ciudad, que cuenta con más
de 50 terminales en su zona franca, portuaria e industrial, y producto de los
proyectos de expansión, sus ecosistemas y los recursos hidrobiológicos que
la conforman, se han visto grave y drásticamente afectados, especialmente
por la baja calidad del agua en las áreas costeras, degradándose su hábitat
y biodiversidad. Tales afectaciones, precisó la demanda, han derivado de las
descargas industriales, vertimientos de aguas residuales, lixiviados, residuos
sólidos y líquidos de buques comerciales, a punto de poner a este cuerpo de
agua al final de su existencia, considerándosele “un cementerio acuático”
que agrede el ecosistema, a los habitantes y turistas de la región194.

e. Acción de cumplimiento frente a la Ley 1931 de 2018 “Por la cual se


establecen directrices para la gestión del cambio climático”.

La Procuraduría General de la Nación y la Procuraduría Delegada para


Asuntos Ambientales y Agrarios instauraron una acción de cumplimiento
con el fin de garantizar la efectividad material de la Ley 1931 de 2018 “Por la
cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático”.
En este orden de ideas, manifestaron que, el propósito de dicha ley era
el de emprender acciones de adaptación al cambio climático, mitigar los
gases de efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de la población y de
los ecosistemas y promover la transición hacia una economía competitiva,
sustentable y un desarrollo bajo en carbono.195

En su concepto, a la fecha no habían sido reglamentados los artículos 15,


18, 19, 26 y 29 de la referida ley, transcurriendo así más de cuatro años desde
su expedición, sin que las entidades demandadas Nación-Presidencia
de la República, Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República, y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cumplieran
con su deber de reglamentación.
194 Es importante destacar que mediante sentencia del Consejo de Estado, Radicado 2017-00987-
01(AP) de 21 de agosto de 2020. M.P Roberto Augusto Serrato Valdés, esta institución adoptó otra importante
decisión ambiental. Al efecto, luego de confirmar en lo esencial la sentencia de primera instancia dictada
por el Tribunal Administrativo de Bolívar ordenó a las entidades convocadas, con indicaciones concretas y
medibles en el tiempo la implementación de acciones tendientes a descontaminar el cuerpo hídrico protegido
con la reclamación constitucional. Disponible en: https://www.d1tribunaladministrativodelmagdalena.
com/images/Jurisprudencia/Whatsapp_2020/d130012333000201700987011fallomodif ica202083113256-
comprimido.pdf .
La decisión de primer grado la adoptó el Tribunal Administrativo de Bolívar, Radicado 000-2017-00987-00
(AP) de 01 de agosto de 2019. M.P. Roberto Mario Chavarro Colpas. Disponible en: https://www.ramajudicial.
gov.co/documents/2212506/28236404/SENTENCIA+000-2017-00987-00.pdf/af8b07e9-8092-4215-a189-
0d5a34487ef6
195 Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Sección primera. Subsección A (3 de febrero de 2013)
Expediente No. 250002341000202201551-00 (M. P. Luis Manuel Lasso Lozano).

164
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Frente a lo anterior, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó


al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y
al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo atinente a sus
competencias, reglamentar las siguientes normas de la Ley 1931 de 2018:
el inciso 3 del artículo 15, los incisos 2 y 3 del artículo 19, el parágrafo del
artículo 26 y los incisos 3 y 4 y el parágrafo del artículo 29.

Para cumplir con lo anterior, les otorgó un término perentorio de seis meses
e igualmente les impuso la obligación de presentar informes mensuales al
Despacho sustanciador sobre el cumplimiento de la sentencia.

6.10. La entronización de una verdadera doctrina judicial ambiental


La doctrina propone, pero es la jurisprudencia la que dispone; esa es la
consigna., y las ordenaciones dispuestas por la jurisprudencia ambiental
han marcado un rumbo en el andamiaje de la Administración pública en
Colombia en la creación de políticas ambientales. Como dice Guzmán,
ahora la judicatura es garante de los derechos colectivos, al atribuirse
facultades novedosas, y se ha convertido por ejemplo en ordenador de
gasto, ha creado autoridades administrativas, ha fijado competencias
para las autoridades públicas, ha fijado plazos de carácter perentorio y
ha dispuesto que se radiquen proyectos de ley; evidenciándose que el
papel del juez ha cambiado, el típico declárese o anúlese ha quedado en el
pasado; hoy es funcionario proactivo en la formulación de políticas públicas
en el marco de un Estado Social de Derecho, reafirmando la necesidad de
la colaboración armónica de las ramas del poder público196.
Ha sido un punto destacable, no sólo la significativa onda ecológica que
ha contagiado a nuestros jueces, tribunales y Altas Cortes en los temas
más diversos en cuento a la protección al ambiente refiere: ecosistemas
estratégicos (páramos, ríos, humedales, bahías y nevados), protección de
animales como seres sintientes, servicios públicos, licenciamiento, usos
del suelo, entre otros. A ello se suma la creatividad e inventiva que han
caracterizado los pronunciamientos judiciales principalmente en la última
década sobre la materia.

