Retos Actuales de La Educación en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje

del Inglés en Educación Secundaria

Plan de Estudios 2018

Programa del curso


Retos Actuales de la Educación en
México

Séptimo semestre
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Primera edición: 2021


Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General
de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM)
Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México
D.R. Secretaría de Educación Pública, 2018
Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Índice

Propósito y descripción general del curso 5


Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso 15
Estructura del curso 17
Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza 20
Sugerencias de evaluación 24
Unidad de aprendizaje I. Contradicciones de la educación en México y Latinoamérica
frente al cambio de época 28
Unidad de aprendizaje II. Desafíos Pedagógicos-didácticos para el cambio de época
en Latinoamérica y México 42
Unidad de aprendizaje III Agencia académica: desafíos transformadores para una
intervención docente 60
Perfil docente sugerido 72
Referencias bibliográficas del curso 73
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Trayecto formativo: Bases teórico-metodológicas para la enseñanza.


Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Propósito y descripción general del curso


El curso Retos actuales de la Educación en México, tiene como propósito que
cada estudiante normalista reflexione sobre los retos educativos
contemporáneos que enfrenta México, a partir del análisis crítico interdisciplinar,
tanto en el ámbito local como regional y nacional, de las condiciones en la que
se encuentra la educación desde el enfoque de los derechos humanos, con
objeto de que desarrolle su capacidad de agencia académica y esta se refleje en
su práctica profesional.
Descripción
Las condiciones sanitarias en las que se encuentra el mundo han agudizado los
problemas estructurales del sistema educativo nacional e internacional, en
virtud de que la sociedad experimenta cambios vertiginosos para los cuales los
proyectos educativos no han encontrado certezas para enfrentar los avances del
desarrollo científico y tecnológico que impactan todos los órdenes de la vida.
Como señala Marcos Raúl Mejía, “estamos viviendo un cambio de época”
caracterizado por:
a) Las transformaciones en el conocimiento, por ejemplo, pasar de sistemas de
ciencia lineal a sistemas no lineales, con diversas consecuencias, entre ellas,
que el trabajo inmaterial se vuelva uno de los trabajos fundamentales para el
desarrollo de la sociedad, es decir, la ciencia se ha convertido en una fuerza
productiva que produce conocimiento como mercancía. Esta característica,
trastoca los sistemas educativos, donde el papel docente juega un nuevo rol
como garante de la producción de conocimiento, lo que implica una nueva
manera de entenderlo. El problema es que, en la práctica y gestión educativa,
aún no se reconoce esta situación y en la educación los saberes construidos
por docentes o investigadores adquieren una relevancia medida por la
productividad, sin que ello signifique que se transformen las prácticas de
enseñanza y aprendizaje para responder al cambio de época.
b) Un cambio tecnológico que genera transformaciones radicales en el
funcionamiento de la sociedad, por ejemplo, se construye un lenguaje nuevo
y se crea una nueva realidad virtual, entre otros aspectos, que conjuntamente
van conformando un sistema cultural de objetos tecnológicos cuyo impacto
va desde el nivel global hasta los hogares. Para la educación esta
característica, significa que tenemos que trabajar las tecnologías como un
sistema cultural de mediaciones y no como objetos o herramientas que se
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

introducen a la educación, sin ninguna reflexión, sin que las plantas docentes
dominen sus lenguajes o los sistemas culturales que manejan, lo que implica
la necesidad de construir nuevas pedagogías para las tecnologías en el
mundo que cambió.
c) Nuevos lenguajes. El sistema de conocimiento ha constituido un nuevo
lenguaje en la historia de la humanidad: el digital, basado en una lógica binaria
diferente a la lógica secuencial aritmética que impacta en el mundo
organizándolo de una manera distinta, lo que produce distintas miradas que
conforman un “yo” de otra manera y logran introyectar una serie de cambios
sociometabólicos en las nuevas generaciones. Para la educación esto
representa un reto ante la realidad de una nueva condición de subjetividad
del estudiantado, mientras que el desconocimiento de estos nuevos
lenguajes, produce posiciones encontradas frente a su uso y papel
pedagógico, así hay quienes depositan toda su confianza en ellas con la idea
de sustituir al personal docente, pero también hay pensadores críticos que no
han sido capaces de acercarse a las tecnologías de la información y la
comunicación y llegan a sostener discursos tradicionales en contra de ellas,
en virtud de que desconocen sus lenguajes y realidades creadas
tecnológicamente, lo que les impide que entren desde una posición crítica y
reflexiva para generar nuevas alternativas para favorecer el derecho a la
educación.
d) La información. Construido sobre los nuevos sistemas de bases de datos, la
información se multiplica vertiginosamente e impacta los procesos de
enseñanza y aprendizaje, debido a que el sistema escolar no ha desarrollado
filtros que le permitan al estudiantado acercarse al internet o a las bases de
datos desde un pensamiento crítico que le posibilite seleccionar la
información fehaciente. Esto ha dado lugar a que aparezca un fenómeno
comunicativo que corre paralelamente a la escuela desplazando sus
aprendizajes, pues diversas investigaciones muestran que el estudiantado
pasa más tiempo frente a las TIC que en la institución escolar, debido a que
esta última no había sido capaz de cuestionarse el proyecto educativo y, por
tanto, muchas prácticas docentes están sentadas en bases tradicionales. Hoy
la pandemia, lo ha puesto en crisis provocando una deserción de la escuela.
e) La innovación. Proceso generado por la combinación de las características
anteriores que provocan y construyen nuevas realidades y necesidades que
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

continúen dinamizando la sociedad del conocimiento por lo que genera


mayor inversión en la investigación científico-tecnológica.
f) La investigación. Es la base del cambio de época, ella sustenta tanto los
avances científico tecnológicos congruentes con el cambio de época, también
ha dado lugar a que en Latinoamérica se den nuevos planteamientos que
propician una construcción de un mundo diferente en donde existe un
reconocimiento de lo propio de las culturas excluidas, cuyo actuar parte de
otra racionalidad centrada en una relación con la naturaleza, distinta a la
antropocéntrica.
Sin considerar las características, del cambio de época, señaladas arriba, en
México, se establecen políticas educativas sustentadas en el marco legal y
filosófico, con el objetivo de que la educación atienda la formación integral de
cada estudiante para generar una mayor participación ciudadana capaz de
hacer exigible sus derechos, el cuidado del medio ambiente de manera
responsable, una mayor productividad, mejores empleos y salarios. Se trata de
impartir una educación, sin discriminaciones, con mayor igualdad y equidad, sin
embargo, para alcanzar este objetivo, era necesario reconocer los ejes que
marcan el cambio de época, la desigualdad social y económica del país; para
generar políticas que atiendan los problemas de la educación.
Los problemas del sistema educativo son de diverso orden y nivel que el tiempo
de este curso no es suficiente para abordarlos, de ahí que, considerando los
cuatro indicadores del derecho a la educación: asequibilidad, accesibilidad,
adaptación y aceptación, este curso, abordará los problemas educativos que
atañen a los dos últimos indicadores que corresponden a la intervención
docente, sin que ello signifique obviar los otros problemas.
Para el ejercicio del derecho a la educación, es fundamental que la intervención
docente considere los ejes que caracterizan el cambio de época, las condiciones
sociales de los contextos en los que se ubican las escuelas y las problemáticas
educativas, estas circunstancias, evidentemente complejizan los procesos de
enseñanza y aprendizaje que en sí mismos se convierten en desafíos para cada
docente. En el acto educativo están presentes los problemas sociales como la
pobreza, la desnutrición, la violencia doméstica, la exclusión, la inequidad, entre
otros. Cabe aclarar, que esta dimensión es frecuentemente ignorada por las
autoridades educativas, de tal forma que destinan pocos recursos para apoyar la
formación integral. Esta situación es más grave en las escuelas rurales e
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

indígenas, quienes no sólo reciben menos apoyos financieros, humanos o


materiales, sino también tienen menos posibilidades de recibir apoyo técnico
pedagógico.
Respecto a los desafíos educativos que hay que analizar para construir
propuestas didácticas para la gestión del aprendizaje con pertinencia y
relevancia son los siguientes:
● Asignación de presupuestos insuficientes (menos del 8% del PIB) cuya
distribución no es equitativa y de manera general, se encuentra
contaminada por el clientelismo, la impunidad, la corrupción y la falta de
continuidad de proyectos de cambio y mejora, lo que pone en peligro el
derecho a la educación. Si bien, las y los docentes no tienen oportunidad de
participar en la distribución de presupuestos otorgados por el Estado, se
revisará, en virtud de que el personal docente realiza una serie de actividades
junto con la comunidad escolar para la obtención de fondos para resolver las
necesidades básicas del plantel educativo.
● A los sectores de menores recursos, se les ofrece una educación formal que
no responde a los intereses y necesidades de una población tan diversa
como la rural, urbana marginal, indígena, jornaleros agrícolas migrantes,
personas que viven con alguna discapacidad, lo que reproduce la
desigualdad de todo tipo.
● Los modelos curriculares de la educación básica se caracterizan por ser
homogéneos sin relevancia social y pertinencia cultural que favorezca el
desarrollo de las capacidades de cada persona para su formación integral.
Aunado a ello, privilegian las asignaturas instrumentales centradas en una
cosmovisión eurocentrista que niega otras cosmovisiones y, con ello,
haciendo a un lado otras opciones que potencien otros talentos como las
expresiones artísticas, culturales, los valores éticos, los saberes comunitarios
y la ciudadanía.
● Las reformas educativas, en general se caracterizan por no atender los
principales problemas pedagógicos, curriculares y didácticos, que impacta
en la escasez de innovación pedagógica y la construcción de un modelo de
proyecto educativo que permita encarar el cambio de época con justicia
cognitiva, equidad e igualdad en la que no se omita a la educación rural e
indígena.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

● Las prácticas docentes, se caracterizan por discriminar la diversidad y


promover estrategias de la homogenización que no atienden los estilos,
ritmos y contextos socioculturales del estudiantado que presenta barreras
para el aprendizaje, lo que ocasiona una violencia simbólica que se
manifiesta en la discriminación y exclusión de esta población, lo que significa
que la educación inclusiva no ha sido incorporada como eje trasversal donde,
las acciones de inclusión para la igualdad deberán estar vinculadas a las
políticas dirigidas a los grupos vulnerados en mayor desventaja social y
económica. En esa perspectiva, se requiere de consensos entre distintos
actores sociales para que la inclusión se convierta en una condición que
caracteriza a la educación en general y en cualquiera de sus modalidades.
● Aunado a ello, en la escuela se reproducen los estereotipos socialmente
construidos sobre los roles de género, en general las mujeres no son
nombradas en los textos y son subsumidas a los términos y conceptos
masculinos.
● La incorporación de las TIC a las escuelas se ha hecho de una manera
disruptiva que son utilizadas como herramientas y no como un sistema de
mediaciones, en virtud de que no existen pedagogías y didácticas para
utilizarlos y el profesorado, en su gran mayoría, se había resistido a
incorporarlas no sólo por la brecha generacional, sino también porque no
comprenden los nuevos lenguajes.
● La formación inicial y continua de docentes para la educación básica, está
centrada en prácticas tradicionales que impiden al profesorado construir
alternativas didácticas que respondan a las características del cambio de
época. Por su parte, el profesorado de la educación media y superior también
presenta deficiencias en sus fundamentos pedagógicos y didácticos.
● Las modalidades educativas privilegian la educación escolarizada frente a
otras alternativas como la no formal e informal que también producen
aprendizajes, mientras que la educación a distancia es considerada como
una educación de segunda. Es decir, la escuela se encerró y divorcio de la
comunidad.
● El acceso a la educación aún no llega a toda la población, pues casi 2 millones
de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que 4 de cada
10 jóvenes no acuden a la educación media superior y 30 millones de
personas jóvenes y adultas mayores de quince años, no cuentan con la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

educación básica, en tanto que a la educación superior sólo asisten 3 de cada


10 jóvenes.
Con la pandemia del COVID-19, los problemas, señalados arriba, se han
profundizado ante el cierre de todo el sistema educativo nacional, el gobierno,
para contrarrestar esta situación, optó por apoyarse en las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), así la educación presencial pasó a la
enseñanza remota de emergencia (ERE) utilizando la televisión, diversas
plataformas y medios digitales. Además, para el caso de preescolar, primaria y
secundaria, las mujeres, sumado a su trabajo doméstico, asumieron la
responsabilidad de acompañar el proceso educativo de sus hijos e hijas sin
orientación alguna, situación que se complejiza en los hogares de los 30 millones
de personas jóvenes y adultas mayores de 15 años que cuentan con la educación
básica al ser excluidos del sistema educativo; aunado, en el terreno económico,
al pagar los costos del equipamiento, conectividad, la luz, copias, entre otros,
derivando en consecuencias para quienes no pudieron afrontar estos desafíos y
desertaron. Según la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la
educación (ECOVID-ED) 2020, realizada por el INEGI señala que:
● “33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo
escolar 2019- 2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el
ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de
dinero o recursos.
● Para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones (60.6% de la
población de 3 a 29 años).
● Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se
inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total de 3 a 29 años) al ciclo
escolar 2020-2021.
● Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar
vigente (2020-2021) 26.6% considera que las clases a distancia son poco
funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que algunos de sus padres o
tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros
dispositivo o conexión de internet.
● Más de la mitad de la población de 3 a 29 años tiene mucha disponibilidad
para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita.”
Así, en México el abandono escolar se constituye como un fenómeno multicausal
en tanto que disminuye las posibilidades de acceso a otros niveles educativos, y
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

por supuesto al ejercicio de los otros derechos humanos, colocando a esta


población en condiciones de mayor vulnerabilidad. En ese sentido, la pregunta
en torno a la que gira este curso consiste en: ¿cuáles son las transformaciones
que se requieren para que las y los docentes alcancen la agencia académica
que les permita, en el marco del cambio de época, diseñar y gestionar
aprendizajes en ambientes incluyentes, con perspectiva de género para el
ejercicio del derecho a la educación desde lo local a lo global? Esta pregunta
nos lleva a revisar críticamente los problemas educativos, estructurales, algunos
de los cuales fueron revisados en el curso de Fundamentos de la educación, para
posteriormente, analizar los relativos a la intervención docente, en tanto que el
acto educativo es una responsabilidad docente como garante del derecho a la
educación, a partir de este contexto, se considera importante abordar el
debilitamiento de la Pedagogía como campo de saber, derivado de la
generación prolífica de propuestas, discursos y prácticas pedagógicas que
surgen desde otras lógicas y miradas, para los cuales los criterios de la disciplina
resultan insuficientes o son limitados que dificultan organización
sistematización y articulación de estas narrativas, que además siguen
apareciendo otras cuya construcción responde a otras lógicas racionales,
situación que impacta la práctica docente, sobre todo desde el momento que
aparece la pedagogización o lo que otros intelectuales denominan la
despedagogización del currículo, en ambos casos refieren a la centralidad de los
contenidos, de las prácticas, a la centralidad del conocimiento y su producción,
y en general de la sociedad, invisibilizando con ello otras cosmovisiones y
realidades, lo que tiene implicaciones en la intervención docente, en oposición a
esta visión homogeneizante es que aparecen pedagogías emergentes o
alternativas, en este curso, se revisarán sólo dos propuesta de clasificación
cercanas a nuestro contexto una general que comprende tres tipos y las geo-
pedagogías didácticas, que se diversifican en cinco,, para comprenderlas mejor,
bajo la modalidad de seminario y de la pedagogía de la pregunta se revisarán
ejemplo de América Latina y de algunos estados de México, cuyo rasgo en
común es que su origen está marcado por contextos de desigualdad social
extrema.
El cambio de época con su vertiginoso desarrollo científico tecnológico
profundiza las desigualdades sociales y educativas, coloca a la educación en una
encrucijada caracterizada por una incertidumbre cotidiana que le demanda
respuestas acordes con los tiempos actuales y en congruencia con el enfoque de
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

