Corán
Corán
El Corán (del árabe القرآنal-qurʕān, ‘la recitación’, [qurˈʔaːn], persa: [ɢoɾˈʔɒːn]) (también transliterado
como: Alcorán, Qurán o Korán), es el libro sagrado del islam, en el que representa la palabra de Dios Corán
(en árabe Allāh, )الله, revelada a Mahoma ( محمدMuhammad), quien se considera que recibió estas
revelaciones por medio del arcángel Gabriel ( جبريلŶibrīl).1
Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de
palmeras, trozos de cuero o huesos, etc.2 A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a
reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Uthmán ibn Affán ( )عثمان بن عفانtomaron la forma
que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, )سورة, cada uno dividido en aleyas.()آية3
El Corán menciona muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo
(Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en
detalle. Personajes del mundo hebreo y cristiano muy conocidos como Adán, Noé, Abraham, Moisés,
María de Nazaret, Jesús de Nazaret y Juan el Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos.1
Los musulmanes afirman que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión Corán andalusí del siglo xii
debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico.4 El Corán ha sido Género Literatura religiosa y libro
traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el sagrado
árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene Idioma Árabe clásico
valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una Título original القرآن
traducción del Corán ni siquiera se considera un Corán5 auténtico sino una interpretación del mismo. Texto en Corán en Wikisource
español
Serie
Historia Injil Corán
El origen del Corán ha generado mucha controversia porque los especialistas islámicos parten de la
presunción de que el Corán es un texto incorrupto y divino,nota 1 mientras que los académicos lo ven como un texto
humano semejante a cualquier otro.10
El texto del Corán reta a los lectores a que encuentren alguna contradicción o divergencias en él y les enfatiza que
no la encontrarán, puesto que al suponerse de origen divino no debería haberlas.
No obstante, algunos islamistas de carácter particular, particularmente las escuelas mutazilí e ismailí, implícita o
explícitamente cuestionan la doctrina de un Corán no creado cuando realizan ciertas preguntas relacionadas con la
aplicación de la Sharía o ley islámica. Algunos pensadores contemporáneos, como Reza Aslan o Nasr Hamid Abu
Zayd, han argüido que tales leyes fueron creadas por Alá para solucionar las necesidades particulares de la
comunidad de Mahoma. Otros rebaten que tales leyes no difieren en nada de la ley mosaica.
"José y sus hermanos en presencia del
Entre las razones ofrecidas por la crítica de la doctrina del "Corán eterno" se encuentra su implicación en «la faraón". Según el historiador Egipcio
antiguo "Ahmed Osman", la historia de
unicidad de Dios». El pensamiento de que el Corán es la palabra eterna y no creada de Alá y que siempre ha existido
Yuya se menciona como Yusuf en la Torá
junto a Él podría llevar a pensar en un concepto plural de la naturaleza de dicha deidad. Preocupados de que esta
y el Corán.6
interpretación parezca hacerse eco del concepto cristiano de la «palabra eterna de Yahvé» (Logos), algunos
musulmanes, y particularmente los mutazilíes rechazaron la noción de la
eternidad del Corán. Sin embargo, buena parte de los musulmanes actuales
opinan que esta visión de los mutazilíes es producto de la no comprensión
profunda de la naturaleza misma del Corán y de su relación con el tawhid.
Los acompañantes de Mahoma, según las tradiciones musulmanas, empezaron a registrar las azoras de forma escrita antes de
que su líder muriera en el año 632. Esta práctica de escribir las «revelaciones» a medida que le llegaban al profeta era una
libertad que todos los testigos de los momentos en que ocurrían las revelaciones podían tomarse. Según la tradición islámica,
entre todos los coranes que existen hoy y han existido no hay ninguna diferencia; existe solo una versión del Corán, cuyas
azoras escritas se citan con frecuencia en las tradiciones. Por ejemplo, en la historia de la conversión de Úmar ibn al-Jattab
(momento en que Mahoma todavía estaba en La Meca), se dice que su hermana estaba leyendo un texto de la azora Ta-Ha. En
Medina, se dice que alrededor de sesenta y cinco acompañantes actuaron como escribas para él en algún momento o en otro. El Manuscritos encontrados en
profeta los llamaba para que escribieran las «revelaciones» justo después de tenerlas. Sana'a. Los "subtextos"
revelados usando luz
ultravioleta son muy
Una tradición documenta que la primera recopilación completa del Corán fue hecha durante el mandato del primer califa, Abu
diferentes del Corán de hoy.
Bakr as-Siddiq. Zayd ibn Thábit, que había sido uno de los secretarios de Mahoma, «reuniendo el Corán a partir de varias
Gerd R. Puin creía que esto
piezas de hueso y de los pechos (es decir, ‘los recuerdos’) de los hombres». Esta recopilación fue conservada por Hafsa bint significaba un texto en
Úmar, hija del segundo califa Úmar y una de las viudas de Mahoma. evolución.11 Lawrence
Conrad usa una frase similar
Durante el califato de Utmán ibn Affán, hubo disputas relativas a la recitación del Corán. En respuesta, Utmán decidió para la biografía de Mahoma.
codificar, estandarizar y transcribir el texto. Se dice que Utmán comisionó a un comité (que incluía a Zayd y varios miembros Porque, según sus estudios,
prominentes de Quraysh) para poder producir una copia estándar del texto. la visión científica islámica
sobre la fecha de nacimiento
Según algunas fuentes, esta recopilación se basó en el texto conservado por Hafsa. Otras versiones indican que Utmán hizo esta del Profeta hasta el siglo II de
recopilación de manera independiente y que el texto de Hafsa habría sido llevado adelante y que, al final, se encontró que los la Hégira había exhibido una
dos textos coincidían perfectamente. Sin embargo, otros documentos omiten por completo referencias a Hafsa. diversidad de ochenta y cinco
años.12
Los eruditos musulmanes afirman que si el califa hubiera ordenado la recopilación del Corán, este nunca habría sido relegado
al cuidado de una de las viudas del profeta.
