Informe Sistema Cardiovascular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD (FCCSS)

CARRERA DE ENFERMERÍA (Rediseño)

INFORME

MORFOFISIOLOGÍA II

INTEGRANTES: Ballesteros Geosamely, Chicaiza Paúl, Erazo Alía,


Guevara Mariana, Limaico Santiago, Lora Jhony, Ormaza Margarita,
Perugachi Tupac, Pozo Soledad, Ruiz Elvis, Taramuel Karina, Toasa
Erick, Valles Kerly, Vivero Marcos

DOCENTE: Dr. Henry Samaniego

NIVEL: Segundo semestre “B”

2024
Tabla de Contenido
CORAZÓN ............................................................................................................................ 1
UBICACIÓN ...................................................................................................................... 5
VOLUMEN Y PESO .......................................................................................................... 6
GASTO CARDIACO .......................................................................................................... 6
CARAS DEL CORAZÓN ................................................................................................... 7
CORAZÓN DERECHO ...................................................................................................... 9
FUNCIÓN .................................................................................................................... 10
CORAZÓN IZQUIERDO .................................................................................................. 10
FUNCIÓN .................................................................................................................... 10
BORDES DEL CORAZÓN............................................................................................... 11
FUNCIÓN .................................................................................................................... 12
BASE DEL CORAZÓN .................................................................................................... 12
VÉRTICE DEL CORAZÓN .............................................................................................. 13
FUNCIÓN .................................................................................................................... 13
CAVIDADES DEL CORAZÓN Y SUS VÁLVULAS .......................................................... 14
AURÍCULAS (ATRIOS) ................................................................................................ 14
VENTRÍCULOS ........................................................................................................... 14
VÁLVULAS DEL CORAZÓN ........................................................................................ 14
CIRCULACIÓN DEL CORAZÓN ..................................................................................... 15
MÚSCULO PAPILARES .................................................................................................. 16
CARDIOPATÍAS.............................................................................................................. 17
VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR ............................................................................. 19
SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR ..................................................................... 19
VENA SUBCLAVIA ...................................................................................................... 20
VENAS YUGULARES .................................................................................................. 20
SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR ...................................................................... 22
SISTEMA ÁCIGOS .......................................................................................................... 24
SISTEMA PORTA ........................................................................................................... 25
ARTERIAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR ....................................................................... 27
RAMIFICACIONES DEL ARCO AÓRTICO ..................................................................... 29
TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO ...................................................................................... 30
ARTERIA CARÓTIDA COMÚN DERECHA ..................................................................... 31
FUNCIÓN .................................................................................................................... 31
RECORRIDO ............................................................................................................... 31
DIVISIÓN ..................................................................................................................... 31
IMPORTANCIA ............................................................................................................ 31
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA ..................................................................................... 32
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA .................................................................................... 32
ARTERIAS SUBCLAVIAS ............................................................................................... 34
ARTERIA TORÁCICA INTERNA o MAMARIA INTERNA ................................................ 35
AORTA ABDOMINAL ...................................................................................................... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................... 37
CORAZÓN
El corazón es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de tejido muscular
y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se transporta a todo el cuerpo a través de los vasos
sanguíneos, unos tubos llamados arterias y venas. El proceso de transportar la sangre a todo el
cuerpo se llama circulación. Juntos, el corazón y los vasos sanguíneos componen el aparato
cardiovascular.

Del corazón salen grandes vasos sanguíneos que desemboca y expulsa sangre del corazón, y
estos son:

Los que desemboca:

Las dos grandes venas (Vena Cava Inferior y


Vena Cava Superior) que desembocan en el
atrio (aurícula) derecha.

Las venas pulmonares que desembocan en el


atrio (aurícula) izquierda después de recibirla de
los pulmones.

Las que expulsa sangre:

La arteria pulmonar que extrae sangre del


ventrículo derecho hacia los pulmones.

La aorta que extrae la sangre del ventrículo


izquierdo hacia el resto del cuerpo.
El corazón, en conjunto con sus vasos sanguíneos, disponen
de dos tipos de circulaciones, son la circulación mayor y la
circulación menor:

La circulación mayor o circulación sistémica, es llamada


así porque es la que mayor distancia recorre dentro del
cuerpo. La función que cumple es de alimentar a todos los
tejidos del cuerpo.

La circulación menor o circulación pulmonar, es


llamada así porque es la que menor distancia recorre puesto
que, solo se desplaza del corazón a los pulmones,
transportando sangre desoxigenada

Por otro lado, acabado las generalidades del corazón, se empezará hablar respecto a la
estructura que lo conforma. El corazón está compuesto de 4 capas que son: Pericardio,
epicardio, miocardio y endocardio.

Pericardio: El pericardio o saco pericárdico es la membrana que recubre al corazón y a los


orígenes de los grandes vasos. Consta de dos capas: una fibrosa o externa que es la encargada
de definir los límites del mediastino medio; y una serosa o interna que es la que se encuentra
en contacto con el corazón.

Epicardio: Es una capa visceral (externa) del pericardio seroso. Histológicamente está
compuesta por células mesoteliales, tejido adiposo y tejido conectivo que protege al corazón.
Miocardio: Es el principal componente funcional del corazón y la capa más gruesa de las
tres que lo conforman. Es la capa muscular que permite la ejecución de las contracciones
cardíacas. Histológicamente está compuesto por células musculares cardiacas (cardiomiocitos).

Endocardio: es la capa más interna del corazón. Esta recubre las superficies internas de las
cámaras cardíacas, incluyendo las valvas cardíacas. Tiene dos capas que, una recubre las
cámaras del corazón y está formada por células endoteliales; y la otra es de tejido conectivo
subendocárdico que es continuación del miocardio.

Ahora bien, se hablará respecto a la parte más interna y eléctrica del corazón además de su
función. Respecto al primero, es el sistema cardio-nector.

El sistema cardio-nector es el sistema de conducción encargado de realizar la sístole y la


diástole. En este sistema se encuentran 4 componentes importantes que son: El nodo sinusal,
nodo atrioventricular, Haz de His y la Red de Purkinje.
Nodo Sinusal: cumple la función de mando,
como si fuera un “marcapasos” del ritmo
cardíaco.

Nodo atrioventricular: es una estructura


enteramente auricular. Este transmite, luego de
un periodo de latencia, el estímulo proveniente
del Nódulo sinusal a los ventrículos a través del
haz de His y sus ramas.

Haz de His: Este haz es el encargado de


transmitir los impulsos a los ventrículos para
que estos se contraigan.

Red de Purkinje: es el que se pone en


contacto directo con las fibras miocárdicas,
facilitando así, la rápida difusión del estímulo
motor.

Y retomando lo anteriormente dicho, la función que cumple este sistema cardio-nector dentro
del corazón que son vitales y son: Sístole y Diástole.

Sístole: donde las cámaras cardíacas se contraen y bombean la


sangre hacia los pulmones y la periferia por medio de las arterias.

Diástole: se da cuando las cámaras cardíacas están en estado de


relajación y se llenan con sangre proveniente de las venas.

Una vez concluido, es importante destacar las cardiopatías más frecuentes que se pueden
presentar en la población.

Esta es una tabla referencial respecto a cardiopatías en un estudio en México.