derechos, en ese sentido, se hace necesaria la reconfiguración de la intervención


docente que desarrollo la agencia académica. En este sentido, las
epistemologías y metodologías de la investigación juegan un papel importante
para construir una nueva docencia capaz de negociar el currículo nacional desde
las comunidades y sus actores para dar lugar a un currículo inclusivo,
intercultural y con perspectiva de género anclado a la comunidad, a las voces del
estudiantado y a las interconexiones de los saberes y conocimientos.
El curso Retos actuales de la educación en México, forma parte del Trayecto
Bases teórico-metodológicas para la enseñanza, es de carácter obligatorio
ubicado en el primer lugar de la malla curricular del séptimo semestre, con
cuatro horas semana mes (72 horas en total) y 4.5 créditos. Para su desarrollo, se
sugiere la modalidad de seminario, en ese sentido, es importante que el
profesorado cree un ambiente de aprendizaje congruente con los enfoques
inclusivo, de género y de derechos humanos, en los que se promueva el trabajo
individual y colaborativo, por lo que las estrategias de aprendizaje, habrán de
promover el diálogo de saberes desde la diversidad y lo diverso, a partir de
aplicar las principales herramientas que favorecen la equidad, la igualdad y la
inclusión, con objeto de formarse como como sujetos de derechos con
capacidad de agencia para incidir en sus contextos docentes. También, se
propone que el grupo implemente estrategias de participación ciudadana, por
ejemplo, la asamblea para ponerse de acuerdo, consensuar las reglas regulen los
compromisos del grupo para el desarrollo de las actividades que conduzcan al
estudiantado a reflexionar en torno a los problemas educativos, se recomienda
que el análisis se realice desde el contexto latinoamericano y de México, pueden
hacer comparaciones con otros países.
En consonancia con la necesidad de una transformación pedagógica en función
de las características del cambio de época, es importante, que, desde un enfoque
intercultural, se incluyan las tecnologías de la información y comunicación, las
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, y las tecnologías para el
empoderamiento y la participación social.
El curso se encuentra divido en las siguientes tres unidades:
Unidad de aprendizaje I. Contradicciones de la educación en México y
Latinoamérica frente al cambio de época. En este espacio curricular se analizan
las características del cambio de época que atraviesan todas las esferas de la
sociedad desde los global a lo local, en este marco en donde se inscriben los retos
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

actuales de la intervención docente al mismo tiempo que se constituyen el


marco de referencia para reflexionar desde otra óptica los problemas educativos
de México y Latinoamérica.
Unidad de aprendizaje II. Desafíos Pedagógicos-didácticos para el cambio de
época en Latinoamérica y México, espacio donde el estudiantado, a partir de la
tesis despedagogización o pedagogización del currículo, comprenderá la
necesidad de analizar comparativamente diferentes pedagogías y discursos
emergentes, con objeto de reflexionar sobre sus implicaciones y retos en la
intervención docente, desde de una visión Latinoamericana y mexicana, en el
marco de los derechos humanos, el enfoque intercultural y la perspectiva de
género, lo que le aportará un abanico de opciones para hacer una intervención
docente congruente con las transformaciones sociales.
Unidad III. Agencia académica: desafíos transformadores para una
intervención docente
Unidad en la que se analiza la importancia de las epistemologías y metodologías
de la investigación, en la reconfiguración de la intervención docente, sea como
herramienta para la innovación o como estrategia de aprendizaje en el aula, en
ambos casos se propicia el desarrollo de la agencia académica, categoría que
será analizada desde un autodiagnóstico del desarrollo de las dimensiones que
la conforman, la idea es que cada estudiante, tome las mejores decisiones para
hacer construir en codocencia un currículo inclusivo que sea gestionado en una
intervención docente situada en el marco de los derechos humanos, la
perspectiva de género y el enfoque intercultural.
Con relación a los cursos de la malla curricular con los cuales tiene relación este
curso, se encuentran los siguientes:
Problemas socioeconómicos y políticos de México, curso del primer semestre
que posibilitó que el estudiantado analizará los principales problemas
socioeconómicos, que aquejan a nuestro país, por lo que recuperar los
aprendizajes logrados, facilitará el análisis y reflexión de los retos que enfrenta
México para hacer realidad el derecho a la educación.
Educación inclusiva en la educación física. Donde el estudiantado construyó
las bases teórico-metodológicas para promover el reconocimiento y la
revaloración de las diferencias como principios para la atención educativa, se
posicionó el reconocimiento de la diversidad e interculturalidad como riqueza
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

de saberes, fomentando la igualdad y la inclusión en una escuela para todos. Por


lo que este espacio curricular se constituye en un antecedente para este curso.
Fundamentos de la educación. Espacio que constituye el antecedente de este
curso, en virtud de que ahí se realizó un estudio comparativo de las políticas
educativas recientes, desde una perspectiva antropológica, sociológica,
filosófica, política y económica.
Práctica profesional y vida escolar. Curso del séptimo semestre centrado en las
prácticas profesionales por lo que podrán observar las prácticas docentes a la luz
de las herramientas que obtenga en el curso Retos actuales de la educación en
México, o bien, podrán intentar aplicar alguna de las pedagogías de las cuales se
habla en la segunda unidad.
Observación y análisis de la cultura escolar. Curso del primer semestre, que
aporta contenidos relativos a las características del contexto en el que se ubica
la escuela de práctica, ello, será un insumo importante para desarrollar las
unidades I y II del presente curso., sobre todo para comprender las tipologías de
clasificación de los discursos y prácticas pedagógica. También se recuperan las
habilidades investigativas y de pensamientos.
Herramientas para la observación de la escuela y comunidad. De este curso
del segundo semestre, se retoman los contenidos relativos a la caracterización la
cultura escolar que le permitirán desarrollar la unidad II. También se recuperan
para fortalecerlas las habilidades investigativas que le permitieron comprender
las relaciones sociales entre los diversos actores que la conforma la comunidad.
Práctica profesional y vida escolar. Curso del séptimo semestre centrado en las
prácticas profesionales por lo que podrán observar las prácticas docentes a la luz
de las herramientas que obtenga en el curso Retos actuales de la educación en
México, o bien, podrán intentar aplicar alguna de las pedagogías de las cuales se
habla en la segunda unidad.

Este curso fue elaborado por docentes especialistas en el diseño curricular Julio
César Leyva Ruíz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez y María
del Pilar González Islas.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso


El curso coadyuva con la formación integral del estudiante a través del desarrollo
de las siguientes:
Competencias genéricas

● Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico


y creativo.
● Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y
fortalecer su desarrollo personal.
● Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de
impacto social y educativo.
● Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera
crítica.
● Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la lengua inglesa y su didáctica para hacer


transposiciones de acuerdo con las características y contextos de los
estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y
programas de estudio vigentes.
• Identifica marcos teóricos y epistemológicos de la lengua inglesa, sus
avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
• Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer
transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y
programas.
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques
vigentes del inglésl, considerando el contexto y las características de los
estudiantes para lograr aprendizajes significativos:
• Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades
formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza
y aprendizaje
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de


competencias de los estudiantes.
• Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de
construcción para favorecer la significatividad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su
responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural
y humanista
• Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que
fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien
común, entre otros.
• Fundamenta su práctica profesional a partir de las bases filosóficas,
legales y la organización escolar vigentes

Competencias disciplinares
Argumenta sus proyectos escolares, académicos y de investigación diseñados
en Inglés para fortalecer su docencia y las actividades con fines sociales,
académicos y profesionales.
• Diseña proyectos en Inglés y los fundamenta.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Estructura del curso


Este programa se organiza en tres unidades de aprendizaje, corresponde a cada
docente titular del curso realizar las adecuaciones que considere necesarias de
acuerdo con su proyecto de trabajo, los acuerdos de la academia, el contexto de
la normal, las características y las condiciones socioculturales de sus estudiantes.

Unidad de Contenidos
aprendizaje
I. Contradiccio Ejes transversales del cambio de época e
nes de la implicaciones para la educación local y global
educación en ● Características del cambio de época:
México y Transformaciones del conocimiento, información,
Latinoaméric investigación, innovación, nuevos lenguajes,
a frente al nuevas tecnologías e impacto en la desigualdad
cambio de social.
época. ● Sentido e implicaciones del cambio de época en los
sistemas educativos.

Problemas educativos en México y


Latinoamérica, en el cambio de época
● Reproducción de la desigualdad educativa y
discriminación de grupos vulnerados: mujeres,
migrantes, pueblos originarios, rural, urbano
marginal, equidad e igualdad sustantiva.
● Invisibilidad de la educación rural y bilingüe
intercultural.
● Educación y derechos digitales en México: brecha
digital social, generacional respecto al mundo y los
lenguajes.
● El problema de la transversalidad en la intervención
docente: planificación, desarrollo y evaluación.
● Modelos educativos y la formación docente:
pertinencia y relevancia social frente a la diversidad
y pluriculturalismo.

II. Desafíos Debilitamiento de la pedagogía como campo del


Pedagógicos saber
-didácticos
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

para el ● Acercamientos a las concepciones de


cambio de pedagogización, despedagogización
época en ● Pedagogización del currículo y olvido de la
Latinoaméric didáctica en México
a y México ● Implicaciones en la docencia

Tipologías de los discursos y prácticas didácticas


● Pedagogías que privilegian lo que es necesario
enseñar y aprender: Pedagogía y didáctica de las
disciplinas Educación para la paz, Pedagogía de la
sexualidad, Plan para la Transformación de la
Educación en Oaxaca, Programa Democrático de
Educación y Cultura para el Estado de Michoacán,
El proyecto de las Escuelas Integrales de Educación
Básica en Michoacán.
● Pedagogías que privilegian a los sujetos, a las
personas destinatarias: Pedagogías feministas,
Pedagogía de los pueblos originarios (Abya Yala),
Pedagogía de la comunalidad, Pedagogía de la
coasociación, Pedagogía de los caracoles en
Chiapas, Proyecto Alternativo de Educación
(Escuela Altamiranista).
● Pedagogías según la cualidad o afiliación:
Pedagogías participativas, Pedagogía de la
diferencia, de la inclusión o de la interculturalidad.
Las geo-pedagogías didácticas, otra tipología,
como respuesta al cambio de época desde la
singularidad
o Pedagogía crítica anglosajona
o Educación propia
o Educación rural
o Educación popular
o Descolonización de la educación
III. Agencia La investigación en la reconfiguración de la
académica: intervención docente
desafíos
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

transformad
ores para una ● Epistemologías y metodologías de investigación
intervención para la transformación de la intervención docente.
docente ● Agencia académica; dimensiones, habilidades
cognitivas y autorregulatorias, creencias
atribucionales, motivacionales y epistemológicas,
de conocimiento volitivos y estrategias de
regulación emocional.
● Hacia una codocencia o docencia colaborativa:
currículos inclusivos, retos para la práctica docente
en la escuela y la zona escolar.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza


Para el desarrollo de las actividades de este curso, se sugiere al menos tres
reuniones del colectivo docente para planear y monitorear las acciones del
semestre, e incluso acordar evidencias de aprendizaje comunes. Aunado a ello,
se recomienda incluir en la práctica docente el uso de las tecnologías y el trabajo
colaborativo, ya que permiten desarrollar de manera transversal las
competencias profesionales y genéricas mediadas por el uso de herramientas
digitales.
Aunado a ello, es necesario que haga referencia a los aprendizajes que el
estudiantado normalista ha construido a lo largo de la Licenciatura; cada uno de
los cursos aporta enormes aprendizajes, que posibilitan desde el pensamiento
crítico, problematizar su función como docente y sus prácticas de intervención
de tal manera que reconozca los retos a los que se enfrenta. Se sugiere que revise
de manera general la malla curricular y los programas de estudio que se
encuentran disponible en la plataforma https://www.cevie-
dgesum.com/index.php/planes-de-estudios-2018/114
Es recomendable que el equipo de docentes se ponga de acuerdo para construir
situaciones problema o secuencias didácticas que puedan ser abordas con
acuerdos comunes. Así mismo, podrán acordar los contenidos que pueden ser
trabajados en una modalidad híbrida, es decir, de manera colectiva,
determinarán los contenidos que serán abordados presencialmente, los que
podrán estudiarse virtualmente y aquellos que posibiliten el trabajo
independiente y autónomo.
Sí bien, el profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes de acuerdo con
los intereses, contextos y necesidades del grupo que atiende. En este curso se
presentan algunas sugerencias relacionadas directamente con los criterios de
evaluación, los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos
disciplinares, que en su integración llevan el logro del propósito y al
fortalecimiento de las competencias, la propuesta se realiza con el fin de que en
caso de modificaciones se cuide la congruencia de estos elementos.
De esta forma, se vuelve imperante la adopción y promoción del trabajo entre
iguales para la construcción del conocimiento y la construcción de respuestas a
problemas educativos en consonancia con el cambio de época, encontrando en
el mismo proceso de colaboración relaciones relevantes y sustantivas entre los
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

conocimientos teóricos que se revisan en este curso, la investigación y el debate


