Pe3p Atencion Propeudetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR.

UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.


ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE
SANIDAD.

PROPEDEUTICA MEDICA.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
I PARCIAL.
DOCENTE: DOCTORA LILIAN TOBIAS JUAREZ.
GRUPO: 2 “A”.

DISCENTE: CDTE. DE 1/a SALVADOR BARRON MELO


MATRICULA: D-5704620.
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD..............................................4
Propedéutica Medica.........................................................................................................................5
HISTORIA CLINICA..............................................................................................................................6
Anamnesis......................................................................................................................................6
Antecedentes del paciente.............................................................................................................6
Antecedentes personales no patológicos:......................................................................................7
Antecedentes Gineco obstétricos:..................................................................................................7
Antecedentes personales patológicos:...........................................................................................7
Padecimiento actual:......................................................................................................................7
Semiología del dolor.......................................................................................................................7
Interrogatorio por aparatos y sistemas.............................................................................................8
Aparato respiratorio.......................................................................................................................8
Aparato digestivo...........................................................................................................................8
Aparato cardiovascular...................................................................................................................8
Aparato renal y urinario.................................................................................................................8
Aparato genital masculino..............................................................................................................8
Aparato genital femenino...............................................................................................................8
Sistema Endocrino..........................................................................................................................9
Sistema hematopoyético y linfático................................................................................................9
Piel y Anexos..................................................................................................................................9
HISTORIA CLINICA..............................................................................................................................9
Antecedentes.................................................................................................................................9
NOM 004........................................................................................................................................9
Campo de atención......................................................................................................................10
Referencia y Contrarreferencia........................................................................................................10
La referencia:................................................................................................................................11
La contrarreferencia.....................................................................................................................11
El consentimiento informado:..........................................................................................................11
Niveles de Atención Medica............................................................................................................13
Primer nivel de atención..............................................................................................................13
Segundo Nivel..............................................................................................................................13
Atención terciaria.........................................................................................................................13
Cuarto Nivel de Atención..............................................................................................................13
Relación Profesional de salud-Paciente..........................................................................................14
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
El presente portafolio de evidencias se erige como un compendio detallado y exhaustivo de los
fundamentos esenciales en la materia de Propedéutica Médica. Como disciplina primordial en la
formación médica, la propedéutica constituye el cimiento sobre el cual se erige el ejercicio clínico,
dotando a los estudiantes de las herramientas necesarias para el abordaje adecuado del paciente y
el establecimiento de diagnósticos precisos.

Dentro de este portafolio, se abordan de manera rigurosa y sistemática los conceptos básicos de la
propedéutica médica, sentando las bases imprescindibles para una comprensión integral de la
disciplina. Desde la importancia de la historia clínica como piedra angular en la relación médico-
paciente, hasta el análisis detallado de los niveles de atención médica y su impacto en la gestión de
la salud poblacional, cada apartado se encuentra meticulosamente desarrollado para proporcionar
una visión holística del quehacer médico.

Asimismo, se profundiza en aspectos cruciales como el protocolo NOOM 004, el cual representa
una herramienta fundamental en la estandarización de la atención médica y la garantía de la
calidad asistencial. El interrogatorio por aparatos y sistemas, otro pilar fundamental en la práctica
médica, se aborda de manera exhaustiva, destacando su relevancia en la identificación de
síntomas, signos y factores de riesgo que orientan el proceso diagnóstico.

En este portafolio también se examinan con detenimiento aspectos éticos y legales de la práctica
médica, como la referencia y contrarreferencia, aspectos cruciales para garantizar una atención
integral y coordinada del paciente en todos los niveles de atención médica. Finalmente, se aborda
un tema de gran trascendencia en el ámbito bioético contemporáneo: la eutanasia, explorando sus
implicaciones éticas, jurídicas y médicas en el contexto actual.

En suma, este portafolio de evidencias constituye una herramienta indispensable para estudiantes,
residentes y profesionales de la salud interesados en adquirir una comprensión profunda y
actualizada de la propedéutica médica y sus ramificaciones en el ejercicio clínico y la atención
sanitaria.

Agradezco a mi profesora por su orientación y apoyo, y a mis compañeros por colaborar en este
proceso de aprendizaje.
Atentamente,
Cdte. de 1/a. Salvador Barron Melo
MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE
OFICIALES DE SANIDAD

Misión:

La Escuela Militar de Oficiales de Sanidad es un Plantel de Educación de Nivel


Superior con la misión de formar Oficiales de Sanidad con Licenciatura en Salud
Pública y Urgencias Médicas, a la vanguardia en la atención Médica
Prehospitalaria, prevención de la enfermedad y recuperación de la salud, con
sólidos valores éticos y humanísticos, ejerciendo su acción en las Unidades,
Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a través del
cumplimiento de las misiones asignadas al Instituto Armado.