Bajo este entendido, resulta innegable el importante papel que han


jugado las Cortes de cierre en el ordenamiento jurídico colombiano, pues,
por medio de ellas se ha logrado establecer una doctrina del precedente
que podrá ser adoptada por los jueces, la cual, fundada en el respeto por
196 GUZMÁN JIMÉNEZ, Luís Felipe. El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas
públicas ambientales. Ob. Cit. p. 72.

165
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

los recursos y la dignidad humana, ha conseguido dar real cumplimiento


al mandato constitucional que protege el ambiente, reconociendo incluso
a la naturaleza como un sujeto auténtico de derechos —esto último sin
perjuicio de los reparos que hicimos en precedencia—.

Todo lo expuesto ha implicado a su vez, la protección y materialización


de las garantías colectivas de los pueblos étnicos, teniendo en cuenta
que, estos últimos requieren que se vele por la preservación de su riqueza
natural, para no ocasionar daño a la integridad social, cultural y económica
de estas comunidades197.

El aspecto se ha visibilizado tanto, que ya en todas las ramas del poder


público se discute la necesidad de legislar sobre una jurisdicción ambiental
robusta, sólida y especializada que pueda hacerle frente con eficiencia a
las disputas ecológicas.

Pero destacamos igualmente otro punto en común, y es que la mayoría


de mandatos emitidos en todas las jurisdicciones (constitucional,
administrativa y ordinaria) vienen incorporando prácticas de carácter
dialógico. Con ello queremos decir, que las entidades demandadas y
destinatarias de cargas se sienten a conversar sobre el alcance de sus
obligaciones y competencias, presenten informes, rindan cuentas y
construyan planes efectivos para garantizar la protección de los derechos
ambientales tutelados en estas decisiones.

Es cierto que, al hacer uso de esas atribuciones los jueces deben analizar
cuidadosamente los riesgos de exceder sus potestades para no generar
un desequilibrio entre las ramas y, fundamentalmente, no atentar contra
las entidades elegidas democráticamente, pero cuando se está ante
la presencia de violaciones masivas de derechos de comunidades por
comprometer sus recursos, ese argumento se torna frágil y menor.

Pero lo más importante es que esa doctrina judicial ambiental se cumpla,


y no quede únicamente en los titulares de los medios de comunicación
o en los anaqueles de los expedientes judiciales, de ahí que se tornen
necesarios mejorar los enfoques técnicos y metodológicos para hacerle
un cabal seguimiento198.
197 IBÁÑEZ ELAM. Adolfo y otros. El caso de la naturaleza: derechos sobre la mesa. Decálogo o
herramienta? La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad
Libre, Bogotá, 2019. Pp. 423 y ss).
198 RODRÍGUEZ GARAVITO, César. El activismo dialógico y el impacto de los fallos sobre derechos
sociales. El poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Editores siglo veintiuno, colección
Derecho y Política. 2014, Avellaneda, Argentina, pp. 214-217

166
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Así pues, la articulación, el trabajo dialógico y el ejercicio coordinado del


entramado de competencias en los niveles municipal, departamental y
nacional se erigen en uno de los mayores retos para efectivizar la aplicación
oportuna y debida de los precedentes ambientales199.