Cuando terminó el proceso de recopilación, entre los años 650 y 656, Utmán envió copias del texto final a todos los rincones del imperio islámico y ordenó la
destrucción de todas las copias que difirieran de la nueva versión.
Varios de los manuscritos, incluyendo el manuscrito de Samarcanda, son reivindicados como copias originales de las enviadas por Utmán; no obstante, muchos
especialistas, occidentales e islámicos, dudan que sobreviva algún manuscrito utmánico original.
En lo que respecta a las copias que fueron destruidas, las tradiciones islámicas aseguran que Abdallah Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Alí, primo y yerno de
Mahoma, habían preservado algunas versiones que diferían en algunos aspectos del texto utmánico que es considerado ahora por todos los musulmanes. Los
especialistas musulmanes registran determinadas diferencias entre las versiones, las cuales consisten casi totalmente en variantes léxicas y ortográficas o
diferentes conteos de versos. Se ha registrado que los tres (Ibn Masud, Ubay Ibn Ka'b y Alí) aceptaron el texto utmánico como la autoridad definitiva.
La versión de Utmán se compuso según un viejo estilo de escritura árabe, que no incluía vocales, razón por la cual se puede interpretar y leer de varias formas,
sin contar los significados supuestamente "profundos". Este escrito utmánico básico se ha llamado rasma y, con algunas diferencias menores, es la base de
varias tradiciones orales de recitación. Para fijar estas recitaciones y prevenir cualquier error, los escribanos y eruditos comenzaron a anotar las rasmas
utmánicas con varias marcas diacríticas —puntos y demás— para indicar la forma en que las palabras debían ser pronunciadas. Se cree que este proceso de
anotación comenzó alrededor del año 700, poco tiempo después de la compilación de Utmán, y que terminó aproximadamente en el año 900. El texto del Corán
más usado en la actualidad está basado en la tradición de recitación de los Hafsa, tal y como fue aprobado por la Universidad Al-Azhar de El Cairo, en 1922.
Según la investigación
Aunque algunos eruditos concuerdan con varios de los aspectos señalados por las tradiciones islámicas relativas al Corán y sus
orígenes, el consenso religioso considera que Mahoma compuso los versos que integran el texto, las cuales fueron
memorizadas por sus seguidores y puestas por escrito. Estos estudios cuestionan la creencia islámica de que todo el Corán fue
enviado por Dios a la humanidad; ya que notan que en numerosos pasajes se alude a Dios en tercera persona o la voz narrativa
jura por varios entes sobrenaturales, incluyendo a Dios. Se acepta también que numerosas versiones de estos textos circularon
después de su muerte en el año 632; hasta que Utmán ordenó la recopilación y el ordenamiento de esta masa de material entre
650 y 656, tal cual lo describen los eruditos islámicos. Otros especialistas tienden a atribuir el Corán entero a Mahoma, Una de las docenas de
arguyendo que hay una verdadera prueba de que el texto ha sido compilado bajo el mandato de Utmán, puesto que las más cuevas que se cree que
viejas copias conservadas del Corán completo datan del 1300 años de antigüedad (la más vieja copia existente del texto fueron habitadas por los
completo fue encontrada en Reino Unido, universidad de Birmingham, según el análisis de radiocarbono). Otros alegan que el Amigos de la cueva (Selçuk /
islam se formó lentamente, durante los siglos transcurridos tras las conquistas musulmanes y en la medida en que los İzmir). Según la epopeya, la
conquistadores islámicos iban elaborando sus propias creencias en respuesta de los desafíos judíos y cristianos. Sin embargo, más antigua de las cuales se
encuentra en
está idea contradice el mismo Corán, pues cabe recalcar el Corán afirma que los buenos creyentes Judíos o Cristianos, también
Mahaprasthanika Parva,
tendrán el paraíso prometido por "Allah" (Dios). siete personas y un perro
abandonan el reino y el
Los investigadores de la historia islámica examinaron el lugar de nacimiento del islam y el cambio de Qibla a lo largo del
mundo por el ascetismo.13
tiempo. Patricia Crone, Michael Cook y muchos otros investigadores han asumido, basándose en textos e investigaciones La leyenda fue convertida al
arqueológicas, que la "Masjid al-Haram" no estaba ubicada en La Meca sino en el noroeste de la Península arábiga.15 16
17
18
cristianismo por el sacerdote
siríaco Jacobo de Sarug.14
Otra investigación literaria explica las numerosas similitudes entre el Corán y las escrituras hebreas argumentando que
Mahoma enseñaba a sus seguidores lo que él pensaba que era historia universal, tal y como lo había escuchado de las bocas de
judíos y cristianos que había encontrado en Arabia y durante sus viajes.
