0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas33 páginas

Plan COVID-19

PLAN COVID

Cargado por

DILSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas33 páginas

Plan COVID-19

PLAN COVID

Cargado por

DILSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN


LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN


Y CONTROL DE COVID-19

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE


EMPRENDIMIENTO RURALES EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO – PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO
DE APURIMAC”

Región : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Challhuahuacho

CHALLHUAHUACHO – 2021

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

1. DATOS DE LA MUNICIPALIDAD.

Razón Social : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO


RUC : 20288774553
Dirección : Plaza de armas S/N
Región : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Challhuahuacho

2. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO.

Obras de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho

Región : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Challhuahuacho

3. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.

La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, tiene a su cargo el Área de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA); quienes brindan el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo en los diferentes proyectos que viene desarrollando la
Municipalidad.
El Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente se encargará de
asignar un Ingeniero ó Técnico especialista en SSOMA, el cual tendrá la función de
cumplir y hacer cumplir el presente Plan de Vigilancia, Prevención y Control de
COVID-19, durante el desarrollo y ejecución del proyecto.

4. INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19, establece una


serie de recomendaciones y medidas preventivas para la adecuada ejecución de los
proyectos y obras, a fin de proteger y salvaguardar la salud de los trabajadores.

Este protocolo está orientado a minimizar los factores que pueden generar la
transmisión de la enfermedad y deberá ser implementado por todos los trabajadores
del proyecto durante el periodo de la emergencia sanitaria.

Actualmente nos encontramos en una etapa extremadamente sensible en la cual la


vuelta a la actividad debe estar muy matizada, exigiéndonos la alerta ante cualquier
desestabilización que produjera un incremento en el riesgo e incluso, que impidiera el
retorno a la normalidad en términos de salud al conjunto de la población, y
específicamente de las personas trabajadoras. En suma, la de restructuración de las
medidas frente a la pandemia no puede suponer el incremento de la tensión en un
Sistema Nacional de Salud ya sobradamente saturado.
Por ello, las indicaciones que aquí se detallan tan solo pretenden servir de apoyo a un
proceso equilibrado de transición que no ponga en peligro la salud y la vida de las

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

personas.

La vigilancia y cumplimiento estará a cargo del personal designado por SSOMA,


esto teniendo en cuenta que el especialista de SSOMA, con el apoyo del personal del
proyecto, deben cumplir los procedimientos sanitarios y de bioseguridad
establecidos; definiendo además las diferentes estrategias que garanticen un
distanciamiento social y adecuados procesos de higiene y protección en el trabajo.

5. OBJETIVOS.

5.1. Objetivo General.

Establecer e implementar las medidas acciones para la vigilancia, prevención y


control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19
durante la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN LOS JOVENES DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO – PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO
DE APURIMAC.”

5.2. Objetivos Específicos.

 Establecer los procedimientos, prácticas seguras y medidas de control de la


exposición al riesgo biológico: COVID-19, alineado al cumplimiento de la
legislación peruana aplicable.
 Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control
adoptados para evitar la transmisibilidad del COVID-19 entre los trabajadores
del proyecto .
 Evaluar el Nivel de exposición a COVID-19 en el personal de la obra.
 Priorizar la aplicación de medidas de protección colectiva.
 Brindar orientación en la selección y el uso correcto de los equipos de
protección individual de ser aplicables, de evaluación médica y de monitoreo
biológico.

6. ALCANCE.

El presente Plan de Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19 es aplicable a todo


el personal profesional, técnico y operativo de la obra “MEJORAMIENTO DE LAS
CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN LOS
JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – PROVINCIA DE
COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURIMAC.”

7. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19.

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

En el Anexo N° 1, se adjunta un modelo de registro de trabajadores por riesgo de


exposición a COVID-19, el cual deberá ser llenado por el especialista de SSOMA
antes de iniciar el proyecto.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.


 LEY N° 26842 Ley General de Salud.
 LEY N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sus modificatorias y su
Reglamento.
 DECRETO SUPREMO N° 005-2012 TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 DECRETO SUPREMO N° 055 – 2010 - Reglamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional.
 DECRETO DE URGENCIA N°025-2020: Dictan medidas urgentes y excepcionales
destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-
19 en el territorio nacional.
 DECRETO DE URGENCIA N°026-2020: Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional.
 DECRETO DE URGENCIA Nº 027-2020, dictan medidas complementarias
destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID -
19 en el Territorio Nacional y a la Reducción de su Impacto en la Economía Peruana.
 DECRETO DE URGENCIA N° 029-2020, dictan medidas complementarias
destinadas al financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa y otras medidas para la
reducción del impacto del COVID-19 en la Economía Peruana.
 DECRETO DE URGENCIA N° 031-2020: Decreto de Urgencia que dicta medidas
complementarias para reforzar los sistemas de prevención control vigilancia y
respuesta sanitaria para la atención de la emergencia producida por el COVID- 19.
 DECRETO SUPREMO Nº 044-2020-PCM, precisado por Decretos Supremos N°
045 y 046-2020-PCM, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote
del COVID-19.
 DECRETO SUPREMO Nº 051-2020-PCM, que prorroga del Estado de Emergencia
Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM por el término de
trece (13) días calendario, a partir del 31 de marzo de 2020.
 DECRETO SUPREMO Nº 064-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por el término de catorce (14) días calendario, a partir del 13 de abril de 2020
hasta el 26 de abril del 2020.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 DECRETO SUPREMO N°008-2020-SA: Decreto Supremo que declara en


Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y
dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
 DECRETO SUPREMO N° 010-2020-TR: Decreto Supremo que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de
Urgencia N° 026-2020 Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del COVID – 19.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 039-2020-MINSA que aprueba el Documento
Técnico: "Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introdu cción
del Coronavirus COVID-19"
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 040-2020-MINSA que aprueba el "Protocolo para
la Atención de Personas con Sospechas o Infección Confirmada por Coronavirus
COVID-19"
 RESOLUCION MINISTERIAL N° 055-2020-TR: Aprueban el documento
denominado Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral.
 RESOLUCION MINISTERIAL N° 072-2020-TR. Aprueban documento técnico
denominado “Guía para la aplicación del trabajo remoto”.
 RESOLUCION MINISTERIAL N° 95-2020-MINSA: Aprueban el Documento
Técnico: Plan Nacional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención del
COVID-19.
 RESOLUCION MINISTERIAL N°135-2020/MINSA, Aprueban el Documento
Técnico “Especificación técnica para la confección de mascarillas faciales textiles para
uso comunitario”.
 RESOLUCION MINISTERIAL N°193-2020/MINSA, Aprueban el Documento
Técnico: “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19
en el Perú”.
 RESOLUCIÓN SUPREMA N° 074-2020, Protocolo N° 003-2020-SUNAFIL/INII,
denominado "protocolo sobre el ejercicio de la función inspectiva, frente a la
emergencia sanitaria y estado de emergencia nacional para prevenir la propagación del
coronavirus (covid -19) en el territorio nacional".

9. INFORMACIÓN Y COMPROMISOS ASUMIDOS.

La información, las medidas de seguridad y las disposiciones contenidas en el


presente Plan deben ser recibidas y adoptadas por todas las personas que laboran en
el proyecto, así como también por externas y visitantes.
Las medidas y disposiciones de seguridad serán colocadas en el área del proyecto,
afín de que los trabajadores y las personas en general tengan conocimiento de las
mismas. En particular, la información hace referencia a lo siguiente:

 La obligación de quedarse en casa, en presencia de fiebre (más de 37.5°) u otros


síntomas de gripe y de llamar al médico y a los centros de Salud

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 La conciencia y aceptación del hecho de no poder ingresar o permanecer en el


puesto de trabajo y de tener que declarar de inmediato, incluso después de la entrada,
la presencia de condiciones de peligro (síntomas de gripe, temperatura alta, recientes
visitas a zonas en riesgo o contacto con personas positivas al virus en los últimos 14
días, etc.).
 El compromiso de respetar todas las disposiciones establecidas en el presente
Plan para acceder al área de trabajo (mantener la distancia de seguridad, observar las
normas de higiene de manos, mantener comportamientos de higiene correctos, entre
otros).
 El compromiso de informar de manera rápida y responsable al especialista de
SSOMA sobre la presencia de cualquier síntoma de gripe durante el desempeño
laboral, cuidando de mantenerse a una distancia adecuada de las personas presentes.

10. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19.

10.1. Acciones Iniciales:


Registro e identificación de grupos vulnerables (personas mayores a 65 años, con
discapacidad, con afecciones pulmonares o enfermedades crónicas, mujeres
embarazadas, personas con IMC mayor a 40, aquellas que tengan a cargo adultos
mayores con enfermedades crónicas, entre otros) quienes deben ser evaluados por
el especialista de SSOMA y por un profesional de la salud antes de iniciar sus labores
en el proyecto.
10.2. Modo de transmisión:
La transmisión interhumana se produce por vía aérea, mediante gotas que son
originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una
persona no infectada. Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos
inanimados contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de
la boca, nariz u ojos.
10.3. Periodo de incubación:
El periodo de incubación puede ser desde 2 hasta 14 días, lo cual podría variar
según el caso.
10.4. Signos y síntomas:
Los síntomas del coronavirus (COVID-19) incluyen:

 Pérdida del gusto y del olfato


 Malestar general.
 Tos seca.
 Dolor de garganta.
 Fiebre.
 Disnea (dificultad para respirar).

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 Hallazgo radiológico: Infiltrados pulmonares bilaterales.

10.5. Definición de casos:


10.5.1. Caso Sospechoso: (definición para investigación, toma de muestra y
análisis).
Se considera caso sospechoso aquel que cumpla con uno de los siguientes
criterios:
 Paciente con enfermedad respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que
incluya al menos uno de los signos/síntomas del coronavirus.
 Cuente con antecedente de viaje o residencia en los últimos 14 días.
 Quienes hayan mantenido contacto con casos confirmados por el nuevo
coronavirus COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas.
 Pacientes con infección respiratoria aguda grave caracterizada por fiebre, tos,
dificultad respiratoria y que requieren hospitalización, sin etiología identificada.

10.5.2. Caso Probable:


Se considera caso probable a la persona a la cual se le realizó las pruebas para
coronavirus (COVID-19) y cuyo resultado no fue concluyente por parte del
laboratorio.

10.5.3. Caso Confirmado:


Se considera caso confirmado a la persona a quien se le realizó una prueba con
confirmación de laboratorio de coronavirus (COVID-19) o pruebas rápidas,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.

10.5.4. Notificación:
Los casos sospechosos y probables identificados en el área del proyecto, serán
notificados por el especialista de SSOMA a la autoridad de Micro Red
Challhuahuacho, Red de Servicios de Salud de Cotabambas, y/o Ministerio de Salud
(MINSA).

10.6. MEDIDAS PREVIAS AL INGRESO AL ÁREA DEL PROYECTO.


10.6.1. Limpieza y desinfección de todos las instalaciones del Proyecto.
Los responsables de obra realizarán la desinfección general; de cada una de las obras
que forman parte del proyecto. Se deberá realizar una limpieza y desinfección, antes,
durante y después de la jornada de trabajo. De acuerdo a la frecuencia detallada,
aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio y vehículos,
con la metodología, procedimientos adecuados y el área a intervenir.
El especialista de SSOMA coordinará con el Jefe Residente del proyecto la
realización de la limpieza y desinfección de todas las instalaciones del proyecto.