6.11. La necesidad de una jurisdicción o especialidad ambiental en


Colombia
En diferentes evaluaciones hechas por organismos internacionales y por
ONG se ha identificado que la falta de fueros especiales para la resolución
judicial de los conflictos ambientales, y la inclusión de su valor en las
diferentes jurisdicciones se convierten en obstáculos para el acceso a la
justicia ambiental, por cuanto esa falta de especialización no favorece el
avance de criterios de interpretación coherentes y consistentes respecto
de los problemas que se presentan al momento de resolver los procesos
ambientales en las instancias judiciales.200

Sin embargo, no basta con darle contenido sustancial a los derechos


ambientales y al derecho de acceso a la justicia ambiental, pues la
protección de esas situaciones jurídicas es una aspiración real para el
logro de la efectividad que se debe desarrollar tanto en el plano sustantivo
como en el procesal. De hecho, mientras mayor sea el grado de coherencia
entre los derechos sustantivo e instrumental, mayor será la protección que
reciba el patrimonio ecológico de la jurisdicción y, por lo tanto, mayor la
eficacia real de esos derechos.201
199 Se recuerda, a manera de ejemplo que los numerales 10, 13 y 14 del artículo 1º de la Ley 99 de
1993 dejan claro que nuestro sistema jurídico ambiental se cimienta en el deber de cooperar y colaborar
armónicamente a fin de garantizar el ejercicio adecuado de los derechos colectivos relacionados con el
disfrute de un ambiente sano, en tanto señalan que: “Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La
política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: 10. La acción para la protección
y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación
de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones. […] 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,
cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil. 14.
Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral
del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física”. En cuanto
a la integración regional, el artículo 63 ibidem consagra lo siguiente: “[…] Principio de Armonía Regional. Los
Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas, así como las regiones y provincias a
las que la ley diere el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales
relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica,
con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de
garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio
ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación”.
200 VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. “Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a
la justicia ambiental”, Jurídicas n.º 1, vol. 10, Manizales, Universidad de Caldas, 2013, disponible en [http://
juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(1)_8.pdf].
201 VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. El derecho de acceso a la justicia ambiental y sus
mecanismos de aplicación en Colombia, Alicante, Universidad de Alicante, 2011.

167
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Así, pues, como señala Rodríguez, sin proveer una autoridad judicial
ambiental más especializada, la legislación que versa sobre medio ambiente
y recursos naturales se implementaría de forma aleatoria e ineficaz.202

La creación de tribunales o salas especializadas ambientales está en


el centro de la discusión académica y política en el sector de ambiente
y desarrollo sostenible en Colombia, lo cual se debe al aumento de los
conflictos ecológicos en el territorio y a la falta de eficacia administrativa para
abordarlos, siendo cuestiones que afronta la gestión pública ambiental.
Sumado a ello, la falta de especialidad de los operadores jurídicos sigue
siendo un gran obstáculo para el acceso a la justicia ambiental.203

Sin embargo, como dice Guzmán, frente a esa incorporación surgen


varias dificultades principales: en primer lugar, definir qué es un conflicto
ambiental, es decir, determinar la competencia que tendrían los órganos
judiciales especializados para conocer de todos los asuntos relacionados
con el medio ambiente como, por ejemplo, las acciones de nulidad simple,
de nulidad y restablecimiento del derecho, y de reparación directa, de
los que hoy conoce la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y
de las demandas constitucionales (acciones de tutela, populares, grupo
y cumplimiento) relacionadas con el medio ambiente como elemento
integrador y transversal de la competencia; en segundo lugar, determinar
si deben pertenecer a la rama judicial o depender exclusivamente del
ejecutivo; en tercer lugar, la composición de los tribunales ambientales no
deja de ser un asunto discutible en el caso de Colombia, pues de llegarse
a crear, los requisitos para ser magistrado de la sala ambiental del tribunal
administrativo deberían ser los mismos fijados por la Ley Estatutaria de
Administración Judicial, adicionando los estudios en Derecho ambiental y
la experiencia relacionada con él.204

Pues bien, como señala Amaya Navas, la propuesta de tribunales ambientales


tiene directa relación con los compromisos asumidos por nuestro país en
materia de justicia ambiental (Acuerdo de Escazú, noviembre de 2019), así
como con la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016 en asuntos
202 RODRÍGUEZ VARGAS, Juan Felipe. “El origen activista del concepto de justicia ambiental y su
trascendencia como mecanismo de participación en las decisiones judiciales”, en La Corte Ambiental:
expresiones ciudadanas sobre los avances constitucionales, Bogotá, Editorial Heinrich Boll Stiftung, 2018.
203 BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial Ibáñez. Bogotá.
204 GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe. “Medio ambiente y acceso a la justicia: ¿son los tribunales
ambientales una solución para abordar los conflictos ambientales en Colombia?”, Blog Departamento
de Derecho del Medio Ambiente, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018, disponible en [https://
medioambiente.uexternado.edu.co/medio-ambientey-acceso-a-la-justicia-son-los-tribunales-ambientales-
una-solucion-para-abordar-losconflictos-ambientales-en-colombia/].

