Presentacion 5.pptx - 20241001 - 165752 - 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

AGENDA 5

NACIONALIDAD
1. Definición
2. Órgano competente
3. Naturalización
4. Clases de naturalización
5. Pérdida de nacionalidad
6. Revocatoria de nacionalidad
7. Prueba
8. Caso centroamericanos
DEFINICION

Es el vínculo político jurídico que une a una persona


con un Estado, como origen y garantía de deberes y
derechos recíprocos. (Bustamante).

Vínculo jurídico político existente entre quienes


determina la constitución Política de la República y el
Estado de Guatemala.
EFECTOS

1. Otorga derechos políticos


2. Impone deberes militares
3. Capacidad para ejercicio de funciones
públicas
4. Derecho a pasaporte
5. Derecho a invocar protección diplomática
6. Posibilita repatriación
7. Derecho a ejercicio profesional relacionada
con ser depositario de Fe publica Estatal.
Caso del Notariado.
DETERMINACION

Teoría del IUS SOLI.


Caso de Estados que la determinan por el lugar de nacimiento.
(derecho de suelo o territorio). Estados Unidos por ejemplo.
Teoría del IUS SANGUINIS.
Se determina por nacionalidad de los padres. (derecho de
sangre). G
GUATEMALA: ECLECTICO. Ver 7º Ley de nacionalidad.
En Guatemala, solo se reconoce la nacionalidad Guatemalteca,
como caso de excepción los centroamericanos con dos
condiciones:
1. Adquieran domicilio en la República;
2. Que manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser
guatemaltecos.
ORGANO COMPETENTE

Corresponde al Ministerio de Relaciones


Exteriores todo lo relacionado con la
nacionalidad guatemalteca.

Artículo 9º Ley de Nacionalidad.

DOCUMENTO QUE ACREDITA


NACIONALIDAD
DOCUMENTO PERSONAL DE
IDENTIFICACION.
NATURALIZACION
Es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado
adquiere la nacionalidad de un segundo, con el cual
ha adquirido vínculos que lo facultan para el
cumplimiento de deberes y goce de derechos.

Artículo 146 Constitución Política.


CLASIFICACION DE LA
NATURALIZACION
1. CONCESIVA:
Naturalización concesiva: La ley de
nacionalidad la contempla en los Artículos
32 al 39. El Artículo 32 de la referida ley
dice que : “La naturalización ᶜᵒⁿᶜᵉˢᶦᵛᵃ se
basa en el inciso 2º del artículo 7 de la
Constitución (derogada) y ᵖᵘᵉᵈᵉ obtenerla
todo extranjero, salvo las excepciones
que esta ley establece, ˢᶦᵉⁿᵈᵒ potestativo
del Ejecutivo, en todo caso, otorgarla o
no.”

CASOS EN QUE PUEDE OTORGARSE:
1. Haber establecido domicilio en Guatemala, por el
tiempo que la ley de nacionalidad establece, el cual
es de cinco años anteriores al inicio del trámite.
(Artículo 33, Ley de Nacionalidad)
2. Haber prestado a Guatemala servicios
importantes o haber contribuido a su desarrollo
económico, social o cultural a juicio del organismo
ejecutivo.
3. Si los tres años anteriores hubiere residido en
país centroamericano.
4. Si tuviere reconocido mérito científico, artístico o
filantrópico.
5. Si fuere apátrida o de nacionalidad
indeterminada.
SOLICITUD
Los requisitos que deben cumplirse son los establecidos
en el Artículo 13 y 34, entre los que se encuentran:
a. Designación del funcionario a quien se dirige
(gobernador departamental)
b. Nombres y apellidos del peticionario.
c. Profesión u oficio.
d. Estado civil.
e. Domicilio y vecindad.
f. Dirección para recibir notificaciones.
g. Cita de leyes
h. Lugar y fecha
La solicitud deberá ser ratificada personalmente por el
interesado ante la gobernación departamental donde se
tramita dicho procedimiento.
El peticionario deberá dirigir su solicitud al gobernador
departamental, tal como lo señala el Artículo 13 de la Ley
de Nacionalidad.
NACIONALIDAD
DECLARATORIA
El trámite en el caso de la naturalización declaratoria
es distinto al de la
concesiva, y se observan los siguientes cambios:
a. La solicitud inicial se hace directamente ante el
Ministerio de Relaciones
Exteriores o bien ante un diplomático o cónsul de
Guatemala, acreditado en el
extranjero, tal como lo contempla el Artículo 10 de la
Ley de nacionalidad.
b. Los requisitos son los contemplados en el artículo
13 de la ley; sin embargo
el Ministerio de Relaciones Exteriores proporciona
instructivos donde se
indican que documentos deben acompañarse, pues la
ley no los incluye.

c. Al examinar el expediente, el Ministerio de
Relaciones Exteriores manda a
ratificar el mismo.
d. Se procede a la renuncia a otra nacionalidad y
juramento de fidelidad a
Guatemala.
e. El Ministerio de Relaciones Exteriores determina
si falta algún requisito, y
ordena que previamente se cumpla con lo
necesario.
f. Se da audiencia a la Procuraduría General de la
Nación por el término de ocho
días, para que emita su opinión.
g. Se resolverá conforme a derecho.
BASE LEGAL

Artículos 40 al 60 Ley de Nacionalidad; 144


y 145 Constitución.
Diferencias

La naturalización concesiva se solicita ante


Gobernadores;
Sus fuentes son la residencia por cinco
años o más sin ausencia continuada. La
primordial el Domicilio.