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

a. Herramientas y Materiales.
 Hipoclorito de sodio, lejía y /o amonio cuaternario.
 Recipiente para la preparación de solución desinfectante de amplio espectro de
actuación (hipoclorito de sodio o amonio cuaternario con agua).
 Medidor para la dosificación del desinfectante.
 Paños, uno para los escritorios y otro para lavamanos.
 Atomizadores manuales.
 Mochilas fumigadoras.
 Mopa o trapeador para el piso (01 UND).
 Guantes de nitrilo o jebe
 Cinta de seguridad.
 Conos de seguridad
 Alcohol
 Agua oxigenada

b. Método de Desinfección.
 Se Inspeccionará el ambiente a tratar, para determinar la cantidad de solución
desinfectante necesaria para cubrir el área a intervenir.
 Se realizará una limpieza terminal, previa a la desinfección de ambientes (oficinas
administrativas, salones, almacén, guardianía, SSHH, entre otros).
 El personal que realizará la desinfección, deberá hacer uso de los equipos de
protección personal adecuados para esta actividad.
 Preparar la solución desinfectante necesaria para el tratamiento del área o
superficie.
 Cerrar las puertas y ventanas antes de iniciar la aplicación de la solución
desinfectante.
 Aplicar la solución desinfectante siguiendo la secuencia: Techo, paredes ventanas y
mobiliario.
 Terminada la aplicación del desinfectante, deberá colocarse un letrero en la puerta
indicando la acción sanitaria realizada.
 El ambiente desinfectado estará cerrado una (1) hora como mínimo.
 Faltando 30 minutos para ocupar el ambiente se abren las ventanas para que se
ventile.

c. Frecuencia de Desinfección.
 Las áreas críticas se desinfectarán semanalmente o quincenalmente y cada vez

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

que se sospeche o detecte brotes de infecciones.


 Las áreas semi críticas se realizará mínimo una vez por mes y cada vez que se
sospeche o detecte brote de infecciones.
 Áreas no críticas mínimo una vez por trimestre o cuando sea necesario.

d. En Áreas Comunes.
Se realizará la desinfección de la siguiente manera.
 Limpieza de paredes y techos con un trapeador (frecuencia semanal).
 Limpieza del mobiliario y disposición del contenido de los tachos de basura
(frecuencia diaria).
 Limpieza de pisos de los ambientes y pasadizos mediante el uso de trapeadores
impregnados con la solución desinfectante (frecuencia semanal).
 Limpieza de los servicios higiénicos mediante el uso de cepillos y trapeadores
(frecuencia semanal).
 Limpieza de ventanas, cortinas y alfombras (frecuencia semanal).

10.6.2. Limpieza y desinfección de herramientas manuales, mecánicas y


eléctricas.

Al iniciar y finalizar la jornada laboral se deberá realizar la limpieza y desinfección de


las superficies de los mangos y/o soportes manuales de herramientas como: picos,
palas, barretas, carretillas, vibradores, compactadores, barretas, sierra circular,
manijas, timón, caja de cambios, tablero y asientos etc. Esta actividad será
desarrollada por el personal de la obra. Los insumos serán implementados por el
especialista de SSOMA y por el jefe Residente de obra. Las herramientas manuales
no deberán ser compartidas por otros trabajadores.

10.6.3. Limpieza y desinfección de los vehículos y maquinas.


Al iniciar y finalizar la jornada laboral se deberá realizar la limpieza y desinfección de
las superficies de los vehículos (camionetas, automóviles) y maquinarias
(excavadoras, retroexcavadoras, aplanadoras, mezcladoras, entre otros), como por
ejemplo: manijas, timón, caja de cambios, tablero y asientos, etc. Esta actividad
será desarrollada por el operador o chofer. Los insumos serán implementados por el
especialista de SSOMA y por el Jefe Residente de obra. El operador o chofer
permanecerá en su vehículo todo lo que dure la jornada.

11. IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEL COVID-19 PREVIO AL


INGRESO A OBRA.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

11.1. Examen Médico Ocupacional.

Todo trabajador que laborará en la obra, deberá ser sometido a un examen médico
ocupacional de ingreso, previo al inicio del proyecto, así como también a exámenes
periódicos y de retiro.

La contratación del personal se realizará de manera progresiva con la finalidad de


programar los trabajos de acuerdo a las medidas de seguridad del plan para la
vigilancia de prevención de contagios del COVID 19.
De acuerdo a la cantidad de personal según lo dispuesto por el Ministerio de Salud
RM 265-2020, se deberá considerar requerir el servicio de un personal de salud
(Enfermera y/o Tec. Enf.) para cada centro de trabajo, obra. Adicionalmente se
deberá requerir el servicio de un personal exclusivo para la limpieza de
instalaciones de Obra, quien se encargará de la continua limpieza y desinfección de
los ambientes, oficinas, vestidores, servicios higiénicos y frentes de trabajo de obra.

11.2. Evaluación e Identificación de los Trabajadores.

El especialista de SSOMA asignado al proyecto, evaluará a todo el personal


diariamente antes de ingresar a realizar sus labores y al público en general que
requiera ingresar a las instalaciones del proyecto, utilizando una Ficha de
Sintomatología COVID-19, que será una Declaración Jurada de Prevención ante el
Coronavirus COVID-19 (Ver Anexo N° 2).