168
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

de jurisdicción agraria, a lo que se suma la acelerada ecologización de la


agenda judicial con fallos de contenido ambiental por todo el territorio
nacional, lo que hace pensar en la necesidad de fortalecer el aparato de
justicia con jueces y magistrados técnicos en esas disciplinas.205

En materia de conflictos ambientales es evidente que existen diversas


problemáticas que ponen en riesgo los recursos naturales; por citar algunos
ejemplos, la delimitación de los páramos, la contaminación de los afluentes
hídricos (lo que en muchos casos se debe a la falta de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales –PTAR–) y los problemas con los rellenos sanitarios,
entre otros. Al parecer las normas no son lo suficientemente rigurosas
como para contribuir a la disminución de la problemática ambiental, y a
establecer la obligación del sector público y privado en la protección de los
recursos, razón por la cual, como expresa Mantilla, es necesario pensar en
la creación de la jurisdicción ambiental con competencia para establecer
responsabilidad en las afectaciones a la naturaleza.206

Es evidente que en la última década el país ha realizado avances


importantes, según lo revelan, por ejemplo, los varios pronunciamientos
de la judicatura relacionados en precedencia, por lo que concluye el citado
autor que ha llegado la hora de constituir la jurisdicción ambiental en
Colombia, provista de jueces y tribunales especializados en la materia.
Doctrinantes, como Guerrero, han advertido que se deben buscar otros
mecanismos para la gestión ambiental relacionada con el conflicto y lo que
lo propicia, para lo cual se requeriría reestructurar las instituciones existentes
y, adicionalmente, la manera en que se construye la política pública y se
deciden las controversias judiciales. En últimas, expresa, no se puede seguir
pensando que la licencia o el permiso ambiental lo resuelven todo.

La realidad colombiana evidencia que existen varias tendencias a


propósito de la necesidad de esa jurisdicción ambiental especializada: por
un lado están quienes consideran que es indispensable para garantizar
efectivamente los derechos medioambientales, misma que deberá
integrar un componente en el que haya un balance entre lo jurídico y los
aspectos técnicos, sociales y económicos para asegurar el acceso de toda
la sociedad, y por otro lado, existe una corriente que certifica que no es
necesario crear un tribunal ambiental, sino que lo importante es dotar de
capacidad a los jueces y poner a su disposición las herramientas suficientes
205 AMAYA NAVAS, Óscar. “El Covid-19. El cambio climático y los tribunales ambientales en Colombia”,
Blog, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020, disponible en [https://medioambiente.uexternado.
edu.co/el-covid-19-el-cambio-climatico-y-lostribunales-ambientales-en-colombia/].
206 MANTILLA, Ludwing. “Colombia necesita una jurisdicción ambiental”, Corrillos, Bucaramanga, 2018,
disponible en [https://corrillos.com.co/2018/11/colombia-necesita-unajurisdiccion-ambiental/].

169
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

para que cuando conozcan de asuntos de esa índole no haya deficiencias


probatorias, y puedan proveerse de instancias especializadas como
los centros de investigación o las universidades para tomar decisiones
respaldadas técnicamente.

Aunque la especialización no se garantiza por razón de la estructura o,


incluso, de la existencia de una arquitectura organizacional independiente,
pensamos que su necesidad es un imperativo que la sociedad colombiana
reclama con justicia, por las siguientes razones:

Primero, por la alta conflictividad dimanante de las desavenencias


relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales.

Segundo, por la megadiversidad que le es inherente al territorio nacional,


poniéndonos en el sitial de honor de ser uno de los países con mayor
riqueza natural del planeta, según se explicó precedentemente.

