Tema 10. Adolescencia - Ap
Tema 10. Adolescencia - Ap
Tema 10. Adolescencia - Ap
ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de transición inevitable, que si bien tiene sus propios aspectos
madurativo particulares, diferenciadores, conceptualmente hablando es una invención del
siglo XIX.
Todas las tradiciones antiguas tenían ritos en iniciación “ritos de paso” en el cual se marcaba
esa transición de dejar de ser niño a ser hombre, sucede que la adolescencia aparece de
forma tardía como tal, ciertamente tienen unos cambios biológicos que le son propios, pero
no es que el concepto de adolescencia existió desde que existe la humanidad.
La adolescencia deriva de la voz latina adolecere, referido al crecimiento y desarrollo a la
madurez, porque es una etapa donde hay un proceso franco de estos, hay una transición
cualitativamente importante en la vida de un conjunto de procesos.
Esto entraña una triple connotación:
1. Biológica: los cambios fisiológicos y físicos que permitirán la procreación.
2. Social: los avances que conducen desde la niñez dependiente, a la adultez autónoma y
responsable
3. Psicológica: las transformaciones en todos los aspectos de la personalidad que
conducirán al logro de la identidad yoica madura en la adultez.
La adolescencia comienza en la biología y termina con la cultura. Los límites que separan la
niñez de esta son marcados por indicios de naturaleza fisiológica y morfológica, mientras que
la diferenciación entre esta y la adultez reposan criterios algo más imprecisos de naturaleza
social, cultural, económica y hasta legal.
Con propósitos compresivos se delimita en:
LÍMITE SUPERIOR
LÍMITE INFERIOR (procesos biológicos) (LOGROS EN LA ESFERA PSICOLÓGICA Y
SOCIAL)
Menarquia. Cambios psicológicos, sociales y culturales.
Crecimiento. Se alcanza la madurez emocional.
Maduración de los órganos sexuales. El logro de la identidad.
Procesos que no todo el mundo llega a alcanzar
plenamente, desde el punto vista psicológico.
Límite superior: cuando inicia. Límite inferior: cuando termina. Dura un
aproximado de 10 años.
Desde el punto de vista de la tesis de Erik Erikson sobre la identidad yoica ¿en qué
momento se deja de ser adolescente?:
Erikson contempla la adolescencia como una etapa primordial de desarrollo humano, cuya
tarea evolutiva básica sería la cristalización por parte del individuo de una identidad yoica ,
que sin representar un esclerosamiento de la personalidad actúe como núcleo alrededor del
cual se pueda construir eficazmente los progresos de las etapas futuras.
Plantea este logro de identidad como un sentimiento del yo que establece una continuidad
entre lo que el individuo es en ese momento lo que ha sido en el pasado y lo que será en el
porvenir previsible, y entiende que esta certeza se constituye alrededor de una adecuada
imagen de sí mismo, del acceso a una plataforma gnóstica (valores creencias opiniones y
ideología), y práctica (vocación, preparación, trabajo) propia del establecimiento de
relaciones sociales y emocionales maduras con su entorno humano y del logro sexual
satisfactorio acorde con su género.
♦ Cumple tres etapas:
1. Pubertad:
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Antesala que empieza a marcar el inicio hacia la adolescencia, es delimitada por la aparición
de los caracteres sexuales secundarios (senos, vello facial y púbico, etc).
Transformaciones biológicas que preceden acompañan y complementan la aparición de la
capacidad de reproducción, siendo el inicio de la etapa adolescente, corresponde a cambios
físicos primarios y secundarios que comienzan en la hembra con el agradecimiento de los
pezones y en el varón con el aumento del tamaño de los testículos.
Etapas puberales:
1. Prepubertad:
Se extiende desde el comienzo de los cambios físicos como el crecimiento, hasta las
primeras emisiones seminales en el varón y la menarquia en la hembra.
2. Pubertad (como momento álgido):
Las dos manifestaciones anteriores constituirían la pubertad como momento álgido: la
posibilidad de procreación.
3. Post pubertad:
Comienza desde lo anterior y se extiende hasta el instante en que los cambios biológicos
se completan de un todo.
La cronología y el ritmo de estos acontecimientos exhiben una gran variabilidad
interindividual determinada por un conjunto de factores que incluye desde la carga genética
hasta la alimentación, pero por supuesto hay ciertos puntos de referencia promedio.
Es un periodo especialmente crítico y sensible para temas como el acoso escolar, porque el
púber de repente un día se levanta y ese cuerpo le parece ajeno (sensación de extrañeza
sobre el propio cuerpo). Empiezan a aparecer procesos como la pena, y comienza a
preocuparse por lo que otros creen de él; lo social empieza a cobrar una relevancia, hace que
cualquier nuevo cambio pueda ser una fuente de inseguridad, hace que lo que te diga, calce
con algo que a ti previamente te duele.
En la pubertad comienza todo este proceso de incomodidad y crecimiento, los cambios físicos
no necesariamente van a ser simétricos. Esto es mucho más marcado en el caso de los
adolescentes masculinos.