ético a problemáticas específicas, por ejemplo, en el marco del COVID-19,
condición básica para que el aprendizaje sea significativo.
El curso se propone ser congruente con los enfoques pedagógicos,
metodológicos y didácticos de la licenciatura, en ese sentido, cada estudiante
normalista es protagonista de su aprendizaje mismo que es construido
interactuando con la diversidad del grupo, y el rol de la persona formadora es el
de la mediación, la facilitación y/o el acompañamiento del proceso, mediante la
creación de ambientes favorables que propicien la participación activa, la
reflexión, la gestión del conflicto, el trabajo dialógico grupal y en equipo. Para
ello, se requiere de la construcción colectiva de acuerdos, de la organización e
investigación en fuentes confiables que tras un análisis crítico permita, expresar
libremente, opiniones fundamentadas. Se sugiere, trabajar bajo la modalidad de
seminario en el que se pueden incorporar las estrategias como el Aprendizaje
basado en problemas (ABP).
Para favorecer este tipo de procesos, se sugiere a las personas formadoras de
docentes:
▪ Analizar el documento de enfoque teórico de la Licenciatura en Enseñanza
y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria, idealmente en
coordinación con las o los docentes de los otros cursos del semestre, para
que de manera conjunta identifiquen los vínculos entre cada curso y
determinen la posibilidad de coordinar, e incluso integrar, actividades
educativas comunes, considerando las condiciones sanitarias de cada
entidad, el acceso y nivel de dominio de las TIC tanto del personal docente
como del estudiantado, así como los propósitos y competencias de cada
curso.
▪ Identificar páginas de Internet, repositorios o bancos de libre acceso en
donde las y los normalistas puedan investigar experiencias educativas,
consultar información o recursos didácticos sobre participación ciudadana,
perspectiva de género e interculturalidad.
▪ Motivar al estudiantado, a recuperar información de los sitios confiables de
internet seleccionados y que acuda a las comunidades de indagación, de tal
manera que la asesoría, orientación y acompañamiento a cada equipo,
potencialice la discusión y debate a partir de los análisis de materiales
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

digitales o analógicos conseguidos por ellos o enriquecer los propuestos en


la bibliografía del curso,
▪ Explorar en el grupo el tipo de TIC o plataformas que facilite la interacción
con el estudiantado, ello, favorecerá la comunicación, por lo que se sugiere
que al inicio del curso, cada docente titular, averigüe las maneras en que han
venido trabajando los semestres anteriores con la enseñanza remota en
emergencia, esto es fundamental para que de acuerdo a ello, se planifiquen
actividades sustentadas en tareas auténticas, desde una modalidad híbrida,
es decir, se establecerá una forma común para todo el grupo, y, para el caso
de estudiantes con dificultad, acuerde una manera distinta de trabajo.
▪ Como se ha señalado, se sugiere trabajar con la modalidad de seminario
debido a que propicia la construcción de conocimientos mediante el
diálogo, la discusión, el análisis y la reflexión entre el estudiantado. Emplear
esta modalidad permite que se desarrollen y favorezcan las habilidades
intelectuales relacionadas con el pensamiento crítico, la búsqueda de
información, la argumentación, la toma de decisiones, la transferencia de
aprendizajes, entre otras.
Las características de un seminario son las siguientes:
a) Pueden ser intensivo o prolongado, en el caso de este curso, durará todo el
semestre.
b) Las personas participantes tienen un tema o un conjunto de temas de
interés común, de manera que les permite participar en una discusión
entre pares.
c) Tiene como propósito, que las y los participantes profundicen sobre un
tema y sus aristas argumentando desde distintas fuentes de información
confiable. Para ello, cada docente podrá planificar e implementar diversas
actividades para la organización del debate, así como motivar al
estudiantado para que, de manera individual, indaguen información de
diversos autores, en sitios confiables.
Por lo anterior, se sugiere, aplicar diferentes técnicas, las cuales serán
congruentes con alguna de las siguientes estrategias centradas en el
aprendizaje:
Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia de enseñanza y
aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución,
donde cada estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para


solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito
profesional.
Por otro lado, es importante, señalar que tras la pandemia, cada docente titular
del curso habrá de concebirse como una persona que media el aprendizaje, pero
que también aprende de sus estudiantes, en ese sentido, es necesario aceptar y
reconocer que el estudiantado tiene varias competencias para el uso de
tecnología de la información, sin embargo, no obstante, no conoce cómo
aplicarlas para aprender, por lo que, el grupo puede apoyarnos a explorar dichas
tecnologías para que sean convertidas en Tecnologías para el aprendizaje y el
Conocimiento (TAC). La propuesta para este curso es, además, la utilización de
bases de datos o sitios confiables en la búsqueda de información, para lo cual se
puede utilizar Padlet, para ello es necesario ingresar en: http://padlet.com/. Se
sugiere consultar los manuales de su uso, y pedir el apoyo al estudiantado, de
esta manera docentes y estudiantes aprenden unos de otros.
La Padlet, es una pizarra colaborativa online, es una excelente opción para
guardar y compartir diferentes contenidos multimedia sin complicarnos con
demasiadas opciones. El muro que crea el usuario tiene una dirección URL y se
puede insertar texto, audio, video e imágenes siempre utilizando esa dirección.
La dinámica de esta herramienta de TAC es muy simple, se presenta como un
tablero en blanco que podemos utilizar a nuestra voluntad con solo arrastrar y
soltar los elementos que queremos guardar, además podemos integrar
contenido desde nuestro equipo, webcam o insertando una URL.
En general, las orientaciones para la enseñanza se proponen asegurar el carácter
procesual de los contenidos y propósitos del curso, así como favorecer la
participación y el trabajo en equipo, mediante una metodología que propicie
tres momentos pedagógicos: (i) partir de la práctica y conocimientos propios de
las y los normalistas; (ii) profundizar los saberes con el apoyo de nuevos insumos
y su discusión (como la revisión comparada de otras perspectivas educativas
convergentes); y (iii) transformar esa reflexión en la práctica, estableciendo los
criterios pedagógicos coherentes con los enfoques de derechos humanos, la
inclusión y la perspectiva de género.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Sugerencias de evaluación
En congruencia con el enfoque del plan de estudios, se propone que la
evaluación sea un proceso permanente y auténtico, que permita valorar de
manera gradual la manera en que cada estudiante al construir una estrategia
moviliza sus conocimientos, pone en juego sus destrezas y desarrollar nuevas
actitudes, utiliza los referentes teóricos y experienciales que el curso plantea.
La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en cada
una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo se
propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de aprendizaje
y una evidencia final para evaluar el curso. Para lograr una evaluación auténtica,
como se propone en el plan de estudios, es necesaria la de recolección de
evidencias sobre cada estudiante con la intención de construir y emitir juicios de
valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las
competencias, sus unidades o elementos y los criterios de evaluación; al igual
que en la identificación de aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para
alcanzar el nivel de desarrollo esperado en cada uno de los cursos del plan de
estudios y, en consecuencia, en el perfil de egreso.
De ahí que las evidencias de aprendizaje constituyan, no sólo el producto
tangible del trabajo que se realiza, sino particularmente el logro de una
competencia que articula sus tres esferas: conocimientos, destrezas y actitudes.
Desde esta perspectiva, la evaluación ha de ser continua, global e integradora y
constituirse en un instrumento de acción pedagógica que contribuya a la mejora
de todo el proceso educativo de las y los estudiantes. No se reduce a evaluar
aprendizajes, sino también requiere de la valoración de todas las variables que
intervienen en el proceso de aprendizaje como la creatividad, el desarrollo
afectivo y social, las aptitudes, entre otros.
El enfoque de evaluación propuesto en este curso es procesual y formativo. Ello
implica el reconocimiento por parte de cada estudiante de sus saberes previos y
el paulatino contraste con el saber construido a lo largo del curso. En caso de
trabajar en forma híbrida (presencial y a distancia), cada docente y estudiante
tendrán claridad sobre la responsabilidad que tienen respecto al aprendizaje, lo
que redundará en el desarrollo de la regulación de la autonomía y la
independencia, desde un trabajo consiente de sus procesos, por lo que es
recomendable, que el estudiantado practique la autoevaluación y la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

coevaluación, por ejemplo las evidencias realizadas individualmente, pueden ser


objeto de estos tipos de evaluaciones.
Con el objetivo de llegar al alcance de los propósitos de cada unidad, es necesario
que cada estudiante tenga la información clara de lo que se pretende evaluar
con las actividades propuestas, las pautas que se emplearán para su corrección,
así como, la socialización de los resultados obtenidos, entre otros, ello, favorece
que detecte las causas de sus posibles errores (todo error es cognitivo)
reflexionado sobre los aprendizajes que estos generan, al mismo tiempo, es
recomendable, prestar atención también, a los aciertos, ayudándole a realizar
atribuciones positivas que le permitan aceptar las sugerencias que se le
propongan para superar las dificultades, por ello, se recomienda implementar
procesos metacognitivos que favorezcan el pensamiento reflexivo y crítico.
Se recomienda, que, al iniciar el curso, sean revisados los criterios de evaluación
que se proponen en este programa, y en caso necesario modificarlos o
adaptarlos a las características del grupo, ello, permitirá planear las actividades
pertinentes para el desarrollo del seminario y el fortalecimiento de las
competencias. También, se propone iniciar con una evaluación diagnóstica,
sobre los saberes previos, las actitudes, habilidades, destrezas y la situación
emocional tras la pandemia, a partir de esta información, se podrán establecer
las acciones necesarias para que sean evaluadas a lo largo del curso y por
supuesto de cada unidad.
Con relación a la acreditación de este curso, se retoman las Normas de control
Escolar aprobadas para los planes 2018, que en su punto 5.3, inciso e, menciona:
“La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante
tenga derecho a la evaluación global”,

y en su inciso f se especifica que:


“La evaluación global del curso ponderarán las calificaciones de las unidades de
aprendizaje que lo conforman, y su valoración no podrá ser mayor del 50%. La evidencia
final tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%”. (SEP, 2019, p. 16.)

En congruencia con lo anterior, para este curso se proponen evidencias por


unidad, así como un producto integrador, los cuales, podrán ser modificados en
función del diagnóstico, de las condiciones sanitarias y las características del
grupo. Para ello, se sugiere, cuidar que las adaptaciones o modificaciones
cumplan con los criterios de evaluación de cada unidad.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

A lo largo del seminario se irá construyendo el producto integrador que consiste


en una monografía de compilación sobre una problemática educativa elegida
por cada triada. De ahí, que, en la siguiente tabla, se presentan las evidencias.

Unidad Evidencia Descripción Ponderación


Unidad I Padlet en Es una pizarra 15%
Contradiccion equipo, con colaborativa online,
es de la conclusiones que incluye las
educación en fundamentad conclusiones a las que
México y as sobre los llegó el equipo,
Latinoaméric problemas respecto a la situación
a frente al educativos en educativa en América
cambio de México y la Latina y en México.
época región.

Unidad II Monografía de Documento escrito, 20%


Desafíos compilación (1ª que refleja un proceso
Pedagógicos - parte). de investigación
didácticos documental acerca de
para el las sobre las propuestas
cambio de latinoamericanas y
época en mexicanas, para
Latinoaméric reconfigurar la
a y México pedagogía y la
didáctica en el
currículo desde la
intervención docente,
1ª. Parte.
Unidad III Monografía de Documento escrito 15%
Agencia compilación producto de una
Académica: (2ª parte). investigación
desafíos documental sobre
transformado propuestas basadas en
res la investigación, para
para una alcanzar la agencia
intervención académica, que
docente permita hacer una
intervención docente
incluyente y pertinente
al cambio de época,
desde el enfoque de
derechos humanos
Producto “Monografía Documento escrito 50%
integrador de producto de una
y evidencia compilación investigación
concluida y documental sobre los
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

de la presentada en retos actuales de la


unidad III un evento educación que se
virtual o pueden enfrentar
presencial desde la intervención
(Corresponde, docente con capacidad
al trabajo de agencia académica,
realizado en pertinente al cambio
triadas) de época y al enfoque
de derechos humanos.
Deberá incluir al menos
los siguientes
apartados: Portada,
índice, introducción,
contenido,
conclusiones,
recomendaciones y
fuentes de información

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de


evidencias son: rúbrica o matriz de verificación y listas de cotejo o control.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje I. Contradicciones de la educación en México y


Latinoamérica frente al cambio de época

El desarrollo científico tecnológico de la globalización, actualmente, ha llevado a


que la humanidad experimente una serie de transformaciones, que marcan
claramente un cambio de época, cuyas característica impactan tanto en lo local
como en lo global, generando la emergencia de nuevas contradicciones en todo
el mundo, construyéndose nuevas narrativas que intentan romper con la
narrativa centrada en el mercado de la economía y sus exclusiones sociales, su
intención es explicar y enfrentar nuevos problemas o los que se agudizan, como
por ejemplo: los debates del multiculturalismo, el ecofeminismo, la disputa por
el reconocimiento de otras miradas sobre las relaciones del poder y la naturaleza
de los géneros, entre otros, que impactan en los sistemas educativos, quienes
mediante una serie de política públicas han intentado resolver sin conseguirlo.
En esta unidad, el estudiantado mediante la investigación documental analizará
y comparará los principales problemas de la educación en México y en América
Latina teniendo como marco las características del cambio de época y los
desafíos que ello representa para la intervención docente.

Esta unidad, contribuye al fortalecimiento de todas las competencias,


enunciadas en la sección del perfil de egreso.

Propósito de la unidad de aprendizaje


El propósito de esta unidad es que cada estudiante comprenda las implicaciones
del cambio de época en la educción, a partir de la sistematización de la
investigación documental de los problemas que experimentan México y la
región latinoamericana, con objeto de que reflexione críticamente en torno a su
papel como profesional de la docencia.

Contenidos
Ejes transversales del cambio de época e implicaciones para la educación local y
global

● Características del cambio de época: Transformaciones del conocimiento,


información, investigación, innovación, nuevos lenguajes, nuevas
tecnologías e impacto en la desigualdad social.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

● Sentido e implicaciones del cambio de época en los sistemas educativos.

Problemas educativos en México y Latinoamérica, en el cambio de época

● Reproducción de la desigualdad educativa y discriminación de grupos


vulnerados: mujeres, migrantes, pueblos originarios, rural, urbano marginal,
equidad e igualdad sustantiva.
● Invisibilidad de la educación rural y bilingüe intercultural.
● Educación y derechos digitales en México: brecha digital social,
generacional respecto al mundo y los lenguajes.
● El problema de la transversalidad en la intervención docente: planificación,
desarrollo y evaluación.
● Modelos educativos y la formación docente: pertinencia y relevancia social
frente a la diversidad y pluriculturalismo.

Actividades de aprendizaje
Al inicio del semestre, se recomienda desarrollar la siguiente actividad de
intervención emocional, con el objeto de conocer inicialmente al estudiantado,
para ello, se sugiere plantear preguntas reflexivas que detonen una
autoconciencia y percepción de sí, por ejemplo: ¿Quién era yo antes del COVID-
19? ¿Quién soy ahora en este momento? ¿Quién quiero ser en el futuro? ¿Cuáles
son nuestros peores miedos? ¿Cuáles son los factores de crecimiento personal
que puedo desarrollar en este momento? ¿Qué aprendí en esta pandemia?
¿Cuáles son los cambios que estoy experimentando? Y en caso de que existan
condiciones, se recomienda profundizar para rescatar las experiencias de su
familia, redes parentales y comunidad cercana. Pida que estas preguntas sean
contestadas de manera individual, y quienes deseen pueden compartir en su
grupo o en equipo sus respuestas, no obstante, se sugiere recoger estos escritos
y trabajar, de manera general las preguntas. La idea es generar un clima de
confianza, y de minimizar la ansiedad, entre otras situaciones, el propósito es
establecer estrategias de acompañamiento entre pares, o una canalización de
quien lo requiera. Por lo que, desde esta actividad, cada docente y estudiante
podrá iniciar el proceso de evaluación formativa.