Una propuesta influyente en este punto de vista fue la del Dr. John Wansbrough, un académico inglés. Sin embargo, los
escritos de Wansbrough estaban redactados en un estilo denso, complejo y casi hermético y han tenido una gran influencia
en los estudios islámicos a través de sus estudiantes, Michael Cook y Patricia Crone y no tanto por sí mismos. En 1977,
Crone y Cook publicaron un libro llamado Hagarism, en el que se sostiene que:
Básicamente, el Corán carece de una estructura central, frecuentemente es oscuro e inconsecuente tanto en lengua como en
contenido; es superficial en su concatenación de materiales dispersos y muy dado a la repetición de pasajes enteros en
versiones que presentan variantes. Partiendo de todo esto, se puede argumentar plausiblemente que el libro es el producto de
la edición imperfecta y morosa de materiales provenientes de una pluralidad de tradiciones
Petra inferior; Según el
Crone y Cook (1977, p. 18)
investigador de historia y
arqueología islámica Dan
Este libro fue extremadamente controvertido en su tiempo, pues desafiaba no solo la ortodoxia musulmana, sino las Gibson, este fue el lugar donde
actitudes prevalecientes entre los mismos islamistas seglares. Wansbrough fue criticado por su interpretación del Corán y Mahoma recibió las primeras
por la mala interpretación de las palabras originales en árabe. Crone y Cook se han desdicho de algunos de sus argumentos revelaciones y la primera Qibla
en el sentido de que el Corán evolucionó a lo largo de varios siglos, pero todavía sostienen que la tradición de lectura sunita fue Petra.19
es muy poco fiable, pues proyecta su ortodoxia contemporánea en el pasado, del mismo modo que si los exégetas del Nuevo
Testamento quisieran comprobar que Jesús era católico o metodista.
Fred Donner ha argüido contra Crone y Cook, en lo relativo a la temprana fecha de la recopilación del Corán, basado en sus lecturas del propio texto. Él
argumenta que si el Corán hubiera sido recopilado a lo largo de los tumultuosos siglos iniciales del islam (con sus vastas conquistas, expansión y los sangrientos
incidentes entre los rivales del califato), habría habido evidencia de esta historia en el texto. No obstante, según él, no hay nada en el Corán que no refleje las
cosas conocidas de la temprana comunidad musulmana.
Algunos aseguran que los hallazgos arqueológicos de 1972 pueden arrojar luz acerca de los orígenes del Corán. En ese año, durante la restauración de la Yemen,
en los obreros hallaron un «cementerio de papeles» que contenía decenas de millares de papeles en donde se leían fragmentos del Corán (los ejemplares del
Corán todavía se desechan de esta manera, pues se considera impiedad tratar el «texto sagrado» como si fuera basura ordinaria). Se creyó que algunos de esos
fragmentos eran los textos coránicos más antiguos que se han encontrado. El especialista europeo Gerd R. Puin ha estudiado estos fragmentos y ha publicado no
solamente un corpus de textos, sino también algunos descubrimientos preliminares. Las variantes de los textos descubiertos parecen coincidir con ciertas
variantes reportadas por algunos eruditos islámicos en sus descripciones de las variantes del Corán, que una vez estuvieron en posesión de Abdallah Ibn Masud,
Ubay Ibn Ka'b y Alí, y que fueron suprimidas por órdenes de Utmán, por lo tanto hay textos coránicos anteriores a la norma actual.
Contenido
Los contenidos del Corán tienen que ver con las creencias islámicas básicas incluyendo la
existencia de Dios y la resurrección. También aparecen en el Corán historias de los antiguos
profetas, temas éticos y legales, eventos históricos de la época de Mahoma, caridad y oración.
Los versos del Corán contienen exhortaciones generales en relación con el actuar bien o mal y
se conectan con eventos históricos para señalar lecciones morales más generales. Los versos
relativos a los fenómenos naturales han sido interpretados por los musulmanes como señal de la
autenticidad del mensaje Coránico. El estilo del Corán ha sido denominado "alusivo," y se
requieren comentarios para explicar a lo que se refiere. Hay referencia a los eventos, pero estos
no son narrados; los desacuerdos son debatidos sin ser explicados; se mencionan personas y Universo centrado en la Tierra o
sitios, pero rara vez se nombran. sobre el suelo. C. Flammarion,
El barco de Noé, Holzschnitt, París 1888, Se cree
Zubdetü't-Tevarih. que el Universo se define como
Según los eruditos Monoteísmo un modelo de universo centrado
liberales, el mito del en la Tierra (sobre el suelo) en el
diluvio de Gilgamesh ̩El tema central del Corán es el monoteísmo. Dios es descrito como viviente, eterno, Corán.22
está tomado de los omnisciente y omnipotente (ver p. ej., Corán 2ː20, 2ː29, 2ː255). La omnipotencia de Dios
babilonios20 y aparece por encima de todo en su poder para crear. Es el creador de todo, de los cielos y la tierra
reinterpretado en la Torá y lo que hay entre ellos (ver, p.e.j, Corán 13ː15, 2ː253. 50ː38, etc.). Todos los seres humanos son iguales en su total dependencia de
y en el Corán.21 Dios y su bienestar depende de que reconozcan ese hecho y vivan de acuerdo con él.
El Corán emplea argumentos cosmológicos y de contingencia en varios versos sin referirse a los términos para demostrar la
existencia de Dios. Por tanto, el universo es originado y necesita un originador, y cualquier cosa que exista debe tener una causa suficiente para su existencia.
Además, el diseño del universo es referido con frecuencia como un punto de contemplación. "Fue él quien creó los siete cielos en armonía. No se puede ver
falla alguna en la creación de Dios. Observad de nuevoː ¿podéis ver algún error?"