Visión:

Ser una Escuela líder en la rama de la Salud Pública y Urgencias Médicas


Prehospitalarias, con reconocimiento Nacional e Internacional, innovadora y
vanguardista en la Prevención de la Enfermedad, Promoción de la Salud,
habilidades y destrezas de medicina militar, que fortalezca el espíritu de liderazgo
y toma de decisiones del egresado en beneficio del personal del Instituto Armado,
sus derechohabientes y la sociedad.
Pancreatitis
El páncreas es una glándula larga y plana que se encuentra detrás del estómago. El páncreas ayuda
al cuerpo a digerir los alimentos y regula los niveles de la glucosa en la sangre.

Es un proceso inflamatorio agudo del pancreas que frecuentemente involucra tejido


peripancreatico
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. La inflamación es una actividad del sistema
inmunitario que puede causar hinchazón, dolor y cambios en el funcionamiento de un órgano o de
los tejidos.

La pancreatitis puede ser una afección aguda. Esto significa que aparece de repente y suele durar
poco tiempo. La pancreatitis crónica es una afección a largo plazo. Los daños en el páncreas
pueden empeorar con el tiempo.
 Hipertrigliceridemia  Post colangiopancreatografia CPRE
 Traumática  Congénitas
 Fármacos  Disfunción del esfínter Oddi
 Iatrogenias

La etiología de la pancreatitis debe investigarse de forma temprana y con exactitud, debido al


impacto que el factor casual tiene sobre el tratamiento, desenlace y severidad del padecimiento
El diagnostico correcto se debe de establecer en todos los pacientes dentro de las primeras 48 hrs
de la admisión hospitalaria
Edad> 55 años, IMC >30 kg/m2 son índices de mal pronostico
Pacientes con sobrepeso tienen riesgo de sufrir complicaciones ABCESO Y MUERTE
La edad avanzada y las enfermedades asociadas en el cuadro agudo grave son factores asociados a
mayor gravedad

Diagnostico:
Cuadro clínico (dolor abdominal en epigastrio con irradiación a la espalda, intensidad progresiva,
acompañado de nausea y vomito)
Alteraciones bioquímicas: Prueba de amilasa y lipasa al menos 3 veces de su valor de referencia
Alteraciones estructurales tanto el páncreas como de estructuras adyacentes vistas en los estudios
de imagen

Manifestaciones clínicas:
Dolor abdominal ALICIAS duración de mayor de 24 hrs
Dolor que irradia a la espalda
Anorexia
Fiebre
Nausea
Vomito (amarillento/verdoso)
Disminución de la peristalsis
Heces grasosas y fétidas.

En la fase inicial el paciente puede presentar hipotensión, taquicardia, y oliguria


Hasta un 20% de los pacientes ingresan en estado de choque
La pancreatitis aguda en la fase temprana puede progresar a pancreatitis grave

Signos de pancreatitis:
Los signos de grey Turner`s: equimosis en la pared lateral del abdomen
Cullen`s: equimosis alrededor del abdomen
Fox`s: cambio de coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal

Se observan 48 a 72 hrs después de la presentación de pancreatitis


Disminución de ruidos peristálticos
Ascitis

Evaluar el estado de conciencia


Investigar presencia de síndromes pulmonares (investigar el por qué)

Distinguir entre pancreatitis aguda/grave


Sistema de clasificación APACHE y el hematocito
APACHE durante los primeros 3 dias
Hematocitos durante el momento de la admisión, a las 12 y 24 hrs para valorar la adecuada
restitución de volumen
Valor normal de 37 a 47 %

Evaluación clínica:
Amilasa y lipasa (Lipasa 12-70 U/L Amilasa 40-140 U/L)
Biometría hemática
Glucosa en ayuno
Gasometría arterial
Deshidrogenasia láctica (105-333 U/L)
Colesterol
Trigleceridos
Proteína C (estándar de oro en la valoración del pronostico de gravedad en pancreatitis aguda
“necrosis pancreática”)