Se evaluarán los siguientes factores y, en caso de verificar alguno de estos


supuestos, la persona no podrá realizar sus labores:
 Toma de Temperatura: Personal con fiebre o temperatura que exceda los treinta y
ocho grados centígrados (38°C). La toma de temperatura deberá de realizarse con
un termómetro digital sin contacto.
 Signos de alarma para COVID-19: Fiebre persistente por más de dos días,
sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión,
dolor en el pecho, coloración azul de los labios (cianosis).
 Signos y Síntomas referidos a los casos leves, moderados y severos establecidos
en el documento Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas afectadas por
COVID – 19 en el Perú.
 Trabajadores identificados como Grupo de Riesgo: Los Factores de Riesgo
individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas con COVID- 19
son:
 Edad: Mayor de sesenta y cinco (65) años.
 Presencia de comorbilidades: Hipertensión arterial o enfermedades
cardiovasculares, diabetes, obesidad, asma, enfermedad pulmonar crónica,
insuficiencia renal crónica, enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
 Contacto: Haber tenido contacto con un paciente sospechoso o declarado con

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

COVID-19 y que no haya cumplido la cuarentena de catorce (14) días. Para


cuarentenas cumplidas, el médico evaluará a su consideración si puede realizar
labores o no.
 El Especialista de SSOMA, luego de revisar y analizar cada caso según Hoja de
Triaje COVID-19 (Ver Anexo N° 3), concluirá en tres (3) posibles escenarios:

TRABAJADOR SIN FACTORES DE RIESGO SIN SINTOMAS Y SIN SIGNOS:

Aquellos trabajadores pueden ingresar a la obra siguiendo las recomendaciones de


higiene básica. (Charla de COVID-19 en forma obligatoria para todo el personal
en grupos siempre que se garantice una distancia no menor a 1.5 m. entre los
trabajadores). A estos se les reprogramarán sus regímenes de bajadas o descanso,
debiendo permanecer en obra por el periodo que corresponda, llevando controles
frecuentes de su salud.

TRABAJADOR CON SIGNOS Y SÍNTOMAS: De identificarse un caso sospechoso


que tenga los síntomas antes descritos, se procederá con las siguientes medidas:
 Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida
por MINSA.(Anexo N° 4).
 Aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del
Ministerio de Salud, al caso sospechoso.
 Identificación de contactos en domicilio.
 Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos
correspondiente.

El especialista de SSOMA asignado al proyecto deberá realizar el plan de trabajo
(programa semanal) diferenciado con los frentes de trabajo, para determinar el
número de trabajadores por cada frente y evitar la aglomeración de trabajadores. El
especialista de SSOMA colocará infografías con las recomendaciones básicas de
prevención del contagio frente al COVID-19 en las instalaciones de la obra.
El especialista de SSOMA, aperturará una Historia de Salud de cada trabajador, en
el cual consignará las fichas sintomatológicas diarias. El contenido de la Historia de
Salud es confidencial y reservada, pudiendo ser remitida a los establecimientos de
salud, previa aprobación del personal afectado.

11.3. Lavado y desinfección de Manos y de zapatos.


En la puerta de Ingreso a las instalaciones de la Obra, se colocará un balde de
plástico con pilón, jabón líquido, papel toalla y un tacho de basura. El trabajador o
personas en general que desee ingresar a la obra procederán a lavarse y secarse
adecuadamente las manos.
Posteriormente se procederá a desinfectar la planta de los zapatos de los
trabajadores así como también su vestimenta por medio una mochila de fumigación

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

con una solución de lejia y agua.

Ambos procedimientos se realizarán antes de ingresar a las instalaciones de la


Obra y salones según sea el caso.
En la puerta de ingreso a las instalaciones de la Obra se colocarán avisos de
obligatoriedad de lavado y desinfección de manos, de zapatos y de la vestimenta en
general de las personas que tengan que ingresar.
En las instalaciones de la Obra (frentes de trabajo, comedores, vestidores,
almacenes, oficinas, SS.HH, etc.) se colocarán lavatorios de manos portátiles
(conformados por: balde de plástico con pilón, jabón líquido, papel toalla y un tacho de
basura) y dispensadores manuales de alcohol en gel al 70%.
Cada lavatorio llevara una infografía indicando el correcto lavado de manos y el uso
del alcohol en gel.

Los trabajadores deberán lavarse las manos en los siguientes casos:


 Al llegar a obra.
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
 Después de visitar un área donde haya varias personas (oficina, baños, comedor,
etc.).
 Después de tocar superficies en oficina, comedor, baños, etc.
 Antes y después de comer.
 Antes y después de ir al baño.
 Al retirarse de obra.

Cuando a razón de las actividades, el trabajador no pueda lavarse las manos,


deberán desinfectarse las manos de manera frecuente con el uso del alcohol gel (al
70%) que se encontrará dispuesto en dispensadores en varios puntos de la obra,
deberá de frotarse las manos por un tiempo mínimo de 20 segundos.

12. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL COVID-19.

12.1. Exposición de información.


 Se colocará un cartel en un lugar visible al ingreso de obra: Aquí se cumplen con
las medidas preventivas ante el COVID-19.
 Se colocará señaléticas del uso obligatorio de mascarilla, guantes, y lentes en
lugares visibles de la obra.
 Se colocará infografía de mantener la distancia de 1.50 m.
 Se colocará infografía del correcto lavado de manos y otra de como colocarse y
quitarse la mascarilla de forma correcta.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

12.2. Capacitaciones en relación al COVID-19.


El primer día de retorno laboral en cada obra se desarrollará la Capacitación de
seguridad cuyo tema será “Medidas preventivas frente a la pandemia del COVID- 19”,
la cual estará a cargo del especialista de SSOMA.
De manera frecuente se deberá fomentar y reforzar las medidas preventivas frente a
la pandemia ocasionada por el COVID-19, donde deberán participar todos los
trabajadores de la obra. Estas capacitaciones se desarrollarán en lugares amplios y
ventilados respetando el distanciamiento social y con una cantidad máxima de diez
personas, en diferentes horarios para evitar aglomeraciones.