Escatología
La doctrina del final de los días y la escatología (el destino final del universo) pueden considerarse la segunda gran doctrina del Corán. Se estima que
aproximadamente un tercio del Corán es escatológico, relacionado con la vida después de la muerte en el otro mundo y con el día del juicio al final de los
tiempos. Hay una referencia a la vida después de la muerte en la mayoría de páginas del Corán y la creencia en ello es mencionada a menudo junto con la
creencia en Dios, como en la expresión común "Cree en Dios y en el último de los días." Un número de suras como el 44, 56, 75, 78, 81 y 101 están
directamente relacionados con la vida después de la muerte y sus preparaciones. Algunos suras indican la cercanía del evento y advierten a la gente a estar
preparados para la fecha inminente. Por ejemplo, los primeros versos del Sura 22, que tratan del poderoso terremoto y las situaciones de la gente en ese día,
representan este tipo de admonición divinaː ¡Oh, gente! Tengan temor de su Señor. El terremoto que ocurrirá cuando llegue la Hora (del Juicio) será algo
terrible."
El Corán generalmente describe de manera vívida lo que sucederá al final de los tiempos. Watt describe la perspectiva Coránica del Tiempo Finalː
"El clímax de la historia, cuando el mundo actual llegue a su fin, es llamado de distintas maneras. Es 'el Día del Juicio,' 'el
Último Día,' 'el Día de la Resurrección,' o simplemente 'la Hora.' Con menos frecuencia se le llama 'el Día de la Distinción'
(cuando los buenos serán separados de los malos), 'el Día de la Asamblea' (de los hombres ante la presencia de Dios) o 'el Día
del Encuentro' (de los hombres con Dios). La Hora ocurre de repente. Es precedida por un grito, por trueno, o el sonido de una
trompeta. Una agitación cósmica tiene lugar luego. Las montañas se disuelven en polvo, los mares hierven, el sol se oscurece,
las estrellas caen y el cielo se enrolla. Dios aparece como Juez, pero su presencia es sólo sugerida y no descrita [...] El interés
central se encuentra, desde luego, en la reunión de la humanidad entera frente al Juez. Los seres humanos de todas las épocas,
resurrectos, se unen a la multitud. Ante la objeción burlona de los no creyentes con respecto a que las generaciones anteriores
han estado muertos mucho tiempo y son ahora sólo polvo y huesos decrépitos, la respuesta es que Dios es capaz en cualquier
caso de regresarles a la vida."
El Corán no afirma una inmortalidad natural del alma humana, pues la existencia del ser humano depende de la voluntad de
Diosː cuando lo desee, hace que el hombre muera, y cuando lo desea le devuelve la vida en una resurrección corporal. Arte en miniatura iraní,
siglo xvi: Dhul-Qarnayn está
construyendo un muro contra
Los profetas Gog y Magog con la ayuda
de djinns. El Muro colapsará
De acuerdo con el Corán, Dios se comunicó con el hombre e hizo que su voluntad fuera conocida a través de señales y antes del Día del Juicio y
revelaciones. Los profetas, o "Mensajeros de Dios," recibieron revelaciones y se las enseñaron a la humanidad. El mensaje ha Gog-Magog invadirá la
sido idéntico y para la humanidad entera. "Nada se te ha dicho que no se haya dicho a los mensajeros antes de ti, que tu señor Tierra.
tiene a su cargo el perdón así como el castigo más severo." La revelación no viene directamente de Dios a los profetas. Los
ángeles actuando como los mensajeros de Dios les entregan a ellos la revelación divina.
Esto aparece en el Corán 42ː51, en el que se enunciaː "Dios no habla a las personas excepto por
inspiración o tras un velo o enviando un Mensajero (el ángel Gabriel) para transmitirle por Su
voluntad lo que Él quiera de la revelación."
Según una leyenda de Urfa, Abraham rompe ídolos y discute con Nemrod. Nemrod tiene una
gran catapulta construida y ordena que se encienda un fuego. Con esta catapulta arrojan a Jonás y el pez
Abraham al fuego, pero con una orden en ese momento, el dios de Abraham convierte el fuego miniatura. Como se
Reina Bilqis 'visita de Rey
Salomón' '. Edward Poynter,
en agua y la quema de leña en pescado.24 25 La declaración sobre el tema en el Corán: "¡Oh describe en el Libro de
Jonás, fue arrojado
1890. Según la Torá, Salomón fuego! '¡Sé fresco y seguro para Abraham!' dijimos."(21: 66-70)
desde el barco en el
fue un rey, cuyas setecientas
mar Mediterráneo,
esposas y trescientas
Conceptos ético-religiosos tragado por peces y
concubinas fueron extraviadas
arrojado a la orilla en
en su vejez y adoraron ídolos,23 La creencia es un aspecto fundamental de la moralidad en el Corán y los especialistas han Nínive, Leyenda de
entra en el Corán, como un rey, intentado determinar los contenidos semánticos de "creencia" y "creyente" en el Corán. Los Jonás se repite en el
profeta, pueblo gobernante, Corán.
conceptos y exhortaciones ético-legales que tienen que ver con la buena conducta están
genios y naturaleza.
relacionados con una profunda conciencia de Dios, y por tanto enfatizan la importancia de la fe,
responsabilidad y la creencia en el encuentro último de cada persona con Dios. Se invita a la
gente a cometer actos de caridad, especialmente hacia los más necesitados. A los creyentes que "gastan su fortuna de noche y día, en secreto y en público" se les
promete que "tendrán su recompensa con su Señor, no caerá miedo sobre ellos, ni se lamentarán." También afirma la vida familiar legislando sobre temas de
matrimonio, divorcio y herencia. Un número de prácticas, como la usura y las apuestas, son prohibidas. El Corán es una de las fuentes fundamentales de la ley
Islámica (sharia). Algunas prácticas religiosas formales reciben atención significativa en el Corán, incluyendo las oraciones formales (salat) y el ayuno en el
mes de Ramadán. En cuanto a la forma en que se debe conducir la oración, el Corán se refiere a la postración. El término usado para la caridad, zakat, significa
literalmente purificación. La caridad, de acuerdo con el Corán, es una forma de auto-purificación.
