Actividad 123 de Personalidad
Actividad 123 de Personalidad
Evaluación de la personalidad
EDUCEM MEXICO
Frida Paola Macias Borrayo
Actividad 1 Concepto de "Evaluación" en Psicología
Introducción
proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden
convertir en el único medio de información. Los resultados obtenidos en las pruebas deben
las técnicas de evaluación psicológica aún tienen que resolver muchos aspectos técnicos y
enfrentar acalorados debates sociales, políticos y económicos. Con todo, a pesar de padecer
una fuerte oposición y de hallarse lejos de la perfección, las pruebas psicológicas satisfacen
Como bien sabemos la evaluación psicológica se divide en muchas definiciones como, por
ejemplo:
área más específica que subraya el papel primario de la psicología como ciencia y como
Las evaluaciones de cualquier tipo tienen características y objetivos los cuales se tienen que
seguir al pie de la letra y para esto nos vamos a enfocar en la psicología clínica la cual tiene
varios pasos a seguir y todos estos son muy importantes y para que estos den buenos
resultados debemos seguirlos al pie de la letra; algunas características que estas deben tener
Planificación
En esta fase el psicólogo se encarga de buscar información sobre el paciente y su entorno.
diagnóstico para establecer los puntos clave sobre los que debe profundizar a lo largo de la
evaluación.
Desarrollo
marco teórico sobre el que se basarán las distintas aportaciones. Para ello debe ser lo más
Verificación
En este punto el terapeuta debe verificar las hipótesis que había establecido con anterioridad.
Puede que estas difieran de las observaciones posteriores o, por el contrario, que logre
confirmarlas. En cualquiera de los dos casos, deberá pensar un plan de acción basándose en
las conclusiones.
Informe
Finalmente, el psicólogo debe redactar un informe sobre los resultados. En este documento
se incluirán los datos tanto sobre el profesional que evalúa como sobre el evaluado, así como
los datos sobre los procedimientos aplicados durante el análisis, los hallazgos y las
Podemos encontrar distintos tipos de diagnóstico psicológico que pueden facilitar el proceso.
uno u otro:
Entrevista de evaluación
En este tipo de procedimiento, el terapeuta reúne información del paciente y de los distintos
aspectos de su vida. Analiza su entorno, las relaciones con su familia y amigos, con la pareja
o en el trabajo, su forma de ver la vida y los posibles factores que influyan en su situación
actual.
Durante la entrevista el terapeuta no solo debe estar pendiente de las respuestas del paciente,
sino también de sus reacciones a través de la comunicación no verbal. Esto puede aportar
• Entrevista estructurada: se basa en una serie de preguntas que cuentan con una
Test psicométricos
Estas pruebas pueden parecerse a las entrevistas, pero no se consideran como tales. Se trata
de una serie de ejercicios que determinan el comportamiento de una persona en una situación
concreta. Más que en el marco de una terapia, suelen utilizarse en las entrevistas de trabajo
Registros y observaciones
Se trata de los datos que el terapeuta extrae de la entrevista. Los registros son herramientas
que se pueden emplear para recopilar información y sirven para preparar la intervención
posterior en la terapia.
las intervenciones y realizar los ajustes necesarios para garantizar los mejores resultados para
nuestros pacientes.
Para tener una buena historia clínica tienes que hacer una entrevista la cual no solo es
comenzar hacer preguntas sino también es el modular el tono de voz, la postura física que
tendrás durante la entrevista, el contexto en el que tendrás a la persona; tiene que ser un
espacio cómodo para que el paciente se sienta libre de expresarse y hacer preguntas claras y
¿Qué le pasa?
con el proceso terapéutico con un paciente y las pruebas o test psicológicos que se pueden
utilizar dependiendo de lo que la persona nos diga en la entrevista por ejemplo si menciona
que tiene problemas con el alcohol podemos aplicar el test de AUDI, si menciona que se
Conclusión:
El proceso de psicoterapia va mucho más allá de realizar una primera entrevista con el
psicológica sin más. Antes de pasar a esta última tarea, es importante que el terapeuta se
en el paciente, y para ello no puede limitarse a aceptar sin más la explicación (más o menos
Realizar este ensayo fue algo increíble por que te das cuenta que ser psicólogo es ser apoyo
artista desconocido
un consejo que diría a todas las personas es que no teman de lo nuevo y se atrevan a tener un
cambio en si mismos para bien, que ir al psicólogo no es para locos como muchas personas
ignorantes lo creen y que recuerden mientras tu quieras un cambio y trabajes en ello, otros
se quedaran estancados.