La declarativa, se solicita ante el Ministerio


de Relaciones Exteriores;
Sus fuentes son las teorías del Ius Soli y
Ius Sanguinis, combinadas
La doble nacionalidad de los centroamericanos

En Guatemala es aceptada la doble nacionalidad en


casos concretos, tales casos la misma ley los
contempla. La misma Constitución Política lo hace
en materia de los centroamericanos, es el Artículo
145 de dicho cuerpo legal que lo contempla al
afirmar: “ También se consideran guatemaltecos de
origen, a los nacionales por nacimiento de las
repúblicas que constituyeron la Federación de
Centroamérica, si dquieren domicilio en Guatemala y
manifestaren ante autoridad competente, su deseo
de ser guatemaltecos. En este caso podrán conservar
su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se
establezca en tratados o convenios
centroamericanos.”
La doble nacionalidad de los
guatemaltecos
Es la ley de nacionalidad la que encuadra la figura jurídica de la
doble nacionalidad de los guatemaltecos de origen, cuando
éstos optan por adquirir una nacionalidad distinta a la
guatemalteca.
La ley de nacionalidad asevera que los guatemaltecos
naturalizados en el extranjero conservan la nacionalidad de
origen; el Artículo 5 del Decreto 1613 lo considera así y
establece que:
“En los casos de doble o múltiple nacionalidad concurrentes en
guatemaltecos de origen, el Estado de Guatemala, dentro de
sus límites territoriales, les reconoce exclusivamente la propia,
sin perjuicio de que en el territorio de los
Estados que les atribuyan nacionalidad, ejerzan los derechos y
obligaciones propios de los nacionales de esos países, no
pudiendo en ningún caso invocar otra soberanía frente a la de
Guatemala.”
DOBLE NACIONALIDAD

La doble nacionalidad es una situación irregular


en que se encuentra un individuo con respecto al
nexo que lo une a dos estados distintos. Dicho
acontecimiento puede tener diversas causas, por
ejemplo que un estado adopte el ius sanguinis y
el otro el ius soli ; cuando ambos estados adoptan
el ius sanguinis ; o cuando ambos estados
adoptan el ius soli , o bien cuando un estado
establece dentro de su legislación que aunque
sus nacionales se naturalicen, no pierden su
nacionalidad de origen. El presente tema es el
eje de mi trabajo de investigación, el cual será
desarrollado en
el próximo capítulo.
MULTIPLE
NACIONALIDAD
La múltiple nacionalidad es entonces la acumulación de
diversas nacionalidades que un individuo posee, las cuales
han sido adquiridas en diferentes épocas y que al
obtenerse, no ha perdido las anteriores en virtud de que
los estados donde es nacional, de alguna forma permiten
esa situación jurídica; talvez no de forma expresa, pero si
tácita en su ordenamiento jurídico.
La múltiple nacionalidad también recibe el nombre de
poli patria, lo que significa que una persona es nacional
de muchas patrias; dos, tres, o más. La acumulación de
nacionalidades en un mismo individuo, puede ser causa
de problemas sin solución para determinar que
ordenamiento jurídico le es aplicable.
Al afirmar que una persona es nacional de un país,
esto la hace sujeto de derechos y obligaciones con
respecto a ese estado; y viceversa.
Conflicto negativo de la nacionalidad: la
apátrida o heimatlosismo

“la persona que carece de nacionalidad…”


“El que jurídicamente carece de nacionalidad…”
Este conflicto negativo que es el apátrida, también
recibe otros nombres, como por ejemplo
heimatlosismo, que significa apátrida en la voz
germana; otra forma de llamarlo es abolida,
inestatuales; que significa sin estado; sin patria,
apólides, término en griego que significa sin ciudad;
todas estas denominaciones son sinónimos, sin
embargo es importante conocer los términos
apropiados para desarrollar esta irregularidad en
materia de nacionalidad.
CAUSAS
Por conflicto negativo entre dos legislaciones; ya sea por
determinados actos
jurídicos relativos al matrimonio, divorcio, filiación, legitimación,
adopción,
etc. En este caso las legislaciones de los dos estados regulan que
se pierde la
nacionalidad de su país al darse cualquiera de los actos antes
mencionados y
es así como se da esta situación irregular de dejar a una persona
sin ninguna
nacionalidad.
Por medidas o sanciones de índole política, tales como haber
abandonado su
país sin autorización de éste, o bien por haber transcurrido un
número
determinado de años sin manifestar su propósito de conservar la
Nacionalidad.
otro caso podría ser la aceptación de un cargo público en un
estado extranjero, haber servido a un ejército extranjero, eludir el
servicio
militar en su país, o por cometer el delito de traición.
Además podrían darse
situaciones de personas que han sido desnacionalizadas como
consecuencia
de persecuciones políticas, raciales o religiosas; es el caso de
refugiados
rusos, polacos, armenios, despojados de su nacionalidad por
decreto.
Y finalmente se puede citar a las personas que voluntariamente
renuncian a su
nacionalidad sin adquirir otra, sin naturalizarse.
FINALIZA SESION 5

También podría gustarte