2. Adolescencia inicial.
Comienza con la primera eyaculación seminal y la menarquía, y se prolonga hasta el
momento en que se contemplan los cambios físicos entre los 16 A 17 años para las mujeres y
17 años para el hombre, dependiendo de la edad que se alcance la madurez sexual.
3. Adolescencia final.
Se prolongaría hasta el logro de la identidad yoica, probablemente entre los 19 y los 20 años,
aunque en este caso la variabilidad interindividual resulte mucho mayor que en los límites ya
señalados.
Tareas evolutivas:
1. Aceptación de la estructura física y el rol sexual propios:
Las características corporales son su principal preocupación, con la constitución del
pensamiento formal paulatinamente van realizando abstracciones.
Es complejo, es cómo reconoce si este soy yo, esta es mi voz, cómo acepto mi cuerpo,
algunos cambios pueden sentirse mejor o peor que otros.
Ciertos atributos van a estar vinculados a roles de género, cómo queremos vernos en el
momento y hay ciertas características esperadas.
El rol sexual se afecta según el trasfondo familiar, el acceso a la información y los patrones
de conducta sexual.
Así se perfila la imagen de sí mismo.
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Convencimiento de que ellos son lo más importante del mundo (¿quién eres tú?),
“únicos” y que pueden gustarle a todo el mundo, en ese sentido se van a dar todas las
reacciones.
En el adolescente la dimensión que adquiere emocionalmente lo que vivencia está
magnificada.
♦ Mito personal o de invencibilidad:
Forma de fantasías donde se creen héroes.
Creencia que se puede salvar la gente (ejemplo del amigo de Abel y el malandro).
♦ Audiencia imaginaria:
La conciencia exagerada que se refleja en su convencimiento de que despiertan en los
demás un interés igual al que asienten por ellos mismos, da lugar un comportamiento que
atraen la atención, es decir, constituye un intento de ser notado visible y un punto de mira
actitud de pensar que ocupar el centro de la escena todos los ojos se centran en ellos lo que
dice no hacen esto se explica por su inseguridad sobre su identidad tratan de averiguar
quiénes son en realidad.
Desde el punto de vista de la relevancia social, el adolescente cree que es muy
importante para el mundo.
Esta convicción de que todo gira alrededor de mi hace que eventos que para los
adultos resultan intrascendentes, para el adolescente tenga una importancia
superlativa.
El adolescente cree el mundo gira para bien o para mal en torno a ellos, no siempre es
por el lado “yo soy lo mejor del mundo”, también puede ir por el lado de “yo soy lo
peor del mundo”.
Están súper pendientes de lo que otras personas están haciendo y creen que esto es
recíproco.
Pueden ir de lado por la invisibilidad.
♦ Fábula personal:
Sentimiento de que son tan especiales que deben estar exentos a las leyes ordinarias de la
naturaleza y que vivirán para siempre da lugar a que se consideren únicos e invulnerables.
La impresión de ser únicos les lleva a pensar que nadie puede entender sus sentimientos.
Creer que eres invulnerable, el adolescente cree que todo le va a pasar al otro y no a
ellos. Esto no es un tema de falta de información (embarazo, consumo de sustancias).
En las relaciones románticas entre los adolescentes, estos creen que todo lo pueden
(¿quién eres tú?), proyección de un rol que les hace percibir que nada les va a pasar
poque todavía la capacidad de percibir riesgo y peligro está muy reducida, es algo que
hay que ir acumulando (ejemplo de conferencia de Abel).
♦ Fantasía del expósito:
Se dan cuenta del número de fallas de sus padres y sembró ya imaginando como dos
personas tan ordinarias ilimitadas pudieron haber creado a este individuo sensible y único.
Sentido la identidad:
Según Erikson la identidad es la diferenciación personal inconfundible, es definición y
autodefinición de la persona ante las otras, la sociedad, la realidad y los valores. Es decir,
autenticidad: es de naturaleza psicosocial y comprende elementos cognitivos.
Pasa por la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, pero como vivimos en un mundo
rodeado de otros seres, siempre quién soy va a suceder en oposición a otro que es.
Si bien una tarea es cristalizar la identidad, esta se construye desde la niñez. Todas las
palabras que nos van diciendo a lo largo de nuestra vida van modelando parte de quién
eres.
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Mientras tú te das cuenta que esas palabras con las que se te define no te pertenecen,
te atreves a hacer cosas que están fuera de la ecuación; algunas de esas palabras
pueden corresponder en cualquier idioma, pero el tema no es lo que te dicen, sino
cómo te relaciones y te identificas con esto.
En la adolescencia y a lo largo de la infancia hay una permeabilidad muy grande.
Incluso llega a un punto que es en un nivel tan profundo que ya yo no puedo distinguir
que eso viene de afuera y que no es propio.
A conclusión del sentido de identidad pasa por descubrir quién creemos que somos.