La situación de las mujeres capturadas en las guerras es un tema crítico en términos de religión. Según las interpretaciones tradicionales del Corán, estas
mujeres son propiedades como las demás. No se tiene en cuenta si estas mujeres están casadas con otras personas o no, y al igual que otras mujeres poseídas, los
titulares de derechos (guerreros o compradores de ellos) pueden realizar prácticas sexuales sobre sus cuerpos sin su consentimiento.(Sura 23;5-6)26
Qisas (o qesās) (en árabe: قصاص) es un término en árabe que significa "igual respuesta," y responde al principio de ojo por ojo, o ley del talión, inicialmente
establecido por Hammurabi.
Qisas (por delitos de matar y herir): es una práctica entendida como represalia en el "orden social tribal" y realizada sobre la base de la "equivalencia social".
Dependiendo de si la persona asesinada era (hombre, mujer, esclava, libre, élite o común), se mató a alguien de la tribu del asesino (que es socialmente
equivalente a la persona asesinada). Por ejemplo, solo un esclavo puede ser asesinado por esclavo y una mujer por mujer.27 La condición de "igualdad social"
en qisas significa que; "si una persona socialmente inferior mata a alguien de la clase alta, se aplicará qisas", mientras que "si alguien de la clase alta mata a
alguien de la clase baja, no se puede aplicar".
En este caso, se puede pagar una indemnización (Diyya en el islam) a la familia de la persona asesinada. La condición de equivalencia social también se incluye
en el Corán;
"¡Oh, creyentes! Se os ha establecido la ley del talión en caso de homicidio: el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o
mujeres. A quien le sea indultada la pena de muerte por decisión de los familiares directos de la víctima, que agradezca de manera
adecuada y que pague la indemnización correspondiente en el plazo establecido. Esto es un alivio de vuestro Señor y una misericordia.
Pero quien después de aceptar la indemnización transgrediere [tratando de vengarse del homicida] tendrá un castigo doloroso".28 29
Por todas estas razones, fue extremadamente importante para los comentadores explicar cómo fue revelado el Corán, cuando y bajo La moneda que
qué circunstancias. Muchos comentarios o tafsir, concernían a la historia. Los primeros tafsir son unas de las mejores fuentes de la representa a Alejandro
Magno como el
historia islámica. Algunos comentadores famosos son al-Tabari, al-Zamakhshari, al-Tirmidhi e Ibn Kathir. Generalmente estos
conquistador de Egipto
comentarios clásicos incluían todas las interpretaciones comunes y aceptadas, mientras que los comentarios de los fundamentalistas
con los cuernos de
modernos, como el escrito por Sayyed Qutb tienden a dar solo una de las interpretaciones posibles. Amon. Alejandro es el
hijo del dios Amón y es
Los comentadores se sienten muy seguros de las exactas circunstancias que motivaron algunos versos, como la azora Iqra o las un dios en Egipto.
aleyas 190-194, de la azora al-Baqara. Pero en algunos casos (como la azora al-Asr), lo más que se puede decir es en qué ciudad Según la mayor parte
estaba viviendo Mahoma en ese momento. En otros casos, como con la azora al-Kawthar, los detalles de las circunstancias están en del Corán,
disputa, pues diversas tradiciones entregan versiones diferentes. interpretación, la
persona Zu-al-Karnayn
Las más importantes «ayudas exteriores» que se han usado para interpretar los significados del Corán son las hadith, la colección de significa Alejandro.30
tradiciones en las que algunos eruditos musulmanes (los ulemas) basaron la historia y las leyes islámicas. Los especialistas han
inspeccionado los miles de páginas de los hadices, intentando descubrir cuáles eran ciertas y cuáles eran fabricaciones. Un método
muy utilizado era el estudio de la cadena de narradores, el isnad, a través de los cuales fue transmitida la tradición.
Obsérvese que aunque se dice que ciertos hadiz —los hadiz qudsí— registran las palabras no canónicas que según la tradición Dios le dirigió a Mahoma, o el
sumario de estas, los musulmanes no consideran que esos textos sean parte del Corán.
