Manual Tributario
Manual Tributario
Manual Tributario
República Dominicana
Junio 2016
MANUAL TRIBUTARIO
Derecho de Reserva:
Está permitido copiar, distribuir o comunicar el contenido de esta publicación, siempre y cuando se cumpla
con las siguientes condiciones:
Año: 2016
4ta. Edición
La Constitución y las leyes establecen el pago de los impuestos como un deber de cada ciudadano o
ciudadana para contribuir con el sostenimiento del Estado en la medida de su capacidad económica. Por
esta razón, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) desarrolla actividades de información y
orientación a las y los contribuyentes sobre los procedimientos a seguir para satisfacer las obligaciones
tributarias y promover la creación de una nueva cultura de cumplimiento voluntario, en base a valores como
la responsabilidad, el compromiso y la participación activa en el proceso de construcción de una sociedad
sustentada en el ejercicio pleno de derechos y deberes.
En esta oportunidad presentamos la versión actualizada del Manual Tributario: Lo que debe saber
para iniciar un negocio en la República Dominicana. El mismo fue elaborado con la colaboración
de la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), con la finalidad de ofrecer información sobre los
requerimientos y las obligaciones tributarias básicas a tomar en cuenta para emprender un negocio. Asimismo,
se incluyen las modificaciones resultantes de la Ley 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad
Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible.
Esta publicación presenta tanto conceptos como orientaciones que ayudarán a conocer, comprender y
aplicar las leyes, normas y procedimientos relacionados con la inscripción en el Registro Nacional de
Contribuyentes, la solicitud de los Comprobantes Fiscales, la presentación y pago de los principales
impuestos, entre otros temas que servirán de apoyo para las y los emprendedores al momento de iniciar
sus negocios.
Con gran satisfacción ponemos a su disposición esta nueva edición del Manual Tributario, con la certeza
de que su contenido será de provecho y utilidad para las personas interesadas.
Guarocuya Félix
Director General
Dirección General de Impuestos Internos
CONTENIDO
1. Tipos de negocios en República Dominicana
Anexos
Tipos de negocios
en República Dominicana
Personas Físicas
· Profesional Liberal
· Oficios Independientes
· Negocios de Único Dueño
Personas Jurídicas
· Sociedades con Personalidad Jurídica
· Sociedades Irregulares
· Sociedades Extranjeras
Dirección General de Impuestos Internos
Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana
1. Tipos de negocios en República Dominicana
Al iniciar un negocio o empresa debemos seleccionar la forma que mejor se adecue a nuestras necesidades
y requerimientos. Para fines tributarios, es necesario definir si una persona realizará sus actividades
económicas como Persona Física o como una Persona Jurídica, ya que la Ley establece obligaciones
diferentes para cada una, y por ende, requisitos diferenciados para la inscripción en el Registro Nacional
de Contribuyentes.
Los contribuyentes que inician una actividad económica, ya sea bajo el ejercicio independiente de una
profesión u oficio, y que no reúnan las condiciones requeridas para constituir una sociedad o persona
jurídica, se denominan Personas Físicas o Naturales.
En tanto, que los que deciden formar una sociedad legalmente constituida y opten por crear una sociedad
de capital; sociedad de persona; sociedad de hecho; sociedad irregular o cualquier otra forma de organi-
zación no prevista expresamente, cuya característica sea la obtención de utilidades o beneficios, se
denominan Personas Jurídicas o Sociedades.
Son los entes a los cuales se les reconocen capacidades para ser sujetos de derechos y obligaciones, entre
las cuales se describen:
Profesional Liberal
Se refiere a las personas físicas o naturales que generen obligaciones tributarias al ejercer una profesión
o actividad como medio de producción.
Oficios Independientes
Se refiere a las personas físicas o naturales que generen obligaciones tributarias cuando prestan servicios
que requieren esfuerzo técnico o habilidad manual.
1
Negocio de Único Dueño1
Dirección General de Impuestos Internos
Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana
Todo establecimiento comercial o industrial que se dedique a la venta o producción de bienes y servicios,
exceptuando las actividades profesionales y de oficios, realizadas por una persona física.
