0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas28 páginas

PNP Monografia

Cargado por

Cesar Suazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas28 páginas

PNP Monografia

Cargado por

Cesar Suazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EESTP-PNP

_____________________________________________________________________________________________________________________________ __

_____________________________________________________________________________________________________________________________ __

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PNP

MONOGRAFÍA

PRESENTA

INGA ADAUTO ROSEL


RAYMUNDO
DOCENTE

Poner nombre del asesor.

2024

1
Dedicatoria

Esta monografía dedico a mi madre que con su ejemplo y cariño me apoyo en todo
momento y es ella mi impulso para culminar con éxito esta etapa de mi v

2
INTRODUCCIÓN

La gestión del ministerio del Interior y de la Policía Nacional ha mejorado


relativamente en los últimos años, pero subsisten déficits importantes y se han
creado algunos problemaspotenciales. Las nuevas leyes orgánicas del
Ministerio del Interior y de la Policía Nacional intentan darle una función rectora
al Ministerio y una ejecutora a la Policía, pero hay superposiciones y se le ha
dado una capacidad administrativa amplia a la PNP creando eventualmente
espacios para la corrupción y distrayendo oficiales que deberían estar dedicados
a la labor policial.

La idea básica era que el Ministerio del Interior se concentrara en un rol


normativo y supervisor, formulando políticas y vigilando su aplicación, y la Policía
Nacional en un papel ejecutor, con autonomía administrativa y operativa. Es
decir, la PNP pasó de ser una dirección del Ministerio a convertirse en una
institución pública autónoma, aunque dependiente funcional y normativamente
del Ministerio.

El resultado fueron unas estructuras orgánicas del Ministerio y de la Policía que


son, en cierta medida, espejo una de la otra. Si en la Policía hay unas direcciones
ejecutivas de investigación criminal, antidrogas y de lucha contra el terrorismo,
en el Ministerio del Interior hay una Dirección General contra el Crimen
Organizado, que se entiende juega un papel rector respecto de las mencionadas
direcciones ejecutivas de la Policía. Y si en ésta hay una dirección ejecutiva de
seguridad ciudadana, en el Ministerio de Interior hay una Dirección General de
Seguridad Ciudadana, que también supervisa y da directivas a la anterior.

3
ÍNDICE
DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

 Alto Mando
- Comandancia General
- Estado Mayor General
- Inspectoría General
 Secretaría Ejecutiva
 Órgano de Control Institucional
 Estado Mayor General
 Órganos Consultivos
 Órganos de Administración Interna
- Órganos de Asesoramiento
- Órganos de Apoyo Administrativo
- Órganos de Apoyo Policial
 Órganos de Línea
- Dirección Nacional de Investigación Criminal
- Dirección Nacional de Orden y Seguridad
 Órganos Desconcentrados
- Macro Regiones
- Regiones y Frentes Policiales
- Comisarías

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

4
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

CONFORMACIÓN DEL ALTO MANDO

El Alto Mando de la Policía Nacional del Perú está conformado por la


Comandancia General; la Sub Comandancia General y el Inspector General.

El Comandante General de la Policía Nacional del Perú es designado por el


Presidente de la República, entre los tres Oficiales Generales de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente
General, en estricto orden de antigüedad en el escalafón de oficiales, por un
periodo no mayor de dos (02) años en el cargo, y recibe la denominación
honorifica de General de Policía.

En los casos que la designación del Comandante General de la Policía Nacional


del Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú
en situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado
de Teniente General.

Excepcionalmente, el Presidente de la República podrá prorrogar, por un año


adicional el nombramiento del Comandante General de la Policía Nacional del
Perú.

El Comandante General depende del Ministro del Interior y tiene los mismos
honores, preeminencias y prerrogativas que los Comandantes Generales de las
Fuerzas Armadas.

5
Cuando la designación del Comandante General de la Policía Nacional del Perú
recae sobre un Oficial General menos antiguo, los más antiguos a él, pasarán a
la situación de retiro por la causal de renovación de manera excepcional e
inmediata.

Con la designación del Comandante General de la Policía Nacional del Perú, se


designa al Sub Comandante General y al Inspector General quienes conforman
el Alto Mando.

1. COMANDANCIA GENERAL

La Comandancia General es el órgano de Comando de más alto nivel de la


Policía Nacional del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar
el desarrollo de la gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional del
Perú para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en un
contexto de mejor atención a la ciudadanía y eficiente uso de los recursos, en el
marco de las políticas sectoriales aprobadas por el Ministerio del Interior.

La Comandancia General está a cargo de un Oficial General de Armas de la


Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente
General.

