Manual Tributario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANUAL TRIBUTARIO

LO QUE DEBE SABER PARA


INICIAR UN NEGOCIO EN
REPÚBLICA DOMINICANA
Versión 0.5

República Dominicana
Junio 2016
MANUAL TRIBUTARIO

LO QUE DEBE SABER PARA


INICIAR UN NEGOCIO EN
REPÚBLICA DOMINICANA
Esta es una publicación del Departamento de Educación Tributaria de la Dirección General de Impuestos
Internos.

Derecho de Reserva:
Está permitido copiar, distribuir o comunicar el contenido de esta publicación, siempre y cuando se cumpla
con las siguientes condiciones:

· Hacer las menciones de lugar de la autoría de esta publicación


· No uso comercial de la misma
· No modificar las informaciones para elaborar, transformar o generar otras publicaciones

Título: “Manual Tributario: lo que debe saber para iniciar


Un Negocio en República Dominicana”

Año: 2016
4ta. Edición

Publicación: Subdirección de Planificación y Desarrollo

Idea: Francisco Vásquez Araujo

Coordinación: Luz Castro García

Colaboradores Especiales : Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)


Biviana Riveiro Disla
Elianna Peña
Janet Pérez
Sayka Mejía
Firelli Mejía
Natalia Bonilla
Pilar Haché

Colaboradores DGII: Raymer Mella Santos


Miguel A. Subervi
Joel Polanco
Ubaldo Trinidad Cordero
Laura Acosta
Pedro Henríquez

Realización: Andrea Ventura

Diseño y Diagramación: Carol Alfonsina Berroa Ubiera


PRESENTACION

La Constitución y las leyes establecen el pago de los impuestos como un deber de cada ciudadano o
ciudadana para contribuir con el sostenimiento del Estado en la medida de su capacidad económica. Por
esta razón, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) desarrolla actividades de información y
orientación a las y los contribuyentes sobre los procedimientos a seguir para satisfacer las obligaciones
tributarias y promover la creación de una nueva cultura de cumplimiento voluntario, en base a valores como
la responsabilidad, el compromiso y la participación activa en el proceso de construcción de una sociedad
sustentada en el ejercicio pleno de derechos y deberes.

En esta oportunidad presentamos la versión actualizada del Manual Tributario: Lo que debe saber
para iniciar un negocio en la República Dominicana. El mismo fue elaborado con la colaboración
de la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), con la finalidad de ofrecer información sobre los
requerimientos y las obligaciones tributarias básicas a tomar en cuenta para emprender un negocio. Asimismo,
se incluyen las modificaciones resultantes de la Ley 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad
Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible.

Esta publicación presenta tanto conceptos como orientaciones que ayudarán a conocer, comprender y
aplicar las leyes, normas y procedimientos relacionados con la inscripción en el Registro Nacional de
Contribuyentes, la solicitud de los Comprobantes Fiscales, la presentación y pago de los principales
impuestos, entre otros temas que servirán de apoyo para las y los emprendedores al momento de iniciar
sus negocios.

Con gran satisfacción ponemos a su disposición esta nueva edición del Manual Tributario, con la certeza
de que su contenido será de provecho y utilidad para las personas interesadas.

Guarocuya Félix
Director General
Dirección General de Impuestos Internos
CONTENIDO
1. Tipos de negocios en República Dominicana

1.1 Personas Físicas-----------------------------------------------------------------------------------------1


Profesional Liberal--------------------------------------------------------------------------------------1
Oficios Independientes---------------------------------------------------------------------------------1
Negocios de Único Dueño----------------------------------------------------------------------------2
1.2 Personas Jurídicas-------------------------------------------------------------------------------------2
Sociedades con Personalidad Jurídica--------------------------------------------------------------2
Sociedades Irregulares---------------------------------------------------------------------------------3
Sociedades Extranjeras--------------------------------------------------------------------------------3

2. Registro Nacional de Contribuyentes (RNC)

2.1 Generalidades del RNC--------------------------------------------------------------------------------7


¿Qué es el RNC?--------------------------------------------------------------------------------------7
Obligatoriedad e Importancia del RNC-----------------------------------------------------------7
Deberes del Contribuyente-----------------------------------------------------------------------7
Derechos del Contribuyente--------------------------------------------------------------------------8
Obligaciones Tributarias---------------------------------------------------------------------------8
Nacimiento de la Obligación-------------------------------------------------------------------------8
Actividades económicas que generan obligaciones tributarias -------------------------------9
Obligaciones tributarias por tipo de negocio o empresa---------------------------------------9
Ciclo de Vida del Contribuyente--------------------------------------------------------------------12