12.3. Capacitaciones de Sensibilización.


Se tomará en consideración el cronograma de capacitaciones virtuales:
 Como actuar frente al coronavirus e implementación del presente plan-al
reinicio de obra.
 Uso correcto de EPP bioseguros - durante ejecución de obra.
 Como actuar frente a un caso sospecho-durante ejecución de obra.
 Desinfección de ambientes, oficinas, vestidores, baños, comedor,
herramientas manuales, herramientas eléctricas.
 Descripción de señalización e infografía.
 Re educación de la estigmatización del Covid-19.
 Reporte de sintomatología del Covid-19.

12.4. Señalización e Infografía.


Se deberá implementar señalización e información referente a lo siguiente:
 Lavado correcto de manos.
 Uso correcto de la mascarilla.
 Uso del alcohol gel
 Prohibido la aglomeración de personas.
 Uso obligatorio guantes bio - seguros.
 Mantener el distanciamiento social.
 Cubrirse boca y nariz al estornudar.
 Prohibidos abrazos y estrechadas de manos.
 Zonas de desinfección.
 Prohibido consumo de alimentos y bebidas en lugares sin ventilación.
 Mantener el área de trabajo ventilada.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

13. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS.


13.1. Equipos de Protección Personal contra el COVID-19.

Todo trabajador de la obra deberá utilizar su mascarilla de manera obligatoria


durante y salida de la ejecución de su jornada laboral. La mascarilla deberá cubrir
completamente tanto la nariz como la boca del trabajador de manera permanente.
Deberá mantener también el distanciamiento social de 1.5 m. durante su jornada de
trabajo y a la salida del mismo.

La mascarilla será proporcionado por el Jefe Residente de obra de acuerdo con las
especificaciones técnicas emitidas por el MINSA, siguiendo el siguiente
procedimiento:
 Cambiar la mascarilla semanalmente para los trabajadores o si se encuentra
visiblemente sucia.
 Para retirar la mascarilla, se debe desatar los lazos posteriores y realizar el
lavado de manos.
 Las recomendaciones para el uso correcto de las mascarillas serán indicadas
por el responsable de Salud Ocupacional de la Oficina de Estudios y Proyectos.

13.2. En las Instalaciones de obra.


 Los ambientes instalados (almacenes, oficinas, vestidores, comedor, cocina,
entre otros) se adecuarán para cumplir con el distanciamiento social,
estableciendo además turnos para evitar la aglomeración del personal.
 En el almacén de cada obra, se implementarán barreras físicas como
pantallas de plástico, para evitar el contacto con agentes externos de la obra.
 Disponer de un ambiente de aislamiento temporal en caso algún trabajador
requiera ser inmovilizado.
 Instalar un cerco perimétrico (alambrado) en toda el área del proyecto y
contar con un único ingreso y salida general para el control de todo el personal
técnico y obrero para su revisión respectiva.
 Disponer de un ambiente específico para depósito de equipos y materiales
de fumigación, desinfección y limpieza.
 Limpieza de los baños: realizarla al menos 3 veces por día. hipoclorito al 1%
como desinfectante general de material orgánico. El personal que hace las
labores de limpieza debe utilizar los elementos de protección necesarios.
 Se implementará cilindros y bolsas de color rojo para la disposición de las
mascarillas y guantes usados. La disposición final de estos residuos será
dispuesto por la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

13.3. Horario de Trabajo


La Residencia de Obra, en coordinación con la Gerencia de Infraestructura, División de
Obra y los trabajadores; podrá incrementar una hora más de trabajo
diario, alentando a los trabajadores permanezcan en su frente, debiendo ser este
compensando el día sábado.

Tanto el horario de ingreso como de salida debe diversificarse por grupo de


trabajadores, con la finalidad de evitar aglomeraciones al ingreso y a la salida de la
obra.

13.4. Control de acceso de personal externo.

 El acceso de personal externo será restringido en caso tengan autorización


de ingreso; se aplicarán las mismas medidas de prevención e higiene previstas
para los trabajadores de la obra.
 Para el acceso de proveedores externos, se debe determinar el
procedimiento de entrada, tránsito y salida, utilizando métodos, rutas y
cronogramas predefinidos, a fin de reducir las oportunidades de contacto con el
personal activo en la obra.
 Si es posible, los conductores de los medios de transporte deben
permanecer a bordo de sus propios vehículos: el acceso a las oficinas no está
permitido por ningún motivo.
 Para la necesaria actividad de carga y descarga, el transportista debe cumplir
con la distancia mínima de 1.50 metros.
 También el intercambio de la documentación de la mercancía debe ser
realizado con el uso de guantes.
 El acceso a los visitantes debe reducirse en la medida de lo posible; si es
necesaria la entrada de visitantes, deben cumplir con todas las normas de la
obra, incluidas las de acceso a las oficinas, mencionadas en el punto anterior.