Actividad 2 Evaluación Crítica de Pruebas Psicológicas
En las ciencias fácticas se miden las características de los objetos que estudian. La psicología
es una ciencia fáctica y para medir los atributos o características psicológicas del ser humano
utiliza como instrumentos a los tests. Estos pueden ser tests proyectivos o tests psicométricos.
Los tests psicométricos son los que utilizan el concepto de medición y tienen su fundamento
por los franceses Binet y Simon (1905), con la que se introdujo en psicología el concepto de
edad mental.
Los tests psicométricos han tenido un gran avance relacionado con los avances de la
psicometría que es la rama de la psicología que se ocupa de las mediciones mentales. Tests
psicométricos son por ejemplo la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y
su contraparte para niños (WISC), del mismo autor; otro test de reconocido prestigio es el
Test de Matrices Progresivas de Raven; por otro lado, en personalidad, tests psicométricos
(EPI).
Test psicométrico
Estandarización
Se llama así al proceso mediante el cual se establecen procedimientos unívocos para la
las condiciones de administración y calificación del test psicométrico están bien definidas y
su utilización es idéntica en todos los sujetos examinados, entonces el aspecto más importante
que queda por resolver es la interpretación de las puntuaciones logradas por los sujetos
evaluados. Esta interpretación se realiza comparando el puntaje obtenido por el sujeto con
Confiabilidad
La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el test mide lo que mide,
relación con la intervención del error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante
para los fines o resultados de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal
medición. El error es de dos tipos: a) Error constante (sistemático), que se produce cuando
las mediciones que se obtienen con una escala son sistemáticamente mayores o menores que
lo que realmente deben ser. b) Error causal (al azar o no sistemático), que se produce cuando
las medidas son alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser. Este
último tipo de error interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test psicométrico. Este
error tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión emocional, fluctuaciones de la
problemas del momento, familiaridad con la prueba, que presenta el examinado al momento
Si tenemos una prueba “X” nos equivocaríamos al creer que su titulo nos dice lo que la prueba
mide, pues cualquier persona puede reunir un conjunto de reactivos y esperar a obtener una
prueba?, sino más bien ¿a qué hacen referencia los puntajes obtenidos en esta?, ¿es válido el
esencia, el trasfondo de estas preguntas es determinar cuáles son los procesos mentales que
pone en juego el test. Ahora bien, el responder a las Jaime Aliaga 95 citadas interrogantes
validación.
Prueba 1
James Kincannon “Predection of the Standard MMPI scale scores from 71 ítems: the Mini
Mult”. Kincannon manisfeto que habría mucha utilidad en el área clínica y en el campo de la
investigación con una abreviación del MMPI por lo que ideo una reducción de ítems que
fueron escogidos como representativos del contenido de grupo extraído de las escalas de
validez y de las 8 escalas clínicas. Esta versión abreviada fue desarrollada por J.C. Kincannon
(1968) y revisada en Costa Rica por Adis y Araya (1971), los que reportaron resultados
similares a los del estudio original de Kincannon. La mayor parte de las investigaciones,
mostrar altas correlaciones significativas entre los puntajes de las escalas del Mini-Mult. y
DESCRIPCION DE LA PRUEBA:
El Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota, consta de un cuadernillo de
preguntas de 71 oraciones planteadas de forma afirmativa y negativa. Es un instrumento
diseñado para brindar en una sola prueba, puntajes de las fases más importantes de la
personalidad de un sujeto.
MATERIAL:
1. Un manual.
2. Un cuadernillo de preguntas.
3. Hoja de respuestas.
4. Dos plantillas de corrección.
5. Tres tablas de conversión.
ADMINISTRACION:
a) Administración: Esta puede ser en forma individual y colectiva.
b) Aplicación : Se le puede aplicar a personas de 16 a 55 años y aquellos que por lo menos
hayan terminado el 2do de secundaria. Debiendo de responder a dos categorías cierto (C) y
falso (F).
c) Tiempo de aplicación: No tiene límite, pero existe un aproximado de 20 a 45 minutos. Es
recomendable que al momento de dar las instrucciones se crea un ambiente adecuado
tratando de llegar al paciente, como se vera mas adelante esto dará un mejor resultado.
ESCALA DE VALIDEZ.- (F) Es una escala con 15 ítems para ver si el sujeto entiende los
ítems o si ha sido correctamente administrado, o una forma de evaluar la validez. Un
puntaje alto no necesariamente invalida la puerta. Es necesario indicar que los sujetos que
obtienen puntajes altos son considerados como personas que evitan responsabilidad o
fingen estar enfermos. F es la escala mas alta, la L y la K se encuentran cerca de la línea
media T=50,se encuentran en protocolos de sujetos con un cuadro de perturbación
emocional y las respuestas a F parecen ser relacionadas con una llamada de ayuda que pide
el paciente.
MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR LA VALIDEZ DE CONSTRUCCIÓN
a) Métodos intrapruebas, cuyas fuentes de evidencia más usadas son: la validez de
contenido de la prueba, el análisis de los procesos psicológicos empleados al responderla
(p. e., pidiendo que los sujetos “razonen” en voz alta sus respuestas). Otras técnicas
estudian la estructura interna de la prueba, mediante el análisis de los ítemes y las
correlaciones entre los diferentes subtests; asimismo, también mediante el establecimiento
de la homogeneidad a través del coeficiente alfa de Cronbach o los coeficientes de Kuder-
Richardson (que contribuyen a evaluar la unidimensionalidad del test).
b) Métodos interpruebas: Utilizan las técnicas del análisis factorial (para evaluar los
factores que subyacen en las intercorrelaciones de las 104 Psicometría pruebas estudiadas),
la validez congruente (en tanto correlaciona los puntajes de la prueba con los puntajes
obtenidos en otra prueba de validez ya establecida), los estudios de validez convergente y
divergentediscriminante (propuestos por Campbell).
c) El método de los estudios relacionados con los criterios: Que implican la diferenciación
de grupos (evaluando la capacidad de la prueba para poder diferenciar dos o más grupos
naturalmente separados o diseñados experimentalmente) y los coeficientes de validez
(cuando la prueba es aplicada a un grupo de sujetos en los que se estudian criterios
relacionados con el constructo teórico estudiado).
d) El método de la manipulación experimental: Se manipula experimentalmente una
variable y se observa sus efectos sobre los puntajes de una prueba psicológica o la relación
de estos puntajes con algún criterio. e) El método de los estudios de la capacidad de
generalización: Estos estudios analizan sistemáticamente la prueba psicológica en una
amplia gama de dimensiones o en condiciones diferentes de administración (p. e., la matriz
multirasgo-multimétodo propuesta por Campbell y Fiske).
Prueba 2
El presente estudio busca determinar la vigencia de la
refiere a las tendencias estables de una persona a comportarse de una forma determinada en
Uno de los autores más destacados en el estudio de la personalidad es Theodore Millon, quien
todas las áreas del funcionamiento del individuo como tendencias generales de percibir,
sentir, pensar, actuar y relacionarse con otros, siendo el resultado de una compleja interacción
individual (Millon, 1969, 1990; Vinet & Forns, 2006). Entre los inventarios de personalidad
que fue creado en 1940 y se ha actualizado a lo largo de las décadas. Dicha prueba se encarga
de evaluar rasgos psicopatológicos en las personas. Otro instrumento muy utilizado ha sido
el Cuestionario de los 16 factores de personalidad (16PF) desarrollado por Cattell en 1949,
Crae (1985), se encarga de evaluar los cinco grandes factores, un enfoque sustentado en la
de Millon desde 1969 como el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI) desarrollado
1997;Zuckerman, 1997). Este modelo propone tres dimensiones básicas para abarcar de
elaboró una versión revisada de este cuestionario (EPQ-R; Eysenck, Eysenck y Barrett, 1985)
con el fin de mejorar algunos aspectos psicométricos. de la escala P del EPQ,
Instrumento
El EPQ-R español está compuesto por 83 ítems, 19 que evaluan extraversión (E), 23
(L) (Eysenck y Eysenck,1997; Ortet, Ibáñez, Moro, Silva y Boyle, 1999). La escala E
Procedimiento
Los items del EPQ-R español fueron sometidos a un análisis factorial con rotación Oblimín
Directa a los cuatro factores extraídos, tanto para la muestra de hombres como de mujeres,
aplicándose a continuación una. Uno de los criterios de Zuckerman (1992) para considerar
como básicas las dimensiones de personalidad es, precisamente, que éstas sean replicables
en ambos sexos.
Para la selección de los 6 ítems de cada escala de la versión reducida (EPQ-RA) tuvimos en
cuenta varios criterios. Por una parte tomamos en consideración la saturación de los Ítems.
Otro de los criterios utilizados fueron los porcentajes de respuesta y las medias de los ítems.
Kline (1993) indica que aquellos ítems en los que una de las opciones es respondidas por
menos del 20% y por más del 80% no discriminan entre los sujetos. Otro criterio de selección
fue la contribución de los items a la fiabilidad de consistencia interna de su escala. Por último,
también tuvimos en cuenta el contenido de los ítems, especialmente de la escala P. Para ello
empírica de cómo se agrupaban los ítems en función de los componentes integrantes de cada
escala. Estos datos, junto con la información teórica propuesta en el modelo de Eysenck
(1990), ayudaron a seleccionar los ítems de modo que se abarcara el mayor número de rasgos
integrantes del psicoticismo. Por tanto, los ítems seleccionados saturaban en su escala,
hombres.