En tercer lugar, porque los litigios de índole hídrica y climática –muchos de


los cuales han dado lugar a las denominadas víctimas ambientales–, y en
general los que versen sobre diferendos en la relación hombre-naturaleza,
no pueden ser analizados con el prisma tradicional o los lineamientos
generales para resolver el daño, su cuantificación y certeza, las cuestiones
de responsabilidad, de intangibilidad, de derechos difusos en su más
amplia expresión o, peor aún, porque la naturaleza no conoce fronteras,
de manera que los temas ambientales escapan a las reglas establecidas
en materia de territorialidad y extraterritorialidad de la ley.
Finalmente, acorde con lo anterior, y como dice Guzmán, en todo el
territorio patrio se implora la necesidad de realizar la justicia ambiental,
lo que conlleva que las autoridades del SINA, los jueces y magistrados de
tribunales y las Altas Cortes tengan que hacer un ejercicio de ponderación
en dos frentes: por un lado, en cuanto a la productividad, la explotación,
el comercio, la industria y la competitividad, y por otro, en relación con la
protección, la conservación, los derechos de la naturaleza y su preservación,
dando lugar a una contradicción y al subsecuente conflicto entre los
intereses privado y público, y entre el derecho individual y el colectivo.207

Así, pues, actualmente existen mesas preparatorias que han planteado


en el seno del órgano legislativo la necesidad de crear una jurisdicción
ambiental, bien de forma independiente o conjuntamente al lado de la
especialidad agraria.
207 GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe. El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas
públicas ambientales. Análisis de caso en el Derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo
de Estado, 1.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

170
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Ha habido serias discusiones al interior del Consejo de Estado –quizás


el organismo judicial con mayor interés–, del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Justicia y el Derecho e, incluso,
varios parlamentarios han discutido su pertinencia; sin embargo, aunque
se han confeccionado algunos anteproyectos, solo se ha radicado un
proyecto en el Congreso, con la frustración de que fue retirado.

Aunque varía la proposición del articulado, las razones habidas convergen.


Esa es la apuesta, pero más allá de las discusiones generadas en el seno de
la institucionalidad colombiana, el asunto se tornó necesario y perentorio.
Creemos que ese es el camino para una mejor y más eficaz realización de
la justicia ambiental.

La última década ha estado marcada por decisiones novedosas, incluso


revolucionarias, a propósito, por ejemplo, de la declaratoria de la naturaleza
como sujeto de derechos. Así pues, es clara la pertinencia de una justicia
ambiental especializada para que dichos fallos no sean solo fantasía, y no
se confunda innovación con ilusión.

171
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

La metodología del Módulo de Formación Autodirigida de


Derecho Ambiental se basa en el Modelo Pedagógico 2020,
por ello la participación de los jueces y magistrados se torna
necesaria y absolutamente indispensable para adquirir las
competencias a través de ejercicios prácticos como estudios
de casos de la vida real, análisis jurisprudenciales, talleres
y ensayos que le permitan a los discentes construir un
pensamiento crítico y reflexivo que sea útil al momento de
resolver controversias en las cuales se invoca la defensa de
los recursos naturales y el patrimonio ecológico de la Nación.

Los discentes deberán coadyuvar el proceso formativo


aplicando su conocimiento y experiencias diarias en el
decurso del presente módulo, desarrollando capacidades
de análisis, argumentación y decisión en temas específicos
como la constitucionalización del Derecho Ambiental, la
vinculatoriedad del precedente ambiental y, la concreción
practica del análisis y manejo del sistema normativo
ambiental en la protección del ambiente.

TÉCNICAS DE Dentro de este contexto será basamento fundamental de


FORMACIÓN la metodología empleada:
JUDICIAL
a.- Estudio de casos;
b.- Retroalimentación casuística a partir de las experiencias
prácticas de los formadores;
c.- Análisis de jurisprudencia desde la perspectiva de varias
jurisdicciones y de cada una de las instancias, con énfasis
en fallos paradigmáticos;
d.- Desarrollo de talleres; y, finalmente,
e.- Investigación y estudio autónomo.

Todas las referidas técnicas metodológicas, apuntan


a garantizar que formadores, servidores y discentes
mantengan una deliberación abierta y constante, por
ende un diálogo más fluido y eficiente para introyectar los
contenidos del curso, así como mejores herramientas para,
a partir de la casuística propuesta, solucionar los conflictos
jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento.

Particularmente en la presente unidad, se hará uso de la


técnica de formación judicial de análisis de jurisprudencia
y estudio de casos.

172
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los lineamientos para la evaluación del aprendizaje


desarrollados en el Modelo Pedagógico 2020 de la Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla, se buscará identificar que se hayan desarrollado las
competencias específicas a fortalecer, propuestas para cada unidad en
el módulo, a partir de las tres dimensiones Ser, Saber y Hacer, donde los
jueces y magistrados podrán reconocer su propio avance en el proceso de
aprendizaje (autoevaluación), y en el de los demás (coevaluación).