Esto implica elegir una identidad de quién soy, cómo me relaciono con los demás,
cuáles son mis valores, qué cosas considero que son aceptables o inaceptables, qué
cosas promueven que cosas o no, en fin, ser auténtico, que implica vivir de la manera
en que nosotros creemos conveniente.
♦ Crisis de identidad:
Surge como consecuencia de la transición de la niñez a la adolescencia y de todos los
cambios propios de esta etapa qué le llevarán a sufrir un sentimiento de despersonalización
y de extrañeza de sí mismo, esto proporciona el empuje necesario para el desarrollo de la
identidad.
El adulto empieza a esperar que el adolescente se comporte más cerca de un adulto
que de un niño, sin embargo, puede haber rezagos de estos deseos y conductas
infantiles.
Hay una tendencia de pensar que la identidad es algo acabado, pero es algo que en la
medida que nos damo la posibilidad de cuestionarla, se construye a lo largo de la vida y
nosotros podemos revisar constantemente quienes somos.
La adolescencia es un momento crítico que te ponen en la decisión de tener que ver donde te
ubicas en el mundo.
Niveles o modalidades de identidad:
1. Identidad por difusión:
No han pensado, ni resuelto los problemas de identidad, sin trazar direcciones futuras para
su vida algunos declararon posibilidades en el pasado, pero renunciaron a seguir
intentándolo.
Como vaya viniendo, vamos viendo.
Mucha gente se queda aquí.
Sujeto pasivo de un conjunto de interacciones sociales y que definitivamente no es un
objetivo deseable, pero es una característica que está mucho más presente de lo que
nosotros nos imaginamos.
2. Identidad por exclusión hipotecado aceptación sin raciocinio:
Comprometidos con una identidad que no es propia no atraviesa ningún proceso de
búsqueda o exploración.
La definición de ¿qué eres?: lo contrario a otra cosa.
Implica aceptar aspectos identitarios de los padres o de grupos de referencia sin
cuestionamiento alguno (ejemplo ¿Leones o Magallanes?). Se repite el discurso de los
padres, aplica con la religión, política etc.
3. Identidad moratoria o aplazamiento:
Atiende a la crisis de identidad caracterizada por la exploración, búsqueda y
experimentación, se plantean preguntas acerca de los compromisos vitales y buscan
respuestas aún no se toma una opción.
Hay preguntas sobre los compromisos, pero esta identidad aplazada, de alguna
manera es ese que sigue buscando, pero no encontraba respuesta, pero se puede
quedar buscando para toda la vida.
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
ö Ya partes de la lectura están agregadas arriba, sobre la historia me parece pura paja
además no creo que nos pregunten sobre Platón o Aristóteles 😘.
Teorías contemporáneas de la adolescencia:
♦ La teoría biogenética de G. Stanley Hall:
“Padre de la psicología de la adolescencia” Hall fue uno de los primeros teorizadores sobre el
tema y el primero en el empleo de métodos para investigación de adolescente. Su teoría está
apoyada en el concepto evolucionista de Darwin y en las ideas de Haeckel sobre la
recapitulación biológica.
El individuo en su desarrollo ontogénico recapitula las etapas por las cuales atravesó la
humanidad en su historia como especie, estas estarían inscritas en el código genético de
manera que el desarrollo vendría pautado por fuerzas internas y sería resistente a las
influencias del medio y de carácter universal.
Describe cuatro etapas en el desarrollo del ser humano:
1. La infancia: el niño recapitula la etapa animal de la especie humana (gateo) y ejercita
funciones motrices sensoriales y vegetativas. En la niñez de los 4 a 8 años se
reproducirán las etapas en que la caza y pesca constituían las primeras actividades del
humano (empleo de armas en su juego).
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
2. Comparación que hace Lewin del adolescente con la situación de marginalidad vivida
por los grupos minoritarios, de la situación cualquiera el miembro marginal de un grupo
intenta separarse a sí mismo de su pasado, de sus antecedentes para ingresar en el
grupo mayoritario. El adolescente igualmente desea separarse de su pasado infantil
para ingresar al estatus privilegiado del mundo adulto.
♦ Erik Erikson: la adolescencia y la formación de la identidad:
Esta identidad se alcanza de diferentes maneras según la cultura, pero subyace a esa
diversidad un elemento común el hecho de que el niño debe recibir reconocimiento por sus
logros, en cada una de las etapas de crecimiento (8) se plantea un conflicto evolutivo con
dos soluciones posibles.
En lo que etapa adolescente Erikson señala que, con la pubertad la continuidad y la
seguridad arduamente constituidas durante la niñez, comienzan a ser puestas en duda la
imagen corporal y la propia identidad del yo son amenazadas.