Una vez seleccionados los ítems de cada escala y elaborada la clave de corrección, se hallaron
las fiabilidades alfa de consistencia interna, así como la fiabilidad de consistencia temporal
test-retest, tanto en hombres como en mujeres. También se hallaron los datos normativos
(medias y desviaciones típicas) así como las intercorrelaciones entre las escalas en ambos
sexos. Finalmente, se hallaron las correlaciones entre la versión completa (EPQ-R), la versión
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta las saturaciones factoriales de los ítems de la versión reducida (EPQ-
RA), en cada una de las escalas E, N, P y L, tanto para hombres como para mujeres. Tan sólo
se muestran las saturaciones factoriales con valores superiores de 0'30. La numeración de los
retest, así como las intercorrelaciones entre las escalas. La Tabla 4 muestra las medias y
Test de Rorschach
Al presentar la primera edición de su libro
“Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus
hallazgos en el contexto científico en el cual se presentaba.
Solo diez años después comenzó su difusión, en donde
nuevos autores agregaron diferentes aporte a su creación,
Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck introdujo la Prueba en estados Unidos,
y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo
difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah
Forum.
ADMINISTRACIÓN
1. Condiciones de la Prueba:
Se sugiere preguntar si la persona usa lentes (ópticos o no), porque en la mayoría de las veces
los sujetos no comentan previamente estos antecedentes. Como dice Aracena “Todo intento
por preparar al sujeto es un error” (Aracena 1980, pág. 16), es importante conocer el
comportamiento espontáneo del sujeto frente al examen, el examinador debe aceptar
cualquier actitud que el sujeto traiga, recordándole que es importante lo que él vea o imagine
del test, para al final del test responderle sus preguntas.
Debe tener siempre en cuenta el examinador que esta situación debe ser una relación de
“persona a persona” (circunstancial), en la cual uno de los dos aporta con los conocimientos
y el otro con su proyección (Asimetría), pero ambas son de mutua reciprocidad.
A pesar que existe una variedad de consignas, que generalmente se relacionan con las
distintas escuelas que existen con este test (Piotrowsky, Klopfer, Böhm, etc.), se recomienda
la siguiente:
“Le voy a mostrar una serie de láminas, frente a las cuales me gustaría que dijera que es lo
que ve y que se imagina que podría ser”.
Luego, se le pasa la primera lámina al examinado, ojalá desde la derecha del examinado, y
en la mano (a no más de la distancia de sus brazos), si el sujeto gira la lámina, se le comenta
después que puede hacerlo. Es necesario registrar este cambio en el protocolo, se recomienda
utilizar la designación de morgenthaler.
Es necesario registrar toda la conducta del que se observa del sujeto, y las
verbalizaciones que hace, para esto se recomienda anotarlas en una hoja de protocolo, que
para los iniciados debería tener al comienzo de la hoja la silueta o contorno de la lámina, para
así no perder de vista su numero e imagen de esta. Otros autores registran las verbalizaciones
en una hoja y en otra, localizan las áreas de las respuestas dadas, al respecto se entregarán a
continuación, las siguientes opciones:
Hoja de Registro:
Nº Lámina
Posición
Tiempo de
reacción
Respuesta
Localización
Determinante
Contenido
Frecuencia
DETERMINANTE DE FORMA
Para H. Rorschach, las interpretaciones determinadas únicamente por la forma de las figuras,
constituyen estadísticamente, la mayoría de las respuesta en este prueba, siendo entonces de
principal interés evaluar , entre otros elementos las respuestas Formales. Bajo esta selección
nos permite establecer determinada gama normal de la visualización de las formas, o séa un
gran número de respuestas que se repiten a menudo y que cabe denominar “Formas buenas”
(F+), y las que son peores claramente, las que se visualizan menos claramente, se designan
(F-).
Por otro lado esta calidad de la forma que se percibe en las figuras, dio lugar a numerosas
comparaciones entre las personas que primeramente fueron evaluadas con esta prueba, y se
pudo comprobar que: el grado de relación entre las patologías y las formas de integración
perceptivas eran positivos. Así por ejemplo en el cuadro esquizofrénico las formas de
precisión perceptiva, se mostraron claramente en la interpretación formal que se obtuvo de
los individuos en las Láminas.