N° Cardiopatía Frecuencia (%)


1 Persistencia de conducto arterioso 896 (19.72)
2 Comunicación interventricular 788 (17.34)
3 Comunicación interauricular 668 (14.70)
4 Estenosis pulmonar 263 (5.79)
5 Estenosis aórtica 235 (5.17)
N° Cardiopatía Frecuencia (%)
6 Coartación aórtica 210 (4.62)
7 Foramen oval permeable 200 (4.40)
8 Tetralogía de Fallot 139 (3.06)
9 Miocardiopatía 116 (2.55)
10 Pericarditis 114 (2.51)

Tabla de Frecuencia de cardiopatías congénitas y adquiridas

Realizada por: Jesús de Rubens-Figueroa, Juan Ceballos-Cantú,


Ana López, Maela Vazquéz y José Pablos-Hach

Este estudio se realizó en 4544 personas de estudio entre edades de recién nacidos a 18 años,
basado en sus estudios ecocardiográficos. Se llegó a la conclusión de que la frecuencia de
cardiopatías congénitas y adquiridas es variable en diferentes áreas étnicas y geográficas.

UBICACIÓN
El corazón se localiza dentro de la cavidad torácica, medialmente entre los pulmones en el
espacio conocido como mediastino (El mediastino es la región anatómica medial a los sacos
pleurales entre el esternón, la columna vertebral, la costilla 1 y el diafragma). El mediastino se
subdivide en partes: superior e inferior. Estas están dadas por un plano horizontal que pasa a
través del ángulo esternal al disco intervertebral. El mediastino inferior se subdivide en:
anterior, media y posterior.

Dentro del mediastino, el corazón está


separado de las otras estructuras
mediastínicas por una membrana
resistente conocida como pericardio, o
saco pericárdico, y se asienta en su propio
espacio llamado cavidad pericárdica. La
superficie dorsal del corazón se encuentra
cerca de los cuerpos de las vértebras, y su
superficie anterior se asienta
profundamente hasta el esternón y los
cartílagos costales. Las grandes venas,
(venas cavas superior e inferior), y las
grandes arterias, (aorta y el tronco
pulmonar), están unidas a la superficie
superior del corazón, llamada base. La
base del corazón se localiza a nivel del
tercer cartílago costal.
La punta inferior del corazón, el ápice, se encuentra justo a la izquierda del esternón entre la
unión de la cuarta y quinta costillas cerca de su articulación con los cartílagos costales. El lado
derecho del corazón se desvía anteriormente, y el lado izquierdo se desvía posteriormente. La
ligera desviación del ápice hacia la izquierda se refleja en una depresión en la superficie medial
del lóbulo inferior del pulmón izquierdo, llamada muesca cardíaca Se divide, con fines de
estudio topográfico, mediante un plano horizontal, que va desde el ángulo esternal hasta la cara
inferior de la 4.ª vértebra torácica, separando un mediastino superior de un mediastino inferior.

VOLUMEN Y PESO
El volumen y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad: el corazón del hombre es
más voluminoso que el de la mujer.

EDAD PESO
Recien nacido Aproximadamente 25g.
10 años Entre 100 y 125g.
Adultos Entre 200 y 250g.

Este peso aumenta con la talla y con la capacidad torácica. El volumen depende del trabajo
muscular y de los esfuerzos físicos a los que el individuo está sometido; de modo semejante a
los músculos estriados de la vida de relación, el esfuerzo produce un aumento de su volumen
debido a la hipertrofia del miocardio: el “corazón grande de los deportistas” no es un corazón
distendido ni fatigado sino, por el contrario, un órgano más robusto y mejor adaptado al
esfuerzo. El volumen del corazón también aumenta durante el embarazo, pero disminuye
después del parto.

GASTO CARDIACO
El gasto cardíaco es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo. El gasto
de las cavidades izquierdas debe ser igual al de las cavidades derechas. Si el gasto del corazón
derecho es superior al gasto del corazón izquierdo se produce una estasis sanguínea
(estancamiento) entre el corazón derecho y el corazón izquierdo, es decir, en los pulmones, lo
que causa un edema pulmonar.
● ¿Cuál es un gasto cardíaco normal?

Un corazón saludable con un gasto cardíaco normal bombea aproximadamente de 5 a


6 litros de sangre por minuto cuando una persona está descansando.

● ¿Cuándo necesita el cuerpo un gasto cardíaco más alto?

Durante el ejercicio, su cuerpo puede necesitar tres o cuatro veces su gasto cardíaco
normal, porque sus músculos necesitan más oxígeno cuando hace ejercicio. Durante el
ejercicio, el corazón generalmente late más rápido para que más sangre salga al
organismo. El corazón también puede aumentar su volumen sistólico bombeando con
más fuerza o aumentando la cantidad de sangre que llena el ventrículo izquierdo antes
de bombear. En general, el corazón late más rápido y más fuerte para aumentar el gasto
cardíaco durante el ejercicio.

● ¿Por qué es tan importante mantener el gasto cardíaco?

Un gasto cardíaco suficiente ayuda a mantener la presión arterial en los niveles


necesarios para suministrar sangre rica en oxígeno al cerebro y a otros órganos vitales.

CARAS DEL CORAZÓN


● CARA ANTERIOR O
ESTERNOCOSTAL

Su nombre se debe a que está ubicado detrás del


esternón y las costillas,

Estructuras que comprenden la cara anterior son:

❖ La parte primera del tronco pulmonar.


❖ La aorta ascendente.
❖ Parte final de la vena cava superior en su
desembocadura en la aurícula derecha.
❖ La orejuela derecha (prolongación de la aurícula derecha/ se relaciona con la aorta).
❖ Ventrículo derecho que ocupa gran parte de la cara esternocostal
❖ Pequeña porción del ventrículo izquierdo (se encuentra ubicada más hacia la
izquierda).
❖ La orejuela izquierda (se relaciona con el tronco de la arteria pulmonar)
❖ Surco interventricular anterior que divide el ventrículo derecho del izquierdo.
❖ Arteria interventricular descendente o interventricular anterior.
❖ Vena cardiaca mayor (magna).
❖ Surco aurículo-ventricular (también llamado surco coronario) separa las aurículas de
los ventrículos.

● CARA INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA

Esta es la cara que no vemos, ya que se encuentra en contacto con el diafragma.

Está conformada por:

• La cara posterior de ambos ventrículos (mitad del


ventrículo izquierdo y la parte posterior del derecho).

• Surco interventricular posterior (lugar donde se


inserta el tabique interventricular, el cual va desde el
surco anterior al posterior)

• Arterias interventricular posterior (vena cardiaca


media, arteria circunfleja, seno coronario)

● CARA PULMONAR DERECHA

Formada por:

• La pared lateral de la Aurícula derecha, que


se encuentra en relación con la cara medial del
pulmón derecho (a través del pericardio y la
pleura).

• Hacia arriba de la Aurícula derecha se


encuentra la llegada de la Vena cava superior y por
debajo la vena cava inferior.

• Los orificios de las 2 venas cavas están unidos


por el surco terminal.
● CARA PULMONAR IZQUIERDA

Es la parte del corazón que está en contacto con, a través


del pericardio, la cara medial del pulmón izquierdo.