El ultrasonido es uno d ellos procedimientos diagnosticados que se debe de realizar en primera


instancia en todo paciente
Permite evaluar la vesícula biliar y los conductos biliares
Revelar alteraciones parenquitomosas sugerentes como aumento difuso, zonas hipoicas o
acúmulos de líquidos
La TAC es útil para encontrar la etiología y diagnosticar la extencion de necrosis pancreatica

Es prioritaria la restitución temprana de volumen y el empleo de estrategias eficientes para


mejorar la ventilación pulmonar

Administración de analgésicos para el tratamiento del dolor (Ketorolaco IV, Tramadol y


Tramadol/Hioscina puede ayudar a bajar los espasmos abdominales)

Sonda nasogástrica EN ALGUNAS BIBLIOGRAFIAS SU USO ES CONTRADICTORIO

Uso de antibióticos en base a resultados del antibiograma durante un periodo de 7 a 14 dias


Apendicitis
Se define como la inflamación del apéndice vermiforme y representa la causa mas común de
abdomen agudo e indicación quirúrgica del mundo

Ocurre entre mayor frecuencia entre la segunda y tercera década de la vida

El riesgo de presentarse es de 16.33% en hombres y 16.34%0 en mujeres

El evento patogénico central es la obtruccion de la luz apendicular, la cual puede ser secundaria a
fecalitos, hiperplasia linfoide, parásitos y tumores primarios o mestatasicos como el de colon o el
de mama

La inflamación de la pared apendicular es el fenómeno inicial para después presentar congestión


vascular, isquemia, perforación y en ocasiones abcesos o peritonitis generalizada

Durante estos fenómenos ocurre profileracion bacteriana

La perforación apendicular puede ocurrir en 24 a 48 hrs posterior a la inflamación de la pared

Cuadro clínico:

Dolor abdominal agudo tipo cólico (localizado en región periumbilical incremento rápido de
intensidad, antes de 24 hrs migra a cuadrante inferior derecho, después del dolor puede haber
nauseas y vomito

Fiebre de hasta 38 grados, taquicardia, tapquinea

El dolor se incrementa al toser o al caminar

A la exploración física se encuentran datos de irritación peritoneal(hipersensibilidad en cuadrante


inferior derecho), defensa y rigidez muscular involuntaria

MC Burney

Rovsin

Psoas

Obturador

Talónpercusion

Von Blumberg
Estudios de laboratorio

Leucoci
tos con neutrofilia mayor de 10,000 celulas/mm3

>20,000 se asocia con perforación

PCR mayor a 1.5 mg/l son indicadores de apendicitis aguda

Dolor característico: migración de la región periumbilical al CID o inicial al CID

Irritación peritoneal, defensa y rigidez de músculos abdominales

Datos de repuesta inflamatoria (leucocitos)

La perforación del apéndice es mas frecuente entre las 24 y 72 hrs


Actividad fisica aerobica

Ingesta moderada de alcohol

Tratamiento Farmacologico:

Normal: Evaluar cada año/ estilo de vida sano

Elevada: Cambiar de estilo de vida y revisión cada 3 a 6 meses

Estadio 1: cambio y revisión 6 meses

Riesgo cardiovascular >10%: iniciar medicación dosis bajas por 1 mes y revaloración

Estadio 2: Cambio de estilo de vida y 2 farmacos a dosis bajas.

Diuréticos para pacientes con insuficiencia cardiaca.

Urgencia Hipertensiva

No hay lesiones aguda en órganos blanco, asintomática o sintomática inespesifica, Cefalea,


mareo, ansiedad, son los mas comunes, otros acufenos, fosfenos, no compromete la vida.

Decender las cifras de TA en 24-48 horas

Captopril, 25mg SL se puede dar cada 15 minutos, dosis máxima 3.

Emergencia Hipertensiva: si hay daño a organop blanco, no hay pulso o es muy bajo, compromete
la vida, descender las cifras en minutos – hrs.

Dolor toracico 27%

Disnea 22%

Deficit neurologico 21%


Diabetes:

Sindrome caracterizado por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y
las proteínas, por la falta de secreción de insulina, o por la disminución de la sensibilidad de los
tejidos a esta hormona y que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia.

La principal causa de defuncion en mexico en un 63% son las enfermedades crónicas no


transmisibles.

1 ECV; IAM, ACV

2 cancer

3 Enfermedades respiratorias, cancer.

4 diabetes

Clasificacion:

Diabetes tipo 1: Autoinmunes, 5-10% Anti-islotes, anti-insulina, anti-GAD 65

Ideopaticas <5%

Suele debutar antes de los 25 años

Es un proceso de naturaleza autoinmune

Debuta con cetoacidosis diabética.

