Pe3p Atencion Propeudetica
Pe3p Atencion Propeudetica
Pe3p Atencion Propeudetica
PROPEDEUTICA MEDICA.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
I PARCIAL.
DOCENTE: DOCTORA LILIAN TOBIAS JUAREZ.
GRUPO: 2 “A”.
Dentro de este portafolio, se abordan de manera rigurosa y sistemática los conceptos básicos de la
propedéutica médica, sentando las bases imprescindibles para una comprensión integral de la
disciplina. Desde la importancia de la historia clínica como piedra angular en la relación médico-
paciente, hasta el análisis detallado de los niveles de atención médica y su impacto en la gestión de
la salud poblacional, cada apartado se encuentra meticulosamente desarrollado para proporcionar
una visión holística del quehacer médico.
Asimismo, se profundiza en aspectos cruciales como el protocolo NOOM 004, el cual representa
una herramienta fundamental en la estandarización de la atención médica y la garantía de la
calidad asistencial. El interrogatorio por aparatos y sistemas, otro pilar fundamental en la práctica
médica, se aborda de manera exhaustiva, destacando su relevancia en la identificación de
síntomas, signos y factores de riesgo que orientan el proceso diagnóstico.
En este portafolio también se examinan con detenimiento aspectos éticos y legales de la práctica
médica, como la referencia y contrarreferencia, aspectos cruciales para garantizar una atención
integral y coordinada del paciente en todos los niveles de atención médica. Finalmente, se aborda
un tema de gran trascendencia en el ámbito bioético contemporáneo: la eutanasia, explorando sus
implicaciones éticas, jurídicas y médicas en el contexto actual.
En suma, este portafolio de evidencias constituye una herramienta indispensable para estudiantes,
residentes y profesionales de la salud interesados en adquirir una comprensión profunda y
actualizada de la propedéutica médica y sus ramificaciones en el ejercicio clínico y la atención
sanitaria.
Agradezco a mi profesora por su orientación y apoyo, y a mis compañeros por colaborar en este
proceso de aprendizaje.
Atentamente,
Cdte. de 1/a. Salvador Barron Melo
MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA MILITAR DE
OFICIALES DE SANIDAD
Misión:
Visión:
La pancreatitis puede ser una afección aguda. Esto significa que aparece de repente y suele durar
poco tiempo. La pancreatitis crónica es una afección a largo plazo. Los daños en el páncreas
pueden empeorar con el tiempo.
Hipertrigliceridemia Post colangiopancreatografia CPRE
Traumática Congénitas
Fármacos Disfunción del esfínter Oddi
Iatrogenias
Diagnostico:
Cuadro clínico (dolor abdominal en epigastrio con irradiación a la espalda, intensidad progresiva,
acompañado de nausea y vomito)
Alteraciones bioquímicas: Prueba de amilasa y lipasa al menos 3 veces de su valor de referencia
Alteraciones estructurales tanto el páncreas como de estructuras adyacentes vistas en los estudios
de imagen
Manifestaciones clínicas:
Dolor abdominal ALICIAS duración de mayor de 24 hrs
Dolor que irradia a la espalda
Anorexia
Fiebre
Nausea
Vomito (amarillento/verdoso)
Disminución de la peristalsis
Heces grasosas y fétidas.