13.5. Medidas de protección personal.


La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, asegura la disponibilidad de los
equipos de protección personal para todo el personal que labora en obra, es
responsabilidad del residente realizar los requerimientos de los EPP; el área de
SSOMA implementará las medidas para su uso correcto y obligatorio, tomando en
consideración el grupo riesgo de los puestos de trabajo de obra.
13.6. Uso de los Equipos de protección personal.
Los trabajadores de obra deberán utilizar de manera permanente sus equipos de
protección personal durante el cumplimiento de sus labores. Dentro de los EPPs que
pueden utilizar podemos mencionar los siguientes:

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 Casco de seguridad.
 Mascarillas con ó sin filtros (dependiendo el tipo de trabajo)
 Uniforme de trabajo
 Respirador facial
 Zapatos de seguridad punta de acero
 Guantes de látex
 Guantes de cuero
 Protector facial
 Lentes de seguridad

El especialista de SSOMA es el responsable de verificar el uso correcto y permanente


de los EPP por parte de los trabajadores propios y terceros. La adopción de las
medidas de higiene y de los equipos de protección personal indicados en el
presente plan son fundamentales y dada la situación actual de emergencia, está
claramente vinculada a la disponibilidad en el mercado.

Los EPPs son de índole estrictamente personal y no se pueden prestar entre


trabajadores y tampoco intercambiarlos.
Los equipos de protección personal se deben adecuar al puesto de trabajo y al nivel
de exposición, que se someterá cada trabajador.

En relación al personal, que se encuentre en el grupo de riesgo; deberá contar con


todos los equipos de protección personal necesarios para evitar cualquier tipo de
contagio.

14. VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES


R E L A C I O N A D A S AL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.

Se deberán considerar en este grupo los trabajadores que presenten las siguientes
comorbilidades como factores de riesgo para COVID -19:

a) Edad mayor de 60 años

b) Hipertensión arterial

c) Enfermedades cardiovasculares

d) Cáncer

e) Diabetes Mellitus

f) Obesidad con IMC de 40 a más

g) Asma

h) Enfermedad respiratoria crónica

i) Insuficiencia renal crónica

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

j) Enfermedad o tratamiento inmunosupresor

 El especialista en SSOMA, deberá contar con los datos de los trabajadores


con estas características, con el fin de realizar el seguimiento clínico.
Adicionalmente deberá llevar un historial clínico de cada personal que labora en
obra.
 Si en caso, se lograra identificar personal con comorbilidades y entre ellas es
detectada la diabetes, a este personal en específico, se le tiene que prestar
atención especial y hacer seguimiento de sus actividades, ya que sería
considerado con el mayor riesgo a adquirir o contagiarse de COVID-19.
 A grupo los trabajadores se les deberá realizar una prueba serológica para
descartar el COVID-19.

 A grupo los trabajadores se les deberá realizar exámenes diarios de tomar la
presión, temperatura, oximetría y oxigenación a nivel pulmonar para descartar
brotes de COVID-19.
 Se restringirá el ingreso del personal que tenga síntomas de resfrió común
como tos, gripe, flujo nasal, dolor de cabeza y malestar general, como medida
preventiva, para evitar cualquier tipo de brote de COVID-19 en la obra.
 Se tomará especial cuidado con las personas con IMC mayor a 40,
promoviendo medidas orientadas a reducir el riesgo, tales como, control de
peso, alimentación saludable, actividad física, entre otras, orientadas a reducir el
riesgo en el trabajo.

15. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL TRABAJO EN OBRA.


15.1. Previos a la Jornada de Trabajo.
 Se solicitará a cada personal suscribir la Ficha de sintomatología COVID-19,
de carácter declarativo.
 Todo el personal tendrá conocimiento de manera verbal y escrita, las
recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el
contenido del presente Plan.
 Se publicará en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible
que señale el cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas en el
presente plan, y así como todas las medidas complementarias orientadas a
preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia por
COVID19.
 Se proveerá al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir
las recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad
concreta.
 Se evaluará e identificará las actividades que involucran aglomeración de
personal, favoreciendo el trabajo individualizado a través de turnos escalonados

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

de trabajo o implementación de otras medidas que eviten estas aglomeraciones


del personal en las instalaciones, estando permitido el uso del 50% del aforo de
cada área.
 Se implementará la periodicidad de desinfección de cada uno de los
ambientes de la obra, teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y
comedores.
15.2. Ingreso a Obra.
 Para el ingreso a obra, se dispone formar una sola fila y mantener el
distanciamiento del metro y medio, en caso se detecte algún trabajador que
presente sintomatología respiratoria (por ejemplo, tos o estornudos), se le
solicitará retirarse de la fila, se comunicara al centro de salud correspondiente y
se procederá de inmediato a su aislamiento.
 En lo posible establecer horarios de ingreso y salida, diferidos inter
diariamente para evitar aglomeración de personal a la entrada y salida.
 Los trabajadores, antes de ingresar a obra, deben lavarse adecuadamente
las manos. También se procedera a la desinfección de sus zapatos y de su
vestimenta en general. Este procedimiento se aplicará también a los
proveedores, trabajadores por terceros, visitantes, etc.
 Los trabajadores, antes de ingresar a obra, deben ser sometidos
rápidamente a un control de temperatura corporal con el termómetro infrarrojo
digital. También debe cumplir con el llenado de la Ficha de sintomatología
COVID-19. Si la temperatura es superior a 38° o presenta algún síntoma del
COVID-19, no se permitirá el ingreso a la obra y se actuará según los protocolos
del MINSA.
 Evitar los saludos con contacto directo, dar la mano, abrazos o besos.
 El especialista de SSOMA (con el uso correcto de sus EPP) deberá realizar
una evaluación visual verificando el uso de mascarilla del trabajador( brindada
por el empleador), guantes de nitrilo, así como la restricción del ingreso de
joyas, anillos, pulseras o reloj, en caso el trabajador tenga uno de los
mencionados.