La actividad anterior potenciará la comunicación con el grupo, su motivación y


la responsabilidad colectiva. Recuerde que las interacciones grupales o en
equipo son condiciones valiosas para optimizar el proceso de aprendizaje del
estudiantado, en ese sentido, es fundamental acordar en plenaria, las normas de
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

actuación o si desea, pueden crear un reglamento grupal que permita la


convivencia en un clima de confianza democrático.

Para este semestre, el estudiantado ya cuenta con una serie de conocimientos


adquiridos a lo largo de la licenciatura, por lo que se recomienda, que, para iniciar
con el contenido de la unidad, organice al grupo para que propongan una
estrategia que les permita recuperar los diferentes contenidos estudiados en
otros cursos. Se trata de activar los saberes previos del grupo como antecedentes
para abordar los temas de esta unidad, y en general del semestre.

Se recomienda, explicar al estudiantado en qué consiste la modalidad de


seminario, de tal manera que comprendan la necesidad de la existencia de una
diversidad de materiales digitales y analógicos de diferentes autores
latinoamericanos y mexicanos, a fin de que cada estudiante sea capaz
comprender el cambio de época, la agudización de las desigualdades sociales y
sus implicaciones para la educación. Posteriormente, se sugiere organizar al
grupo en equipos equitativos para la investigación documental sobre los temas
de la unidad, así como, para optimizar el uso de diversas herramientas
tecnológicas, durante sus procesos de indagación y búsqueda de información.
Esta actividad, permitirá, por un lado, identificar el nivel de desarrollo de las
competencias investigativas, y por otro, generar las bases para analizar los
problemas educativos contemporáneos en México y América Latina. Se
recomienda, precisar que los criterios de evaluación serán aplicados durante el
desarrollo de las actividades de la unidad, además de la evidencia final.

Considerando los saberes previos, se sugiere plantear a cada equipo, la


necesidad de identificar los problemas educativos que han vivido a lo largo de
su historia como estudiantes y a los que se ha enfrentado como docente novel,
se recomienda agrupar los problemas y preguntarse sobre su origen, con objeto
de que construyan algunas hipótesis sobre las causas de dichas cuestiones
considerando el contexto de la globalización. Se recomienda, incentivar al grupo
a construir preguntas reflexivas y a partir de ellas, de las experiencias narradas y
de las hipótesis creadas, debatan en torno a de los problemas educativos sobre
sus causas, justificaciones, tiempo de existencia de cada uno de ellos, es
importante que se discuta sobre los contextos en los que se encuentran esas
experiencias, para contrastar sus ideas, se recomienda que al interior de cada
pequeño grupo, consulten algún material sobre la desigualdades sociales, por
ejemplo: El caso mexicano analizado de las páginas 141-145 que se localiza en
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Lera Mejía, Martínez Coll, Ochoa García y Rivas Flores (2017). Desigualdad social y
educativa en México y España: nuevas formas de atender el desarrollo. Revista
Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1), 133-161.
ISSN: 1405-3543, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040009.

La idea es concluir con algún organizador gráfico que refleje las semejanzas de
dichos problemas con sus experiencias y la comparación de ellos con las
realidades educativas de otros países. Este podrá ser coevaluado por otros
equipos de acuerdo con los criterios de evaluación.

Posteriormente, se recomienda, retomar los contenidos de los cursos de


Educación inclusiva, Problemas socioeconómicos de México, para caracterizar
la educación en el marco de la globalización, sus consecuencias sociales y el
impacto en la educación. Con este contexto, se sugiere cuestionar dicha realidad,
para lo cual será necesario revisar materiales relativos al tránsito entre la tercera
y cuarta revolución industrial, que se ha dado por llamar el cambio de época, es
importante definir y ejemplificar los siete ejes principales que caracterizan el
cambio de época. También se recomienda retomar a autores latinoamericanos,
quienes comparten otras visiones, por ejemplo, en plenaria podrían discutir el
siguiente video: Video: Marco Raúl Mejía, educación y cambio de época, en:
https://www.youtube.com/watch?v=YL-ExL7SMgE

De manera independiente y autónoma, distribuya los materiales encontrados


por el estudiantado o seleccionados de la bibliografía del curso, que versen sobre
el tema, en diferentes equipos, recuerde que es un seminario, por tanto, no hay
textos únicos, sino que debe haber una variedad de puntos de vista, en este caso,
del cambio de época, en ese sentido, es recomendable la construcción de
preguntas reflexivas, entorno a los materiales.

Con objeto de cerrar el primer subtema, se recomienda elaborar una matriz que
describa la globalización, la desigualdad social, las siete características del
cambio de época y la ejemplificación de cada una de ellas.

Se recomienda, que antes de iniciar con los contenidos del segundo subtema, se
recuperen las experiencias e hipótesis que el grupo tiene sobre los problemas
educativos, y a partir de ello, invite a revisar algún documental o película, que
muestre la realidad educativa, en México y América Latina y den pie para el
análisis de la bibliografía, indagada por el estudiantado o la propuesta en este
curso, por ejemplo, revise los siguientes videos y, en caso de que sean pertinentes
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

a su contexto, proponga al grupo su revisión, para ello, se sugiere realizar un


guion de preguntas o solicitar una sinopsis de este material sugerido, puede
dividir el material entre todo el grupo para que lo hagan de manera autónoma e
independiente.

● Un crimen llamado educación - Documental completo dirigido por Jürgen


Klaric, en: https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
● Educación en México. La realidad de las escuelas, en:
https://www.youtube.com/watch?v=wiNDECPRrCA,
● Documental: El Sembrador, dirigida por Melissa Elizondo Moreno.

De acuerdo a las preguntas guía, se sugiere, motivar al grupo a explorar una


opción para sistematizar los problemas educativos de México, América Latina y
algunos europeos, utilizando las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento
(TAC) por ejemplo: El Padlet (http://padlet.com/), es una plataforma digital que
permite crear murales colaborativos, ofreciendo la posibilidad de construir
espacios donde se pueden presentar recursos multimedia, ya sea videos, audio,
fotos o documentos. Estos recursos se agregan como notas adhesivas, como si
fuesen “post-its”. Sin duda es, además, una herramienta que contribuye a
construir un espacio colaborativo valioso de una forma dinámica, en caso de
dudas, el estudiantado puede apoyarle con la revisión de los manuales o
tutoriales, que se recomiendan en la bibliografía de este programa.

Con este mural o póster interactivo se puede publicar, almacenar o compartir


recursos, tanto de manera individual o en colaboración, es muy valioso ya que
docentes y estudiantes pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo
entorno. Además, es posible trabajar con otras personas que usen la plataforma
¡en todo el mundo! Para el análisis de los materiales, se propone diseñar en 5
secciones, por cada equipo, un Padlet con los temas de la siguiente manera:
primera sección del Padlet se diseñan aspectos relativos a la reproducción de la
desigualdad educativa en los sectores vulnerados; el segundo, referido a la
invisibilidad de la educación rural y; el tercero, a la educación y derechos
digitales; el cuarto, referido al problema de la transversalidad en la intervención
educativa y; el quinto, será sobre la relación de los modelos educativos y la
formación docente. Es importante comparar los diferentes autores para
distinguir sus planteamientos, para ello, se sugiere, retomar de los documentales
y de la película analizada, algunas escenas que permitan trabajar los aspectos
del segundo subtema.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Para trabajar los aspectos: reproducción de la desigualdad educativa y


discriminación de los sectores vulnerados y la Invisibilidad de la educación rural
y bilingüe, se recomienda, elaborar preguntas que cuestionen esa realidad, por
ejemplo: ¿Qué es más conveniente: un país igualitario con bajo nivel de vida u
otro con más desigualdad y mejor calidad de vida? ¿Cuáles son las
características de la educación que se ofrece a los grupos vulnerados? ¿De qué
forma el COVID-19 ha impactado la educción en América Latina y en México? Se
trata de promover la reflexión al interior de cada equipo, a partir de cada
pregunta, utilizando los enfoques de interculturalidad, equidad e igualdad,
revisados en el curso de Educación Inclusiva y a partir de ello se construyan
hipótesis de trabajo, las cuales, se sugiere que sean contrastadas con materiales
analógicos y digitales de diferentes autores.
Se sugiere, que el material revisado, posibilite confrontar las hipótesis
construidas con los que señalan los autores, los organismos internacionales y las
agencias internacionales. Los hallazgos serán colocados en las secciones del
Padlet correspondientes. Se recomienda, promover la descripción de las
condiciones educativas de: mujeres, migrantes, pueblos originarios, rural,
urbano marginal, equidad e igualdad sustantiva.

Para el caso del problema de la transversalidad en la intervención docente, se


recomienda recuperar los enfoques de interculturalidad, intersección, derechos
humanos y perspectiva de género, que serán los saberes previos. Se sugiere
continuar con los mismos equipos y siguiendo la misma metodología, se
aborden materiales propuestos por el estudiantado o seleccionados de la
bibliografía.

Los hallazgos serán registrados en la sección correspondiente del Padlet, es


importante asegurarse que el estudiantado valore la importancia de la
transversalidad de la educación inclusiva, la perspectiva de género y en el
enfoque de derechos, en la intervención docente: planificación, desarrollo y
evaluación.

Para el caso del contenido de la educación y derechos digitales en México:


brecha digital social, generacional respecto al mundo y los lenguajes, es
recomendable, recuperar los siete ejes del cambio de época y los hallazgos
derivados de la educación en el COVID.19, con objeto de revisar materiales
digitales y analógicos, propuestos por el estudiantado o seleccionados de la
bibliografía de la unidad.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Respecto al contenido referido a los modelos educativos y la formación docente,


es importante que, desde una mirada crítica, el estudiantado reflexione en torno
a las problemáticas y perspectivas que tienen respecto al cambio de época, para
ello, se sugiere considerar las categorías de pertinencia y relevancia social frente
a la diversidad y pluriculturalismo, se recomienda elaborar preguntas que guíen
el análisis, por ejemplo, ¿Cómo contribuyen los modelos educativos y la
formación docente a la desigualdad social y educativa, en relación de a los siete
ejes que caracterizan el cambio de época? Se sugiere continuar con la misma
metodología con la que se ha venido trabajando, para ello, distribuir los
materiales digitales y analógicos encontrados por el estudiantado, así como los
sugeridos en la bibliografía:

Los hallazgos encontrados por el equipo, respecto a la pregunta, serán


registrados en la sección correspondiente del Padlet, que corresponde.

Al concluir la revisión, de los materiales, se propone que el estudiantado genere


de manera individual una matriz analítica que responda, ¿Cuáles son los
principales problemas educativos de México y Latinoamérica, que requieren ser
atendidos considerando los siete ejes del cambio?, y ¿Cuáles de los problemas
educativos pueden ser atendidos desde la intervención docente?
En esta actividad, es importante recomendar que su análisis habrá de incluir la
comparación crítica desde la óptica de los autores analizados. Se recomienda,
retomar los equipos iniciales para compartir y analizar la matriz analítica en su
interior, durante este proceso puede observar los argumentos (tesis, explicación
ejemplo y conclusión), la manera en que se escuchan y contrargumentan, la idea
es generar un consenso fundamentado que responda a las preguntas. La
conclusión del equipo habrá de reflejar las reflexiones y su toma de postura, para
ello, se sugiere, que sean socializadas con el grupo mediante la herramienta
Padlet, este constituye la evidencia de la unidad, podrá ser coevaluada y
realimentada, por otros equipos, esto implica generar un espacio para la
discusión interna para identificar de común acuerdo las fortalezas, áreas de
oportunidad y sugerencias, en forma respetuosa y fundamentada.

Por último, es importante señalar al grupo, que los contenidos revisados en esta
unidad constituyen un marco de referencia que le ayudará a realizar una
monografía de compilación durante la segunda y tercera unidad, que es el
producto integrador y que puede ser de gran utilidad para la opción de titulación
que elija.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

A continuación, se presentan los criterios de evaluación que podrá utilizar, o


modificar o sustituir, según las necesidades y características del grupo, estos
criterios serán observados a lo largo de todo el trabajo de la unidad y de la
evidencia integradora.

Evidencia Criterios de evaluación

Conocimientos
Padlet en equipo, con ● Define, en su matriz analítica, los siete ejes que
un análisis caracterizan el cambio de época.
fundamentado que ● Identifica claramente los problemas educativos
refleje las reflexiones y de México.
su toma de postura ● Compara las problemáticas educativas de
respecto a la pregunta: México y Latinoamérica considerando las
características del cambio de época, así como
¿Cuáles son los
los criterios de relevancia y pertinencia.
principales problemas
● Explica las diferencias que existen entre las
educativos de México y problemáticas educativas que comparte México
Latinoamérica, que con otros países.
requieren ser atendidos ● Presenta una reflexión sobre el tipo de
considerando los siete educación que se dirige los grupos vulnerados
ejes del cambio? tienen otro tipo de educación que reproduce la
¿Cuáles de los desigualdad educativa y social
problemas educativos ● Fundamenta el problema de la
pueden ser atendidos transversalización en la educación
desde la intervención específicamente en la intervención docente.
docente? ● Plantea claramente la situación de México
respecto a los derechos digitales en
comparación de otros países latinoamericanos.
● Menciona los problemas educativos que se han
agudizado por el impacto del COVID-19 en la
educación.
● Muestra claramente las posiciones de los
organismos y agencias internacionales respecto
a las problemáticas educativas.
● Sustenta en sus reflexiones en qué consiste la
brecha digital social y generacional mostrada
por la pandemia.
● Identifica las desventajas de los modelos
curriculares homogenizantes y su relación con la
educación rural.
● Fundamenta la toma de postura del equipo,
respecto a los problemas educativos que
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

pueden ser atendidos desde la intervención


docente.
Habilidades

● Argumenta sus ideas, planteando una tesis, una


explicación fundamentada y un ejemplo.
● Utiliza los materiales indagados por el grupo
para enriquecer el seminario.
● Presenta sus conclusiones de manera
organizada y con jerarquización de ideas.
● Crea, en el Padlet, notas nuevas a partir de las
anteriores.
● Presenta la organización de las preguntas guías
y sus respuestas en el Padlet.
● Produce textos descriptivos concluyentes con
frases cortas respecto a los problemas
educativos de la región.
● En la matriz analítica se observan claramente las
diferencias y semejanzas de las problemáticas
educativas de México y América Latina
● Organizar un proyecto en 4 secciones indicadas.
Utiliza los criterios de evaluación y las referencias
de los autores, organismos y agencias
internacionales para coevaluar a sus colegas.