● Comprende una parte inferior y anterior


ventricular, perteneciente enteramente al
Ventrículo izquierdo, y una parte superior y
posterior que corresponde a la Aurícula izquierda.
● De la parte anterolateral del segmento
auricular se desprende la orejuela izquierda

CORAZÓN DERECHO
El corazón derecho es una de las dos divisiones
del corazón. Se encuentra en la parte derecha del
tórax, detrás del esternón. El corazón derecho
está formado por una aurícula y un ventrículo:

● Aurícula derecha: Recibe sangre


venosa desoxigenada procedente de todo
el cuerpo a través de la vena cava
superior e inferior.
● Ventrículo derecho: Bombea la sangre
venosa desoxigenada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.

El corazón derecho está separado del corazón izquierdo


por un tabique, el septo interventricular. Las válvulas
cardíacas controlan el flujo de sangre entre las aurículas
y los ventrículos, y entre los ventrículos y los grandes
vasos sanguíneos. Las válvulas del corazón derecho
son:

● Válvula tricúspide: Separa la aurícula derecha


del ventrículo derecho.
● Válvula pulmonar: Separa el ventrículo derecho
de la arteria pulmonar.
FUNCIÓN

La función principal del corazón derecho es bombear sangre venosa desoxigenada hacia los
pulmones. En los pulmones, la sangre se oxigena y luego regresa al corazón izquierdo a través
de la vena pulmonar.

CORAZÓN IZQUIERDO
El corazón izquierdo es una bomba muscular que se encarga de impulsar la sangre oxigenada
hacia todo el cuerpo. Se encuentra ubicado en la parte izquierda del tórax, detrás del esternón.
El corazón izquierdo está formado por las siguientes estructuras:

● Aurícula izquierda: Es la cavidad superior del corazón izquierdo. Recibe la sangre


oxigenada proveniente de los pulmones a través de las venas pulmonares.
● Ventrículo izquierdo: Es la cavidad inferior del corazón izquierdo. Es la cámara más
musculosa del corazón y se encarga de bombear la sangre oxigenada hacia la aorta, la
arteria principal del cuerpo.
● Válvula mitral: Es una válvula que separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo. Se encarga de impedir que la sangre regrese de la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo una vez que ha sido bombeada.
● Válvula aórtica: Es una válvula que separa el ventrículo izquierdo de la aorta. Se
encarga de permitir que la sangre salga del ventrículo izquierdo hacia la aorta y de
impedir que regrese al ventrículo izquierdo una vez que ha sido bombeada.

FUNCIÓN

La función principal del corazón izquierdo es bombear la sangre oxigenada hacia todo el
cuerpo. Para ello, el corazón izquierdo realiza los siguientes pasos:

1. Llenado: La sangre oxigenada proveniente de los pulmones ingresa a la aurícula


izquierda a través de las venas pulmonares.
2. Contracción auricular: La aurícula izquierda se contrae y empuja la sangre hacia el
ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
3. Llenado ventricular: La sangre ingresa al ventrículo izquierdo desde la aurícula
izquierda.
4. Contracción ventricular: El ventrículo izquierdo se contrae con fuerza y bombea la
sangre oxigenada hacia la aorta a través de la válvula aórtica.
5. Relajación: El ventrículo izquierdo se relaja y se llena de nuevo con sangre oxigenada
procedente de la aurícula izquierda.

BORDES DEL CORAZÓN


El corazón, un órgano muscular incansable, bombea sangre rica en oxígeno por todo el cuerpo,
manteniendo la vida en cada célula. Su forma distintiva, similar a un cono invertido, alberga
cuatro cavidades y está dividido en dos mitades por un tabique. En el borde externo de cada
mitad, encontramos los bordes del corazón, estructuras anatómicas cruciales para el correcto
funcionamiento cardíaco.

Los bordes del corazón se clasifican en:

● Borde derecho: El borde más delgado y corto, ubicado a lo largo del lado derecho del
corazón. Se extiende desde la base del corazón, donde se conecta a las grandes arterias,
hasta la punta o ápex, donde se estrecha. El borde derecho se encuentra en contacto con
el esternón y el pulmón derecho.
● Borde izquierdo: El borde más grueso y largo, situado en el lado izquierdo del corazón.
Se extiende desde la base del corazón hasta la punta, siguiendo una curva más
pronunciada que el borde derecho. El borde izquierdo se encuentra en contacto con el
esternón, el pulmón izquierdo y la aorta descendente.
● Borde superior: Es la línea imaginaria que delimita la cara superior del corazón,
uniendo los extremos del borde derecho e izquierdo
● Borde inferior: Es la línea imaginaria que delimita la cara inferior del corazón, uniendo
los extremos del borde derecho e izquierdo.
FUNCIÓN

Los bordes del corazón no solo definen su forma, sino que también desempeñan funciones
importantes:

● Soporte estructural: Los bordes proporcionan soporte y estabilidad al corazón,


ayudando a mantener la forma y posición del órgano durante la contracción y relajación.
● Aislamiento eléctrico: Los bordes actúan como aislantes eléctricos, separando las
aurículas de los ventrículos y evitando la transmisión caótica de impulsos eléctricos que
podrían alterar el ritmo cardíaco.
● Conexión con estructuras circundantes: Los bordes se unen a otras estructuras del
tórax, como el esternón, los pulmones y las grandes arterias, permitiendo la interacción
mecánica y la correcta circulación sanguínea.

BASE DEL CORAZÓN


Ubicado en la parte media e inferior del tórax, la base del corazón es la superficie plana y
amplia que se encuentra en la parte inferior del mismo, sobre la cual se apoyan las aurículas
derecha e izquierda.

Componentes de la base del corazón:

● Aurícula derecha: La parte posterior y derecha de la base del corazón está formada
por la aurícula derecha, la cámara cardíaca que recibe sangre desoxigenada proveniente
del resto del cuerpo.
● Aurícula izquierda: La parte posterior e izquierda de la base del corazón está formada
por la aurícula izquierda, la cámara cardíaca que recibe sangre oxigenada proveniente
de los pulmones.
● Seno coronario: En la parte anterior de la base del corazón se encuentra el seno
coronario, una cavidad venosa que recoge la sangre desoxigenada del propio músculo
cardíaco.
● Válvulas cardíacas: En la base del corazón se encuentran las cuatro válvulas cardíacas:
tricúspide, pulmonar, mitral y aórtica. Estas válvulas permiten el flujo unidireccional
de la sangre entre las aurículas y los ventrículos, y entre los ventrículos y los grandes
vasos sanguíneos.
● Surcos interauriculares y surco interventricular posterior: La base del corazón está
surcada por el surco interauricular, que separa las aurículas derecha e izquierda, y el
surco interventricular posterior, que separa los ventrículos derecho e izquierdo.
VÉRTICE DEL CORAZÓN
El vértice del corazón, por su parte, es la porción más inferior y puntiaguda del mismo,
localizada en la cara anterior del ventrículo izquierdo.