A diferencia del Nuevo Testamento, el Corán narra el nacimiento de María (Maryam) como hija de «la mujer de
Imran» y su tutela por el sacerdote Zacarías, esposo de Isabel; reitera las narraciones evangélicas del anuncio a
Zacarías del nacimiento de su hijo Juan (el Bautista); la anunciación a María del nacimiento de su hijo Jesús (Isa) y
su embarazo por el Espíritu de Dios. Más adelante toma elementos de los evangelios apócrifo al mencionar el retiro
de María, los dolores del parto y el nacimiento de Isa/Jesús, quien habla en la cuna declarándose mortal, siervo,
profeta y enviado por Dios a los hijos de Israel, e incluso anuncia la próxima llegada de Ahmad (Mahoma) a quien
el Corán denomina el «Sello de los profetas». La principal discrepancia con los textos cristianos es la ascendencia
de Maryam, pues en el Corán se menciona que es hija de Amram (Imran), hijo de Leví y también hermana de Aarón,
quien vivió en tiempos del Éxodo, mientras que en el Nuevo Testamento se dice que es de la estirpe de David, Historias paralelas; El rescate de Moisés,
aunque Lucas la relaciona con la familia sacerdotal de Isabel y Zacarías, sacerdote del grupo de Abías (Lc 1:5), cuyo nombre se usa 136 veces en el
Corán , Alma-Tadema.(Corán 28;7-9 /
Éxodo 1; 15-22) Se contó una historia
similar sobre el rey Acadio, Sargón el
Grande.36
descendiente de Aarón, siendo Aarón hijo de Amran (Imran). Es evidente que el autor del Corán confunde a la madre de Jesús con Miriam la hermana de
Moisés,37 dificultad ya notada durante los primeros tiempos del islam y que los eruditos musulmanes explican diciendo que se trata de otro Aarón, diferente del
hermano de Moisés.38 39
Homosexualidad
Las opiniones islámicas sobre la homosexualidad son variadas. El Hadiz contienen condenas expresas de los actos sexuales entre personas del mismo sexo. El
Corán menciona en dos suras la historia del "pueblo de Lot" (también conocidos como sodomitas), quienes fueron destruidos por participar en actos malvados,
corrupciones, violaciones (a viajeros), y entre eso, practicaban la homosexualidad, era un Pueblo que "excedía los límites", según el Corán.
Una persona que pueda recitar todo el Corán se llama qāri' ( )َقاٍرئo hāfiz (términos que se traducen como 'recitador' o 'memorizador', respectivamente).
Mahoma es recordado como el primer hāfiz. El canto (tilāwa )تالوةdel Corán es considerado por algunos religiosos una de las bellas artes del mundo
musulmán.
Las narraciones más usadas son las de Hafs ()حفص عن عاصم, Warsh ()ورش عن نافع, Qalun ( )قالون عن نافعy Al-Duri a través de Abu `Amr (الدوري عن أبي
)عمرو. Los musulmanes creen firmemente que todas las recitaciones canónicas fueron hechas por el Profeta mismo, citando la respectiva cadena de narración
isnad canónica y las aceptan como válidas para la adoración como una referencia para las leyes de Sharía. Las recitaciones no canónicas son llamadas
«explicativas» por su papel de darle diferentes perspectivas a un verso o aleya dada. Hoy varias personas poseen el título de «Memorizador de las diez
recitaciones», lo cual se considera el máximo honor en las ciencias del Corán.
Consideraciones de estilo
Según algunos lingüistas no musulmanes, el orden decreciente de las azoras del Corán está inspirado probablemente en
el tipo de ordenación de los divanes poéticos. El resultado final responde, más o menos, a un orden cronológico
invertido: las más largas, del periodo medinés, al principio del libro; las más cortas (correspondientes al inicio de la
Revelación), del periodo mecano, al final.40
Aunque ha habido alguna especulación sobre el significado de estas letras, el consenso de los eruditos musulmanes es que su sentido último está más allá de la
capacidad de entendimiento humano. Sin embargo, se ha observado que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecen seguidas casi inmediatamente por la
mención misma de la revelación coránica. Los esfuerzos de los académicos occidentales han sido provisionales; una propuesta, por ejemplo, fue que se trataba
de las iniciales o los monogramas de los escribas que originalmente escribieron las azoras.
Este es el libro, de guía segura y el que no da lugar a ninguna duda, para aquellos que temen a Alá.
Azora al-Baqarah, versículo 2
A pesar de esto, a veces ocurre que unos versos prohíben una práctica determinada mientras que otros la permiten. Esto es interpretado por los musulmanes a la
luz de la cronología relativa de los versos: debido a que el Corán fue revelado durante el curso de 23 años, muchos de los versos fueron clarificados o
relacionados (mansūkh) con otros versos. Los comentadores musulmanes explican esto afirmando que Mahoma fue dirigido de manera tal que pudiera liderar a
un pequeño grupo de creyentes por el camino recto, en vez de revelarles de una sola vez el rigor total de la ley. Por ejemplo, la prohibición del alcohol fue
llevada a cabo de forma gradual, no de inmediato. El verso más antiguo les dice a los creyentes “No se aproximen a las oraciones con una mente nublada, a
menos que puedan entender todo lo que dicen” (4:43), se trata entonces de una prohibición de la ebriedad, pero no del consumo de alcohol: «Si piden consejo
sobre el vino y el juego, diles: ‘Hay algún provecho en ellos para los hombres, pero el pecado es más grande que el provecho’» (2:219).
Finalmente, en algunos casos la mayoría de los académicos musulmanes aceptan la doctrina de la “abrogación” (naskh), según el cual los versos revelados más
tarde a veces están por encima de los versos entregados anteriormente. Qué versos abrogan a otros es una cuestión generadora de controversia.