Así la tarea básica del adolescente es la construcción de una identidad yoica estable, maduro
y positiva que durante este periodo será especialmente subsumida en la sexualidad, por lo
tanto, el joven deberá aceptar las transformaciones corporales y los nuevos sentimientos
como partes de sí mismo
El peligro se presenta cuando no se constituye satisfactoriamente la identidad, entonces el
rol puede aparecer difuso, confuso y derivar en problemas psicológicos que pueden alcanzar
los niveles de la delincuencia o psicosis.
Dimensiones de relevancia:
Vocación, esferas actitudes y axiológicas: el joven desplaza su identificación con el modelo
paternal hacia la filiación a modelos extra familiares, figuras deportivas, cinematográficas del
mundo del espectáculo y luego compañeros y otros adultos significativos de su entorno.
El grupo de compañeros: cumple papel importante en la ayuda que le presta al individuo su
búsqueda, la identidad, la sobreidentificación con los patrones del grupo de iguales e incluso
el mimetismo, le proporciona seguridad en un momento en el cual la requiere con urgencia.
El enamoramiento: cumple al lado de su función sexual una función de autodefinición, el
adolescente proyecta su imagen aun difusa en otra persona, con la intención de aclararle y
definirla en sus contornos y de esta manera fortalecer la identidad del yo.
Al final de este periodo si todo marcha bien se espera que surja un individuo integrado con
un sentido de continuidad respecto a su pasado y de lo que podrá ser en el futuro, y que no
tenga que poner permanente en tela de juicio la propia identidad.
Craig, 1997 Desarrollo psicológico Cap. 12
JUVENTUD: DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO
significado cultural para dar orientación, como: búsqueda del primer empleo y abandono del
hogar paterno. Los hechos y transiciones idiosincrásicas ocurren en cualquier momento,
pueden ser positivos o negativos y no suelen anticiparse o compartirse con otros,
produciendo así un gran estrés y exigiendo una reorganización radical de la vida personal y
social del sujeto.
Teorías sobre el desarrollo del adulto
El período del adulto se divide en: juventud o adultez temprana (20-30 años), madurez (40-
50 años) y vejez (60 en adelante).
Relojes biológicos y normas sociales
El reloj biológico es una forma de sincronización interna con que se mide el desarrollo del
adulto, siendo un medio por el que sabemos si estamos progresando muy rápida o
lentamente en relación con los sucesos sociales más importantes que ocurren durante la
adultez. Se tienen expectativas, restricciones y presiones intrínsecas de varios períodos de la
vida que se aplican a uno mismo y a los otros, asimismo, los comportamientos esperados de
un individuo y las reacciones de otros pueden variar mucho según los contextos históricos y
culturales.
Tres componentes de la edad.
Edad cronológica. Años de vida, significa poco en sí.
Edad biológica. Posición que ocupamos en el ciclo vital, varía mucho de una persona a
otra.
Edad social. Estado actual del individuo en comparación con las normas culturales.
Edad psicológica. Capacidad del individuo para adaptarse y enfrentar exigencias
sociales y ambientales de otra índole, está relacionado con la inteligencia, aprendizaje,
habilidades motoras, sentimientos, actitudes y motivos.
La madurez es una combinación de la edad biológica, social y psicológica, incluyendo
elementos primarios como la independencia, autonomía física y social, toma de decisiones,
estabilidad, sabiduría, confiabilidad, integridad y compasión.
Paradigmas o métodos contextuales
Paradigma = forma sistemática de observar las cosas. Los paradigmas contextuales se basan
en el planteamiento de que muchos factores ambientales, sociales, psicológicos e históricos
interactúan y determinan el desarrollo. Este contexto es lo que nos hace individuos únicos.
Desarrollo físico en la juventud
Las respuestas a los acontecimientos de la vida dependen de la capacidad física: salud,
buena condición física, fuerza y resistencia. Todos estos aspectos de desarrollo físico
alcanzan su nivel máximo en la juventud.
Fuerza y resistencia
En términos generales, el funcionamiento de los órganos, el tiempo de reacción, la fuerza, las
habilidades motoras y la coordinación sensoriomotora alcanzan su nivel máximo entre los 25
y los 30 años; después empiezan a menguar paulatinamente, estas funciones empiezan a
disminuir después de los 40 años. Por otro lado, el sistema visual es diferente, el ajuste visual
disminuye a partir de la niñez media y la agudeza visual comienza una reducción lenta a
partir de los 20 años.
Salud y condición física
En general la juventud es un período de buena salud, especialmente para aquellas personas
que siguen una dieta adecuada, hacen ejercicio regularmente, no fuman ni consumen
drogas, ingieren alcohol en cantidades moderadas o no lo toman. Los hábitos de salud y
ejercicio que se cultivan durante la juventud suelen continuarse durante toda la adultez,
estas actitudes y conductas relacionadas se modifican en cualquier momento.
Condición física. Entre los 23 y 27 años, los músculos estriados consiguen su mayor fuerza
física, la fuerza máxima de las piernas aparece entre los 20 y 30, y la de las manos hacia los
20. En los últimos años el ejercicio y la dieta han mejorado tanto la condición física que los
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
adultos mayores pueden alcanzar en la actualidad niveles más elevados de desempeño que
los adultos de hace cien años. La edad avanzada se compensa con una alimentación y una
instrucción de más alta calidad durante el período de adultez.