Ej. · Colmados
· Tienda de repuestos
· Salones de belleza
· Entre otros
No se consideran negocios de único dueño, las oficinas dedicadas a la prestación de servicios de profesionales
liberales.
Las Personas Jurídicas o Morales son las entidades identificadas con una denominación social que se
constituyen de acuerdo a las disposiciones de la Ley No. 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (Modificada por la Ley 31-11), a las que se les reconocen como
sujeto de derecho y facultades para contraer obligaciones civiles y comerciales.
En virtud de la Ley No. 479-08, se entiende que hay sociedad comercial cuando dos o más personas o
entidades se obligan a aportar bienes para la realización de operaciones o negocios, con la finalidad de
participar en las ganancias y asumir la responsabilidad frente a los compromisos de la sociedad comercial.
Entre las principales sociedades comerciales o empresas que se describen en la legislación dominicana, se
encuentran las siguientes:
Sociedades Anónimas
La Ley define la sociedad anónima como la existente entre dos o más personas bajo una denominación
social y se compone exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las pérdidas económicas de la
sociedad se limita a sus aportes. Su capital estará representado por títulos esencialmente negociables
denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente suscritas y pagadas a la sociedad antes de su
emisión.
1 La Norma General 05-2009 sobre Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) e Implementación de la Ley de Sociedades (Modificada por la Norma
General 02-2011) establece en el Párrafo del Artículo 15 que los Negocios de Único Dueño registrados en la DGII les será otorgado un RNC distinto
del que posee como Persona Física el propietario del negocio, a los fines del cumplimiento de sus obligaciones de forma separada, es decir que la
persona propietaria del negocio de Único Dueño deberá declarar sus ingresos a través de la declaración jurada para Personas Físicas (IR-1), de forma
independiente al cumplimiento de las obligaciones tributarias generadas por su negocio. Los negocios de Único Dueño, según la referida Norma General
recibirán el tratamiento fiscal de una persona moral, en cuanto a las aplicaciones del Código Tributario, es decir que deberán cumplir sus obligaciones
2 tributarias con las características de una Persona Jurídica.
Sociedades en Nombre Colectivo
Sociedades Irregulares:
Son aquellas formas Jurídicas producto de asociaciones o convenciones entre personas a las que la Ley no
les reconoce personalidad jurídica, entre las cuales tenemos las siguientes:
Sociedades Extranjeras:
Los Artículos 8 y 11 de la Ley No. 479-08 (Modificada por la Ley 31-11) aclaran las disposiciones relativas
a la matriculación en el Registro Mercantil y la obligatoriedad del Registro Nacional de Contribuyentes de
las sociedades extranjeras, en caso de que los actos de comercio ejercidos generen obligaciones
tributarias en el territorio nacional y que dicha inscripción sea requerida por las leyes y normas tributarias
vigentes. Las sociedades comerciales debidamente constituidas en el extranjero, tendrán por domicilio el
principal establecimiento que posea o la oficina del representante en cada jurisdicción de la República. Las
sociedades comerciales constituidas en el extranjero deberán registrar su domicilio en la inscripción que
realicen en el Registro Mercantil de la jurisdicción de dicho domicilio. Las sociedades comerciales
debidamente constituidas en el extranjero serán reconocidas de pleno derecho en el país, previa
comprobación de su existencia legal por la autoridad que corresponda, de acuerdo con las formalidades
establecidas.
2 Responsabilidad Subsidiaria: Es cuando cualquiera de los socios está obligado a responder por las obligaciones de los demás o de la totalidad.
Responsabilidad Ilimitada: Es la que obliga a los socios en forma amplísima, sin reconocer límites, a pagar las deudas de la sociedad, aún con sus
bienes particulares.
Responsabilidad Solidaria: Es la que obliga a cada uno de los socios a responder por la totalidad de las deudas contraídas por la sociedad y sus
miembros y no sólo por la parte proporcional a su capital invertido. 3