0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Conceptos

Cargado por

iversonchalas22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Conceptos

Cargado por

iversonchalas22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Farmacología: Estudio del origen, las propiedades químicas y los usos de los
medicamentos, así como de sus efectos en el cuerpo.
2. Fármaco: es una sustancia química aplicada a un sistema fisiológico que modifica su
función de manera específica.

3. Pro-fármaco: es una sustancia farmacológica que se administra en forma inactiva o poco


activa. Posteriormente, el profármaco es metabolizado in vivo hasta un metabolito activo.
Una de las razones por las que se usan profármacos es la optimización de los mecanismos
farmacocinéticos de absorción, distribución, metabolización y excreción (ADME). Los
profármacos suelen estar diseñados para mejorar la biodisponibilidad oral en casos de
mala absorción en el tracto gastrointestinal, que suele ser un factor limitante.

4. Medicamento: Formulación que contiene uno o más principios activos, así como
ingredientes inactivos. Es toda preparación o producto farmacéutico empleado para la
prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para
modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra.

5. Droga: es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema
nervioso central provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de
nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y
tolerancia en sus consumidores

6. Placebo: Sustancia inactiva u otra intervención que tienen la misma apariencia y se


administran de la misma forma que el medicamento o tratamiento activo que se está
probando.
7. Farmacoepidemiologia: Es el estudio de los efectos de los fármacos en la población.
8. Farmacogenetica: Consiste en el estudio de las influencias genéticas en la respuesta a los
fármacos.
9. Farmacoeconomia: Esta rama de la economía sanitaria cuantifica en términos económicos
los costes y los beneficios de los fármacos para usos terapéuticos.

10. Farmacognosia: Esta ciencia se enfoca particularmente al estudio de los principios activos
de origen vegetal, animal y mineral, así como de los derivados que pudieran tener una
aplicación terapéutica, comercial o industrial.

11. Administración: es el procedimiento a través del cual se proporciona un fármaco a un


paciente para conseguir determinado efecto.
12. Absorción: se refiere al paso de las moléculas del medicamento desde su punto de
administración a la sangre.
13. Metabolismo: se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten
o usan energía; es el proceso por el cual ocurre una biotransformación en el cuerpo de
modo que puedan ser eliminadas más fácilmente.
14. Distribución: Se trata del trasporte del fármaco desde el lugar de absorción hasta el
órgano donde va a actuar.
15. Biodisponibilidad: describe la magnitud fraccionaria de una dosis administrada de fármaco
que alcanza su sitio de acción o un fluido biológico (generalmente la circulación sistémica),
desde el cual el fármaco tiene acceso a su sitio de acción.

16. Excreción: es la salida de los fármacos o sus metabolitos al exterior del organismo. El
principal órgano encargado de la excreción es el riñón.

17. Liberación: es un proceso mediante el cual un principio activo presente en una forma de
dosificación llega a estar disponible para su absorción.
18. Vía y sus tipos.

Vía: Es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al organismo para producir sus
efectos o sitio donde se coloca un compuesto farmacológico, el cual ejercerá una acción local o
sistémica.

Existen dos vías de administración principales, la enteral y la parenteral:

a- Enteral:
 Oral (VO): la via mas común para administrar sustancias es la boca, aunque
tambien es la que recibe influencia de mayor números de variables y utiliza las vías
metabólicas mas complejas para llegar a los tejidos.
 Sublingual (SL): la colocación de un fármaco bajo la lengua posibilita su difusión
hacia la red capilar local y su ingreso directo a la circulación sistémica.
 Rectal (VR): el 50% de la circulación de la región rectal no entra a la circulación
portal, de modo que la biotransformación de sustancias se minimiza al
administrarlas por esta via.
b- Parenteral:

Se emplea para suministrar fármacos que tienen absorción deficiente en el tubo digestivo. Esta via
hace posible un mejor control de la dosis que entra al organismo. Las tres vías parentales
principales son la intravascular, intramuscular y la subcutánea.

 Intravascular (IV): la inyección intravenosa es la vía parenteral más común. Esta vía
permite lograr un efecto rápido y un control máximo sobre los niveles circulantes
del agente.
 Intramuscular (IM): los agentes suministrados pueden ser soluciones acuosas o
preparaciones especiales para deposito.
 Subcutánea (SC): requiere la absorción del fármaco y el efecto que se logra es un
poco más tardío que el alcanzado por la vía IV. Esta inyección minimiza los riesgos
relacionados con la inyección intravascular.
19. Membrana celular: estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de la
célula de su entorno. Es la encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la
célula. La membrana consiste en una doble capa de lípidos que encierran las proteínas.