Valores y actitudes
● Respeta los valores y normas comunes,
acordadas por el grupo, en el aula, fomentando
el compañerismo y el respeto entre colegas
(acuerdos del grupo sobre la convivencia).
● Dialoga y construye diálogo con los autores de
los textos, su docente y colegas del equipo y
grupo.
● Promueve la aplicación y funcionamiento de los
valores.
● Demuestra una actitud positiva y respetuosa
tanto de los temas tratados como de las
opiniones diferentes de sus colegas de clase.
● Escucha de manera respetuosa a sus colegas
que compartan sus experiencias
socioemocionales.
● Coevalúa de manera respetuosa y
fundamentada.
● Incorpora las ideas de sus colegas.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

A continuación, se propone un conjunto de materiales, de los cuales el


profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, puede
actualizarlos o sustituirlos más actualizados.

Bibliografía básica

Apodaca-Orozco, G. U. G., Ortega-Pipper, L. P., Verdugo-Blanco, L. E., Reyes-


Barribas, L. E. (2017). Modelos educativos: un reto para la educación en salud. Ra
Ximhai, 13 (2), 77-86 ISSN: 1665-0441, en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510006

Arias, J. y Molano, P. (2010). Representaciones sociales de género en el contexto


educativo rural. latinoam.estud.educ. 6 (2): 11-35. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134126048002

Banco mundial (2020) La educación en América Latina enfrenta una crisis


silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente, en:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-
coronavirus-educacion-america-latina

Berlanga González, B. (2021) Reforma educativa y educación rural en México,


Otras voces en educación, en.
https://www.otrasvoceseneducacion.org/archivos/229271

Boaventura de Sousa, S. (2019) Educación para otro mundo posible. CLACSO,


CEDALC, Centro de Pensamiento Pedagógico, en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Educacion_para_otro_mundo_
posible_Boaventura.pdf

CEPAL (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19, en:


https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-
pandemia-covid-19

Chehaibar Náder, L. M.; Alcántara Santuario, A.; Athié Martínez, M. J.; Canales
Sánchez, A.; Díaz Barriga, Á.; Ducoing Watty, P.; Inclán Espinosa, C.; Márquez
Jiménez, A.; Pontón Ramos, C.; Valle Flores, Á.; Ruiz Larraguível, E. y Zorrilla Alcalá,
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

J. F. (s/f) “Diagnóstico de la educación”. Plan de diez años para desarrollar el


Sistema Educativo Nacional, en:
http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_01.pdf

CLADE De 2020 a 2021: ¿Cuáles son los desafíos y luchas para la educación?, en:
https://redclade.org/noticias/de-2020-a-2021-cuales-son-los-desafios-y-luchas-
para-la-educacion/

Conde González, J. (2014) Desigualdad, discriminación y pedagogía de la


igualdad, en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/13384

CONEVAL (2019) Principales retos en el ejercicio del derecho a la educación, en:


https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/
Dosieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Edu.pdf

Cotino Hueso, L. (2020) La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación


en tiempos del coronavirus, en:
https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/31213

De Souza Silva, J. (2001) ¿Una época de cambios o un cambio de época?


Elementos de referencia para interpretar las contradicciones del momento
actual. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 3,
No. 25, abril del 2001, en: http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html

Gil, R. (2018). Formación docente y pedagogía crítica: Una perspectiva


contrahegemónica. En la formación docente: Horizontes y rutas de innovación
(pp. 595-606). Argentina: CLACSO, en:
https://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0k1g.24?seq=5#metadata_info_tab_content
s

Henríquez de Villalta, C. y Reyes de Romero, J. A. (2008) La Transversalidad: un


reto para la educación primaria y secundaria. Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana, CECC/SICA, en:
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_07.pdf

Jiménez Ortega, F. J. (2014) Sentido y retos de la transversalidad, en:


file:///C:/Users/gadys/OneDrive/Documentos2/adultos/curso%20ODS/Lectura%2
04%20-
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

%20Sentido%20y%20Retos%20de%20la%20Transversalidad_Estudio%20de%20
Caso%20Colombia.pdf

Lera Mejía, J. A.; Martínez Coll, J. C.; Ochoa García, R. F.; Rivas Flores, J. I. (2017).
Desigualdad social y educativa en México y España: nuevas formas de atender el
desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
SOCIOTAM, XXVII (1), 133-161. ISSN: 1405-3543, en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456040009

López Moreno, L. (2010). La escuela homogenizante. Una historia de exclusión


social Hologramática facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 13,
V1 (2010), en:
https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1002/hologramatica13_v1pp19_42.pdf

Martínez Rizo, F. (2012). Las desigualdades en la educación básica. Perfiles


educativos, 34 (spe), 29-46 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500004&lng=es&tlng=es.

Montoya Rosales, F. y Terry Manríquez, S. (2016) Igualdad de género y


transversalidad en la educación básica en Chihuahua. Rev. Chihuahua hoy, en:
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ChihuahuaHoy/article/view/1392

Robles, J. M. (2017) ¿Por qué la brecha digital es un problema social?, en:


https://www.funcas.es/wp-
content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/025art02.pdf

Rodríguez-Revelo, E. (2017) La estandarización en el currículo educativo: la punta


del iceberg de la homogeneización, en:
https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871010/html/

UNESCO (2013) Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la


educación de calidad para todos al 2015, en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SI
TIED-espanol.pdf

Victorino Ramírez, Liberio y De Souza Silva, J. (2009). Cambio de época, visiones


de mundo y el informaconalismo como emergente en la sociedad y la cultura
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

científica. Una propuesta para comprender el presente futuro de la universidad


latinoamericana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, en:
https://cdsa.aacademica.org/000-062/2.pdf
Bibliografía complementaria

Acker, S. (2003). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres,


enseñanza y feminismo. España. Narcea.

Camacho, L. y Watson, H. (2008). Reflexiones sobre la equidad de género y


educación inicial. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. VIII, núm. 14,
2007, pp. 33-48. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071004

CEPAL-UNESCCO (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19,


en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

CLADE (2021) Desigualdades educativas en América Latina: tendencias, políticas


y desafíos (Resumen ejecutivo), en: https://redclade-
org.translate.goog/publicacion/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=ajax,se,elem,sc

Tamez Vargas, C. (2020) La educación en América Latina, entre el racismo y la


discriminación. Red Educativa Mundial (REM), en: https://www.redem.org/la-
educacion-en-america-latina-entre-el-racismo-y-la-discriminacion/

Otros recursos

Elizondo Moreno, M. (2018). El Sembrador [Documental]. México: CUEC.


Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

IISUE UNAM oficial (Se transmitió en vivo el 11 nov. 2020). Conversatorio. Políticas
curriculares, modelos educativos e interculturalidad en América Latina [Archivo
de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7_PLQYiyWUQ

Jürgen Klaric (20 nov. 2017). Un crimen llamado educación - Documental


completo dirigido por Jürgen Klaric [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

La Educacion en Movimiento (17 nov 2016) Marco Raúl Mejía, educación y cambio
de época... [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=YL-ExL7SMgE

Lauri vw (11 jun. 2012). Educación en México. La realidad de las escuelas [Archivo
de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wiNDECPRrCA

Mejía Jiménez, M. R. (2016) La educación y la escuela: espacio en disputa de la


reconfiguración capitalista, en Instituto Fundación Mclaren,
http://fundacionmclaren.com/fundacionmclaren/eventos/ponencia-dr-marco-
raul-mejia-j/

Zygomatic (s/r). NubeDePalabras.es [Página Web]. Disponible en:


https://www.nubedepalabras.es/
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje II. Desafíos Pedagógicos-didácticos para el


cambio de época en Latinoamérica y México
En esta unidad, el estudiantado elaborará la primera parte de una monografía
de compilación, por lo que se recomienda informar al grupo, para que retome
los contenidos útiles de la primera unidad a lo largo del desarrollo.
En la unidad anterior, a la luz de los siete ejes que articulan el cambio de época
se analizaron algunos problemas educativos que colocan a la educación en una
encrucijada, específicamente en México y Latinoamérica, si bien, varios de ellos
son muy viejos, la pandemia del COVID-19 los vino a agudizar evidenciando que,
para que el derecho a la educación se ejerza es necesario que el Estado como
garante de ello, dé un giro para establecer políticas educativas tendientes a
enfrentar estos desafíos de nivel macro que se expresan en el nivel micro que es
la intervención docente.
En el marco de la encrucijada de la educación, una de las consecuencias del
cambio de época es una nueva fase de institucionalización de la pedagogía (la
primera fue entre los siglos XVII y XIX) ocurrida hacia las últimas décadas del siglo
XX donde el terreno educativo experimenta una tensión dinámica caracterizada
por las demandas sociales y la esfera política-administrativa, además de su
propia necesidad de constituirse como una disciplina científica que requiere de
distanciarse, como dice Suasnabar (2013) de las demandas sociales en nombre
de la objetividad. Esta disputa ha contribuido a la generación de diversos
discursos pedagógicos, didácticos y prácticas cuyo propósito de hacer frente a
los desafíos que experimenta la educación en el mundo, así inicia, desde los
Estados, la pedagogización social contemporánea, entendida como centralidad
de los procesos de aprendizaje en la cotidianidad, implica la centralidad del
saber, del conocimiento y la información, de las prácticas sociales, entre otros.
Ángel Díaz Barriga, lo llama la pedagogización del currículo, mientras que otros
intelectuales lo denominan la despedagogización de la educación, lo cierto es
con los que funciona la ciencia no son suficientes para la sistematización y
articulación de discursos y didácticas, lo que coadyuva al debilitamiento de la
Pedagogía como campo de saber con diversas consecuencias en la intervención
docente.
México y Latinoamérica, que comparten situaciones comunes como la
desigualdad social y educativa, no han sido ajenos a estos procesos y también
han generado sus propios discursos pedagógicos y prácticas, mismos que
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

impactan en la docencia, ya que cada docente, dentro del campo pedagógico,


juega el papel de mediador entre los niveles macro y micro. En este último, es
donde las y los maestros tejen las relaciones sociales y los arreglos institucionales
de la escuela según sus contextos, por ello, en esta segunda unidad, se busca
que el estudiantado reconozca algunos de los discursos mexicanos y
latinoamericanos construidos desde otras lógicas y, por supuesto, con propósitos
e intenciones diferentes, así se revisarán las tipologías de la dispersión de las
narrativas contemporáneas que inciden en la toma de decisiones para la
intervención docente.
Cabe señalar que las clasificaciones a revisar son un tanto arbitrarias, porque en
el contexto del cambio de época, es posible que en la práctica docente coexistan
pedagogías. En ese sentido, se trata de que, mediante un proceso de análisis
comparativo crítico entre los discursos, prácticas pedagógicas y didácticas, el
estudiantado profundice críticamente en alguna, considerando las
implicaciones y retos que representan para su puesta en práctica en la
intervención docente. Para ello, el punto de partida es el reconocimiento de la
pedagogización vs despedagogización, para pasar a la revisión de las propuestas
latinoamericanas y mexicanas.
Propósito

El propósito de esta unidad es que el estudiantado reflexione en torno a los retos


que enfrenta la docencia en su búsqueda por responder asertivamente a las
necesidades que demanda el cambio de época, a partir de un análisis
comparativo y crítico de discursos y prácticas pedagógicas emergentes en
México y América Latina, con objeto de desarrollar su pensamiento reflexivo que
le permita hacer una intervención docente innovadora en el marco de los
derechos humanos, la perspectiva de género y el enfoque intercultural.
Contenidos
Debilitamiento de la pedagogía como campo del saber

● Acercamientos a las concepciones de pedagogización,


despedagogización
● Pedagogización del currículo y olvido de la didáctica en México
● Implicaciones en la docencia

Tipologías de los discursos y prácticas didácticas


Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

● Pedagogías que privilegian lo que es necesario enseñar y aprender:


Pedagogía y didáctica de las disciplinas Educación para la paz, Pedagogía
de la sexualidad, Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca,
Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de
Michoacán, El proyecto de las Escuelas Integrales de Educación Básica en
Michoacán.
● Pedagogías que privilegian a los sujetos, a las personas destinatarias:
Pedagogías feministas, Pedagogía de los pueblos originarios (Abya Yala),
Pedagogía de la comunalidad, Pedagogía de la coasociación, Pedagogía
de los caracoles en Chiapas, Proyecto Alternativo de Educación (Escuela
Altamiranista)
● Pedagogías según la cualidad o afiliación: Pedagogías participativas,
Pedagogía de la diferencia, de la inclusión o de la interculturalidad.
Las geo-pedagogías didácticas, otra tipología, como respuesta al cambio de
época desde la singularidad
• Pedagogía crítica anglosajona
• Educación propia: episteminicidio
• Educación rural. Reconfigurar las relaciones de la ruralidad y lo urbano, la
producción desde la investigación como estrategia pedagógica.
• Educación popular: fundamentos práctico-conceptual (12 principios),
epistemológico del sur, teórico metodológico desde la práctica,
interdisciplinariedad y pluriverso: pedagogías de paz
• Descolonización de la educación: relatos eurocéntricos universales vs el
reconocimiento de la diversidad de conocimientos ligados a sistemas
prácticos, acto educativo con dispositivos propios.