Actividad 3 Principios Fundamentales de la Psicología Gestalt y su Aplicación al Test
Introducción
La Gestalt surge en Alemania sobre 1912, de la mano de Max Wertheimer, Wolfgang Köhler,
Kurt Koffka y Kurt Lewin, quienes trabajan sobre la percepción y los canales sensoriales y
los fenómenos relacionados con ella. El término "Gestalt” traduce 'forma'; y básicamente es
el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró en la organización perceptual, también
experiencia humana, enfatizando la idea de que el todo es más que la suma de sus partes.
Esta perspectiva se basa en la premisa de que la mente organiza las experiencias perceptuales
Bender, con el objetivo de ilustrar cómo estos principios informan la interpretación de las
campos, aunque inicialmente fue usado para el trabajo clínico y psicoterapéutico, su gama de
encontramos:
➢ Niveles de desarrollo humano.
➢ Terapia clínica en sus diversos campos de aplicación (individual, grupal, pareja, etc.)
➢ Desarrollo organizacional.
➢ Coaching gestáltico.
➢ Aprendizaje integral.
➢ Apoyo a víctimas.
Desde publicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre "Un Test
Guestáltico Visomotor y su Uso Clínico", que resumía los trabajos efectuados por ella desde
Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro
varias hojas blancas tamaño carta (colocadas en posición vertical) y un lápiz con goma.
Instrucciones: según el Manual de 1946, son las siguientes: "He aquí una serie de dibujos
para que usted los copie, cópielos tal como los ve". Durante la ejecución de la prueba se debe
evitar que el sujeto de vuelta a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera
A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los dibujos, la
exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe dar respuestas neutras,
que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa observación de la ejecución del sujeto
retira y se pide al sujeto lo reproduzca y 3) el retest: en donde pide al sujeto reproduzca los
Análisis cualitativo
colocación de los diseños dentro de la hoja. Esta puede ser de cuatro tipos: Lógica, se espera
que los dibujos sean colocados en orden de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo,
sobre el orden de los diseños, las figuras están colocadas en una secuencia rígida, sin
desviación. Irregular, se refiere a una realización con variaciones notorias en el orden, sin
que esto llegue a la desorganización total y Confusa o caótica, muestra una mezcla total de
los dibujos en la hoja, que son colocados sin ningún plan aparente.
La secuencia utilizada por el sujeto al reproducir las figuras, está relacionada con los patrones
obsesivos, tenderán a dar secuencias rígidas, sin permitir siquiera modificaciones ligeras que
Ejemplos Prácticos
Un estudio de caso relevante puede ser el análisis de un niño con dificultades de atención.
Durante el Test de Bender, se observa que el niño presenta dibujos desorganizados y una
incapacidad para completar figuras. Estos patrones pueden ser interpretados a través de la
Ley de la Pragnanz, sugiriendo que la sobrecarga de información visual provoca una falta de
organización.
Otro ejemplo puede ser un individuo que, al realizar el test, demuestra una fuerte tendencia
a agrupar figuras similares. Esto podría relacionarse con la Ley de Semejanza, sugiriendo
que la persona tiende a percibir su entorno de manera estructurada, lo cual puede ser un
1. Ley de la Pragnanz (Simplicidad): Esta ley sostiene que los individuos tienden a
percibir las formas de la manera más simple y estable posible. En el contexto del Test
de Bender, los evaluadores observan cómo un individuo organiza las figuras; una
3. Ley de la Proximidad: Esta ley sugiere que los elementos que están cerca unos de
otros tienden a ser percibidos como un grupo. En los dibujos del test, la proximidad
entre líneas o formas puede influir en cómo se interpretan las relaciones entre
4. Ley de la Semejanza: Similar a la ley de proximidad, esta ley establece que los
contexto del Test de Bender, los patrones de similitud en los dibujos pueden indicar
5. Ley de la Continuidad: Esta ley indica que los individuos tienden a percibir líneas
y patrones de manera continua. La calidad de las líneas en las respuestas del test puede
6. Ley del Cierre: Finalmente, esta ley se refiere a la tendencia de las personas a
su creatividad.
observar cómo los individuos tienden a simplificar o reorganizar las formas. Por
ejemplo, un dibujo complejo que se simplifica puede señalar una forma adaptativa de
individuo que muestra dificultad para distinguir la figura del fondo puede estar
evaluadores analizan cómo un individuo agrupa líneas y formas en sus dibujos. Una
o continúa líneas puede dar pistas sobre su proceso cognitivo. La tendencia a cerrar
creativa.
Conclusión
La psicología Gestalt ofrece un marco valioso para comprender cómo las personas
➢ https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/09/692131/2711-8698-1-pb.pdf