Programa de Prácticas Del Lenguaje 1° Año, 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Programa de Prácticas del Lenguaje

Prof. Melisa Bringas Zacherl


Curso: 1° año. Año: 2024.
Fundamentación
En este espacio curricular, se abordará la lengua desde una perspectiva reflexiva. Se
buscará promover y cultivar la competencia lingüística en las alumnas y alumnos, ya que ante
todo deben conocer los elementos lingüísticos para luego comprender cómo utilizarlos, y así
poder comenzar a desarrollar su competencia comunicativa. Si uno de los objetivos es
mejorar la competencia comunicativa de las/os estudiantes, es evidente que la gramática no
puede estar ausente, dado que no se puede reflexionar sobre los fenómenos sin contar
previamente con un bagaje de contenidos específicos que permitan comprender qué hacemos
y qué podemos hacer con nuestra lengua. Un conocimiento razonado del sistema de la lengua
contribuye a desarrollar un repertorio lingüístico amplio que, como hablantes, nos otorga el
dominio para expresarnos con adecuación según las necesidades de cada situación discursiva.
Teniendo en cuenta que las alumnas y alumnos son usuarias/os de la lengua, deben saber
sobre el sistema de posibilidades que les provee esta y que solo les exige que sea
comprensible para las/os que utilizan el mismo sistema. Así como deben estar al tanto de la
diversidad lingüística y la lengua estándar, es decir, aquella variedad lingüística comprensible
por la gran mayoría de los hablantes de una lengua por ser la normalizada y, por lo tanto, la
utilizada como modelo.

En conclusión, se tendrá el propósito de enseñar gramática para que el alumnado


aprenda el empleo de los diversos recursos del sistema y experimente con el lenguaje como
instrumento para configurar sentidos, poniendo así el conocimiento gramatical al servicio de
la construcción de enunciados. Se ambicionará que las/os estudiantes hagan uso del conjunto
de posibilidades del sistema de la lengua, conozcan la norma y desarrollen una mejor
originalidad expresiva. En definitiva, nos encargaremos de estudiar cómo está conformada la
lengua para poder crear e interpretar mensajes. Por lo tanto, la meta final es que el alumnado
al cavilar sobre la propia lengua durante todo el año de cursada pueda construir discursos más
eficaces, claros y libres de ambigüedad, según el contexto y la finalidad perseguida.

Por otro lado, se hará hincapié en la lectura de textos literarios, entendiendo esta
lectura como un proceso dinámico de interacción entre la lectora o lector y el texto, donde las

1
alumnas y alumnos puedan construir sus experiencias personales y sociales como lectoras/es
a través de una variada gama de textos, autores y géneros.

Objetivos de aprendizaje
Se espera que las alumnas y alumnos:
• reflexionen acerca de los aspectos normativos, gramaticales y textuales aprendidos durante
el año;
• valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas,
emociones, puntos de vista y conocimientos;
• produzcan trabajos escritos y en distintos formatos multimediales sobre los contenidos
estudiados;
• den cuenta de la lectura de los textos literarios y reconozcan los contenidos de la teoría
literaria trabajados en clase y los utilicen en su análisis.
• participen en diversas situaciones de socialización de los temas abordados, haciendo
hincapié en el respeto y el interés por las producciones orales y escritas propias y de las/os
demás;
• colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos;
• incrementen y estructuren el vocabulario a partir de las situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos;
• al momento de leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información,
puedan dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita;
• reflexionen sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, la
interpretación y la producción de textos orales y escritos;
• desarrollen un pensamiento crítico frente a todo lo que leen y escuchan.

Contenidos
Unidad I:
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura: los textos literarios y sus
características: su función poética, lenguaje poético, la desautomatización de la percepción y
el canon literario. Los géneros literarios: definición, estructura y características de cada uno.
El género literario lírico: el poema (definición, características y estructura). El yo lírico y el
tú lírico. La rima y la métrica. Figuras retóricas: metáfora, comparación, anáfora y
personificación. El género literario narrativo: la novela (definición, características y
estructura). Pacto ficcional. Concepto de ficción. El autor y el lector. El narrador y narratario.
Clasificación de narradores según grado de conocimiento, persona gramatical, intención,
permanencia y ubicación en los hechos. Los personajes: protagonistas, antagonistas y
secundarios. La secuencia narrativa y el marco narrativo. Indicios e informantes. Relato
enmarcado y relato polifónico. Anacronía: la analepsis y la prolepsis. Estructura lineal y
circular de un relato.