De igual manera, el formador examinará el progreso en el desarrollo de


competencias genéricas y específicas en los discentes, a través del estudio
de casos prácticos que incluyan la simulación de roles, la lectura de
sentencias, y la realización de talleres, en los que se denote un nivel adecuado
en la apropiación de los conocimientos para resolver de forma certera los
conflictos jurídico-ambientales que se sometan a su conocimiento y de esta
manera, dispensar la mejor justicia posible.

En esta unidad, se plantea como técnica de evaluación la formulación de


tres casos:

Caso 1

El río manzanares en la ciudad de Santa Marta se encuentra altamente


contaminado debido al vertimiento de aguas residuales y al vertimiento
continuo de residuos sólidos por parte de los moradores de las cercanías del
río, lo cual, ha generado la contaminación del agua y, la consecuente muerte
de las especies que otrora habitaban el afluente.

En orden a proteger el precitado ecosistema ¿Qué acción constitucional o


TÉCNICAS DE medio de control debe impetrarse?
EVALUACIÓN Caso 2

El señor Luis Ernesto Calvo Rodríguez es propietario de una vivienda de uso


residencial en primera línea de playa en el Distrito de Cartagena. Algunos
meses después de adquirida la vivienda, la empresa de servicios públicos
encargada del servicio de alcantarillado instaló una ductería que conduce
las aguas residuales de la ciudad hacia al mar.

En varias oportunidades la ductería se ha roto metros antes del punto de


disposición final inundado la vivienda del señor Calvo Rodríguez, causándole
importantes daños materiales.

El señor Luis Calvo agobiado con la situación quiere que le sean resarcidos los
daños materiales y, al mismo tiempo, que sea retirada la ductería de la zona
¿Qué acción o medio de control sería el idóneo para conjurar la afectación?

Caso 3

En el departamento del Amazonas un grupo ambientalista, preocupado


por la contaminación del río Amazonas, presenta una acción de tutela en
representación del precitado afluente solicitando el decreto de medidas
urgentes tendientes a lograr la recuperación del ecosistema. Los accionantes
actuando calidad de “representantes” invocan el derecho a la salud y a gozar
de un ambiente sano.

Usted es el juez que conoce del asunto ¿el grupo ambientalista se encuentra
legitimado para actuar en favor del río? ¿los precitados derechos invocados
pueden ser amparados vía acción de tutela? ¿el río Amazonas es un sujeto de
derechos al que pueda dispensársele directamente protección constitucional?

173
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

El Módulo de Formación Autodirigida de Derecho Ambiental


tiene un horizonte teleológico de contenido dinámico,
que ofrece un importante componente teórico, pero que
también posee un importante componente práctico, en
el que se cimentan las respuestas a los posibles retos y
vicisitudes que el juez debe asumir a la hora de resolver un
conflicto de carácter ambiental. Por lo anterior, se hará uso
de los siguientes recursos académicos:

⬝Módulo de Aprendizaje Autodirigido dividido


secuencialmente en unidades articuladas por ejes
temáticos que explique de manera detallada el
RECURSOS contenido a abordar
DIDÁCTICOS ⬝Podcast que brinden información concreta sobre los
temas a desarrollar
⬝Artículo académico
⬝Video cápsulas
⬝Diapositivas
⬝Casos

Específicamente, en la Unidad 6 se hará uso de un artículo


académico denominado “El rol de los jueces y magistrados
en el Estado Ambiental de Derecho.