El Comandante General recibe la denominación de General de Policía, y


ostentará los distintivos correspondientes para efectos de su representatividad y
jerarquía policial; tiene las siguientes funciones:

 Ejercer el comando y la representación de la Policía Nacional del Perú;

6
 Administrar la Institución Policial a través de sus órganos competentes y
los recursos que se le asigne a la Policía Nacional del Perú
 Evaluar los niveles de eficiencia y eficacia de la Policía Nacional del Perú,
disponiendo las acciones de comando pertinentes para mejorar el nivel
operativo institucional;
 Dirigir y controlar la efectiva ejecución de las políticas, planes y programas
en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, en el
marco de sus competencias, en concordancia con las políticas nacionales
de obligatorio cumplimiento del Gobierno Nacional;
 Aprobar, dirigir y supervisar el desarrollo de las estrategias institucionales
en el ámbito de su competencia;
 Participar en la formulación de políticas en materia de orden interno y
seguridad pública y las demás que el Sector Interior le asigne;
 Gerenciar el desarrollo institucional, de conformidad con la Constitución
Política del Perú y la normatividad legal y administrativa vigente;
 Promover, orientar y supervisar la formación profesional policial que se
brinda en las Escuelas y la actualización, especialización y
perfeccionamiento continuo del personal policial, para fortalecer el
desarrollo institucional al servicio del ciudadano;
 Preservar y controlar la disciplina y la moral del personal, así como la
imagen y el prestigio institucional;
 Promover las relaciones interinstitucionales e intersectoriales, nacionales
y extranjeras, que coadyuven al desarrollo de la función policial;
 Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio del Interior y demás entidades
de la Administración Pública, en asuntos relacionados con su
competencia;
 Proporcionar información oportuna al Ministro del Interior sobre asuntos
de conflictividad social y graves alteraciones al orden interno o seguridad
pública;
 Proponer a través del Ministerio del Interior iniciativas legislativas y
normas en materia de su competencia;
 Aprobar el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, en
concordancia con los lineamientos del Sector Interior;
 Aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales,
reglamentos, directivas y demás documentos de carácter interno que
regulen el funcionamiento operativo de la Policía Nacional del Perú para
el ejercicio de la función policial; y,
 Otras establecidas en el Reglamento de la Ley.

7
El Comandante General de la Policía Nacional del Perú puede delegar funciones
en el Sub Comandante General, Secretario Ejecutivo, los Directores Nacionales
y Jefes Macro Regionales.

2. SUB COMANDANCIA GENERAL


La Sub Comandancia General es el órgano encargado de proponer, asesorar,
disponer, evaluar y supervisar la implementación, operatividad y ejecución de las
estrategias y planes a cargo de la Policía Nacional del Perú para su buen
desempeño operativo.

La Sub Comandancia General está a cargo de un Oficial General de Armas de


la Policía Nacional del Perú en situación de actividad en el grado de Teniente
General. En los casos que la designación del Sub Comandante General de la
Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General, este será
ascendido al grado inmediato superior. Sus funciones son:

 Disponer, evaluar y supervisar la implementación, operatividad y


ejecución de las estrategias y planes para el buen desempeño operativo
de la Policía Nacional del Perú;

8
 Promover, coordinar y supervisar el funcionamiento articulado de los
órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú, para
coadyuvar a una efectiva coherencia e interacción en el quehacer de la
función policial a través de una gestión por procesos, en beneficio de los
ciudadanos;
 Proponer al Comandante General resoluciones, manuales, reglamentos,
directivas y demás documentos de carácter interno que sean necesarios
para el mejor funcionamiento operativo de la Policía Nacional del Perú en
el ejercicio de la función policial; en el marco de su competencia;
 Supervisar el rendimiento operativo de la Policía Nacional del Perú y
ejecutar las disposiciones de comando para mejorar los niveles de
eficiencia y eficacia operativa institucional;
 Priorizar y determinar los recursos institucionales para garantizar el
cumplimiento oportuno de la función policial;
 Coordinar y supervisar las actividades y operaciones de inteligencia y
contrainteligencia en la Policía Nacional del Perú;
 Orientar, coordinar y supervisar la gestión de los servicios de salud del
Régimen de Salud de la Policía Nacional del Perú;
 Orientar, coordinar y supervisar las operaciones aéreas de apoyo a los
diferentes órganos y unidades orgánicas de la Policía Nacional del Perú;
 Promover, orientar y supervisar las acciones de cooperación policial
recíproca a nivel internacional para la lucha contra la delincuencia común
y el crimen organizado;
 Asesorar al Comandante General de la Policía Nacional del Perú en
asuntos de su competencia;
 Informar y emitir opinión sobre asuntos de sus competencias; y,
 Las demás funciones que le sean asignadas.