2
Lecturas:

● Los ojos del perro siberiano de Antonio Santa Ana.

● La venganza de la vaca de Sergio Aguirre.

● "Si fuera un gato" de Elsa Bornemann.

● "A un hombre de gran nariz" de Francisco Quevedo.

● “La muerte” de Enrique Anderson Imbert.

● “Instrucciones para subir una escalera” de Julio Cortázar.

ESI: infecciones de transmisión sexual. El VIH y el SIDA: vías de transmisión. Los métodos
anticonceptivos. Tratamos estos temas a partir de la lectura y análisis de la novela Los ojos del
perro siberiano.
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio: acento y tilde: definición de cada uno, sílaba
tónica, clasificación de las palabras según su acentuación y reglas generales de tildación. La
tilde diacrítica. Los monosílabos. Diptongo, triptongo y hiato. El hiato acentual que genera
excepciones a la reglas de tildación.

Unidad II:
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura: el género literario narrativo. El cuento:
definición, características y estructura. El cuento tradicional y el moderno. Los subgéneros:
maravilloso, fantástico, terror, realista, policial clásico, ciencia ficción y extraño.
Características, personajes, temas, estructuras y diferencias entre ellos.
Lecturas:

● "El vestido de terciopelo" de Silvina Ocampo.

● "Gran hermano" de Silvia Schujer.

● “Residuos” de Luís Fernando Veríssimo.

● "El diamante azul" de Arthur Conan Doyle.

● "La alucinación de Staley Fleming" de A. Bierce.

● “La sirenita” de Hans Christian Andersen.

● “Marionetas S.A.” de Ray Bradbury.

3
ESI: la diversidad de género. La diferencia entre sexo biológico, género, identidad de género
y orientación sexual. La comunidad LGBTTTIQ+. Tratamos estos temas a partir de la lectura
y análisis del cuento "La sirenita" y lo que este representa para su autor Hans Christian
Andersen.
Recursos audiovisuales: el capítulo “Caída en picada” de la serie Black Mirror de Netflix.
El primer capítulo de la temporada uno de la serie Sherlock.
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio:
- Signos de puntuación: el punto (seguido, aparte y final), la coma (cambio de significado,
enumeración, aposición, vocativo, alteración del orden sintáctico, aclaración, elipsis verbal y
antes o después del conector), los dos puntos, el punto y coma, la raya de diálogo, el guion,
los paréntesis, las comillas, los puntos suspensivos y los signos de entonación (interrogación
y exclamación). Preguntas y exclamaciones directas e indirectas. Pronombres relativos y
enfáticos. Las mayúsculas: usos y su relación con los signos de puntuación. La raya de
diálogo en la narración y los verbos de decir. Las abreviaturas, acrónimos y siglas.
- Reglas ortográficas: usos de b, v, y, ll, r, rr, k, q, g, j, c, s, z, h. Los homófonos. Los
parónimos (porque, por qué, porqué, por que).
- La formación de palabras: bases y afijos (prefijos y sufijos). Palabras simples, derivadas y
compuestas.
Unidad III:
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura: el género literario narrativo. El mito, la
leyenda tradicional y la leyenda urbana: características, tipos de personajes, vínculo con la
religión, clasificación y finalidad. La fábula: su finalidad didáctica, valores, personajes y
brevedad.
Lecturas:

● “Belerofonte y la quimera” versión de Nicolás Schuff.

● “La creación del universo” versión de Nicolás Schuff.

● “Leyenda del otoño y el loro” versión de Graciela Repún.

● “El falso médico” versión de Corviello y Barrantes.

● “El robanidos” de Rafael Pombo.

● “La mona” de Tomás de Iriarte.

● “El pato y la serpiente” de Tomás de Iriarte.