Actividades de aprendizaje

Para esta unidad es importante, que el estudiantado ubique la evidencia y sus


criterios de evaluación, en este caso, se propone la elaboración de la primera
parte de una monografía de compilación sobre alguno de los discursos y
prácticas pedagógicas que elija, en caso necesario, invite a indagar los tipos de
monografías. Se sugiere organizar al grupo en triadas, quienes elegirán uno de
los contenidos para profundizar sobre él. Igual que en la unidad anterior, motive
al grupo para que enriquezcan la bibliografía del curso con otros materiales
digitales y analógicos que les permitan abordar los contenidos de la unidad en
la modalidad de seminario.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

A partir de las experiencias a las cuales se ha enfrentado el grupo en sus prácticas


profesionales y de su experiencia docente, se recomienda que de manera
individual traten de hacer un escrito sobre la manera de enseñar del o la maestra
que les impactó de manera positiva y otro de manera negativa. Se recomienda
formar equipos de cinco personas para que comparen las diferencias y
semejanzas e intenten clasificarlas por sus modos de enseñar, de manera
respetuosa. Se sugiere interpelar dichas prácticas con preguntas que
cuestionen, con objeto de llevar al estudiantado a la necesidad de buscar
información sobre la Pedagogía que le ayude a explicarlas, durante esta
búsqueda, seguramente, saldrán diversos discursos con los cuales se intentará
responder, lo que constituye un buen momento para abordar el primer
contenido y comprender sus impactos en la práctica docente.
Para reflexionar en torno al debilitamiento de la Pedagogía como campo de
saber, es recomendable hacerlo a partir de algunas preguntas, por ejemplo:
¿Cómo hacer una crítica a la pedagogía y la didáctica desde una postura
tradicional? ¿La despedagogización del currículo es una crítica a la pedagogía y
la didáctica? ¿Acaso no hay muchas críticas a la pedagogía y a la didáctica? ¿Las
innovaciones pedagógicas y didácticas actuales, en realidad encierran todo lo
contrario a su sentido y significado en la educación? Estas preguntas, se sugiere
sean trabajadas en equipo con diversos materiales analógicos o digitales
conseguidos por el grupo o seleccionados de la bibliografía de la unidad, se
recomienda trabajar en DRIVE, con objeto de hacer un acompañamiento
puntual, para ello, es importante establecer una diferencia entre las
concepciones de pedagogización o despedagogización y el impacto en la
intervención docente, dada la diversidad de materiales a revisar, se recomienda
utilizar la técnica de corrillos considerando las preguntas, de ser necesario se
recomienda que los textos o videos que considere, sean revisados en plenaria. Es
importante incentivar a cada estudiante a dialogar con el texto (digital o
analógico) que le hagan preguntas al autor y que sean discutidas al interior de
los equipos.
Para continuar con las implicaciones en la intervención docente, se sugiere,
profundizar en los desafíos que representa para cada docente trabajar con un
currículo homogéneo y adaptar los contenidos a los contextos del estudiantado
cuando no se reconoce la diversidad de cosmovisiones, y bajo una preguntas
detonadoras, podrán explicar de qué manera los conceptos de justicia curricular
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

y justicia epistémica, constituyen una herramienta para la promoción de


aprendizajes significativos, además de que coadyuva a la reestructuración de la
escuela y en el aula. Para ello, se sugiere analizar materiales localizados por el
grupo o seleccionar los que considere pertinentes de la bibliografía propuesta
en el curso.
Para apoyar el análisis de los materiales, se recomienda enfatizar en los
planteamientos de cada autor, quizás con un encuadre, de forma tal que permita
al estudiantado alcanzar una comprensión desde la cual puedan debatir en
plenaria sobre los desafíos de la justicia curricular o la justicia epistémica en la
intervención docente.
Como cierre de este tema, es recomendable que cada equipo, sistematice la
información útil del debate para incorporar a la monografía. Se sugiere la
elaboración de un texto por equipo, mismo que será coevaluado por otros
equipos, su contenido habrá de reflejar la reflexión con fundamento teórico de
las preguntas generadoras que orientaron el proceso de deconstrucción.
Para el contenido, las Tipologías de los discursos y prácticas didácticas, se sugiere
revisar, previamente, los materiales recuperados por el estudiantado y la
bibliografía propuesta, con el objeto de encuadrar las alternativas pedagógicas
en el cambio de época y su impacto en la intervención docente, para ello, puede
solicitar un listado de las pedagogías de las cuales ha oído o leído, o puede
sugerir algunas páginas de sitios confiables para identificar algunas y
describirlas. Es recomendable que en las triadas se construyan algunos criterios
para su clasificación y, a partir de ello, comente que para el análisis comparativo
se utilizarán los siguientes ejes: contexto donde se desarrolla, fundamentos,
perfiles de egreso, propósitos u objetivos, metodologías o estrategias didácticas,
la población a la que dirige y los desafíos que implican su puesta en marcha en
la intervención docente. Para ello, se recomienda implementar una estrategia
para la revisión simultánea de varios materiales analógicos o digitales, en la que
cada tipología sea comparada y analizada en equipos y en plenaria.
Finalmente, para revisar el contenido las geo-pedagogías didácticas, otra
tipología, como respuesta al cambio de época desde la singularidad, será
importante guiar el debate en torno a las características que asumen las
pedagogías de esta clasificación, sobre todo, aquellas que se desarrollan en
contextos de lucha o movimientos sociales.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

• Pedagogía crítica anglosajona: justicia curricular, conocimiento de


frontera y alertas para el uso técnico-instrumental de las tecnologías.
• Educación propia: episteminicidio cognitivos, intraculturalidad e
interculturalidad, integridad del acto educativo.
• Educación rural. Reconfigurar las relaciones de la ruralidad y lo urbano,
la producción desde la investigación como estrategia pedagógica.
• Educación popular: fundamentos: práctico-conceptual (12 principios),
epistemológico del sur, teórico metodológico desde la práctica,
interdisciplinariedad y pluriverso: pedagogías de paz.
• Descolonización de la educación: relatos eurocéntricos universales vs el
reconocimiento de la diversidad de conocimientos ligados a sistemas
prácticos, acto educativo con dispositivos propios.

Para este contenido, se recomienda continuar con la misma estrategia de


trabajo, en este caso, será importante revisar algunas experiencias de su
implementación en la intervención docente, es importante, resaltar las
características del contexto en el que se desarrollan y los objetivos que
persiguen.

Se recomienda que en triadas se analice cada geopedagogía, para pasar a un


debate de análisis en plenaria, al concluir, se recomienda, sistematizar la
discusión y que pueda ser de utilidad para la monografía.
La evidencia de aprendizaje de esta segunda unidad es la primera parte de una
monografía de compilación, sobre un tema en el que la triada eligió profundizar
a través de una investigación bibliográfica, para ello, podrán recuperar los
diferentes productos de los temas abordados.
Una monografía de compilación es un documento en el que se presentan y
analizan los resultados de una investigación bibliográfica sobre un contenido en
el cual se desea profundizar, su característica principal es que el análisis refleja
un punto de vista crítico de quienes integran la triada, respecto a los contenidos
tratados, para lo cual podrán recuperar todas las evidencias elaboradas en la
unidad. Estructuralmente, podrá incluir al menos los siguientes apartados:
Portada, índice, resumen, introducción, contenido, conclusiones,
recomendaciones y fuentes de información.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Evidencia Criterios de evaluación

Conocimientos
● Diferencia los conceptos de: pedagogización,
Monografía de despedagogización, epistemicidio, justicia curricular,
compilación. descolonización de la educación y los utiliza en el análisis
crítico del tema elegido.
● Utiliza las tipologías de las propuestas pedagógicas
revisadas, para clasificar el tema elegido.
● Explica las implicaciones de la justicia curricular o la
justicia epistémica en la intervención docente,
relacionándolos con el contenido del tema elegido.
● Refiere las implicaciones que tiene el tema elegido, en la
intervención docente, sustentando los pros y contras.
● Explica problemas, dilemas o situaciones educativas que
impactan en la práctica docente.
● Distingue (en su avance) los tipos de planteamientos
involucrados el tema elegido basados en hechos,
conceptos y valores.
● Argumenta con fundamentos los planteamientos que
están implícitos en el tema elegido develando las
posiciones y argumentos presentados implícitos.

Habilidades
● La monografía, contiene un título tentativo conciso que
expresa el tema a profundizar.
● Plantea los objetivos de la monografía que responden a las
preguntas ¿qué hay que lograr? ¿qué se desea investigar?
● Presenta avances de los resultados del análisis crítico de la
investigación bibliográfica de acuerdo con una estructura
lógico-sistemática, deductiva o inductiva, o siguiendo una
secuencia.
● Provee nuevos datos o información con el propósito de
enriquecer sus análisis y fortalecer sus argumentos.
● Contiene las fuentes de información utilizadas, utilizando
el APA.
● Utiliza las fuentes de información actualizadas, obtenidas
de sitios confiables.
● Utiliza algún software para elaborar su avance de la
monografía
● Redacta respetando las reglas gramaticales y ortográficas.
● Utiliza los criterios de evaluación para realimentar a sus
colegas.
● Incluye todos los elementos estructurales de una
monografía de compilación.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Valores y actitudes
● Muestra responsabilidad en el cumplimiento puntual de
tareas para el seminario.
● Dialoga y construye diálogo con los autores de los textos,
su docente y colegas del grupo.
● Demuestra una actitud positiva y respetuosa tanto de los
temas tratados como de las opiniones diferentes de sus
colegas.
● Muestra honestidad al reconocer las ideas de los autores
que retoma y citarlas correctamente.
● Coevalúa el trabajo de sus colegas realimentando las
fortalezas, las áreas de oportunidad y sugerencias.
● Realimenta de manera respetuosa a sus colegas,
reconociendo las fortalezas, las áreas de oportunidad y
propone sugerencias.

A continuación, se propone un conjunto de materiales, de los cuales el


profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, puede
actualizarlos o sustituirlos más actualizados.
Bibliografía básica:

Acosta Navarro, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía


tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de
Estomatología, 42(1) en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072005000100009&lng=es&tlng=es.

Ángeles Contreras, I. (2018) Pedagogía de la comunalidad. herencia y práctica social


del pueblo iñ bakuu, en:
https://drive.google.com/file/d/1foeL2cQmk3PrtQ6NiFsGXkfBJTup-zey/view

Araque Suárez, G. (Compilador) (2019) Educaciones rurales Geografías y fronteras.


Fundación Universitaria Unipanamericana, en:
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/handle/compensar/2163/educ
acion%20finalfinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Baronnet, B. (2015). Derecho a la educación y autonomía Zapatista en Chiapas,


México.Convergencia, 22 (67), 85-110. Recuperado en 13 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352015000100004&lng=es&tlng=es.

Boaventura de Sousa, S. (07 de 05 de 2012). No hay justicia social global sin justicia
cognitiva. en Telediario: https://www.telediariodigital.net/2012/05/comienza-el-
encuentro-universidad-movimientos-sociales-y-nuevos-horizontes-del-
pensamiento-critico/..

Castillo Achie, T. (2014) Pedagogía intercultural y diálogo de saberes, en:


https://issuu.com/seraser/docs/ppt

Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa Sección XVIII SNTE- CNTE


(2018) El PDECEM antecedente histórico, construcción, resistencia y retos,
http://wftufise.org/el-pdecem-antecedente-historico-construccion-resistencia-y-
retos/

Comboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2019) Colonialidad y práctica pedagógica:


hacia la descolonización del quehacer docente (2019) en Medina Melgarejo Patricia
(coord.) Pedagogías del Sur en movimiento Nuevos caminos en investigación,
Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones en Educación, Biblioteca
Digital de Investigación Educativa, en:
https://www.uv.mx/bdie/files/2020/01/PEDSURMOVLibro.pdf

Contreras Salinas, S. y Ramírez Pavelic, M. (2014). Descolonizar la educación desde la


crianza. Revista Electrónica Educare, 18 (2), 297-309, en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582014000200015&lng=en&tlng=es.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Cuesta, R. (2013). Reseña "Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes


en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones
globales" de Tröhler, D Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 17 (2), 455-461. ISSN: 1138-414X, en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729526029

Curin Gutiérrez, F. A. (2016) Geopedagogías de una educación en movimiento: los


casos de la ULM en Santiago de Chile, y la UNISUR en Guerrero, México. Revista del
Cisen Tramas/Maepova ISSN-e 2344-9594, Vol. 4 No. 2, 2016, págs. 143-166, en:
https://redib.org/Record/oai_articulo1337493-geopedagog%C3%ADas-de-una-
educaci%C3%B3n-en-movimiento-los-casos-de-la-ulm-en-santiago-de-chile-y-la-
unisur-en-guerrero-m%C3%A9xico

Docente en tiempos de estandarización ISSN 2219-6854, en:


http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo9/63.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI en:
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.
pdf

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible on-
line: https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf

García Rincón J. E. (s/f) Educación propia, educación liberadora o pedagogía de la


desobediencia en las comunidades afronariñenses, en:
http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000556-
11b8b12375/EDUCACION%20PROPIA,%20EDUCACION%20LIBERADORA%20O%20P
EDAGOGIA%20DE%20LA%20DESOBEDIENCIA%20EN%20LAS%20COMUNIDADES
%20AFRONARI%C3%91ENSES..pdf
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

García-Bullé, S. (2020) La justicia epistémica consiste en el balance social que atañe a


una producción de conocimiento equitativa https://observatorio.tec.mx/edu-
news/injusticia-epistemica

Lamana, G. (2020). El rol de la incoherencia: pedagogía poscolonial y teología en la


narrativa de la conquista de la Nueva corónica y buen gobierno. Letras (Lima),91(133),
141-16, en: https://dx.doi.org/10.30920/letras.91.133.6

Lira, Y., Vela Álvarez, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente:
aportes al sistema educativo. Innovación educativa 14(64), 123-144, en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000100010&lng=es&tlng=es.

Londoño, J. R. G. (2008). Pedagogía social o pedagogía de la participación ciudadana


para una educación democrática. Revista Uni-pluriversidad, 8(1), en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/1314

Maceira Ochoa, L. M. (2007) El sueño y la práctica de sí: pedagogía feminista: una


propuesta. Colegio de México, en:
http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modu
lo_6/Maceira_Pedagogia_feminista.pdf

Maldonado Alvarado, B. y Maldonado Ramírez, C. L. (2018) Educación e


interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos. Sinéctica, núm. 50, pp. 01-17, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Departamento de Educación y
Valores, en: https://www.redalyc.org/journal/998/99859284006/html/

Mejía J., M. R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y
desde abajo. Análisis de políticas educativas Archives / Archivos Analíticos de Políticas
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Educativas, 22 (), 1-31. ISSN: 1068-2341, en:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898079

Mejía Jiménez, M. R. (2006) Cambio curricular y despedagogización en la globalización.


Hacia la reconfiguración crítica de a pedagogía. Docencia, 28, 40-53, en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/33371718/cambio-curricular-y-
despedagogizacion-en-la-revista-docencia

Montenegro González, C. (2016) Pedagogías feministas: posibilidades para el


aprendizaje desde el partir de sí. VI Coloquio Interdisciplinario Internacional
"Educación, Sexualidades y Género". IV Congreso Genero y Sociedad en:
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4280/1524

Noguera-Ramírez, C. E. y Parra, G. A. (2015) Pedagogización de la sociedad y crisis de la


educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Artículo de Reflexión
Pedagogía y Saberes No. 43 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.
2015. pp. 69-7, en:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3868/3419/11109

Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo


discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29–49, en
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-29.pdf

Obando Arias, M. (2014) La Pedagogía de los Caracoles: Chiapas y el Sistema Educativo


Rebelde Zapatista de Liberación Nacional, Revista de ensayos pedagógicos No. 267-89
ISSN 1659-0104, en: https://www.revistas.una.ac.cr

Patiño Álzate, M., Martínez Vélez, N. A., Betancourt Cadavid, J. H. (2010). Propuesta
crítica anglosajona ¿cómo se percibe el sujeto/cuerpo a través de las interacciones y la
experiencia? Ética y política en la escuela, en:
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/820/1/Propuesta_Critica_Anglo
sajona_Martinez_2010.pdf

Perera-Cumerma, L. F. y Veciana-Pita, M. (2013). Las TIC como instrumento de


mediación pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. VARONA,
(56), 15-22. ISSN: 0864-196X, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633908004

Posada E., J. J. (2013). Peñuela, Contreras Diana Título: Pedagogía, Posmodernidad y


Poscolonialidad Ciudad: Bogotá, DC Editorial: AFORISMO Editores 2012 Páginas: 148
Ediciones: Primera edición. Praxis & Sabre, 4 (7), 287-290. ISSN: 2216-0159, en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248391017

Prensky, M. (2011) Capítulo 1. La coasociación. Una pedagogía para el nuevo panorama


educativo, en Prensky Mark Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM, España.