Índice de mortalidad en la juventud. Este índice es menor en los jóvenes que en cualquier
otro grupo de edad, pero el índice de muertes evitables en la juventud sigue siendo elevado
(muertes por SIDA, homicidios y accidentes).
Enfermedad, discapacidad y limitaciones físicas. En la juventud aparecen muchas de las
enfermedades que ocasionan problemas más adelante, aunque no presenten síntomas
pueden encontrarse en la etapa inicial de enfermedades pulmonares, cardíacas, renales,
problemas de articulaciones y de los huesos, así como otras relacionadas con el estrés
(hipertensión, úlceras, depresión).
Fertilidad
Las mujeres nacen con un suministro de 400,000 óvulos para toda su vida, los cuales se
liberan mensualmente después de la menarquia y dejan de hacerlo en la menopausia. La
reserva de óvulos mantiene una estabilidad relativa durante la juventud (25 a 38 años),
después se observa una disminución rápida en la cantidad y regularidad de los óvulos
liberados. Aunque haya una reducción no significa que no puedan embarazarse.
Los varones producen espermatozoides continuamente a partir de la pubertad, la mayoría de
hombres conservan su fertilidad hasta muy avanzada la edad adulta, aunque las emisiones
seminales contienen cada vez menos espermatozoides viables. Sólo en la adolescencia y en
los primeros años de la adultez ambos géneros se encuentran en su nivel más alto de
fertilidad.
Sexo y sexualidad
Resultados de una investigación en USA acerca de hábitos sexuales de personas entre 18 a
59 años:
Tres patrones básicos de las relaciones sexuales: una tercera parte de la población
tiene relaciones sexuales dos veces por semana, otra varias veces al mes y otras más
unas cuantas veces al año o no las tiene en absoluto.
La gran mayoría practica la monogamia.
Los matrimonios constituyen el grupo que tiene más relaciones sexuales y mayores
probabilidades de orgasmos durante el sexo. Sólo uno de cuatro solteros tiene
actividad sexual dos veces a la semana, frecuencia que se da en dos de cada cinco
matrimonios.
Contra los estereotipos populares, se dan sólo variaciones pequeñas entre los grupos
raciales y étnicos en lo que respecta a la frecuencia del sexo.
Se han observado cambios importantes en la conducta sexual durante las últimas décadas: la
duración media de las relaciones sexuales aumentó de manera notable, han cambiado sus
actitudes y prioridades, son más las parejas que buscan aumentar el máximo placer durante
el acto, aumentó la flexibilidad y la aceptación de las relaciones sexuales premaritales. Sin
embargo, la aceptación de otras conductas no ha aumentado de modo importante, como: el
intercambio de compañeros, el sexo en grupo y el sexo fuera del matrimonio.
Respuesta sexual. El patrón dominante de la intimidad sexual entre hombre y mujer en los
años noventa parece ser una mayor comunicación y satisfacción mutua. Igualmente, estos
patrones de satisfacción muestran una notable diferencia entre varones y mujeres (mujeres
quejándose de que los hombres se apresuran, son rudos, etc). Aunque un estudio en la
universidad de Chicago demostró lo contrario, donde los matrimonios disfrutaban de un
placer físico y emocional extraordinario.
Homosexualidad. Se manifiesta en la adolescencia o antes; no es un trastorno, tampoco
predice problemas de ajuste más serios de los que ocurren en la población general (salvo en
la medida en que los homofóbicos les hagan la vida difícil a estas personas). Es un término
aplicado a hombres y mujeres, a pesar de sentirse exclusivamente atraídos por individuos de
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Por su parte, Labouvie-Vief señala que la madurez cognoscitiva del adulto se caracteriza por
el compromiso y la responsabilidad; el desarrollo cognoscitivo debe incluir la evolución lógica
y la evolución de la autorregulación desde la niñez hasta la vida adulta.
Flexibilidad de la inteligencia
No todos los investigadores consideran que haya una quinta etapa del desarrollo, algunos se
concentran en la forma en que el adulto emplea la inteligencia para atender a las exigencias
de la vida y en cómo evoluciona el funcionamiento cognoscitivo ante las nuevas experiencias
que obligan a modificar los “sistemas de significado”.
Etapas del pensamiento adulto por Schale. Considera que el rasgo distintivo del pensamiento
de los adultos es la flexibilidad con que emplean sus capacidades cognoscitivas, durante la
niñez y adolescencia se aprenden estructuras cada vez más complejas para entender el
mundo.
1. Aquellas herramientas del pensamiento operacional formal son el logro central de lo
que llama período de adquisición.
2. Luego se aplican las capacidades intelectuales para cursar una carrera y escoger un
estilo de vida, esto se llama realización.