El Corán fue uno de los primeros textos redactados en árabe. Se halla escrito en una forma temprana del árabe clásico, que se
conoce en español como árabe “coránico”. No hay muchos otros ejemplos de la lengua árabe de aquella época (algunos
especialistas consideran que las Mu'allaqat u Odas suspendidas son ejemplos de árabe preislámico; otros consideran que fueron
escritas antes de Mahoma; de cualquier manera, solo sobreviven cinco inscripciones en árabe preislámico).Poco tiempo después de
la muerte de Mahoma, en 632, el islam se expandió más allá de Arabia y conquistó mucho de lo que era entonces el mundo
«civilizado». Había millones de musulmanes en el extranjero con quienes los gobernadores árabes tenían que comunicarse. Por
consiguiente, la lengua cambió rápidamente en respuesta a la nueva situación, perdiendo los casos y el vocabulario oscuro. Unas
cuantas generaciones después de la muerte del profeta, muchas palabras usadas en el Corán ya se habían vuelto arcaísmos. Debido a
que el lenguaje beduino había cambiado a un ritmo mucho más lento, los primeros lexicógrafos árabes recurrieron al beduino para
explicar palabras o dilucidar cuestiones gramaticales. En buena medida debido a las necesidades religiosas de explicar el Corán al
pueblo, la gramática y la lexicografía árabes se convirtieron en ciencias importantes, y el modelo para el lenguaje literario sigue Mohammed apuntando
siendo hasta el día de hoy el árabe usado en los tiempo coránicos, y no las variantes habladas en la actualidad. a la Luna. siglo 16.
falname
Los musulmanes aseguran que el Corán destaca por su poesía y por su belleza y que su perfección literaria es una evidencia de su origen divino. Debido al
hecho de que esta perfección solo es perceptible para los que hablan árabe, se considera que el texto original en árabe es el «verdadero Corán». En general, las
traducciones a otras lenguas, aunque realizadas siempre por eminentes arabistas, son tenidas como simples glosas, en tanto interpretaciones, de las palabras
directas de Dios. La lectura en otro idioma, sin la cadencia de la recitación en árabe, puede resultar confusa, tediosa y reiterativa:
Limitándonos aquí a un juicio meramente literario, no podemos negar la impresión de caos y al mismo tiempo de monotonía y fatiga que su lectura
continuada suscita.40
Francesco Gabrieli
Las tradiciones imperantes en la traducción y la publicación del Corán sostienen que cuando el libro es publicado simplemente debería titularse El Corán y,
asimismo, debería incluir siempre un adjetivo calificativo (que evite cualquier confusión con otras «recitaciones»), este es el motivo por el cual la mayoría de
las ediciones disponibles del Corán se llaman «El glorioso Corán», «El noble Corán» y otros títulos similares.
Existen numerosas traducciones del Corán a lenguas occidentales, llevadas a cabo por conocidos estudiosos islámicos. Cada traducción es un poco diferente de
las otras y muestra la habilidad del traductor para verter el texto de una forma que sea al mismo tiempo fácil de entender y que mantenga el sentido original.
Prácticamente, todos los eruditos islámicos son capaces de leer y comprender el Corán en su forma original y, de hecho, la mayoría se lo sabe de memoria
íntegramente.
Existen muchos elementos que se repiten en el Corán: epítetos («Señor de los cielos y la tierra»), oraciones («Y cuando dijimos a los ángeles: 'Postraos ante
Adán', todos se postraron»), e incluso historias, como la historia de Adán. Los especialistas musulmanes explican estas repeticiones como una forma de
enfatizar y explicar diferentes aspectos de temas importantes. Asimismo, los académicos señalan que las traducciones a las lenguas occidentales demandan
grandes cambios en la redacción y en el orden para poder mantener la explicación y el significado específicos.
El Corán oscila entre la rima y la prosa. Tradicionalmente, los gramáticos árabes consideran que el Corán es un género único en sí mismo. No es ni poesía
(definida como palabras con métrica y rima) ni tampoco prosa (definida esta como una conversación normal, pero sin métrica ni rima, saj').
El Corán en ocasiones utiliza rima asonante entre los versos sucesivos; por ejemplo, en el inicio de la azora Al-Faǧr:
Wa-l-faǧr(i),
Wa layâlin ʿašr(in),
Wa-š-šafʿi wa-l-watr(i)
Wal-layli 'iḏâ yasr(î),
Obsérvese que las vocales finales de verso se dejan sin pronunciar cuando estos se pronuncian de manera aislada, se trata del fenómeno regular de las pausas en
el árabe clásico. En estos casos, «î» y «û» riman a menudo y hay una cierta búsqueda de variación en las consonantes en posición final de sílaba).
Algunas azoras también incluyen un refrán que se repite varias veces, por ejemplo «ar-Rahman» («¿Entonces cuál de los favores de vuestro Señor negaréis?”) y
«al-Mursalat» («¡Reproches ese día a los que repudien!»).
Los divorcios se pueden llevar a cabo dos veces, después de lo cual debe reanudarse el matrimonio en forma honorable, o bien disolverse de buenas
maneras. No es correcto que los hombres les quiten a sus esposas los regalos que les hayan dado, excepto cuando ambas partes teman no ser capaces de
mantenerse dentro de los límites impuestos por Dios. Si los jueces realmente temen que ellos no sean capaces de mantenerse dentro de los límites
impuestos por Dios, no hay culpa en ninguno de ellos si ella da algo a cambio de su libertad. Estos son los límites ordenados por Dios, de modo tal que
nos los violentéis, puesto que si alguien violenta los límites de Dios, esa persona se hará daño a sí mismo y a los demás.
Del mismo modo, las azoras de Medina tienden a ser más largas; entre estas se encuentra la más larga del Corán: Al-Baqara.
La execración del Corán significa insultar el Corán sacándolo de su contexto o desmembrándolo. Los musulmanes
siempre tratan el libro con reverencia y, por consiguiente, está prohibido reciclar, reimprimir o simplemente descartar las
copias viejas del texto (en este último caso, los volúmenes deben ser quemados respetuosamente, o bien, enterrados).