2.2 ¿Quiénes deben inscribirse en el RNC?---------------------------------------------------------14


Personas Físicas--------------------------------------------------------------------------------------14
Personas Jurídicas-------------------------------------------------------------------------------------14
Requisitos para la inscripción en el RNC---------------------------------------------------------15

2.3 Pasos previos a la inscripción del RNC------------------------------------------------------16


Personas Físicas----------------------------------------------------------------------------------16
Personas Jurídicas-----------------------------------------------------------------------------------16
Trámites Especiales------------------------------------------------------------------------------------18
CONTENIDO

2.4 Pasos para la inscripción al RNC---------------------------------------------------------------19


Personas Físicas-------------------------------------------------------------------------------19
Instructivo para completar el Formulario de Inscripción en el RNC (RC-01)
para Personas Fisicas---------------------------------------------------------------------------------20
para Personas Jurídicas--------------------------------------------------------------------22
Instructivo para completar el Formulario de Inscripción en el RNC (RC-02)
para Personas Jurídicas------------------------------------------------------------------------------23

2.5 Uso de la Oficina Virtual (OFV) en la gestión del Registro de Contribuyentes-----------27


Solicitud del RNC de Personas Físicas------------------------------------------------------------27
Solicitud del RNC de Personas Jurídicas---------------------------------------------------------30
¿Qué es la Ventanilla Única de Formalización de Empresa?----------------------------------31
Consulta datos RNC contribuyentes registrados-----------------------------------------------31
Solicitud Clave de Acceso a la Oficina Virtual--------------------------------------------------33
Consulta Datos Básicos del RNC------------------------------------------------------------------34

3. Gestión de los Comprobantes Fiscales y Registro de Nómina de empleados

3.1 Solicitud Comprobantes Fiscales----------------------------------------------------------------39


Comprobantes Fiscales-------------------------------------------------------------------------39
Número de Comprobante Fiscal (NCF)----------------------------------------------------------39
Estructura del Número de Comprobantes Fiscales---------------------------------------------39
Clasificación de los Comprobantes------------------------------------------------40
Comprobantes de Uso común--------------------------------------------------------------------40
Comprobantes Especiales-----------------------------------------------------------------------41
Pasos para obtener los Comprobantes Fiscales-------------------------------------------------43
Instructivo solicitud de Números de Comprobantes Fiscales---------------------------------43
Proceso de solicitud Números de Comprobantes Fiscales por la
Oficina Virtual (OFV)---------------------------------------------------------------------------------46

3.2 Registro de nómina de empleados en el Ministerio de Trabajo------------------------------49

3.3 Registro de nómina de empleados en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)--------49


Elaboración de archivos de autodeterminación y Novedades-------------------------49
Estructura general de los archivos-----------------------------------------------------------49
Proceso para el envío de archivos-----------------------------------------------------50
¿Cómo y cuándo declarar y pagar la retención a los asalariados?--------------------------53
Aportes al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)--------------54
CONTENIDO

4. Obligaciones de los Contribuyentes

4.1 Declaración Jurada------------------------------------------------------------------------58

4.2 Principales Impuestos administrados por la Dirección General


de Impuestos Internos--------------------------------------------------------------------------------58
Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas----------------------------------------------58
Impuesto sobre la Renta de Personas Juridicas o Sociedades------------------------------60
Anticipos del Impuesto sobre la Renta--------------------------------------------------------62
Retenciones del Impuesto sobre la Renta--------------------------------------------------------64
Retribuciones Complementarias------------------------------------------------------------------67
Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)---------68

4.3 Formatos de envío de datos--------------------------------------------------------------------72

4.4 Procedimiento Simplificado de Tributación (PST)-----------------------------------------------73


¿Qué es el PST?-----------------------------------------------------------------------------73
¿Quiénes se pueden acoger al PST?---------------------------------------------------------------73
Principales Ventajas del PST-------------------------------------------------------------73
Pasos para solicitar la incorporación al PST----------------------------------------------73
¿Cómo solicitar la incorporación al PST?-------------------------------------------------------74
Instructivo para completar la Declaración Jurada de Solicitud de Incorporación al
PST----------------------------------------------------------------------------------------------75
Solicitud de incorporación del PST a través de la Oficina Virtual---------------------------80

5. Gestión del Cese de Operaciones de un negocio

5.1 Generalidades del Cese de Operaciones-----------------------------------------------------85


Cese de Operaciones de las actividades económicas de Personas Físicas-------------85
Cese de Operaciones de las actividades económicas de Personas Jurídicas--86