Componentes del vértice del corazón:

● Ventrículo izquierdo: El vértice del corazón está formado en su totalidad por la punta
del ventrículo izquierdo, la cámara cardíaca que bombea sangre oxigenada hacia todo
el cuerpo a través de la aorta.
● Miocardio: El vértice está compuesto por tejido muscular cardíaco especializado,
conocido como miocardio, que se contrae y relaja rítmicamente para impulsar la sangre.
● Endocardio: El interior del vértice está recubierto por el endocardio, una capa delgada
de tejido que protege la pared interna del corazón.

FUNCIÓN

El vértice del corazón, más allá de definir la forma inferior del órgano, cumple funciones
importantes:

● Bombeo efectivo: La forma puntiaguda del vértice y la disposición de la musculatura


cardíaca permiten una contracción eficaz del ventrículo izquierdo, optimizando el flujo
de sangre oxigenada hacia el cuerpo.
● Soporte estructural: El vértice contribuye a mantener la estabilidad del corazón
durante la contracción y la relajación, evitando deformaciones y asegurando un
funcionamiento armonioso.
● Relación con la respiración: El movimiento del diafragma durante la respiración
afecta la posición del vértice del corazón, lo que demuestra la estrecha relación entre el
sistema cardiovascular y el respiratorio.
CAVIDADES DEL CORAZÓN Y SUS VÁLVULAS

AURÍCULAS (ATRIOS)

Son las dos cavidades superiores del corazón.

● Atrio derecho: recibe sangre desoxigenada de todo el


cuerpo a través de la vena cava superior e inferior.
● Atrio izquierdo: recibe sangre oxigenada de los
pulmones a través de las venas pulmonares.

VENTRÍCULOS

Son las dos cavidades inferiores del corazón.

● Ventrículo derecho: bombea sangre desoxigenada hacia los pulmones a través de la


arteria pulmonar.
● Ventrículo izquierdo: bombea sangre oxigenada hacia el resto del cuerpo a través de
la arteria aorta.

VÁLVULAS DEL CORAZÓN

Válvula Tricúspide:

● Se encuentra entre la aurícula y el ventrículo derechos.


● Regula el flujo de sangre desoxigenada de la aurícula derecha al ventrículo derecho.

Válvula Mitral (Bicúspide):

● Se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.


● Regula el flujo de sangre oxigenada de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

Válvula Pulmonar:

● Se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.


● Regula el flujo de sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones.

Válvula Aórtica:

● Se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.


● Regula el flujo de sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia el resto del
cuerpo.
Válvula Atrioventricular Derecha (Válvula de Eustaquio):

● Se encuentra en la vena cava


inferior, donde entra al atrio
derecho.
● Esta válvula evita que la sangre
fluya hacia atrás desde el atrio
derecho hacia la vena cava inferior.

CIRCULACIÓN DEL CORAZÓN


La circulación del corazón, también conocida como circulación coronaria, se refiere al
suministro de sangre al propio músculo cardíaco, el miocardio. Aunque el corazón bombea
sangre constantemente para el resto del cuerpo, también necesita su propio suministro de sangre
para funcionar correctamente. Esta circulación

Arterias Coronarias:

● Las arterias coronarias son los principales


vasos sanguíneos que suministran sangre al
corazón.
● La arteria coronaria izquierda se divide en
dos ramas principales: la arteria
descendente anterior izquierda (DAI) y la
arteria circunfleja.
● La arteria coronaria derecha es responsable
de suministrar sangre a la parte derecha del corazón y a la porción inferior del corazón.
● Estas arterias se ramifican en vasos más pequeños llamados arteriolas y capilares, que
proporcionan sangre oxigenada y nutrientes al miocardio.

Circulación Coronaria:

● Durante la diástole (cuando el corazón está relajado), las arterias coronarias se llenan
de sangre.
● Durante la sístole (cuando el corazón se contrae), el flujo sanguíneo en las arterias
coronarias se reduce debido a la compresión de los vasos.
● La circulación coronaria se asegura principalmente durante la diástole cuando el
corazón está relajado y puede recibir un mayor suministro de sangre.

Importancia:
● El flujo sanguíneo adecuado a través de las arterias coronarias es esencial para mantener
la función cardíaca normal.
● La obstrucción de las arterias coronarias puede llevar a condiciones graves como la
enfermedad coronaria, angina de pecho o infarto de miocardio (ataque al corazón).

Regulación del Flujo Sanguíneo:

La regulación del flujo sanguíneo en las arterias


coronarias está influenciada por varios factores,
incluyendo la demanda metabólica del miocardio y la
dilatación de los vasos sanguíneos en respuesta a la
liberación de sustancias químicas, como el óxido nítrico.

MÚSCULO PAPILARES
Son estructuras importantes en el corazón
humano. Son pequeñas protuberancias en
forma de cono situadas en las paredes de
los ventrículos cardíacos. Estos músculos
están conectados a los cordones
tendinosos que a su vez están unidos a las
válvulas cardíacas, conocidas como las
válvulas atrioventriculares, que son la
válvula mitral y la tricúspide. Los
músculos papilares cumples varias
funciones:

● Estabilización de las válvulas cardíacas: Los músculos papilares ayudan a


mantener las válvulas cardíacas (especialmente la válvula mitral y la tricúspide) en su
lugar durante la contracción del corazón, evitando que se inviertan hacia las aurículas
y asegurando un flujo sanguíneo adecuado a través del corazón.
● Prevención del prolapso valvular: Contribuyen a evitar el prolapso de las
válvulas cardíacas, que es una condición en la cual las válvulas no se cierran
correctamente y se invierten hacia las aurículas durante la contracción del corazón.
Los músculos papilares y los cordones tendinosos ayudan a mantener las válvulas en
su posición correcta.
● Facilitación de la contracción ventricular: Durante la sístole (contracción)
ventricular, los músculos papilares se contraen junto con el miocardio ventricular para
generar fuerza y ayudar a impulsar la sangre fuera del corazón hacia la circulación
sistémica y pulmonar.
● Mantenimiento del flujo sanguíneo: Al evitar la inversión de las válvulas
cardíacas y facilitar la contracción ventricular, los músculos papilares contribuyen al
mantenimiento de un flujo sanguíneo eficiente y adecuado a través del corazón.

CARDIOPATÍAS
Las cardiopatías relacionadas con el flujo sanguíneo pueden afectar tanto a las estructuras
valvulares como a las cámaras del corazón y los vasos sanguíneos. Algunas de las cardiopatías
más comunes que afectan el flujo sanguíneo incluyen:

1. Estenosis valvular: Esta condición se caracteriza por el estrechamiento de una


válvula cardíaca, lo que dificulta el flujo sanguíneo a través de ella.

2. Insuficiencia valvular: También conocida como regurgitación o incompetencia


valvular, esta condición se produce cuando una válvula cardíaca no se cierra correctamente,
lo que permite que la sangre fluya en sentido contrario, retrocediendo a través de la válvula.
Esto puede provocar una disminución en la eficiencia del bombeo cardíaco y un aumento
en la carga de trabajo del corazón.
3. Comunicación interauricular o interventricular: Estas son anomalías
congénitas en las que hay un agujero entre las aurículas o ventrículos del corazón. Esto
puede provocar un flujo anormal de sangre entre las cámaras del corazón, lo que puede
resultar en una sobrecarga de volumen en las cámaras cardíacas y alterar el flujo sanguíneo
normal.