Asume la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú de manera


temporal, por ausencia o impedimento del titular.

9
3. INSPECTORÍA GENERAL

La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter


sistémico encargado de preservar, controlar y supervisar la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial. Efectúa investigaciones
administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en concordancia
con la normativa legal vigente y los lineamientos establecidos por la Oficina
General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior.

La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú mantiene dependencia


funcional con la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del
Interior.

La Inspectoría General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General.

10
En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del
Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado
inmediato superior. Sus funciones son:

 Determinar los objetivos y estrategias para mantener la disciplina, la


imagen institucional, la ética y la calidad del servicio policial, en
concordancia con las políticas y lineamientos establecidos por la
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio del
Interior;
 Evaluar y supervisar las investigaciones administrativas disciplinarias en
el marco de la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del
Perú, para la adecuada aplicación de las sanciones o medidas que
correspondan;
 Supervisar el cumplimiento de las órdenes y disposiciones dictadas por el
Comandante General para el óptimo ejercicio de la gestión administrativa
y operativa de todos los órganos que conforman la Policía Nacional del
Perú;
 Ejercer la supervisión y disponer las medidas de control orientadas a
evaluar el cumplimiento y calidad de los servicios policiales;
 Realizar inspecciones de control interno a los órganos y unidades
orgánicas que conforman la Policía Nacional del Perú para verificar la
calidad, eficiencia y eficacia en el ejercicio de la función policial;
 Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas;
 Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo,
simultáneo y posterior, en relación a la correcta y eficiente gestión de los
recursos y bienes asignados por el Estado para el ejercicio de la función
policial; así como supervisar la ejecución de sus procesos internos;
 Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento
del Régimen Disciplinario Policial;
 Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía
Nacional del Perú, de conformidad con los lineamientos establecidos por
el Ministerio del Interior;
 Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a
optimizar las acciones de inspección, supervisión y control de la disciplina,
ética, servicio policial e imagen institucional; y otras establecidas en el
Reglamento de la presente norma.

11
12
CAPÍTULO II

SECRETARÍA EJECUTIVA

La Secretaría Ejecutiva es el órgano encargado de la gestión administrativa y


documentaria de la Policía Nacional del Perú, así como de asistir y asesorar al
Comandante General en dichas materias; y tiene a su cargo los órganos de
asesoramiento y de apoyo administrativo

La Secretaría Ejecutiva está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía


Nacional del Perú en situación de actividad o de un profesional civil altamente
calificado; ambos con especialización en gestión pública y experiencia en el
manejo de sistemas administrativos.

Los órganos de la Secretaría Ejecutiva están a cargo de personal policial o civil


altamente calificado y/o especializado en los sistemas administrativos. Las
funciones de cada uno de ellos se detallan en el Reglamento del presente
Decreto Legislativo.

13
CAPÍTULO III

COMITÉ DE ASESORAMIENTO

ESTADO MAYOR GENERAL

El Alto Mando de la Policía Nacional del Perú cuenta con un Estado Mayor
General para la conducción de las estrategias diseñadas para cumplir con las
políticas en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana
establecidas por el Ministerio del Interior. Realiza análisis, estudios o
documentos técnicos requeridos por el Alto Mando de la Policía Nacional del
Perú y la Alta Dirección del Ministerio del Interior; así como, absuelve las
consultas que se le formulen, proponiendo alternativas de solución.

14
CAPÍTULO IV

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar el control


gubernamental en la Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y
transparente gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando
la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus
resultados, mediante la ejecución de los servicios de control (simultáneo y
posterior) y servicios relacionados, con sujeción a las normas del Sistema
Nacional de Control. Mantiene una dependencia funcional con la Contraloría
General de la República y dependencia administrativa con la Policía Nacional del
Perú.

15
CAPÍTULO V

ÓRGANOS CONSULTIVOS

Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que
por su naturaleza son puestos a su consideración, emitiendo opinión y
recomendación.

Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el


Comandante General de la Policía Nacional del Perú, quien preside los mismos.

Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:

 Consejo de Alta Dirección;


 Consejo de Calificación;
 Consejos de Investigación; y,
 Comisiones Consultivas.
Su conformación, finalidad y funciones se establecerán en el Reglamento
del presente Decreto Legislativo

16
CAPÍTULO VI

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

Los órganos de administración interna se clasifican de la manera siguiente:

 Órganos de Asesoramiento: Son responsables de orientar la labor de la


Policía Nacional del Perú mediante el cumplimiento de actividades de
asesoría jurídica y planeamiento;
 Órganos de Apoyo Administrativo: Son aquellos que desarrollan
actividades en materia de administración, recursos humanos y apoyo al
policía, comunicación e imagen institucional y tecnología de la
información, en apoyo al cumplimiento de sus funciones sustantivas que
permitan el desempeño eficaz de la Policía Nacional del Perú; y,
 Órganos de Apoyo Policial: Son aquellos que cumplen actividades de
apoyo en materia de asuntos internacionales, cooperación policial
internacional, aviación policial, criminalística, inteligencia, formación
profesional, doctrina y sanidad, para el ejercicio eficiente y oportuno de la
función policial.