Anexos

Los Derechos de los Contribuyentes y los Recursos ante la Administración Tributaria-----91


Principales legislaciones que integran el marco legal aplicable a las empresas en la
República Dominicana-------------------------------------------------------------------------------------93
Guía de contactos de otras instituciones relevantes------------------------------------------------94
Cámaras de Comercio en la República Dominicana------------------------------------------------95
Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana
Manual Tributario:
1
er. Tema

Tipos de negocios
en República Dominicana

Personas Físicas
· Profesional Liberal
· Oficios Independientes
· Negocios de Único Dueño

Personas Jurídicas
· Sociedades con Personalidad Jurídica
· Sociedades Irregulares
· Sociedades Extranjeras
Dirección General de Impuestos Internos
Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana
1. Tipos de negocios en República Dominicana

Al iniciar un negocio o empresa debemos seleccionar la forma que mejor se adecue a nuestras necesidades
y requerimientos. Para fines tributarios, es necesario definir si una persona realizará sus actividades
económicas como Persona Física o como una Persona Jurídica, ya que la Ley establece obligaciones
diferentes para cada una, y por ende, requisitos diferenciados para la inscripción en el Registro Nacional
de Contribuyentes.

Los contribuyentes que inician una actividad económica, ya sea bajo el ejercicio independiente de una
profesión u oficio, y que no reúnan las condiciones requeridas para constituir una sociedad o persona
jurídica, se denominan Personas Físicas o Naturales.

En tanto, que los que deciden formar una sociedad legalmente constituida y opten por crear una sociedad
de capital; sociedad de persona; sociedad de hecho; sociedad irregular o cualquier otra forma de organi-
zación no prevista expresamente, cuya característica sea la obtención de utilidades o beneficios, se
denominan Personas Jurídicas o Sociedades.

1.1 Personas Físicas

Son los entes a los cuales se les reconocen capacidades para ser sujetos de derechos y obligaciones, entre
las cuales se describen:

Profesional Liberal

Se refiere a las personas físicas o naturales que generen obligaciones tributarias al ejercer una profesión
o actividad como medio de producción.

Ej. · Consultores (as)


· Médicos (as)
· Abogados (as)
· Contadores (as)
· Artistas
· Entre otros

Oficios Independientes

Se refiere a las personas físicas o naturales que generen obligaciones tributarias cuando prestan servicios
que requieren esfuerzo técnico o habilidad manual.

Ej. · Pintor (a)


· Mecánicos (as)
· Ebanista
· Entre otros

1
Negocio de Único Dueño1
Dirección General de Impuestos Internos
Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana

Todo establecimiento comercial o industrial que se dedique a la venta o producción de bienes y servicios,
exceptuando las actividades profesionales y de oficios, realizadas por una persona física.

Ej. · Colmados
· Tienda de repuestos
· Salones de belleza
· Entre otros

No se consideran negocios de único dueño, las oficinas dedicadas a la prestación de servicios de profesionales
liberales.

1.2 Personas Jurídicas

Las Personas Jurídicas o Morales son las entidades identificadas con una denominación social que se
constituyen de acuerdo a las disposiciones de la Ley No. 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (Modificada por la Ley 31-11), a las que se les reconocen como
sujeto de derecho y facultades para contraer obligaciones civiles y comerciales.

En virtud de la Ley No. 479-08, se entiende que hay sociedad comercial cuando dos o más personas o
entidades se obligan a aportar bienes para la realización de operaciones o negocios, con la finalidad de
participar en las ganancias y asumir la responsabilidad frente a los compromisos de la sociedad comercial.

Entre las principales sociedades comerciales o empresas que se describen en la legislación dominicana, se
encuentran las siguientes:

Sociedades con Personalidad Jurídica:

Sociedades Anónimas
La Ley define la sociedad anónima como la existente entre dos o más personas bajo una denominación
social y se compone exclusivamente de socios cuya responsabilidad por las pérdidas económicas de la
sociedad se limita a sus aportes. Su capital estará representado por títulos esencialmente negociables
denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente suscritas y pagadas a la sociedad antes de su
emisión.

Sociedad Anónima Simplificada


Es una sociedad creada como sub-tipo de la Sociedad Anónima que se denomina como “Sociedad Anónima
Simplificada (SAS)”. Este vehículo societario tiene la limitante de que no puede emitir valores objeto de
oferta pública.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL)


Son las que se forman por dos o más personas mediante aportaciones de todos los socios, quienes no
responden personalmente de las deudas generadas por la sociedad o empresa.