Sarango Macas, L. F. (2014) El Paradigma educativo de Abya Yala: continuidad histórica,


avances y desafíos / Luis Fernando Sarango Macas. 1a ed. Managua: URACCAN, 2014,
en: https://www.uraccan.edu.ni/sites/default/files/2020-09/Libro%20FS.pdf

Silva Montes, C. (2019) La escuela zapatista: educar para la autonomía y la


emancipación de la ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 14, núm. 1, pp. 109-121,
Universidad Politécnica Salesiana, en:
https://www.redalyc.org/journal/4677/467757705009/html/

Silvel, E. (2020) La violencia epistémica contra los pueblos indígenas, en:


https://debatesindigenas.org/notas/59-violencia-epistemica.html

SNTE-CNTE (2013) Colectivo estatal pedagógico y de acompañamiento del PTEO. Plan


para la trasformación de la educación en Oaxaca, en https://www.transformacion-
educativa.com/attachments/article/94/CuadernilloPTEO.pdf
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Solano, J. (2014). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino


diferente. Revista electrónica Educare, 19(1), 117–129. En: https://doi.org/10.15359/ree.19-
1.7

Téllez Salaza, J. H.; Rendón Acevedo, J. A. Pedagogía del conflicto: alternativa para la
enseñanza pertinente a una nueva democracia y al desarrollo territorial sustentable.
Revista Tecné, Episteme y Didaxis. Año 2018. Numero Extraordinário. ISSN impreso:
0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Octavo Congreso Internacional de
formación de Profesores de Ciencias para la Construcción de Sociedades Sustentables.
Octubre 10, 11 Y 12 de 2018, Bogotá, en:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/8956/6721/21944
P

Vitarell, M. (2020) Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad,


Revista de Educación, en:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4162

Zabala Sandoval, J. D. (2015) Epistemicidio como negación del reconocimiento: Pensar


la educación en las estructuras espacio-temporales de producción y reproducción de
desigualdades sociales, en: http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art7_5.pdf

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia


en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

Bibliografía complementaria

Arrecillas Casas, A. y Miker Palafox, M. C. (2020) La socialización escolar. Entre la


reproducción mecánica y la reconstrucción del pensamiento crítico docente en;
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Montes Miranda, J., Avendaño Porras, V. del C. y Arrecillas, A. El pensamiento crítico


como fundamento de la formación docente. Centro Regional de Formación
Docente e Investigación Educativa (CRESUR), en:
http://cresur.edu.mx/2019_/libros2020/pensamiento.pdf

Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la


liberación: potencialidades de un diálogo teórico político. Educ. Educ., 19(1), 67-88.
DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.4, en un:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n1/v19n1a04.pdf

Guelman, A., Cabaluz, F., Salazar, M. (Coord.) (2018) Educación popular y pedagogías
críticas en América Latina y el Caribe Corrientes emancipadoras para la educación
pública del Siglo XXI. Colección Grupos de Trabajo. CLACSO, en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf

Maceira Ochoa, L. M. (2007) Una propuesta de pedagogía feminista: teorizar y


construir desde el género, la pedagogía, y las prácticas educativas feministas. I
Coloquio Nacional Género en Educación Organizada por Universidad Pedagógica
Nacional y Fundación para la Cultura del Maestro, AC, en:
https://www.researchgate.net/publication/340285069_UNA_PROPUESTA_DE_PED
AGOGIA_FEMINISTA_TEORIZAR_Y_CONSTRUIR_DESDE_EL_GENERO_LA_PEDAGO
GIA_Y_LAS_PRACTICAS_EDUCATIVAS_FEMINISTAS

Mclaren, P. (1984) La vida en las escuelas Una introducción a la pedagogía crítica


en los fundamentos de la educación. Siglo xxi editores argentina, s.a. TUCUMÁN
1621, 7 N, C1050AAG, Buenos Aires, Argentina, en:
https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/prese
ntaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Mejía Jiménez, M. R. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur


(Cartografías de la Educación Popular) Consejo de Educación De Adultos de
América Latina (CEAAL), en:
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1154/1/Jimenez-educaci%C3%B3n.pdf

Mejía Jiménez, M. R. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur


(Cartografías de la Educación Popular) Consejo de Educación De Adultos de
América Latina (CEAAL), en:
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1154/1/Jimenez-educaci%C3%B3n.pdf

Mejía Jiménez, M. R. (2011) La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la


educación popular en tiempos de globalización, Ponencia presentada al XXXI
Congreso Internacional de Fe y Alegría “Educación Popular, Comunidad y
Desarrollo Humano Integral Sustentable”. Lima, Perú, 28 de octubre al 1 de
noviembre de 2000, en: https://journals.openedition.org/polis/6242?lang=fr#ftn1

Montenegro González, C. (2016) Género y educación: Pensando la escuela inclusiva.


Conferencias de la Universidad Nacional de Córdoba, VI Coloquio Interdisciplinario
Internacional "Educación, Sexualidades y Género". IV Congreso Genero y Sociedad,
en: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/view/4308/0

Otros recursos

CFE ANEP (26 dic 2019). Pedagogía de la inclusión - Primera Parte [Archivo de
video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oIwx3HOdUoA

Entre comillas (15 dic 2016) Carlos Skliar- Pedagogías de la fragilidad: educar y
apasionarse por las vidas singulares [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uyavBQsL7jk
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Escuela de Cuadros (Fecha de estreno: 1 abr 2021) La pedagogía del oprimido |


Paulo Freire con Frei Betto [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XE3L45dpKXg

IISUE UNAM oficial (Emitido en directo el 15 abr 2021) El trabajo didáctico en


condiciones de emergencia [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=FmGTyXXj5ws

LigaEducacion1986 (12 mar 2020). Viaje por las geopedagogías de la paz [Archivo
de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=62w7-Ytv7-c

Noveduc Libros (6 jun 2017). Carlos Skliar: Pedagogías de las diferencias -


Presentación completa – Noveduc [Archivo de video]: Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=IbcN43uZ5XM

Ometochtzin, C. (9 oct 2018) La transformación de la educación hacia la


descolonización de la pedagogía [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=sWg94cBYDrM

Paulo Freire (2 abr 2016) Pedagogía Del Conflicto [Archivo de video]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=ALwB-LzI8-Y

Posgrado en Educación UATx (Emitido en directo el 28 sept 2019) El currículo


ante la didáctica y sus retos [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=l3f_YnKWYWw

Posgrado en Educación UATx (12 jun 2020). El trabajo en línea, retos para
docentes y alumnos — Dr. Ángel Díaz Barriga [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BRVHtDGjllE
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Posgrado en Educación UATx (26 nov 2020). Reinventar la docencia en el siglo


XXI. Desafíos en tiempos de crisis | Dr. Ángel Díaz Barriga [Archivo de video].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nqjQEvW6QHM

Publicaciones VEAyE (9 ago 2017). CONFERENCIA BENJAMÍN BERLANGA


GALLARDO, UNIVERSIDAD CAMPESINA INDÍGENA, MÉXICO [Archivo de video].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1MZEU7b7Gv0

TELDE (26 jun 2012) EDUCACIÓN: Pedagogía Intercultural [Archivo de video].


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rBDCp5hlb1U

Universidad Nacional de Colombia | UNTelevisión (24 jun 2021) Justicia Social,


Justicia Cognitiva e Interseccionalidad en la Educación Superior, Conferencia
Magistral impartida por Viveros Vigoya, Mara en el Congreso Nacional de
Educación, Universidad Nacional de Colombia UN/TV [Archivo de video].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5zGdJ1skQQA
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Unidad de aprendizaje III Agencia académica: desafíos


transformadores para una intervención docente
En las unidades I y II, se reflexionó en torno a los ejes constitutivos del cambio de
época, cuyas transformaciones vertiginosas reconfiguran diariamente la
sociedad a la sociedad global y local, esta reconfiguración exige una nueva
educación y escuela, ello, condujo al análisis de los problemas educativos que en
este contexto se constituyen en los grandes desafíos para su construcción, sobre
todo, considerando las desigualdades sociales y educativas de México y América
Latina que impactan la intervención docente, al tiempo que colocan al maestro
y la maestra en una encrucijada que le demanda una reconfiguración de su
quehacer pedagógico para estar en consonancia con los tiempos actuales.
Aunado a ello, se analizó el debilitamiento de la pedagogía como campo de
saber, derivado de la proliferación de discursos y prácticas pedagógicas que
buscan la formación de una ciudadanía desde el aula en el marco de los
derechos humanos.
La experiencias y discursos analizados constituyen las propuestas de acción
pedagógica construidas para enfrentar las tensiones en las que se desarrolla la
intervención docente, ello pone en evidencia la necesidad de abrirse a nuevas
comprensiones variadas para modificar los aspectos centrales de la práctica
educativa en congruencia con los tiempos actuales.
En esta unidad, se abordará la investigación como herramienta que, por un lado,
posibilita la reflexión de la práctica docente con objeto de generar las
transformaciones innovadoras que se requieran para alcanzar la agencia
académica congruente con los tiempos actuales y, por otro, constituye una
estrategia pedagógica aplicable en el aula, la escuela y la comunidad, desde el
ejercicio de la codocencia o docencia colaborativa, condiciones que facilitará el
diseño de currículos concretos inclusivos. Cabe destacar que esta unidad cuenta
con un solo contenido, que comprende varios temas íntimamente articulados.
También, aquí se concluye la monografía de compilación.
Propósito
Cada estudiante normalista reflexiona en torno a los retos que implica asumir la
investigación a la docencia como herramienta que posibilita su reconfiguración
para transitar del quehacer pedagógico individual a una codocencia y aplicarla
como estrategia pedagógica, a partir de considerar su experiencia como
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

estudiante normalista y el desarrollo de su capacidad de agencia, con objeto de


construir o adaptar currículos reales incluyentes en correspondencia con los
tiempos actuales desde el enfoque de derechos humanos.

Contenidos
La investigación en la reconfiguración de la intervención docente

● Epistemologías y metodologías de investigación para la transformación de


la intervención docente: reflexión de la práctica, innovación y producción de
conocimientos; investigación en el aula como estrategia pedagógica.
● Agencia académica; dimensiones, habilidades cognitivas y
autorregulatorias, creencias atribucionales, motivacionales y
epistemológicas, de conocimiento volitivos y estrategias de regulación
emocional.
● Hacia una codocencia o docencia colaborativa: currículos inclusivos, retos
para la práctica docente en la escuela y la zona escolar.

Actividades de aprendizaje
Se sugiere, que en plenaria recuperen la experiencia que tienen con la
investigación-acción y, a partir de ello, mediante una lluvia de ideas, identificar
los retos que implica asumirla como herramienta de modificación de los
aspectos centrales de la intervención docente o incorporar como estrategia
pedagógica, en el marco de la caracterización del cambio de época, se
recomienda sistematizar estas ideas y analizarlas en equipos pequeños,
considerando, en caso necesario, el perfil de egreso de la licenciatura y, a partir
de ello, ubicar las ideas que en realidad son sus fortalezas y que han desarrollado
a lo largo de su formación. También se recomienda promover el análisis de lo
que consideran una oportunidad, en este segmento es importante señalar las
condiciones y necesidades formativas requeridas para su atención. Finalmente,
acordarán las sugerencias que hagan posible su incorporación como
competencia docente. Se recomienda promover el debate con preguntas
reflexivas, de manera que les lleve a revisar algunos de los materiales
seleccionados por el grupo, así como algunos sugeridos en la bibliografía.
Se recomienda proporcionar ejes de análisis que facilite la comprensión e
interpretación de los mismos, la idea es que primero establezcan un diálogo con
los autores, para posteriormente compartirlo con el grupo. Esta interpretación
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

posibilitará generar un debate, al interior de nuevos equipos, alrededor de


preguntas, por ejemplo, ¿Cuál es el sentido y significado de la reconfiguración
de la profesión y la intervención docente? ¿De qué manera las metodologías
coadyuvan a esa reconfiguración? ¿Cuál es la relación de las fortalezas, áreas de
oportunidad y sugerencias con la reconfiguración de la docencia? ¿Hacia dónde
habrá de caminar esa reconfiguración? Se sugiere que cada equipo presente sus
conclusiones y, a partir de ello, promover la interpelación de los equipos, para
este debate se propone que una persona integrante del equipo observe la
intervención de sus colegas y la propia, tomando notas de ello, (al final del debate
entregará a cada colega, las observaciones de su participación). Cabe aclarar que,
en la modalidad de seminario se encontrarán respuestas desde diversas visiones,
según los autores analizados, por lo que es importante promover una
participación fundamentada, no se trata de llegar a conclusiones únicas.
En este contexto, se recomienda introducir el subtema de la agencia académica,
para ello, distribuya los materiales localizados por el grupo o los propuestos en la
bibliografía.
Los videos recuperan los desafíos que enfrentará el estudiantado al egresar de la
Escuela Normal y de ahí la necesidad de comprender el sentido y significado de
la categoría agencia académica, así como la importancia de las dimensiones que
la integran: habilidades cognitivas y autorregulatorias, creencias atribucionales,
motivacionales y epistemológicas, de conocimiento volitivos y estrategias de
regulación emocional. Para el abordaje de este material, también se sugiere
plantear al grupo algunos ejes de análisis facilitadores de su comprensión, estos
podrán guiar la discusión en plenaria. Se recomienda que, paralelamente, cada
estudiante contraste sus observaciones con las dimensiones, es probable que
algunas no aparezcan en las notas, por ello, se sugiere la elaboración de un texto
autocrítico donde plasmará el estado de desarrollo de cada dimensión, esta
experiencia constituye un pequeño diagnóstico sobre el desarrollo de su propia
agencia, quienes deseen podrán compartirlo con el grupo.
Posteriormente, se recomienda, ubicar las dimensiones que requiere desarrollar,
con otra u otras personas fundamentado su necesidad, quienes lo deseen
pueden compartir su texto en plenaria, lo importante es estar consciente sobre
su agencia académica. Esta situación dará pie a reconocer la importancia del
trabajo colaborativo, por ello, se recomienda reflexionar en torno a sus
experiencias como estudiante y como docente en las escuelas de práctica, para
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

ello, se recomienda plantear al grupo preguntas, por ejemplo, ¿De qué manera,
el trabajo colaborativo se puede trasladar a las y los docentes? ¿Cuáles serían las
limitantes para el trabajo colaborativo entre docentes, sea en la escuela o zona
escolar de práctica? Se recomienda, promover la interpelación al interior del
grupo, se trata de guiarlos para que valoren la importancia del trabajo entre
docentes, más allá del Consejo Técnico Escolar, se sugiere analizar materiales
localizados por el grupo o seleccionar los que considere pertinentes de la
bibliografía propuesta en el curso.
Se sugiere revisar las preguntas enunciadas arriba en plenaria, para ello, podrán
distinguir la cooperación de la colaboración, explicando las ventajas y
desventajas de la codocencia o docencia colaborativa, Se sugiere retomar las
triadas para que de acuerdo al tema elegido, argumenten la pertinencia de
incluir o no, la co-docencia o docencia colaborativa, evidentemente, en esta
reflexión les llevará a descubrir que en la escuela existen diversas visiones que no
se escuchan entre sí, fuerzas políticas, tensiones e intolerancias personales, entre
otras, situaciones que contribuyen a fortalecer un trabajo hiperindividualista y
no ayuda a disminuir las desigualdades y exclusión al limitar la posibilidad de
avanzar hacia la aplicación de currículos incluyentes más allá del aula, pese a que
el cambio de época demanda una lógica de trabajo colaborativo; pero también
es cierto, habrá escuelas en las que se puede incorporar la codocencia, no sin
dificultades, pero sí con disposición del equipo docente a participar de manera
tal que es posible negociar el currículo nacional, mediante actividades
participativas que deriva en un currículo situado interconectado con la
comunidad, que visibiliza las voces del estudiantado y la interconexión de
saberes reconfigurando la intervención docente desde una perspectiva
comunicativa holística y desde el diálogo de saberes que permite la construcción
de saberes y conocimientos desde otras lógicas. En ese sentido, es importante
ubicar promover que el estudiantado, profundice en el currículo inclusivo, para
ello, se recomienda retomar los contenidos del curso de Educación inclusiva y, a
partir de ellos, seleccionar, de la bibliografía del curso los materiales a ser
revisados en el seminario.
La evidencia de aprendizaje de esta unidad es la segunda parte de la monografía
de compilación, elaborada en triadas, sobre un tema en específico, que han
documentado y analizado críticamente. Este trabajo, podrá ser coevaluado y
realimentado, de acuerdo con los criterios de evaluación. La realimentación de
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

cada aspecto que lo requiera contendrá fortalezas, áreas de oportunidad y


sugerencias fundamentadas.