4. Coartación de la aorta: En esta condición, la aorta se estrecha o se comprime.


Esto puede reducir el flujo sanguíneo a los órganos y tejidos del cuerpo, especialmente a
los situados más allá del punto de coartación.

5. Tetralogía de Fallot: Esta es una cardiopatía congénita que involucra cuatro


anomalías cardíacas diferentes. Estas son: estenosis pulmonar, comunicación
interventricular, desplazamiento de la aorta, y una hipertrofia del ventrículo derecho.
VENAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR
Para entender este tema es importante saber un término
indispensable que es CONFLUENCIA. Según la Clínica
Universidad de Navarra se refiere a “tendencia o propiedad de
confluir o unirse unas estructuras o lesiones con otras, formando
unas terceras mayores.” (CUN, 2024).
Hay que comprender de igual manera que se va hablar
unilateralmente, pero todos estos vasos se encuentran
bilateralmente.
Ahora bien, existen 3 grandes sistemas, mismos de los que se va a
hablar y son:
● Sistema de la Vena Cava Superior
● Sistema de la Vena Cava Inferior
● Sistema Ácigos

SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR


La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano es un tronco
venoso o vena de gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, cuello, extremidades
superiores y gran parte del tórax.

La Vena Cava Superior es la confluencia de 2 grandes vasos sanguíneos llamados: tronco


braquiocefálico derecha e izquierda respectivamente, para luego desembocar en la aurícula
derecha del corazón. A través de la vena cava superior se retoma la sangre de todas las
estructuras que quedan por encima del músculo diafragmático, con excepción de los pulmones
y el corazón.

Los troncos braquiocefálicos se forman por las afluentes de dos venas que son:
- La vena yugular interna, izquierda y derecha respectivamente.
- La vena subclavia, derecha e izquierda respectivamente, que es la continuación de la
vena axilar, vena braquial y sus confluentes distales.
VENA SUBCLAVIA
El músculo escaleno posterior se inserta en la 2da costilla, por otro la arteria subclavia va a
pasar por detrás o en
medio de dos músculos, que son los escalenos anterior y medio. En cambio las venas
subclavias van a pasar por delante del escaleno anterior.

VENAS YUGULARES
● VENA YUGULAR INTERNA
La vena yugular interna es el principal retorno
venoso del cerebro, la cara superior y el cuello. Para
dar desembocadura en la Vena Yugular Interna
(VYI), los 3 vasos que retornan la sangre son los
senos sagitales tanto superior, inferior como el
seno recto, que confluyen en un mismo vaso que es
el seno seno transverso mismo que da paso al seno
sigmoideo que pasa por el agujero rasgado
posterior o foramen yugular (unión del occipital
con la porción petrosa del temporal). Este seno, va
a dividirse en dos partes: una anterior y una
posterior. En la parte posterior estará una parte
formada de la vena yugular interna.
La otra parte que forma la vena yugular interna está relacionada con los confluentes del seno
cavernoso que son los senos petrosos tanto inferior como superior. De las afluentes del seno
petroso inferior más el seno sigmoideo que pasan por el foramen de la yugular, se formará la
vena yugular interna.

La VYI baja paralela a la arteria carótida, dentro de la misma vaina, por la zona más externa y
anterior, teniendo en medio de ambas a varios nervios craneales y al nervio vago.

Después de recibir afluentes de la cara y el cuello surge el tronco tirolinguofaringofacial, que


recibe sangre procedente de la vena lingual, vena tiroidea superior, vena faríngea y vena facial.

● Vena Yugular Externa

La vena yugular externa es una vena superficial que drena directamente en la vena subclavia.

La Vena Yugular Externa (VYE) es la confluencia de tres vasos que son:

● La Vena Retromandibular: Formada por la Vena Maxilar y la Vena Temporal


Superficial
● La Vena Occipital
● La Vena Auricular Posterior
SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR
La vena cava inferior (VCI) es la vena
más grande del cuerpo humano. Está
ubicada sobre la pared abdominal
posterior a la derecha de la aorta. La
función principal de esta vena es
transportar sangre venosa (desoxigenada)
desde el abdomen, pelvis y miembros
inferiores hacia el atrio derecho del
corazón.

La vena cava inferior está lateral a la


aorta y se origina o está formada por la
confluencia de las venas ilíacas comunes
o primitivas a nivel de L5, justo debajo
de la bifurcación de la aorta abdominal.

Está definido por su vena terminal y


aporta al corazón derecho una enorme cantidad de sangre. Sin embargo, no representa la
totalidad de la sangre infradiafragmatica, de la cual una parte toma la vía paravertebral de las
venas ácigos.

Para comprender el Sistema de la Vena Cava Inferior se


empezará hablando de las Venas Iliacas Comunes.

Cada vena tiene su respectivo lado, una VIC Izquierda, y


una VIC Derecha. Estas venas tienen dos diferentes
confluentes:

● Vena Ilíaca Externa: Recoge sangre de los miembros


inferiores (hay que considerar que, cuando pasa por el
anillo inguinal, pasa a llamarse Vena Femoral)
● Vena Iliaca Interna o Hipogástrica: Recoge sangre de
los órganos pélvicos.

Estas dos venas van a tener su bifurcación a nivel de la


Articulación Sacroilíaca.

Una vez confluyen las dos VIC, comienza el recorrido de la Vena Cava Inferior que asciende
por la pared posterior del abdomen, a la derecha de la aorta abdominal y los cuerpos de las
vértebras L3 a L5. Después de pasar a través de la cara posterior del hígado, la VCI ingresa al
tórax a través del foramen de la vena cava inferior excavado en el diafragma. La vena cava
inferior recibe otros afluentes que son las venas parietales lumbares (sangre de las paredes) que
son homólogas de las arterias.
Continuando con las afluentes de la VCI, se tiene dos grupos de venas:

● Vena Renal Izquierda y Derecha: Recoge sangre de los riñones


● Vena Testicular u Ovárica: Recoge sangre de los ovarios en caso de ser una mujer, o
de los testículos en caso de ser un hombre.

Venas Renales Venas Testiculares u Ováricas

CONSIDERACIONES

● Hay que tener en consideración de que, la VT/O Derecha, siempre va a insertarse


directamente en la VCI, mientras que, la VT/O Izquierda se insertará en su Vena Renal
correspondiente.
● Existen otras funciones que se evidencian
durante algunas enfermedades como
obstrucción de la vena porta hepática u
obstrucción de la misma VCI. Si la vena
porta hepática se obstruye, se abren
algunos vasos especializados conocidos
colectivamente como anastomosis
portocava o portosistémica. En estos
casos, la sangre proveniente del tracto
digestivo no pasa por el hígado y drena en
la vena cava inferior directamente. En el
caso de que la vena cava inferior se
obstruya, se abre la circulación colateral y
la sangre pasa a la vena cava superior.
Para entender mejor este tema, se
proporcionará información de dos sitios donde se explica este proceso.

https://es.slideshare.net/AdyAkemi/anastomosis-porto-cava-50149126

https://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-pdf-X001425655611518X

● La vena cava inferior queda conformada por diferentes segmentos de las venas
embrionarias:

Hepático: vena vitelina derecha.