1 La Norma General 05-2009 sobre Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) e Implementación de la Ley de Sociedades (Modificada por la Norma
General 02-2011) establece en el Párrafo del Artículo 15 que los Negocios de Único Dueño registrados en la DGII les será otorgado un RNC distinto
del que posee como Persona Física el propietario del negocio, a los fines del cumplimiento de sus obligaciones de forma separada, es decir que la
persona propietaria del negocio de Único Dueño deberá declarar sus ingresos a través de la declaración jurada para Personas Físicas (IR-1), de forma
independiente al cumplimiento de las obligaciones tributarias generadas por su negocio. Los negocios de Único Dueño, según la referida Norma General
recibirán el tratamiento fiscal de una persona moral, en cuanto a las aplicaciones del Código Tributario, es decir que deberán cumplir sus obligaciones
2 tributarias con las características de una Persona Jurídica.
Sociedades en Nombre Colectivo

Dirección General de Impuestos Internos


Lo que debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana
Es aquella que existe bajo una denominación social y en la que todos los socios tienen la calidad de
comerciantes y responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria 2 de las obligaciones generadas por
la sociedad o empresa, es decir, que responden con todos sus bienes personales presentes y futuros de las
deudas contraídas por la sociedad o por cualquiera de sus miembros.
Sociedades en Comandita Simple
Son las que existen bajo una denominación social y se componen de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Sociedades en Comandita por Acciones
Son las que se componen de uno o varios socios comanditados que tendrán la calidad de comerciantes y
responderán indefinida y solidariamente de las deudas sociales; y de socios comanditarios, que tendrán la
calidad de accionistas y sólo soportarán las pérdidas o las deudas económicas de la sociedad hasta la
proporción de sus aportes, es decir, el valor pagado por sus acciones. Su capital social estará dividido en
acciones. En todo caso el número de los socios comanditarios no podrá ser inferior a tres.
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Es aquella que pertenece a una persona física y es una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con
capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, los cuales forman un patrimonio independiente y
separado de los demás bienes de la persona física titular de dicha empresa.

Sociedades Irregulares:

Son aquellas formas Jurídicas producto de asociaciones o convenciones entre personas a las que la Ley no
les reconoce personalidad jurídica, entre las cuales tenemos las siguientes:

Sociedades Accidentales o en Participación


Son las que conforme al artículo 149 de la Ley 479-08, resultan de un contrato entre dos o más personas
con la calidad de comerciantes que toman interés en una o varias operaciones comerciales determinadas
y transitorias, que deberá ejecutar uno de ellos en su sólo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de
rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida. Estas
sociedades podrán formarse para explotar una actividad civil; en tal caso se regirán por los artículos 1832
al 1873 del Código Civil.
Sociedades Creadas de Hecho
Son aquellas que la Ley no les reconoce personalidad jurídica y por lo tanto no son oponibles a terceros,
aunque siguen siendo válidas ante los socios, es decir, que no es reconocida legalmente su personalidad
jurídica frente a los que no son miembros de la sociedad.

Sociedades Extranjeras:

Los Artículos 8 y 11 de la Ley No. 479-08 (Modificada por la Ley 31-11) aclaran las disposiciones relativas
a la matriculación en el Registro Mercantil y la obligatoriedad del Registro Nacional de Contribuyentes de
las sociedades extranjeras, en caso de que los actos de comercio ejercidos generen obligaciones
tributarias en el territorio nacional y que dicha inscripción sea requerida por las leyes y normas tributarias
vigentes. Las sociedades comerciales debidamente constituidas en el extranjero, tendrán por domicilio el
principal establecimiento que posea o la oficina del representante en cada jurisdicción de la República. Las
sociedades comerciales constituidas en el extranjero deberán registrar su domicilio en la inscripción que
realicen en el Registro Mercantil de la jurisdicción de dicho domicilio. Las sociedades comerciales
debidamente constituidas en el extranjero serán reconocidas de pleno derecho en el país, previa
comprobación de su existencia legal por la autoridad que corresponda, de acuerdo con las formalidades
establecidas.
2 Responsabilidad Subsidiaria: Es cuando cualquiera de los socios está obligado a responder por las obligaciones de los demás o de la totalidad.
Responsabilidad Ilimitada: Es la que obliga a los socios en forma amplísima, sin reconocer límites, a pagar las deudas de la sociedad, aún con sus
bienes particulares.
Responsabilidad Solidaria: Es la que obliga a cada uno de los socios a responder por la totalidad de las deudas contraídas por la sociedad y sus
miembros y no sólo por la parte proporcional a su capital invertido. 3

También podría gustarte