15.3. Durante la permanencia en Obra.


 El personal tendrá prohibido de salir de la obra durante el horario de trabajo
salvo un caso excepcional que será autorizado por el Jefe Residente de Obra.
 Se determinará el número de personas por cada frente de trabajo. A su vez,
realizar un mapa de frentes de trabajo para controlar el flujo de la personal, para
así poder realizar la desinfección al término de la jornada.

 Está prohibido compartir alimentos, utensilios ni objetos personales (peine,
toalla, ropa, etc.).

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 Cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable al toser o


estornudar, y botar los pañuelos en un tacho cerrado.
 Evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca con las manos sin lavar
previamente.
 En oficinas se aconseja no compartir objetos
 Mantener a los trabajadores en un ambiente ventilado y desinfectado.
 Verificar que el personal cuente con los EPPs necesarios para evitar el
contagio a sus compañeros (guantes, gafas y mascarilla) durante toda la
jornada laboral.
 Los vehículos y maquinaria pesada (como cargador frontal, volquetes, etc.),
si se usan de manera permanente, deben desinfectarse, con particular atención
a las partes relacionadas con el volante, las manijas, los paneles de control, etc.
 Durante las operaciones de limpieza con productos químicos, se recomienda
una adecuada ventilación.
 Si el trabajador presenta fiebre, tos o dificultad al respirar, informarle al
especialista de SSOMA o al Jefe Residente de obra, para que lo puedan acudir
y tomar las medidas necesarias.
 Mantener alerta de posibles casos de coronavirus en el centro laboral, e
informar inmediatamente al especialista de SSOMA o al Jefe Residente de obra.
 Si el trabajador se encuentra en contacto con el público en general, deberá
mantenerse en una distancia mínima de un metro.
 Extremar las condiciones de limpieza, desinfección de las herramientas
manuales, portátiles, eléctricas y maquinaria liviana, sobre todo si las utilizan
varias personas.
 Bajo ninguna circunstancia compartir los equipos de protección personal
(guantes, gafas, mascarillas, etc.) con otros trabajadores, siendo conveniente
marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.
 Recordar que toda superficie donde se vaya a poner las manos o cuerpo
expone potencialmente al virus. (Desinfectar el área o superficie).
 Evitar cualquier contacto físico.
 El personal que deba de salir para abastecer de material, deberá tener las
siguientes consideraciones.
 Los operadores de maquinaria pesada deben cerrar sus puertas sin abrir las
ventanas.
 Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la presencia de residuos
de orina, heces y otros fluidos corporales.
 En el caso de reuniones de trabajo estas deberán ser de menos de 10
personas y se debe limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de
concretada.

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 Los EPPs deberán estar rotulados con el nombre del trabajador para evitar la
confusión entre trabajadores.
 Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o
entregadas, prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las personas.
 Verificar constantemente que toda herramienta de mano sea manipulada con
guantes.
 Suspender toda charla que requiera la participación de más de 10 personas.
Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria,
asegurar un distanciamiento mínimo de un medio entre los asistentes y reforzar
las medidas preventivas para enfrentar el Covid-19, tanto en el trabajo como
fuera de este, especialmente lo referido a lavado de manos, precauciones al
toser y distanciamiento entre personas.
 Se organizarán los trabajos de forma que se mantenga una distancia de
seguridad de 1.5 metros entre trabajadores. Algunos de los ajustes que podrían
valorarse son: reubicación los puestos de trabajo dentro la obra, posponer
algunos trabajos para evitar la coincidencia en el mismo espacio y al mismo
tiempo, asignar horarios específicos para cada actividad y trabajador por áreas
de la obra, etc.
 Durante un brote de COVID-19, cuando podría no ser posible eliminar el
riesgo, se paralizará el proyecto entrando todo el personal en cuarentena.

15.4. Salida de Obra.


 Lavarse las manos correctamente durante 20 segundos con agua y jabón.
 Al final de cada jornada todos los trabajadores serán desinfectados en su
totalidad (vestimenta y zapatos) para ello mantendrán puestos sus respectivos
EPPs.
 El intercambio de la documentación en caso de proveedores o personas
externas, debe ser realizado con el uso de guantes de látex
 Se garantiza la limpieza al final del horario de trabajo donde se debe realizar
la desinfección periódica de teclados, pantallas táctiles, mouse, celulares, con
desinfectantes adecuados, tanto en las oficinas como las diferentes áreas.
 Desinfectar la ropa de trabajo, casco de seguridad, guantes y zapatos y
exterior de respiradores con el atomizador (Alcohol) previo al desplazamiento de
los vestidores.
 Las reuniones presenciales no están permitidas. Cuando estas son urgentes
o imprescindibles, en caso de imposibilidad de una conexión remota, se debe
minimizar la participación necesaria y, en cualquier caso, se debe garantizar el
distanciamiento personal y la limpieza/ventilación adecuada de los ambientes
 Mantener el orden, limpieza y distanciamiento de acuerdo a la distribución de
lugares en los respectivos vestidores.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

 Antes de subir al vehículo de transporte, aplicar desinfectante en aerosol


previo al inicio del viaje y limpiar tableros y volante con alcohol gel. Si el traslado
se efectúa con otras personas, usar mascarilla desechable por parte de todos
los pasajeros en un máximo de 10 personas, dado que no es factible que
mantengan una distancia de al menos un metro.
 Los trabajadores de las obras en la ciudad, dependiendo del lugar de origen,
se recomienda caminar y/o utilizar medios alternativos como bicicleta u otros
para evitar el uso de transporte masivo.
 En caso de que alguna persona tenga sintomatología del COVID-19, se
procederá con lo siguiente:
 Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la
persona considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo.
 Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer
en aislamiento domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de
salud determine. Los actores del proceso edificatorio deben mantener el
seguimiento y control de este personal.
 Disponer, de confirmarse algún caso positivo de COVID-19, la identificación
de todas las áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72
horas, procediendo a suspender los trabajos en dichas áreas y la utilización de
los materiales, equipos y herramientas, con los que estuvo en contacto el
trabajador en tanto no se desinfecten.

16. RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN.


Los responsables de hacer cumplir el presente Plan serán el Especialista de
SSOMA y el Residente de Obra.

17. ANEXOS

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 1
REGISTRO DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN AL
COVID-19

REGISTRO DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-


19
NOMBRES Y PUESTO DE NIVEL DE GRUPO DE
N° DNI EDAD
APELLIDOS TRABAJO RIESGO DE RIESGO
1 EXPOSCIÓN

10

11

12

13

14

15

16

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 2
FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


DECLARACIÓN JURADA

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad
Apellidos y Nombres

Área de trabajo DNI:

Dirección: Número (celular)

En los últimos 14 días calendario ha tenido alguno de los síntomas


siguientes: SI NO

1. Sensación de alza térmica o fiebre

2. Tos, estornudos o dificultad para respirar

3. Expectoración o flema amarilla o verdosa

4. Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID-19

5. Está tomando alguna medicación (detallar cuales son):

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.

He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros, y la
mía propia, lo cual de constituir una falta grave a la salud pública, asumo sus consecuencias.

Fecha: / / Firma:

Fuente: Anexo 2 de la Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA: Documento Técnico


Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo
de Exposición a COVID-19.

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 3 HOJA DE TRIAJE


REGISTRO DE EVALUACIÓN DIARIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL
PERSONAL

REGISTRO DE EVALUACIÓN DIARIO


Condiciones de Salud del Personal
Entidad, Empresa o Municipalidad Distrital de RUC 20288774553

Asociación Challhuahuacho
Apellidos y Nombres DNI N°

Dirección Número (Cel.)


Área de trabajo

Temperatura (°C)
SIGNOS DE ALARMA – COVID 19 SI NO

1) Sensación de alza térmica o fiebre


2) Tos, estornudos o dificultad para respirar
3) Dolor muscular / Malestar general
4) Contacto con persona(s) con un caso confirmado de
COVID-19
5) Está tomando alguna medicación (Detalle) :

6) Otros Sintomas (Detalle) :


Fecha : / /

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 4 FICHA EPIDEMIOLÓGICA

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 5
TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS

Fuente: Organización Mundial de la Salud https://www.researchgate.net/figure/Figura-33-


Tecnica-para-el-correcto- lavado-de-manos- OMS_fig3_323227657

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 6
TÉCNICA DE DESINFECCIÓN DE MANOS

Fuente: Organización Mundial de la Salud


https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_pos ter_es.pdf?ua=1

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

ANEXO N° 7 INFOGRAFÍA

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

Contenido
1. DATOS DE LA MUNICIPALIDAD.........................................................................2
2. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO.....................................................................2
3. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES....................2
4. INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
5. OBJETIVOS..........................................................................................................3
5.1. Objetivo General............................................................................................3
5.2. Objetivos Específicos.....................................................................................3
6. ALCANCE.............................................................................................................3
7. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19.. 4
8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA......................................................................4
9. INFORMACIÓN Y COMPROMISOS ASUMIDOS................................................5
10. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19......6
10.1. Acciones Iniciales:......................................................................................6
10.2. Modo de transmisión:.................................................................................6
10.3. Periodo de incubación:...............................................................................6
10.4. Signos y síntomas:.....................................................................................6
10.5. Definición de casos:...................................................................................7
10.6. MEDIDAS PREVIAS AL INGRESO AL ÁREA DEL PROYECTO..............7
11. IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEL COVID-19 PREVIO AL
INGRESO A OBRA.....................................................................................................9
11.1. Examen Médico Ocupacional.....................................................................9
11.2. Evaluación e Identificación de los Trabajadores......................................10
11.3. Lavado y desinfección de Manos y de zapatos........................................11
12. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL COVID-19.
12
12.1. Exposición de información.......................................................................12
12.2. Capacitaciones en relación al COVID-19.................................................12
12.3. Capacitaciones de Sensibilización...........................................................13
12.4. Señalización e Infografía..........................................................................13
13. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS......................................................13
13.1. Equipos de Protección Personal contra el COVID-19..............................13
13.2. En las Instalaciones de obra....................................................................14
13.3. Horario de Trabajo...................................................................................14
13.4. Control de acceso de personal externo....................................................15
13.5. Medidas de protección personal..............................................................15
13.6. Uso de los Equipos de protección personal.............................................15

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE EMPRENDIMIENTO RURALES EN
LOS JOVENES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

14. VIGILANCIA P E R M A N E N T E D E C O M O R B I L I D A D E S
R E L A C I O N A D A S AL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL COVID-19........16
15. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL TRABAJO EN OBRA.........17
15.1. Previos a la Jornada de Trabajo..............................................................17
15.2. Ingreso a Obra.........................................................................................18
15.3. Durante la permanencia en Obra.............................................................18
15.4. Salida de Obra.........................................................................................20
16. RESPONSABILIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN................................21
17. ANEXOS.........................................................................................................21
ANEXO N° 1...........................................................................................................22
ANEXO N° 2...........................................................................................................23
ANEXO N° 3 HOJA DE TRIAJE.............................................................................24
ANEXO N° 4 FICHA EPIDEMIOLÓGICA...............................................................25
ANEXO N° 5...........................................................................................................27
ANEXO N° 6...........................................................................................................28
ANEXO N° 7 INFOGRAFÍA....................................................................................29

33

También podría gustarte