Prerenal: vena subcardinal derecha.

Renal: anastomosis supra-subcardinal derecha.

Post Renal: vena supracardinal derecha.

SISTEMA ÁCIGOS
El origen y el trayecto es muy variable. Normalmente, hay una única vena ácigos en el lado
derecho del cuerpo. Sin embargo, esta se ubica ocasionalmente en la línea media. La vena
ácigos tiene usualmente su origen a nivel de las vértebras lumbares, pero puede originarse más
arriba. La cara lumbar de la vena ácigos puede ascender por delante de las vértebras lumbares
y pasar por detrás del pilar derecho del diafragma, o cruzar el hiato aórtico.

El sistema venoso ácigos se ubica a cada lado de la


columna vertebral y drena la circulación venosa del
mediastino, así como el dorso y las paredes del
tórax y del abdomen. Este sistema consta de la vena
ácigos y sus dos afluentes principales que son:

1. La vena hemiácigos o inferior


2. La vena hemiácigos accesoria o
superior.

La Vena Ácigos se forma de dos afluentes que son:

● La Vena Lumbar Ascendente


● La Vena Subcostal.
Estas se unen y forman esta vena que cruza por el hiato aórtico y asciende hasta el nivel de
T4 donde va a realizar una curvatura “La Curvatura de la Ácigos” y se arquea por encima del
hilio pulmonar derecho. Desembocando en la VCS. Además la vena ácigos recibe los afluentes
de las Venas Intercostales Posteriores que son 9.

● Vena Hemiácigos o Inferior: asciende por delante de la columna vertebral antes de


cruzarla por detrás de la aorta, el esófago y el conducto torácico a la altura de T8, donde
realiza una curvatura y se une a la vena ácigos.

Además, está formada por:

● Afluentes esofágicos y mediastínicos


● Tronco común de las venas lumbar ascendente izquierda y subcostal izquierda
● Cinco Venas Intercostales Inferiores Posteriores.

● Vena Hemiácigos Accesoria o Superior: nace de una vena intercostal superior y


desciende a la izquierda de la columna vertebral hasta el nivel de T7, donde da una
curvatura a la derecha y se va a unir con la vena ácigos.

En algunos casos se une a la vena


hemiácigos y, de ser así, su tronco
común drena en la vena ácigos.

Recibe los afluentes de las 7


primeras Venas Intercostales
Posteriores, es decir, que está
formada por las venas de los
espacios intercostales cuarto a
octavo y, a veces, por las venas
bronquiales izquierdas.

SISTEMA PORTA
La Vena Porta Hepática es una de las venas más importantes que
transporta sangre del cuerpo hacia el hígado, para ser filtrada y
procesada. Esta vena es parte del sistema venoso portal, donde
drena toda la sangre proveniente del sistema gastrointestinal
incluyendo el páncreas, la vesícula biliar y el bazo.

La palabra “hepática” hace referencia al hígado, así es que la vena


porta hepática es el vaso sanguíneo que conduce la sangre rica
en nutrientes desde el tracto gastrointestinal y el bazo hasta el
hígado. Además, esta vena también lleva toxinas al hígado para ser químicamente
modificadas en el proceso de desintoxicación.

La Vena Mesentérica Superior y la Vena Esplénica suelen ser quien forma la Vena Porta,
a esto se le conoce como confluencia venoso espleno-mesentérica o tronco
esplenomesentérico.

Además, el sistema venoso portal juega un papel clave en la “limpieza” de la sangre de


bacterias y toxinas que pueden ingresar al cuerpo desde el sistema gastrointestinal.
ARTERIAS DE LA CIRCULACIÓN MAYOR
La aorta es la arteria más grande del cuerpo humano y la
principal al hablar respecto a la circulación arterial mayor del
cuerpo humano, y se va a encargar de transportar sangre
oxigenada desde el corazón a todo el cuerpo.

La aorta se origina en la parte superior del ventrículo izquierdo


y asciende por el tórax hasta el cuello. Luego, se curva hacia
abajo y desciende por el abdomen hasta la pelvis, donde se
bifurca a nivel de L4 en las arterias ilíacas comunes derecha
e izquierda marcando así, el comienzo de la pelvis y de las
extremidades inferiores en la circulación sanguínea.

● La aorta tiene tres capas principales:

CAPAS FORMACIÓN

La capa interna o íntima. Formada por células endoteliales que


recubren la luz del vaso sanguíneo.

La capa media o media. Formada por células endoteliales que


recubren la luz del vaso sanguíneo.

La capa externa o adventicia. Formada por tejido conectivo.


Las paredes de la aorta son elásticas y fuertes para soportar la presión de la sangre que bombea
el corazón. Con cada latido del corazón, la aorta se expande y se contrae para acomodar el flujo
sanguíneo.

Por otra parte, la aorta se divide en tres secciones:

- La Aorta Ascendente
- El Arco Aórtico
- La Aorta Descendente

AORTA ASCENDENTE: es la primera rama descriptiva


de la aorta, de esta se desprenden las dos arterias
coronarias que irrigan el corazón.

ARCO AÓRTICO: Es un componente esencial del


sistema cardiovascular que desempeña funciones vitales
para la salud general del individuo. Su importancia radica
en la distribución eficiente de sangre oxigenada, la
regulación de la presión arterial y el soporte estructural
que brinda a los grandes vasos sanguíneos.

El arco aórtico está formado por la unión de tres ramas


principales que son:

● El Tronco Braqiocefálico
● Arteria Carótida Común
● Artería Subclavia Izquierda
AORTA DESCENDENTE: Es la rama de la Aorta que desciende e irriga tanto la parte del
tórax, abdomen, órganos internos, órganos pélvicos y
extremidades inferiores. Esta se divide en 3 segmentos:

● Aorta Torácica: A nivel de T4


● Aorta Diafragmática: A nivel de T12 o a nivel
del Hiato Aórtico
● Aorta Abdominal: Pasado el Hiato Aórtico

RAMIFICACIONES DEL ARCO AÓRTICO

RAMA PRINCIPAL FUNCIÓN IMAGEN

Tronco Braquicefálico: Es la primera Arteria Carótida Común


arteria y la más grande de las ramas Derecha: Lleva sangre oxigenada
del cayado aórtico. Esta arteria a la cabeza y el cuello.
recorre hacia arriba y ligeramente
hacia la izquierda hasta alcanzar el
nivel de la articulación
esternoclavicular derecha, donde
se divide en sus dos ramas. Arteria Subclavia Derecha:
Irriga el brazo derecho, el hombro
y la parte superior del tórax
derecho.
Arteria Carótida Común Izquierda: Se ramifica del arco aórtico
aproximadamente al nivel de la articulación esternoclavicular izquierda,
para después ascender lateral a la tráquea y el esófago dentro de la fascia
cervical profunda.

Arteria Subclavia Izquierda: Irriga el brazo izquierdo, el hombro y la


parte superior del tórax izquierdo. Además de que sale la Arteria
Pericardiofrénica que es una rama pertinente al mediastino.

TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
Da su bifurcación a nivel de la articulación
esternoclavicular derecha, para dar comienzo a las dos
siguientes arterias:

● Arteria Carótida Común Derecha (anterior y


medial)
● Arteria Subclavia Derecha (posterolateral).
ARTERIA CARÓTIDA COMÚN DERECHA
La Arteria Carótida Común o Primitiva, es
una arteria que está dividida en una derecha y
otra izquierda, a pesar de que se originan de
lugares diferentes.

FUNCIÓN

Su función principal es transportar sangre


oxigenada desde el corazón hacia la cabeza y
el cuello.

RECORRIDO

Ambas ACC ascienden por el cuello, una a cada lado, dentro de una vaina protectora llamada
vaina carotídea. En este trayecto, se encuentran junto a la vena yugular interna y el nervio vago.

DIVISIÓN

A la altura del borde superior del cartílago tiroides o a nivel de C4, cada arteria carótida común
se divide en dos ramas:

● Arteria Carótida Interna: Lleva sangre oxigenada al cerebro.


● Arteria Carótida Externa: Irriga estructuras de la cabeza, el cuello y la cara.

IMPORTANCIA

Las arterias carótidas comunes son vitales para el correcto funcionamiento del cerebro y otros
órganos de la cabeza y el cuello. Su obstrucción o daño puede tener graves consecuencias,
como accidentes cerebrovasculares, pérdida de la visión o déficits neurológicos.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
La Arteria Carótida Interna es una rama
principal de la arteria carótida común, que irriga
varias estructuras de la cabeza siendo la más
importante, el cerebro.

Hay dos arterias carótidas internas una a cada


lado del cuello. Se originan en la bifurcación
carotídea, viajan a través de la vaina carotídea en
dirección ascendente a lo largo del cuello e
ingresan al cráneo cruzando el conducto
carotídeo a través de la porción petrosa del
temporal.

A lo largo de su recorrido, la ACI emite varias


ramas y, al final, se divide en sus dos ramas terminales:

● Arteria Cerebral Anterior


● Arteria Cerebral Media.

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA


La Arteria Carótida Externa es una de las dos divisiones principales de la Arteria Carótida
común. La ACE asciende a ambos lados del cuello dentro de la vaina carotídea, que se
encuentra inmediatamente posterior al músculo esternocleidomastoideo.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

RAMAS y ZONAS DE RAMAS COLATERALES


IRRIGACIÓN
● Arteria Tiroidea Superior: glándula tiroides,
músculos infrahioideos, músculo
esternocleidomastoideo.
● Arteria Faríngea Ascendente: faringe, músculos
prevertebrales, oído medio, meninges craneales.
● Arteria Lingual: músculos intrínsecos de la
lengua, piso de la boca.
● Arteria Facial: tonsilas, paladar, glándulas
submandibulares.
● Arteria Occipital: región posterior de la piel
cabelluda.
● Arteria Auricular Posterior: glándula parótida,
nervio facial, oreja, piel cabelluda.

RAMAS TERMINALES

● Arteria Maxilar: conducto auditivo externo,


membrana timpánica, duramadre, calvaria,
mandíbula, encías, dientes; músculos temporales,
pterigoideos, maseteros y buccinador.
● Arteria Temporal Superficial: región temporal de
la piel cabelluda.
ARTERIAS SUBCLAVIAS
La Arteria Subclavia es una de las vías
arteriales más importantes de la cabeza, cuello
y tórax, ya que junto a las carótidas es la fuente
principal de sangre oxigenada para la región
torácica, el cerebro y todas sus áreas.

Aunque las dos arterias subclavias se originan


en vasos arteriales diferentes, siguen el mismo
curso dentro de la región del cuello.

Las arterias subclavias izquierda y derecha se


arquean supero-lateralmente y discurren
hacia la región axilar. A lo largo de su
recorrido, pasan por detrás de los músculos
escalenos anteriores y por delante de los
músculos escalenos medios. Según su relación con los músculos escalenos anteriores, las
arterias subclavias se pueden dividir en tres partes que incluyen:

La Arteria Subclavia termina al llegar al borde lateral de la primera costilla, donde se


convierte en Arteria Axilar.

Durante su recorrido emite numerosas ramas, entre ellas se encuentran dentro de la región
torácica y son:

● Tronco Tirocervical:
● Arteria Tiroidea Inferior
● Arteria Cervical Ascendente
● Arteria Cervical Transversal
● Arteria Torácica Interna o Mamaria Interna
ARTERIA TORÁCICA INTERNA o MAMARIA INTERNA
● La aorta torácica comienza a nivel de la vértebra T4 y recorre hacia abajo a través del
mediastino posterior. Inicialmente, se encuentra del lado izquierdo de la columna
vertebral, pero mientras desciende se inclina hacia la línea media y termina siendo
anterior al borde inferior del cuerpo de la vértebra T12.
● Esta arteria va por detrás de los cartílagos costales.
● Tienen 11 ramas colaterales que pertenecen a las Arterias Intercostales Posteriores.
Existe una excepción respecto a las 2 primeras AIP, y es que esas arterias salen del
Tronco Costocervical.
● Una vez finalizada la división de sus 11 ramas colaterales, pasa a llamarse Arteria
Epigástrica Superior, que se une a la Arteria Iliaca Interna dando paso a la Areria
Epigástrica.