3. Lo siguiente es el período que supone la responsabilidad social, se llega a esta etapa
luego de efectuar con éxito la planeación, alcanzando cierto grado de independencia.
En resumen, sus etapas son: adquisitiva (niñez y adolescencia), de realización (juventud),
ejecutiva (madurez), responsable (madurez) y reintegrativa (senectud).
Sistemas de significado. Algunos teóricos conciben la adultez como un periodo de cambio y
crecimiento continuo, como Kegan que propone una teoría integral del yo cognoscitivo en
desarrollo, recalca la importancia del significado, analiza las tendencias masculinas y
femeninas del desarrollo, las etapas son:
1. Incorporativa (infancia) no hay separación del yo y los otros.
2. Impulsiva (2 a 7 años) conducta impulsiva, egocéntrica.
3. Imperial (7 a 12 años) lucha por la independencia, se esfuerza por el logro y por
formarse habilidades.
4. Interpersonal (13 a 19 años) reestructuración de las relaciones, algunas diferencias
sexuales notables.
5. Instituciones (juventud) reintegración de la interconexión del yo en evolución.
6. Interindividual (adultez).
Características.
Kegan se basa en la tradición y teoría de Piaget.
Los sistemas de cada individuo se vuelven más idiosincrásicos al avanzar por la
adultez.
Hay algunos aspectos comunes con los sistemas semánticos de otras personas que se
encuentran en el mismo nivel de desarrollo.
En cada etapa lo viejo se incorpora lo nuevo.
Casi todos los individuos continúan estructurando y reestructurando su conocimiento
sistemático de ellos mismos y del mundo incluso después de los 30 años.
Estadios y tareas del desarrollo del adulto
Las etapas surgen al basarse en conflictos o crisis por las que se supone que todo el mundo
pasa, sin embargo, los hitos deben considerarse como provisionales.
Tareas del desarrollo propuestas por Havighurst
Describió el desarrollo a lo largo de la vida en términos muy pragmáticos, para él, la adultez
es una serie de periodos en que hay que cumplir determinadas tareas, las cuales son
exigencias que moldean el uso de la inteligencia. En la actualidad hay más excepciones,
comprobando que el camino que sigue una persona depende de su ambiente cultural.
De la juventud.
Elegir pareja
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Las crisis del desarrollo ocurren cuando los individuos encuentran dificultades para realizar
las transiciones. Para lograr un ingreso pleno a la vida adulta el joven habrá de dominar
cuatro tareas del desarrollo.
Definir un sueño. Puede constar de una meta específica o de un rol grandioso, como
convertirse en un atleta famoso, el aspecto más importante del sueño es la capacidad de
inspirar los esfuerzos actuales, así comienza a estructurar su vida adulta en formas realistas
y optimistas que le ayuden a cumplir su sueño. Las fantasías desmedidas y metas
inalcanzables no favorecen el crecimiento.
Encontrar un mentor. Un mentor les inculca seguridad en sí mismos al compartir el sueño y
aprobarlo, en calidad de protector puede influir en el progreso de la carrera del principiante;
como función principal tiene la de facilitar la transición de la relación entre progenitor e hijo,
debe ser paternal, autoritativo y suficientemente empático.
Forjarse una carrera. Este proceso va más allá de la mera selección de una ocupación, siendo
una función que abarca toda la fase del noviciado a medida que trata de definirse en la
esfera vocacional.
Establecer la intimidad. El joven se conoce mejor a sí mismo y aprende la manera de
relacionarse con las mujeres, averiguando sus gustos y definiendo sus cualidades y
debilidades en la intimidad sexual. Entre los 30 y 35 años adquiere la capacidad para
establecer una relación seria. Una relación primaria con una mujer especial satisface una
necesidad similar a la del vínculo entre principiante y mentor, esta mujer puede facilitar el
cumplimiento de los sueños del joven.
Durante la transición a la madurez la necesidad de mentor y de una mujer especial
disminuye, en un periodo en que los hombres alcanzan una gran autonomía y competencia.
Estadios en la vida de la mujer
El trabajo de Levinson provocó críticas por no mencionar a las mujeres y atendió a esto y
realizó un estudio similar al anterior. Los resultados sustentaron que para ingresar a la
adultez hay que definir un sueño, encontrar un mentor, escoger una carrera y establecer una
relación con una persona especial. También existe una transición decisiva hacia los 30 años,
siendo un periodo de estrés al reexaminar los objetivos profesionales y los estilos de vida.
Las experiencias de las mujeres parecen muy distintas a las de los hombres, las transiciones
de la mujer se relacionan menos con la edad y más con hechos como el tener hijos o el
momento en que estos abandonan la casa paterna.
Sueños diferentes. Muchas mujeres suelen tener sueños “escindidos”, queriendo combinar su
carrera con el matrimonio de diversas maneras (diferentes perspectivas entre profesoras,
mujeres de negocios y amas de casa); muchas mujeres expresan insatisfacción por algún
aspecto de su sueño, como que su carrera y el matrimonio o familia sean incompatibles y
difíciles de integrar, sacrificando un aspecto de su sueño para realizar el otro.