174
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⬝ AMAYA NAVAS, Óscar Darío. La Constitución Ecológica de Colombia,
3.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.
⬝ AMAYA NAVAS, Óscar. “El Covid-19. El cambio climático y
los tribunales ambientales en Colombia”, Blog, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 2020, disponible en [https://
medioambiente.uexternado.edu.co/el-covid-19-el-cambio-
climatico-y-lostribunales-ambientales-en-colombia/].
⬝ ARRIETA QUESADA, Liliana. “La legitimación procesal en el Derecho
ambiental”, en Lecturas sobre Derecho del medio ambiente, t. VI,
Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005.
⬝ BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los derechos: escrito
sobre la aplicación de los derechos fundamentales, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 2005.
⬝ BERNAL PULIDO, Carlos “El estado de cosas inconstitucional y
su verificación”, Ámbito Jurídico, 2016, disponible en [https://
www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-yderechos-
humanos/el-estado-de-cosas-inconstitucional-y-su-verificacion].
⬝ BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto A (2022). Justicia Ambiental. Editorial
Ibáñez. Bogotá.
⬝ CASTILLO-CÓRDOVA, Luís, Configuración Jurídica de los
Precedentes Vinculantes en el Ordenamiento Constitucional
Peruano, Universidad de Piúra, Lima, 2008. p. 15.
⬝ CALAMANDREI, Piero. Derecho Procesal Civil, Primera Serie, vol.
2, México, Oxford, Biblioteca Clásicos de Derecho, 1999
⬝ CONSEJO DE ESTADO (28 de mayo de 2012). Sala de lo Contencioso
Administrativo. Sección segunda. Radicación No: 08001-23-31-
000-2011-01174-02. C.P. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.
⬝ CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Sala Plena. Sentencia del 17 de septiembre de 2014, Exp. n.º
08001-23-31-000-2008-00557-01 (44541) A.
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (17 de junio de 1992) Sentencia T-411 de
1992 (M. P. Alejandro Martínez Caballero).
⬝ CORTE CONSTITUCIONAL (3 de mayo de 2017) Sentencia C-283
de 2017 (M. P. Alejandro Linares Cantillo).

175
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ CRUZ RODRÍGUEZ, Edwin. “Del derecho ambiental a los derechos


de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural”,
Jurídicas. n.º 1, vol. 11, Universidad de Caldas, Manizales, disponible
en [http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas11(1)_6.pdf].
⬝ ESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana. “Neoconstitucionalismo ambiental
y derechos de la Naturaleza”, en La naturaleza como sujeto
de derechos en el constitucionalismo democrático, Bogotá,
Universidad Libre, 2019.
⬝ GARCÍA ARBOLEDA, Juan y HERNÁNDEZ, María Cristina. La
Corte Constitucional y la transformación del gobierno de los
recursos naturales en Colombia. La Corte Ambiental: expresiones
ciudadanas sobre los avances constitucionales, Editorial
HEINRICH BOLL STIFTUNG, Bogotá, 2018
⬝ GONZÁLEZ RIVAS,JUAN JOSÉ. “Relaciones entre la jurisdicción
constitucional y la ordinaria: Evolución desde la reunión de
Sevilla de 2005”, XII Conferencia Iberoamericana de Justicia
Constitucional, Tribunal Constitucional de España, Ciudad
de Panamá, 2018, disponible en[https://www.cijc.org/es/
conferencias/2018Panama/Documentos%20CIJC/Discurso%20
de%20D.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Gonz%C3%A1lez%20
Rivas%20(Presidente%20TCE).pdf].
⬝ GUZMÁN JIMÉNEZ, Luís Felipe. El activismo judicial y su impacto
en la construcción de políticas públicas ambientales. Análisis de
caso en el Derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y
el Consejo de Estado, 1.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de
Colombia, 2017.
⬝ GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe. “Medio ambiente y acceso
a la justicia: ¿son los tribunales ambientales una solución
para abordar los conflictos ambientales en Colombia?”, Blog
Departamento de Derecho del Medio Ambiente, Bogotá,
Universidad Externado de Colombia, 2018, disponible en [https://
medioambiente.uexternado.edu.co/medio-ambientey-acceso-
a-la-justicia-son-los-tribunales-ambientales-una-solucion-para-
abordar-losconflictos-ambientales-en-colombia/].

176
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ GUZMÁN, Luis Felipe y JUAN DAVID UBAJOA. La personalidad


jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber
constitucional de proteger el medio ambiente. Reconocimiento
de la Naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos.
1.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2020.
⬝ HOUCK, Oliver. “El segundo viaje de Noé: el reconocimiento
jurisprudencial de los derechos de la naturaleza”, Revista Aranzadi
de Derecho Ambiental, n.º 38, 2017.
⬝ IBÁÑEZ ELAM. Adolfo y otros. El caso de la naturaleza: derechos
sobre la mesa. Decálogo o herramienta? La naturaleza como
sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático.
Universidad Libre, Bogotá, 2019. Pp. 423 y ss).
⬝ JOSSERAND, L. El espíritu de los Derechos y su relatividad, vol.
XVII, Puebla, México, Editorial José M. Cajicá, 1946.
⬝ MANTILLA, Ludwing. “Colombia necesita una jurisdicción
ambiental”, Corrillos, Bucaramanga, 2018, disponible en [https://
corrillos.com.co/2018/11/colombia-necesita-unajurisdiccion-
ambiental/].
⬝ MARIN DE LA VEGA, Augusto, Estudios sobre la eficacia de la
sentencia constitucional, Instituto de Estudios Constitucionales
Carlos Restrepo Piedrahita. 68/ Temas de Derecho Público,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002 p. 132.
⬝ MARTÍNEZ DULMUÁ, Rubén. “Fundamentos para el
reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos”, en
La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo
democrático, Bogotá, Universidad Libre, 2019.
⬝ MORELLI RICO, Sandra, La Corte Constitucional: Un Legislador
Complementario, Instituto de Estudios Constitucionales. Temas
de Derecho Público, No 45, Bogotá, Abril de 1997, p. 71.
⬝ ORTEGA GUERRERO, Gustavo Adolfo, Constitucionalismo
ambiental y derechos ambientales: análisis de la evolución del
Estado Ambiental de Derecho, el ambientalismo y la formación
del precedente judicial ambiental, Universidad Nacional Sede
Bogotá, Bogotá.
⬝ PEREZ ROYO, Javier, Las Fuentes del Derecho, 4ª Edición, Editorial
Tecnos, Madrid, 2001, pp. 52 y 53.

177
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de Derecho


ambiental: un recorrido por la normativa y las actuaciones
promovidas por la Procuraduría Delegada para asuntos
ambientales. (2019) p. 356.
⬝ RODRÍGUEZ GARAVITO, César. El activismo dialógico y el
impacto de los fallos sobre derechos sociales. El poder judicial
como promotor de la deliberación democrática. Editores
siglo veintiuno, colección Derecho y Política. 2014, Avellaneda,
Argentina, pp. 214-217.
⬝ RODRÍGUEZ VARGAS, Juan Felipe. “El origen activista del
concepto de justicia ambiental y su trascendencia como
mecanismo de participación en las decisiones judiciales”, en
La Corte Ambiental: expresiones ciudadanas sobre los avances
constitucionales, Bogotá, Editorial Heinrich Boll Stiftung, 2018.
⬝ RUIZ PÉREZ, Sandra. La carga dinámica de la prueba como
herramienta para el logro de una tutela judicial efectiva, análisis
de los casos argentino y colombiano desde la práctica judicial.
Universidad Libre. 2021.
⬝ SÁNCHEZ ZAPATA, Diana Carolina. El ambiente como tarea
administrativa: un análisis desde la organización territorial del
Estado colombiano y las competencias municipales para la
regulación de los usos del suelo y la protección y defensa de
los derechos ambientales. La Corte Ambiental: expresiones
ciudadanas sobre los avances constitucionales, Editorial
HEINRICH BOLL STIFTUNG, Bogotá, 2018.
⬝ SANTAMARÍA ÁVILA, Ramiro. El Derecho de la naturaleza:
fundamentos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2011.
⬝ TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA. Sección
primera. Subsección A (3 de febrero de 2013) Expediente No.
250002341000202201551-00 (M. P. Luis Manuel Lasso Lozano).
⬝ TRIBUNAL SUPERIOR DE SANTA MARTA. Sentencia de Tutela
Julio 22 de 1.994. Magistrado Ponente Dr. Wenceslao José Mestre
Castañeda.
⬝ VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. El derecho de acceso
a la justicia ambiental y sus mecanismos de aplicación en
Colombia, Alicante, Universidad de Alicante, 2011.

178
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
DERECHO AMBIENTAL

⬝ VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. “Los obstáculos y retos


para la eficacia del acceso a la justicia ambiental”, Jurídicas n.º
1, vol. 10, Manizales, Universidad de Caldas, 2013, disponible en
[http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(1)_8.pdf].
⬝ VILLAMIL PORTILLA, Edgardo (1999). Teoría constitucional del
proceso. Ediciones doctrina y ley. Bogotá.
⬝ WOLKMER, Antonio Carlos et al. “Derechos de la naturaleza: para
un paradigma político y constitucional desde la América Latina”,
en La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo
democrático, Bogotá, Universidad Libre, 2019.
⬝ ZAGREBELSKY, Gustavo. La ley y su justicia. Tres capítulos de
justicia constitucional, España, Editorial Trotta, 2014.

179
@escuelajudicial_rlb
MICROCURRÍCULO - MÓDULO DE FORMACIÓN AUTODIRIGIDA
@escuelajudicialrlb
DERECHO AMBIENTAL

@Ejrlbnet

@EJRLB

escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/ 183

También podría gustarte