4
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio: clases de palabras: el sustantivo, el artículo ,
el adjetivo y el verbo regular e irregular. Verbos transitivos e intransitivos. El verboide:
infinitivo, gerundio y participio. Criterio semántico y morfológico de cada uno. Los usos y
matices de los tiempos verbales.
Unidad IV:
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura: El género literario dramático: finalidad,
estructura y características. La obra de teatro: sus orígenes, estructura, características,
subgéneros y la puesta en escena. Se hará hincapié en el subgénero grotesco por la obra de
teatro que leeremos en esta unidad.
Lecturas:

● Esperando la carroza de Jacobo Langsner.

Recurso audiovisual: Se utilizará como recurso interdisciplinario la película Esperando la


Carroza dirigida por Alejandro Loria.
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de estudio: sintaxis. Los constituyentes. Distinción de
sujeto y predicado, y sus respectivos núcleos. El sujeto simple, compuesto y tácito. El
predicado simple, compuesto y no verbal. Modificador directo e indirecto, aposición, objeto
directo e indirecto, perífrasis verbal, circunstanciales y complementos circunstanciales. La voz
pasiva y la voz activa. La oración bimembre y unimembre.

Bibliografía
• Libro de texto: cuadernillo preparado por la docente.
• SANTA ANA, Antonio: Los ojos del perro siberiano. Buenos Aires, Norma.

● AGUIRRE, Sergio: La venganza de la vaca. Buenos Aires, Norma.

• LANGSNER, Jacobo: Esperando la carroza. Buenos Aires, Estrada (u otra edición).


• Todos los archivos y materiales enviados por la docente por la plataforma Cole24.

Criterios de evaluación
Que la alumna o alumno:

• maneje los elementos de la gramática textual y oracional de manera reflexiva.


• reconozca errores gramaticales y pueda corregirlos.
• dé cuenta de la lectura de las obras y reconozca los contenidos de la teoría literaria
trabajados en clase y los utilice en su análisis.
• asista a las clases presenciales con el material bibliográfico solicitado para la asignatura
(libros de texto, fotocopias, apuntes, archivos Word, etc.), la carpeta y los útiles escolares
correspondientes: cartuchera, lapicera, regla, lápices, hojas rayadas, entre otros.

5
• asuma el compromiso de la realización de las tareas. De ser necesario, se pide la
colaboración de las familias o tutoras/es para que monitoreen su realización y cumplimiento.
No se debe olvidar que ejercitar los contenidos fuera del horario escolar contribuye a la
apropiación de los temas y forma parte del proceso de aprendizaje.
• descargue en su computadora los archivos enviados por la docente, ya que son herramientas
de estudio.
• lea y analice las correcciones de la docente, con el fin de mantener un feedback
(retroalimentación) constante que enriquezca el acto educativo.
• participe regularmente durante las clases, comunique sus dudas y respete tanto la exposición
de la docente como la de las compañeras y compañeros, dado que se evalúa el proceso del
estudiante, y no el momento único de la “prueba”, resulta imprescindible que la participación
del alumnado sea activa.
• cumpla con las fechas de entrega de los trabajos asignados. En los escritos presentados se
evaluará normativa gráfica y redacción general, se descontará un punto en caso de no cumplir
con estos requisitos. En caso de copia en situación de examen o trabajo, la alumna o alumno
obtendrá un desaprobado y tendrá que volver a realizar la ejercitación.
• presente un certificado médico o nota de la familia con motivo valedero en caso de
ausentarse a una instancia evaluativa. Frente a la ausencia de cualquier clase, se deberá
solicitar a las/os compañeras/os los contenidos desarrollados en esta y cumplir con las tareas
correspondientes.
• repase cotidianamente los temas enseñados para favorecer el seguimiento de la materia y los
procesos de apropiación de ella. La docente podrá tomar lección oral (sin previo aviso) de los
contenidos vistos la clase anterior y otorgar una valoración.
• asista al taller extracurricular de Prácticas del Lenguaje en caso de haber sido convocada/o a
hacerlo por la docente con el motivo de aprovechar ese tiempo adicional para dispersar dudas
y realizar las tareas.

Instrumentos de evaluación
Los elementos que se utilizarán para aplicar los criterios de evaluación serán:
• evaluaciones escritas individuales;
• la carpeta de la/el estudiante.
• los trabajos prácticos grupales o individuales requeridos por la docente;
• las tareas semanales;
• las exposiciones orales;
• trabajos en los cuales la consigna consista en el análisis, estos son trabajos creativos que
requieren el conocimiento previo y la comprensión de la teoría para lograr su aplicación
correcta;
• estudio de casos concretos proporcionados por la docente;
• la participación en las clases.