17
CAPÍTULO VII

18
ÓRGANOS DE LÍNEA

Los órganos de línea realizan funciones técnicas, normativas y operativas


necesarias para el cumplimiento de los objetivos encomendados a la Policía
Nacional del Perú en aplicación de las normas sustantivas que así lo establecen.

Están conformados por la Dirección Nacional de Investigación Criminal y la


Dirección Nacional de Orden y Seguridad.

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter técnico,


normativo y operativo, encargado de formular, ejecutar, comandar y evaluar las
operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el terrorismo,
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de
personas y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a
cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad.

Depende de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y está


conformada por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el
Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos
establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las
Entidades del Estado.

19
DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD

La Dirección Nacional de Orden y Seguridad es el órgano de carácter técnico,


normativo y operativo, encargado de planificar, comandar y supervisar las
operaciones policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral;
seguridad ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad
vial; y, turismo, a cargo de las unidades orgánicas que dependen de ésta.

Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas


de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad. Depende de la Sub
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y está conformada por
Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en
las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.

20
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Los órganos desconcentrados cumplen funciones específicas asignadas dentro


de un ámbito territorial determinado. Actúan en representación y por delegación
dentro del territorio de su jurisdicción, sobre el cual ejercen mando y comando.
Dependen de la Sub Comandancia General y se organizan en:

 Macro Regiones Policiales;


 Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,
 Comisarías.

El Reglamento de la presente norma establecerá su estructura funcional; así


como los criterios para la creación, fusión o supresión.

MACRO REGIONES POLICIALES

Las Macro Regiones Policiales son aquellas conformadas por una o más
Regiones Policiales y/o Frentes Policiales.

Están a cargo de Oficiales Generales de Armas en situación de actividad,


quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en su jurisdicción
policial. Comandan, coordinan y establecen líneas de acción conjunta,
complementaria y subsidiaria para la ejecución de la función policial en el marco
de los Planes Generales de Operaciones, de acuerdo al ámbito de su
competencia.

Depende de la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú. Su


organización y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto
Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que
regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.

21
REGIONES POLICIALES

Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra


constituida por el ámbito geográfico de un departamento, con excepción de las
Regiones Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales Superiores de
Armas en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen
responsabilidad administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen
de las Macro Regiones Policiales.

Las Regiones Policiales son responsables de ejecutar y materializar de manera


oportuna las estrategias policiales diseñadas en materia de prevención, orden y
seguridad e investigación, en el ámbito de su competencia y en atención de la
demanda ciudadana. Su estructura funcional se establecerá en el Reglamento
del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos
en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del
Estado.

22
FRENTES POLICIALES

Los Frentes Policiales se crean de manera excepcional y temporal, en el mismo


nivel y organización funcional de una Región Policial. Están a cargo de un Oficial
General u Oficial Superior de Armas en situación de actividad en el grado de
General o Coronel, respectivamente, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial; dependen de la Sub
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú o la que haga sus veces
(Decreto Legislativo N°1451 de 16SET2018).

23
COMISARÍAS

La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del


Perú; depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de
prevención, orden, seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación
con la comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la
participación de su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana,
coadyuvando al desarrollo económico y social de la jurisdicción.

Están a cargo de personal policial de armas en las jerarquías de Oficiales


Superiores de Armas, Oficiales Subalternos y Suboficiales Superiores en
situación de actividad, según corresponda. Dependen de las Regiones Policiales
y de manera excepcional y temporal a los Frentes Policiales, cuando así
corresponda al ámbito geográfico asignado.

24
25
CONCLUSIONES
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea
un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden
en la criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los
sectores de la sociedad.

26
RECOMENDACIONES
El portal web de la PNP presenta deficiencias con respecto a la presentación de
los organigramas de cada región policial u órgano de ejecución, se recomienda
estandarizar estas presentaciones para mantener una uniformidad en la
información.

Existe un aparente vacío normativo acerca de las funciones de la policía de


turismo, se hace necesario aclarar ese tema dentro de la norma.

27
BIBLIOGRAFÍA
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_org_pnp.pdf

28

También podría gustarte