AORTA ABDOMINAL
La Aorta Abdominal comienza a la altura del músculo
diafragma, junto al borde inferior del cuerpo de la T12 y
termina a nivel de L4, en donde se va a dividir en:
● Arteria Ilíaca Común Derecha e Izquierda
● En medio de la bifurcación nacerá la arteria sacra
media.
Arteria Ilíaca Común Derecha se divide a nivel de la articulación sacroilíaca en:
- Arteria Ilíaca Externa, al momento que pasa el ligamento inguinal, ya no se llama
Arteria Ilíaca Externa, sino Arteria Femoral.
- Arteria Ilíaca Interna o Hipogástrica, nace de la Arteria
Epigástrica Inferior que se va a anastomosar con una rama
superior de la Torácica Interna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Angel-Amore, M., Tapia, L., Mercado, D. J., Pattarone, G. R., & Soracco, J. (2013). El
sistema venoso vertebral y ácigos: su importancia en las anomalías del retorno venoso bases
anatómicas y fisiopatológicas. Estudio preliminar. Revista argentina de cirugía
cardiovascular, 11(2), 85-98. https://caccv.org.ar/raccv-es-
2013/RACCV_XI_nro2_2013_Art_pag85_ESP.pdf
• Arteria Esplénica. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de
https://www.museoara.fcm.unc.edu.ar/qr/arteria-esplenica/
• Arteria subclavia. (2023, 30 octubre). Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/artieria-subclavia-anatomia
• Castro S, M., Troncoso C, F., Raurich S, R., & Avaria P, P. (2007). Evaluación DE la
anatomía arterial hepática en tomografia computada multicorte DE rutina. Revista Chilena de
Radiología, 13(4), 191–196. https://doi.org/10.4067/s0717-93082007000400004
• Cavidades del corazón. (s/f). Cigna.com. Recuperado el 28 de abril de 2024, de
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/cavidades-del-corazn-tp10241
• Cavidades y válvulas del corazón. (2024, abril 20). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/aortic-valve-repair-aortic-valve-
replacement/multimedia/img-20305790
• Ciclo cardíaco. (2023, October 30). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/ciclo-cardiaco-es
• Colaboradores de Wikipedia. (2024, January 7). Vena cava superior. Wikipedia, La
Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vena_cava_superior#:~:text=Se%20inicia%20en%20la%20uni
%C3%B3n,los%20pulmones%20y%20el%20coraz%C3%B3n
• de Grado: Sara Santamaría Garilleti Dirigido Por: Prof. Dr. D. Carlos Vaquero Puerta Curso,
T. D. E. F. (s/f). VALORACIÓN DE LA PRESENCIA DE ARTERIAS LUMBARES EN LOS
PACIENTES PORTADORES DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL. Uva.es.
Recuperado el 4 de mayo de 2024, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41844/TFG-M-
M1842.pdf;jsessionid=9AC227A1A8FF911C54C44C498F14B33A?sequence=1
• De las vísceras abdominales, E. de la V., & de la disección anatómica con la imagen
radiológica., P. V. y. su I. C. C. (s/f). VASCULARIZACIÓN DEL ABDOMEN: DISECCIÓN
ANATÓMICA Y REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES PATRONES VASCULARES ABDOMEN
VASCULARIZATION: ANATOMICAL DISECTION AND REVIEW OF MAIN VASCULAR
PATTERNS. Unican.es. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9118/Garrido%20Victorino%20D
avid.pdf?sequence=4#:~:text=La%20arteria%20mesent%C3%A9rica%20superior%20es,por
%20debajo%20del%20tronco%20cel%C3%ADaco.
• De Rubens-Figueroa, J., Ceballos-Cantú, J. C., López-Ornelas, A. F., Vazquéz-perdomo, M.,
& Pablos-Hach, J. L. (2022). Frecuencia de cardiopatías congénitas y adquiridas en 4,544
niños. Estudio basado en ecocardiografía. Archivos De Cardiología De MéXico, 91(4).
https://doi.org/10.24875/acm.20000166
• Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Cancer.gov.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/arteria-
iliaca-comun
• Durán-Sánchez, E. O., Mendivil-Guerrero, C. A., García-Norzagaray, J. C., Villalobos-
López, J. A., & Valle-Leal, J. (2019). Aneurisma de arteria testicular: reporte de un caso y
revisión de la literatura. Boletin medico del Hospital Infantil de Mexico, 75(6), 373–376.
https://doi.org/10.24875/bmhim.18000017
• Electrocardiogram (ECG or EKG) - Mayo Clinic. (2022, May 18).
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/ekg/about/pac-20384983
• Equipo editorial, Etecé. (2021, July 16). Circulación Mayor y Menor - Qué es, función y
características. Concepto. https://concepto.de/circulacion-mayor-y-menor/
• Gasto cardiaco, flujo sanguíneo y presión arterial. (s. f.). McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3384§ionid=281682764
• Junquera, R. (s. f.). Arteria subclavia. https://www.fisioterapia-online.com/glosario/arteria-
subclavia
• Manuales, M. S. D. (2015, mayo 23). Dispositivo de asistencia ventricular izquierda.
• Mediastinos superior y posterior. (s. f.). McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2480§ionid=202774555
• Montoya Alan, P., Murillo Alvarado, K., & Morales Fallas, M. (2021). Trombosis de los
senos venosos. Revista Médica Sinergia, 6(5), e673. https://doi.org/10.31434/rms.v6i5.673
• Moragrega-Cardona, B., Zaragozano-Guillén, R., Castillón-Lavilla, E., Luzón-Alonso, M., &
García-Mena, M. (2016). La vena ácigos, una alternativa en los problemas de acceso vascular
en hemodiálisis. Revista nefrología, 8(2), 95-186. https://www.revistanefrologia.com/es-la-
vena-acigos-una-alternativa-articulo-X1888970016605179
• No title. (s/f). Ranm.es. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de
https://dtme.ranm.es/dtm/ver.php?id=28954
• Nova, S., & Guzmán, M. (2023, 30 de Octubre). Vena porta hepática. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vena-porta-hepatica
• Odontofco. (2010, enero 23). Vena Cava Inferior. Slideshare.
https://es.slideshare.net/odontofco/11-vena-cava-inferior-2979098
• Pericardio. (2023, October 30). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/pericardio-es
• Saldarriaga-Tellez, B., & Ballesteros-Acuña, L. E. (2021). Evaluación Anatómica del Tronco
Celíaco y sus Ramas en una Muestra de Población Mestiza Colombiana. Revista Internacional
de Morfologia [International Journal of Morphology], 39(6), 1743–1748.
https://doi.org/10.4067/s0717-95022021000601743
• Serrano, C., & Navarro, B. (2023, 30 de Octubre). Vena ácigos. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vena-acigos
• Serrano, D. C., & Torres, A. (2021, mayo 4). Sistema digestivo. Swift, H., & Bordoni, B.
(2023). Anatomy, bony pelvis and lower limb: Femoral artery. StatPearls Publishing. Torres,
A., & Guzmán, M. (2021, mayo 17). Sistema urinario.
• Sistema de conducción (s/f). Laboratorio de Anatomía Cardiaca, Instituto de Morfología J. J.
Naón, UBA. https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-
04/Sistema%20de%20conduccion%20del%20corazon.pdf
• Soto Peralta, A., & Henríquez Pino, J. (2011). Características Morfológicas y Biométricas del
Músculo Papilar Septal en Corazones de Individuos Chilenos. Revista Internacional de
Morfologia [International Journal of Morphology], 29(3), 711–715.
https://doi.org/10.4067/s0717-95022011000300008
• Subclavian artery: Regional approach and mnemonic. (2023, 30 octubre). Kenhub.
https://www.kenhub.com/en/library/anatomy/the-subclavian-artery
• The Texas Heart Institute. (2023, 18 abril). Salud cardiovascular: Anatomía del corazón |
The Texas Heart Institute. https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-
center/topics/anatomia-del-
corazo/#:~:text=El%20coraz%C3%B3n%20se%20encuentra%20entre,grande%20que%20un
a%2mano%20cerrada.
• Tipos de cardiopatía congénita. (s/f). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 2 de
mayo de 2024, de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/enfermedades-cardiovasculares/863-tipos-de-cardiopatias-congenitas.html
• Tomas, M. T. R. (2011). EL ABORDAJE YUGULAR. Diálisis Y Trasplante, 32(3), 121–
123. https://doi.org/10.1016/j.dialis.2011.05.003 https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-
trasplante-275-articulo-el-abordaje-yugular-
S1886284511001093#:~:text=La%20vena%20yugular%20(fig.,medial%20a%20la%20ap%C
3%B3fisis%20mastoides.
• Torres, A., & Serrano, C. (2023, 30 de Octubre). Vena cava inferior. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/vena-cava-inferior-es
• uDocz. (2021). Gasto cardiaco. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/175358/gasto-
cardiaco
• Wikipedia contributors. (s/f-a). Arteria femoral. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arteria_femoral&oldid=153215107
• Wikipedia contributors. (s/f-b). Arteria ilíaca externa. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arteria_il%C3%ADaca_externa&oldid=14544563
4
• https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v34n9/carta5.pdf

También podría gustarte