6
Metodología de trabajo
La clase se desarrollará a modo de diálogo socrático, con el fin de generar una
constante retroalimentación mediante preguntas entre el alumnado y la docente. Las
preguntas serán capaces de crear un espacio de reciprocidad. Esa reciprocidad es la condición
necesaria para favorecer el desarrollo de procesos reflexivos que generen construcción de
conocimiento en el marco de una enseñanza para la comprensión.

Se buscará producir un aprendizaje significativo mediante el establecimiento de


relaciones entre los contenidos de la materia y los saberes previos, intereses y bagaje cultural
de las/os estudiantes.

Se llevará a cabo la alternancia de la exposición con preguntas y actividades, a partir


de las cuales, la docente no solo impulsará la participación de los alumnos y alumnas, sino
que también monitoreará el progreso en sus aprendizajes, lo que posibilitará a la docente
ajustar sus presentaciones si fuera necesario.

Las prácticas vinculadas al ámbito de estudio y formación ciudadana se desarrollarán


a través de elaboración de escritos, trabajos, debates, exposiciones individuales y grupales. Se
entiende que es necesario formar usuarios del lenguaje reflexivos y críticos, y que es esto lo
que hace que se piense la enseñanza de las prácticas del lenguaje desde lo social hacia la
construcción escolar del conocimiento y viceversa, en un diálogo constante donde se lleva a
cabo la sistematización en la medida en que las alumnas y alumnos se “encuentran” con
múltiples situaciones donde esos conocimientos aparecen problematizados mientras se usa el
lenguaje. Por otro lado, se enseñará lengua con el propósito de reflexionar sobre la estructura
de la oración y las diversas formas de construirla. Así, la/el estudiante podrá reconocer las
estructuras gramaticales, pero también aplicar esos saberes en un contexto de producción. No
solo se hará hincapié en el modo de combinarse y ordenarse las palabras y las expresiones
dentro del discurso, además nos ocuparemos de analizar las relaciones que establecen las
palabras entre sí en virtud de su significado. Luego de tener las herramientas necesarias para
comprender un texto, se estudiará la enunciación, es decir la puesta en funcionamiento de la
lengua por parte de un sujeto. Para así, promover el pensamiento crítico e interpretar las
huellas del discurso que muestran el posicionamiento del sujeto que lo dice. Y, al mismo
tiempo, realizar una introspección sobre lo que decimos y cómo lo decimos.

Se propondrá a las/os estudiantes la lectura de los textos literarios; esta será el


resultado de la alternancia de dos modalidades: lectura previa fuera del espacio de la clase

7
virtual en el caso de textos extensos o que la docente juzgue pertinente, y lectura en clase
cuando se lo considere posible. Cabe destacar que mayormente la lectura se llevará a cabo en
las clases virtuales con el fin de poner en común lo comprendido y realizar un análisis del
contenido de forma conjunta.

La clase se basará en la discusión en torno a las obras literarias propiciado por la


docente, quién sugerirá puntos de acceso a los textos o pedirá a las/os estudiantes que los
propongan. En este sentido, será necesaria una participación activa del alumnado en los
debates llevados a cabo en clase. Será necesario también que, dado el caso, las alumnas y
alumnos busquen información sobre las autoras y autores, contextos de producción o temas
abordados en la literatura seleccionada para realizar un análisis más profundo. Para el
desarrollo de las actividades escritas, la docente propondrá consignas de escritura; en el caso
de actividades de escritura que requieran mayor elaboración, se pautarán fechas de entrega.
En ambos casos, se devolverán los trabajos con observaciones tanto respecto de la
comprensión de la consigna manifiesta en la resolución como de aspectos vinculados a la
redacción. Llegado el caso, se propondrá una reescritura del trabajo en cuestión. Se
propondrá también una lectura o socialización de las producciones en el grupo y/o con el
resto de la escuela mediante la elaboración de diferentes materiales con las/os estudiantes.
Cabe aclarar que también realizarán producciones creativas a partir de las lecturas, cuyas
consignas consistirán en el análisis. Estos son trabajos que requieren el conocimiento previo y
la comprensión de la teoría para lograr su aplicación correcta.

También podría gustarte