Signos de pancreatitis:
Los signos de grey Turner`s: equimosis en la pared lateral del abdomen
Cullen`s: equimosis alrededor del abdomen
Fox`s: cambio de coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal
Evaluación clínica:
Amilasa y lipasa (Lipasa 12-70 U/L Amilasa 40-140 U/L)
Biometría hemática
Glucosa en ayuno
Gasometría arterial
Deshidrogenasia láctica (105-333 U/L)
Colesterol
Trigleceridos
Proteína C (estándar de oro en la valoración del pronostico de gravedad en pancreatitis aguda
“necrosis pancreática”)
El evento patogénico central es la obtruccion de la luz apendicular, la cual puede ser secundaria a
fecalitos, hiperplasia linfoide, parásitos y tumores primarios o mestatasicos como el de colon o el
de mama
Cuadro clínico:
Dolor abdominal agudo tipo cólico (localizado en región periumbilical incremento rápido de
intensidad, antes de 24 hrs migra a cuadrante inferior derecho, después del dolor puede haber
nauseas y vomito
MC Burney
Rovsin
Psoas
Obturador
Talónpercusion
Von Blumberg
Estudios de laboratorio
Leucoci
tos con neutrofilia mayor de 10,000 celulas/mm3
Tratamiento Farmacologico:
Riesgo cardiovascular >10%: iniciar medicación dosis bajas por 1 mes y revaloración
Urgencia Hipertensiva
Emergencia Hipertensiva: si hay daño a organop blanco, no hay pulso o es muy bajo, compromete
la vida, descender las cifras en minutos – hrs.
Disnea 22%
Sindrome caracterizado por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y
las proteínas, por la falta de secreción de insulina, o por la disminución de la sensibilidad de los
tejidos a esta hormona y que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia.
2 cancer
4 diabetes
Clasificacion:
Ideopaticas <5%
Diabetes Gestacional:
Prediabetes
Elevación de la GLUCOSA que no cumple criterios para diagnosticar al paciente con diabetes
Glucemia en ayunas 100-125 mg/dl
Intolerancia a la glucosa: glucemia dos horas pos-carga de glucosa 75g de 140 a 199 mg/dl
TRATAMIENTO
LDL 70-189 mg/dl
Edad de 40 a 75 años
Iniciar estatinas
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Sulfonilureas estimulan la secresion de insulina por las células beta del pancreas
Cuando hay trauma se disoparan los glucorticoides y se maneja al paciente con insulina
Síndrome isquémico coronario agudo
Abarca un espectro de condiciones clínicas que resultan de la reducción repentina del flujo
sanguíneo al miocardio
Tipo de SICA
Angina inestable
Infarto agudo al miocardio IAM con elevación del ST IAMCEST
Infarto agudo al miocardio sin elevación del ST IAMSEST
Angina
Manifestación clínica mas común de la cardiopatía isquémica crónica
Dolor, opresión o malestar generalmente torácico (irradiado) atribuible a isquemia miocárdica
transitoria
Fisiopatología
Placa asteroscletica
Ruptura o erosión de una placa esterosclerotica que provoca la formación de un trombo
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASMA
Cistitis
CONCLUSIÓN
A lo largo de este portafolio de evidencias, hemos recorrido un viaje profundo y enriquecedor por
los fundamentos de la Propedéutica Médica. Desde los conceptos básicos hasta los temas éticos y
legales más complejos, hemos explorado cada faceta de esta disciplina esencial para la formación
médica.
Queda claro que la propedéutica no solo se trata de adquirir conocimientos teóricos, sino también
de desarrollar habilidades clínicas y éticas que nos permitan enfrentar los desafíos del ejercicio
médico con responsabilidad y empatía. La historia clínica, el protocolo NOOM 004, el
interrogatorio por aparatos y sistemas, la referencia y contrarreferencia, los niveles de atención
médica y la eutanasia son solo algunas de las piezas que componen este vasto rompecabezas.
Al final de este recorrido, queda claro que la propedéutica médica no solo nos brinda herramientas
para diagnosticar y tratar enfermedades, sino que también nos invita a reflexionar sobre el
impacto ético y social de nuestras decisiones. Nos desafía a ser médicos completos,
comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes y con la mejora continua de nuestro
ejercicio profesional.
Que este portafolio sirva como una fuente de inspiración y un recordatorio constante de la nobleza
de nuestra profesión. Sigamos adelante con un profundo respeto por la vida y una pasión por
servir, sabiendo que, en nuestras manos, llevamos la esperanza y la ayuda en tiempos de
necesidad.