Relaciones diferentes con los mentores. Las mujeres inician estas relaciones con menor
frecuencia que los hombres, esto porque hay menos mujeres en puestos que les permitan
orientar, aconsejar o favorecer a otras más jóvenes que buscan progresar en su profesión, y
cuando los mentores son hombres esta relación puede deteriorarse por la atracción sexual. A
las mujeres les resulta difícil encontrar a un hombre especial que apoye su sueño.
Trayectorias profesionales diferentes. Las mujeres suelen dedicarse a su profesión mucho
tiempo después que los hombres, alcanzando su estatus adulto en el mundo del trabajo
hasta bien entrada la madurez, mientras que los hombres, en general, lo logran terminando
su noviciado profesional.
Reevaluación diferente. La transición de los treinta genera diferentes reacciones en hombres
y mujeres: los hombres introducen camios en su carrera o estilo de vida, pero no su actitud
ante ellos, en cambio, las mujeres invierten las prioridades que se habían propuesto en la
juventud.
Transformaciones propuestas por Gould
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
Gould adoptó un enfoque más cognoscitivo, interesándose por las suposiciones del individuo,
sus ideas, mitos y concepciones del mundo durante varios periodos de la adultez. Para Gould,
el crecimiento es el proceso en el cual se abandonan ilusiones infantiles y creencias falsas,
siendo reemplazadas por seguridad en uno mismo y aceptación personal. Esto aplica a
hombres y mujeres.
De los 16 a los 22 años, la principal suposición falsa por superar es: siempre
perteneceré a mis padres y creeré en su mundo; se desechará esta ilusión y
comenzarán a formar una identidad que sus padres no puedan controlar, también se
dan cuenta que sus padres son imperfectos y falibles.
Entre los 22 y los 28 años, los jóvenes hacen otra falsa suposición que refleja sus dudas
constantes acerca de su autosuficiencia: hacer las cosas como mis padres con voluntad
y perseverancia, pero si me canso o me confundo ellos intervendrán para mostrarme el
camino correcto; combatir esta idea requiere aceptar responsabilidad absoluta de su
vida, abandonando las expectativas de la ayuda continua de sus padres. En este
periodo, el modo predominante del pensamiento sustituye las intuiciones súbitas por la
perseverancia, disciplina, experimentación controlada y orientación a las metas.
Entre los 28 y los 34 años hay una transición importante a actitudes adultas, la
suposición falsa es: la vida es simple y controlable, no coexisten en mí fuerzas
contradictorias. Esto indica un sentido de competencia y de reconocimiento de
limitaciones. Por otro lado, las personas dejan de creer en la magia y empiezan a poner
fe en el trabajo disciplinado y bien encauzado.
Entre los 35 y los 45 años significa una participación plena en el mundo de los adultos,
los padres no ejercen control y los hijos todavía no los cuestionan, sufren la presión del
tiempo y temen que no lograrán todas sus metas, los cambios físicos de la edad
madura aterrorizan y desalientan, la menor movilidad profesional los hace sentirse
acorralados, la muerte de sus propios padres y la conciencia de la propia mortalidad los
encaran con la injusticia y los dolores de la vida.
Estas teorías no se deben interpretar con rigidez, a continuación, un cuadro resumen para
identificar:
Teórico Idea
Perry Transición del pensamiento dualista al relativista
Riegel Consecución del pensamiento dialéctico
Labouvie-Vief Adquisición de la autonomía y de la toma independiente de decisiones
Schale Aplicación flexible de las habilidades intelectuales para realizar las metas personales y
profesionales: periodo de realización
Kegan Estructuración y reestructuración de los sistemas personales de significado
Havighurst Formar una familia y consolidar una carrera
Erikson Continuar desarrollando el sentido de identidad personal: resolver un dilema de
intimidad frente al aislamiento
Levinson Establecer una estructura vital temprana y realizar la transición de los 30 años y otras,
que incluyen además definir un sueño, encontrar un mentor, forjarse en una carrea y
establecer intimidad con una pareja especial
Gould Desechar las suposiciones erróneas sobre la dependencia y aceptar la responsabilidad
de la propia vida; alcanzar la competencia y reconocer limitaciones personales
Se estudia las modificaciones que tienen lugar en los contextos sociales en los que los
adolescentes están inmersos como respuesta a sus nuevas habilidades, asimismo, se
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
consideran estos contextos (familia, escuela, iguales) como variables independientes que
ejercen su influencia sobre el desarrollo.
El adolescente en la familia
Relaciones familiares durante la adolescencia
Se producen importantes conflictos en la relación del joven con sus padres, caracterizado por
la rebelión del adolescente y separación emocional respecto a estas figuras, pero muchas
familias que atraviesan dificultades serias durante esta etapa ya atravesaban problemas
durante la infancia. A partir de esos momentos difíciles iniciales, las relaciones tienden a
normalizarse y disminuye el número de conflictos que se producen.