Diabetes Gestacional:

Padecimiento en la intolerancia a los carbohidratos que resulta en hiperglucemia, severidad


variable, inicia con el embarazo y termina con el embarazo.

Se diagnostica por primera vez en el segundo o tercer trimestre del embarazo.

DIABAETES TIPO 1, TIPO 2, MODI, POR GENES, GESTACIONAL, ATIPICA


Factores de riesgo DM2
Sedentarismo
Obesidad
HAS
Tabaquismo
Síndrome ovario poliquístico
Edad de +45
Displipidemia principalmente triglicerdemia
Enfermedad cardiovascular principalmente

Prediabetes
Elevación de la GLUCOSA que no cumple criterios para diagnosticar al paciente con diabetes
Glucemia en ayunas 100-125 mg/dl
Intolerancia a la glucosa: glucemia dos horas pos-carga de glucosa 75g de 140 a 199 mg/dl

Diabetes e hipertensión arteial?


Una va de la mano con la otra
2/3 partes de pacientes con diabetes también padecen de HAS, es decir 66% de la población con
DM2 tiene HAS
La elevación de la HAS arriba de 130/80 aumenta el riesgo de complicaciones micro y
macrovasculares
Si no se controla de la glucosa no s eva a controlar la presion y viceversa
Obesidad provoca insulinoresistencia y el adiposo es un potente secretor de angiotensina que es
un potente vasoconstrictor

TRATAMIENTO
LDL 70-189 mg/dl
Edad de 40 a 75 años
Iniciar estatinas

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Sulfonilureas estimulan la secresion de insulina por las células beta del pancreas

Glibenclamida 5-20 mg/día en 2 tomas

Cuando hay trauma se disoparan los glucorticoides y se maneja al paciente con insulina
Síndrome isquémico coronario agudo
Abarca un espectro de condiciones clínicas que resultan de la reducción repentina del flujo
sanguíneo al miocardio

Enfermedad coronaria: principal causa de muerte


Enfermedades cardiovasculares: primera causa de muerte en México

Tipo de SICA
Angina inestable
Infarto agudo al miocardio IAM con elevación del ST IAMCEST
Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST IAMSEST

Angina
Manifestación clínica mas común de la cardiopatía isquémica crónica
Dolor, opresión o malestar generalmente torácico (irradiado) atribuible a isquemia miocárdica
transitoria

Fisiopatología
Placa asteroscletica
Ruptura o erosión de una placa esterosclerotica que provoca la formación de un trombo

Reducción del flujo sanguíneo


disminución significativa del flujo coronario

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INSUFICIENCIA CARDIACA

ASMA
Cistitis
CONCLUSIÓN
A lo largo de este portafolio de evidencias, hemos recorrido un viaje profundo y enriquecedor por
los fundamentos de la Propedéutica Médica. Desde los conceptos básicos hasta los temas éticos y
legales más complejos, hemos explorado cada faceta de esta disciplina esencial para la formación
médica.

Queda claro que la propedéutica no solo se trata de adquirir conocimientos teóricos, sino también
de desarrollar habilidades clínicas y éticas que nos permitan enfrentar los desafíos del ejercicio
médico con responsabilidad y empatía. La historia clínica, el protocolo NOOM 004, el
interrogatorio por aparatos y sistemas, la referencia y contrarreferencia, los niveles de atención
médica y la eutanasia son solo algunas de las piezas que componen este vasto rompecabezas.

Al final de este recorrido, queda claro que la propedéutica médica no solo nos brinda herramientas
para diagnosticar y tratar enfermedades, sino que también nos invita a reflexionar sobre el
impacto ético y social de nuestras decisiones. Nos desafía a ser médicos completos,
comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes y con la mejora continua de nuestro
ejercicio profesional.

En última instancia, este portafolio de evidencias no solo representa el final de un proceso de


aprendizaje, sino el inicio de una trayectoria en la que seguiremos explorando, aprendiendo y
creciendo como médicos comprometidos con la excelencia y la humanidad en la práctica clínica.

Que este portafolio sirva como una fuente de inspiración y un recordatorio constante de la nobleza
de nuestra profesión. Sigamos adelante con un profundo respeto por la vida y una pasión por
servir, sabiendo que, en nuestras manos, llevamos la esperanza y la ayuda en tiempos de
necesidad.

También podría gustarte