El producto final es la monografía de compilación sobre un tema específico, es


decir, se integran la primera y segunda parte incorporando las sugerencias de
sus colegas. El análisis crítico de la investigación bibliográfica reflejará el uso de
los contenidos analizados en el curso. El tema elegido, habrá de estar ligado a la
intervención docente y conducir al análisis de sus retos, así como algunas
propuestas de solución para enfrentarlos. Es importante incorporar la categoría
de agencia académica. Deberá incluir al menos los siguientes apartados:
Portada, índice, introducción, contenido, conclusiones, recomendaciones y
fuentes de información.

Evidencia Criterios de evaluación


Monografía 2o parte Conocimientos:

● Justifica la relevancia del tema elegido con


argumentos sólidos, considerando los autores
revisados, además del enfoque de género, los
derechos humanos y la interculturalidad.
● Contextualiza la pertinencia del tema en el marco del
cambio de época y los problemas educativos
estructurales.
● Argumenta sólidamente la relación del tema elegido
con la intervención docente.
● Incluye distintas perspectivas en su análisis crítico del
tema elegido interrogando a los autores.
● Explica detalladamente las discrepancias, con
autores diferentes, a la perspectiva que utiliza para
abordar el tema.
● Argumenta las posibles soluciones a los retos que
implican a la intervención docente desde el tema
elegido en el marco de los derechos humanos, la
perspectiva de género e intercultural.
● Explica en qué consiste la reconfiguración de la
docencia desde la óptica del tema elegido, en el
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

marco de los derechos humanos, la perspectiva de


género y la interculturalidad.
● Apoya sus soluciones o recomendaciones con
argumentos sólidos y ofrece evidencia para cada una
de ellas.
● Fundamenta sus juicios personales utilizando los
referentes teóricos de la bibliografía en el tema
elegido.
● Establece comparaciones con otros autores,
ubicando las coincidencias y discrepancias.
● Presenta los principales cuerpos teóricos que
sustentan el tema elegido, considerando el alcance
de éstas y sus correspondientes autores.
● Organiza la revisión teniendo como eje articulador
las implicaciones que tiene el tema, para la docencia
y su práctica educativa.
● Explica en qué consiste la reconfiguración de la
docencia, en función del tema elegido, considerando
el cambio de época y los problemas educativos
estructurales.

Habilidades
● Incluye un resumen sintético de los contenidos a
trabajar en la monografía, en su introducción.
● Estructura los resultados del análisis crítico de la
investigación bibliográfica de acuerdo con una
estructura lógico-sistemática, deductiva o inductiva,
o siguiendo una secuencia, en la sección del
contenido.
● Presenta conclusiones en las que se refleja la postura
del equipo respecto a los contenidos tratados, con
argumentos sólidos.
● Redacta respetando las reglas gramaticales y
ortográficas.
● Presenta los principales cuerpos teóricos que
sustentan el tema elegido considerando el alcance
de estas y sus correspondientes autores.
● Organiza la revisión teniendo como eje articulador
las implicaciones que tiene, el tema, para la docencia
y su práctica educativa.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

● Identifica fácilmente los títulos y subtítulos en el


índice.
● Evidencia un punto de vista personal para la
estructuración de la monografía.
● Estructura globalmente los contenidos
transmitiendo un significado manteniendo un
mismo tema y relacionándolo con cada una de sus
partes centrales del tema central.
● Presenta las relaciones explícitas entre las partes del
texto.
● Menciona al menos 30 citas de referencias
bibliográficas pertinentes al tema estudiado.
● Presenta sus argumentos de manera clara, crítica,
coherente y concisa.
● Utiliza un lenguaje incluyente a lo largo de su
monografía.
● Cita a todos los autores en los que se basa el tema
elegido de su monografía, conforme a los
lineamientos APA 6º, edición.
● Expone de manera exhaustiva y organizada la
información del tema elegido.
● Incluye todos los apartados solicitados para la
monografía (portada índice, resumen, palabras
claves, introducción, cuerpo, conclusión
Valores y actitudes

● Muestra honestidad al emitir su opinión, acerca del


tema elegido, al reconocer las ideas que no son suyas
refiriéndose a los autores.
● Valora a los derechos humanos como un sistema
ético y jurídico necesario para el ejercicio docente.
● Promueve el libre intercambio de opiniones y alienta
a la libre manifestación de ideas que fortalezca el
debate en un marco de respeto.
● Demuestra una actitud positiva y respetuosa tanto
de los temas tratados como de las opiniones
diferentes de sus compañeros de clase.
● Mantiene un clima interpersonal propicio para el
aprendizaje y trabajo en equipo.
● Actúa con honestidad al dar los créditos
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

A continuación, se propone un conjunto de materiales, de los cuales el


profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, puede
actualizarlos o sustituirlos más actualizados.
Bibliografía básica

Agudelo Macías, N. J., Sierra Restrepo, E. (2010) Currículo inclusivo, en:


http://oaji.net/articles/2017/5027-1497144823.pdf

Castañeda Figueiras, S. y Peñalosa Castro, E. (2016) Fenomenología de agencia


académica /, editores. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2016, en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/agencia_academica/agencia_electronico.pdf

Castellanos Galindo, S. H., y Yaya Escobar, R. E. (2013). La reflexión docente y la


construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41),
2-18, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000200006&lng=es&tlng=es

Dehesa de Gyves, N. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación


docente. Perfiles educativos, 37(spe), 17-34, en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000500003&lng=es&tlng=es.

Hernández Suárez, C. A. (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La


Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, ISSN-
l:0123-8264, 19 (2), 91-100, en: https://revistas.
iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205

García Zárate, Ma. L., Godina Belmares, É. y Ramírez Vallejo, Ma. S. (2020)
Prácticas incluyentes en educación básica. Generación de aprendizaje basados
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

en la convivencia pacífica. Educando para Educar, No. 04-2018- 071114473100-


203, ISSN electrónico: 2683-1953, en:
https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/13-28

Giraldo, Y. N. y Melenge, J. A. (compiladores) (2013) Territorios y cartografías


educativas: construyendo sentidos de las educaciones del siglo XXI, Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano: Instituto Tecnológico
Metropolitano: Colegio Divino Salvador: Red de Educación y Desarrollo Humano,
en: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2122/L-
Territorios%20y%20cartograf%C3%ADas%20educativas-
construyendo%20sentidos%20de%20las%20educaciones%20del%20siglo%20XX
I.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gregosz, D. (2014) Los Desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en


América Latina SOPLA - Programa Regional sobre Políticas Sociales, ISBN 978-
956-7684-10-6, en:
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=20f5612f-3277-1a09-23f0-
7d217fefc09c&groupId=252038

Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de


aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21 (1), 135-
155.ISSN: 1139-613X, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466007

Medina Melgarejo, P. (2019) Pedagogías del Sur en movimiento Nuevos caminos


en investigación, Biblioteca Digital de Investigación Educativa. Serie de
investigación 14 de la Universidad Veracruzana, en:
https://www.uv.mx/bdie/files/2020/01/PEDSURMOVLibro.pdf
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina:


desarrollos en el siglo XXI, Cinta de moebio, (31), 1-13, en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100001

Quiñones Romero, M. Á. (2016) La eficacia docente colectiva en una muestra de


profesores de formación profesional, en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/40350/

Román-Machado, E. y Ogia, B., Liris, E. (2021) Una Mirada Reflexiva Hacia Las
Prácticas De Los Docentes En La Educación Emergente. Societas. Revista de
Ciencias Sociales y Humanísticas, en: ISSN: 1560-0408 vol. 23, núm. 1, 2021, en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411855004/html/index.html

Traver-Martí, J. A., Moliner García, O., y Sales Ciges, A. (2019). Negociando el


currículum: Aprendizaje-Servicio en la escuela incluida. Alteridad, 14(2), 195-206.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.04

Urbina Hurtado, C., Basualto Rojas, P., Durán Castro, C., y Miranda Orrego, P.,
(2017) Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del programa
de integración escolar en Chile. Estudios Pedagógicos XLIII, N° 2: 355-374, en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art19.pdf

Bibliografía complementaria

Godoy Peña, L. (2014). Hacia una posible epistemología de las diferencias en


contextos educativos. Investigación y Postgrado, 29(2), 35-59, en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872014000200003&lng=es&tlng=es.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Gonzales Miñán, M. C. (2013) Influencia de la autoeficacia docente colectiva en el


profesorado universitario, en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X13700022

González Villegas, C. E., y Macías Benavides, M. E. (2011). Educación popular,


interculturalidad y convivencia. Aportes y experiencias del Grupo de
Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle. Universidad del
Valle

Pinto Rodríguez, L., Cortez Canchari, N., Guzmán Paco, D., y Curivil Bravo, F. D.
(2018). Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de
investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes para la investigación
educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia. Sinéctica,
(50)https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-010

Valles-Ornelas, M. M., y Viramontes-Anaya, E. y Campos-Arroyo, A. D. (2015). Retos


de la formación permanente de maestros. Ra Ximhai, 11 (4), 201-212. ISSN: 1665-
0441, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596014

Otros recursos

Canal de Colciencias (21 may 2014) Programa Ondas - Investigación como


Estrategia Pedagógica [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=-en1To5PD88

Coordinadora de Procesos de Educación Popular En Lucha (30 de agosto 2020).


Educación popular y nuevas tecnologías por Marco Raúl Mejía [Archivo de video].
Disponible en: https://www.facebook.com/watch/?v=744060523055614
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

informarn (10 sept 2009) Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio
[Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8

Molano, R. (24 dic 2020). Audio Conferencia-currículos incluyentes [Archivo de


audio]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uDGWEeZsdNo

Posgrado en Educación UATx (Emitido en directo el 28 sept 2019) El currículo


ante la didáctica y sus retos [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=l3f_YnKWYWw

Posgrado en Educación UATx (29 sept 2020) Nueve puntos para transformar la
educación en México | Dr. Ángel Díaz Barriga [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WM9BM2-9KCE

Posgrado en Educación UATx (25 nov 2020) Los normalistas ante los retos de la
profesión docente | Dr. Ángel Díaz Barriga [Archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rfv1lX8vgRQ&t=4811s

Ruano, M. (16 jul 2021). Construcción de currículos incluyentes [Archivo de video].


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=um9cQ_BLfdI
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Perfil docente sugerido


Perfil académico
● Licenciatura en Pedagogía, Ciencias de la Educación, Derecho, Filosofía, otras
afines.
● Preferentemente maestría o doctorado en el área de conocimiento de la
pedagogía.
Nivel académico Obligatorio:
● Nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el área de
educación.
Deseable:
● Experiencia en educación normal o media superior y superior y como docente
en educación secundaria; experiencia de investigación en el área.
Experiencia docente:
● Planear o evaluar procesos de aprendizaje desde un enfoque por competencias.
● Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● Promover el trabajo colaborativo y en equipo.
● Formación del profesorado en educación obligatoria y/o la difusión de las
competencias ciudadanas.
● Gestión del aprendizaje con grupos de población diversa.
● Trabajo interdisciplinario.
● Hacer seguimiento de procesos de práctica profesional.
Experiencia profesional
● Contar con experiencia en el desarrollo de proyectos de promoción de
actividades formativas interdisciplinarias.
● Dominio de metodologías para diseñar, gestionar e implementar programas o
proyectos educativos considerando la diversidad cultural.
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Referencias bibliográficas del curso

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber


enseñado. Argentina: Editorial AIQUE. Disponible en
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf

Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una


alternativa o un disfraz de cambio? En revista Perfiles educativos, vol. XXVIII,
núm. 111, pp. 7-36. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Díaz-Barriga, F. (2006). La enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida.


México: McGraw Hill.

INEE-IIPE UNESCO (2018). La política educativa de México desde una perspectiva


regional. México, en:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/LaPoliticaE
ducativaRegional.pdf

INEGI (2020). Presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto


COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020, en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon
/ECOVID-ED_2021_03.pdf

IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM, en:
https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf.

Nicolín, M. I. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano.


Perfiles Educativos, XXXIV (), 16-28. ISSN: 0185-2698. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959003
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018

Monereo, C., et al. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales.


En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm.
1, 2012, pp. 79-101. España. Disponible en
https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART6.pdf

Secretaría de Educación Pública (2019). Normas específicas de control escolar


relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regulación,
certificación y titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de
Educación Básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018). Disponible en
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control_e
scolar_2018/normas_de_control_escolar_plan_2018.pdf

Soto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda
una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3
(1), 0. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104

Tasset, J. L. (1994). Utilitarismo y teoría del desarrollo moral (I). Análisis crítico de
las teorías cognitivas del desarrollo moral y de sus fundamentos kantianos.

Urquiza, V. y Casullo, M. M. (2006) Empatía, razonamiento moral y conducta


prosocial en adolescentes. En Anuario de Investigaciones, vol. 13 pp. 297-

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias.


España: Graó.

También podría gustarte