Hay distintas razones para justificar este cambio en las relaciones: los cambios cognitivos ya
conocidos, su capacidad de diferencias lo real de lo hipotético o posible le permite concebir
alternativas al funcionamiento de la propia familia, su capacidad de presentar argumentos
más sólidos y convincentes.
Chicos y chicas empiezan a pasar más tiempo con sus iguales, teniendo una mayor
experiencia con relaciones horizontales o igualitarias, van a desear un tipo de relación
semejante en su familia, sin embargo, los padres suelen pretender seguir manteniendo su
autoridad y restricciones como respuesta. Pasado este primer momento, los padres suelen
flexibilizar su postura.
Autores como Holmbeck sostienen que los problemas entre padres e hijos tengan un efecto
positivo en el sistema familiar, planteando un modelo en el que el valor adaptativo o
desadaptativo de estos conflictos va a depender de algunos factores moderadores.
El medio familiar óptimo para el desarrollo y la autonomía es aquel donde las relaciones con
los padres combinan el afecto con el favorecimiento de la individualidad, favoreciendo la
discusión, el intercambio de puntos de vista, el control y la supervisión al interesarse por las
actividades del adolescente, etc.
Otro tópico considera al adolescente como un individuo aislado en su mundo y que ha
cerrado todos los canales de comunicación con su familia.
Padres Hijos e hijas
Democráticos + Confianza en ellos mismos
+ Buena actitud y rendimiento escolar
+ Buena salud mental
+ Escasos problemas de conducta
Permisivos + Confianza en ellos mismos
+ Poco malestar psicológico
— Problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas
Autoritarios +Obedientes y orientados al trabajo
— A veces hostiles y rebeldes
— Poca confianza en ellos mismos
— Problemas depresivos
Indiferentes — Problemas escolares
— Problemas de ajuste psicológico
— Muchos problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas
Las relaciones con los iguales
Las amistades durante la adolescencia
En la medida en que los jóvenes se van desvinculando de sus padres, las relaciones con los
compañeros ganan importancia, intensidad y estabilidad, convirtiéndose en el contexto de
socialización más influyente. Como consecuencia de la maduración cognitiva y del tiempo
que dedican a hablar de sí mismos, los adolescentes irán comprendiéndose mejor unos a
otros, por lo que están relaciones están marcadas por la reciprocidad, mostrando un mayor
comportamiento prosocial.
Los beneficios derivados de disponer de amistades en esa etapa son abundantes, destacando
el apoyo emocional, puesto que comparten pensamientos, sentimientos, expectativas de
futuro, conocen las preocupaciones del otro y ayudan en aquellas situaciones
Psicología evolutiva TEMA 10 - U3
relaciones de pareja sí se asemejan a las que se establecen entre madre e hijo, sin embargo,
hay otras características que no fueron compartidas con los padres, como la colaboración, la
afiliación o las interacciones simétricas.
Conducta sexual
Es un ámbito en el que se manifiesta con especial claridad el carácter transicional de la
adolescencia, los jóvenes dejan de ser niños y ven cómo se intensifican sus deseos y
necesidades sexuales como consecuencia de la maduración de sus cuerpos. Chicos y chicas
se diferencias claramente en cuanto a sus actitudes ante esta actividad, en los varones es
una conducta generalizada e incluso positiva, mientras que en las chicas puede generar
sentimientos de culpa y parece escandaloso, tanto en acciones como la masturbación y el
acto sexual en sí, esto disminuye en chicas de más edad y con mayor nivel educativo.
La edad de iniciación puede verse influenciada por el grado de control o supervisión que
ejercen los padres, según estudios, la media de la primera vez de los varones es de 17 años
y de las chicas de 18 años.
A medida que avanza el tiempo, la tendencia es iniciar las relaciones sexuales a una edad
cada vez más temprana, unida a un uso no demasiado generalizado de métodos
anticonceptivos, lo cual ha hecho que el número de embarazos adolescentes aumentara. Son
muchas las justificaciones de esto, como la ausencia de una educación sexual en los
colegios, determinadas características del pensamiento durante la adolescencia (que creen
que no les pasará a ellos).
Contextos educativos durante la adolescencia.
Se propone que el fracaso escolar está influenciado por un conjunto de factores por los
cuales atraviesa el joven, como los cambios físicos, psíquicos y sociales, estos nuevos
intereses sexuales, los conflictos con los padres, los trastornos emocionales o los desengaños
amorosos son potenciales perturbadores de la motivación del adolescente hacia la escuela.
Otros aspectos que influyen en el contexto educativo es el control y la disciplina implicada
desde la educación primaria, un estudio señaló una relación entre la madurez precoz de las
chicas y una mayor restricción por parte de los educadores.
También se han observado un deterioro en las relaciones entre profesor y alumno con el
paso de la educación secundaria, siendo más tensas, distantes y frías, llegando a casos de
enfrentamientos entre profesor y estudiante.