20. Hidrosoluble: Los fármacos que se disuelven en agua (hidrosolubles), como el


antihipertensor atenolol, tienden a quedarse en la sangre y en el líquido que rodea las
células (espacio intersticial).

21. Liposoluble: Los fármacos que se disuelven en grasas (liposolubles), como el clorazepato,
usado para combatir la ansiedad, tienden a concentrarse en los tejidos grasos.

22. Pk: es la fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la
constante de disociación acida de un ácido débil).

23. Ph: es un factor crítico para todos aquellos medicamentos que se encuentran en formas
líquidas acuosas, ya que puede ejercer un efecto sobre la solubilidad del principio activo
condicionando la estabilidad de los medicamentos, la tolerancia biológica de la forma
farmacéutica y la actividad del principio activo.

24. Bioequivalencia: cuando la velocidad y la magnitud de la biodisponibilidad del ingrediente


activo en los dos productos no son significativamente diferentes en condiciones de
pruebas adecuadas e idénticas.

25. Farmacología clínica: estudia las propiedades y efectos de los fármacos en individuos
sanos y enfermos; para ello reúne los estudios farmacocinéticos, farmacodinámicos, de
eficacia, de potencia, de reacciones adversas y de farmacovigilancia.

26. Farmacodinamia: es el estudio de los efectos de un fármaco en el organismo.

27. Farmacocinética: se refiere al movimiento de los medicamentos hacia el interior, a través


del organismo y hacia el exterior de este, es decir, el curso temporal de su absorción,
biodisponibilidad, distribución, metabolismo y excreción.
28. Célula: es el componente básico de todos los seres vivos

29. Molécula: Una molécula es un conjunto de átomos (de un mismo elemento químico o de
muchos diferentes) que están organizados e interrelacionados mediante enlaces químicos.

30. Receptor: es un complejo de macromoléculas de proteínas localizadas en diferentes


lugares de la célula y que interactúan por afinidad y selectividad, con ligandos endógenos
o exógenos, generándose una cadena de reacciones intracelulares que producen una
respuesta.

31. - enzima: es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo.
32. - dosis: es la cantidad de un medicamento que hay que administrar para producir el efecto
deseado.
33. - dosis de saturación: es una dosis o una serie de ellas que puede administrarse al
comienzo del tratamiento, con el objetivo de alcanzar en un tiempo muy corto la
concentración deseada.
34. - dosis continua: administración del fármaco en un período de tiempo asignado,
generalmente mantenida durante 24 horas.
35. Dosis unica: un medicamento u otra sustancia administrada durante un período de tiempo
corto
36. Efecto colateral: Reacción adversa al medicamento (son experiencias indeseadas en un
paciente asociadas con el uso de un producto médico.)

37. Efecto tóxico: Son los cambios indeseables, de naturaleza metabólica o bioquímica, que
sufre un organismo a causa de la exposición a una o varias dosis de una sustancia.

38. Efecto secundario: Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica
primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia eventual de esta
acción
39. Dosis efectiva: es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de principio
activo para que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el
problema de salud para el que ha estado indicado.

40. Selectividad: es el grado en que un fármaco actúa sobre un sitio determinado con respecto
a otros sitios.

41. Afinidad: capacidad que tiene un fármaco para unirse a un receptor específico
42. Actividad intrínseca: es la propiedad que tienen los fármacos, una vez unidos al receptor
de poder generar un estímulo y desencadenar la respuesta o efecto farmacológico.

43. Proceso de fase l y ll

Fase I: reacciones no sintéticas tales como la escisión (por ejemplo, oxidación, reducción,
hidrólisis), la formación o modificación de un grupo de funciones.
Fase II: reacciones sintéticas tales como conjugación con una sustancia endógena (por
ejemplo, sulfato, glicina, ácido glucurónico).
44. Ionizada: es poco liposoluble (pero muy hidrosoluble, es decir, hidrofílica) y está sometida
a una alta resistencia eléctrica, por lo que no le resulta fácil atravesar las membranas
celulares.
45. No ionizada: suele ser liposoluble (lipofílica) y difunde con facilidad a través de las
membranas celulares.

También podría gustarte