El respeto hacia el texto escrito del Corán es un elemento importante de la fe religiosa de muchos musulmanes. Ellos
creen que insultar el Corán intencionalmente es una forma de blasfemia. De acuerdo con las leyes de algunos países
Imagen del corán.
musulmanes, la blasfemia se puede penar con una prisión de muchos años o incluso con la pena de muerte.
Antes de que la impresión fuera común, el Corán se transmitía a través de copistas y calígrafos. Debido al hecho de que
la tradición musulmana sentía que retratar directamente a los personajes sagrados podría conducir a la idolatría, se
prohibió decorar el Corán con imágenes (como sí se hace con frecuencia en los textos cristianos, por ejemplo). En vez de
Corán en la Feria del Libro de
esto, los musulmanes desarrollaron un amor y un cariño especiales por el texto en sí. Una de las consecuencias de esto es
Buenos Aires, 2013.
que la Caligrafía árabe es un arte que posee un honor muy alto en el mundo musulmán. Los musulmanes también
decoraron sus ejemplares del Corán con figuras abstractas conocidas como arabescos, con tintas de colores y doradas.
Algunas páginas de algunos de estos Coranes antiguos se han usado a lo largo de este artículo con fines ilustrativos.
Robert de Ketton fue el primero en traducir el Corán y lo hizo al latín, en 1143 y, posiblemente, la más reciente con su
correspondiente Tafsir o exégesis sea la de Ali Ünal.
Véase también
Arabista
Arabia
Islam
Mahoma
Alá
Azora
Notas
1. Según Mansur Abdussalam, presidente de la Junta Islámica Española: “por su naturaleza unitaria e Compilación del Corán por
integral, y la efectiva vinculación religioso-política, el Islam no admite proceso alguno de secularización, el Descubre Islam (https://descubreisla
libro revelado, el Corán, mantenido libre de alteraciones, sigue siendo la referencia de todo musulmán”.9 m.com)
Referencias
Stranger in the Valley of the Kings: solving the mystery of an ancient
1. Duro Montealegre, 2004, p. 100. Egyptian mummy. San Francisco: Harper & Row. pp.29-30
2. Vidal, 2013, p. 7. 7. http://archive.wikiwix.com/cache/index2.php?
3. Vidal, 2013, p. 11. url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fba.21.free.fr%2Fseptuaginta%2Fexode%2Fexod
4. Esparza, 2017, pp. 10,38. 8. Slackman, Michael (3 April 2007). "Did the Red Sea Part? No
5. Quran Juz 30 (https://tokohwanita.co.id/tartil-al-quran-juz-30-ibu-nya Evidence, Archaeologists Say". The New York Times. Retrieved 27
i-hannah-zamzami-lirboyo/) Archivado (https://web.archive.org/web/ October 2016.
20221126121653/https://tokohwanita.co.id/tartil-al-quran-juz-30-ibu- 9. (Duro Montealegre, 2004, p. 99)
nyai-hannah-zamzami-lirboyo/) el 26 de noviembre de 2022 en 10. Vidal, 2015, pp. 6-25.
Wayback Machine., Tokoh Wanita. Diakses 12 November 2022.
11. Lester, Toby (1 de enero de 1999). «What Is the Koran?» (https://we
6. Yuya's titles included "Overseer of the Cattle of Amun and Min (Lord b.archive.org/web/20120825233826/https://www.theatlantic.com/ma
of Akhmin)", "Bearer of the Ring of the King of Lower Egypt", "Mouth gazine/archive/1999/01/what-is-the-koran/304024/). The Atlantic.
of the King of Upper Egypt", and "The Holy Father of the Lord of the Archivado desde el original (https://www.theatlantic.com/magazine/a
Two Lands", among others. For more see: Osman, A. (1987). rchive/1999/01/what-is-the-koran/304024/) el 25 de agosto de 2012.
12. Conrad, Lawrence I. (1987-06). «Abraha and Muhammad: some aktarilan-balikligol-efsanesi-sanliurfa-40423052/19
observations apropos of chronology and literary» (https://www.camb 26. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20200814135111/h
ridge.org/core/journals/bulletin-of-the-school-of-oriental-and-african- ttps://sorularlaislamiyet.com/cariye-ne-demektir-ve-cariyeler-ile-cins
studies/article/abs/abraha-and-muhammad-some-observations-apro el-iliski-gunah-midir-0). Archivado desde el original (https://sorularlai
pos-of-chronology-and-literary-topoi-in-the-early-arabic-historical-tra slamiyet.com/cariye-ne-demektir-ve-cariyeler-ile-cinsel-iliski-gunah-
dition1/3C7779B2986050C4381A72D79D2B8F3F). Bulletin of the midir-0) el 14 de agosto de 2020. Consultado el 1 de junio de 2021.
School of Oriental and African Studies (en inglés) 50 (2): 225-240. 27. http://isamveri.org/pdfdrg/D03380/2010_3_1/2010_3_1_NAMLIT.pdf
ISSN 1474-0699 (https://portal.issn.org/resource/issn/1474-0699).
28. Sura 2, The Heifer (Al-Baqarah), 178 (http://www.masjidtucson.org/q
doi:10.1017/S0041977X00049016 (https://dx.doi.org/10.1017%2FS0041977X000
uran/noframes/ch2.html)
49016). Consultado el 6 de noviembre de 2023.
13. Refiye Şenesen; 29. Cita del Corán, 2, 178.
[http://turkoloji.cu.edu.tr/CUKUROVA/makaleler/31.php 30. http://turkoloji.cu.edu.tr/mine_mengi_sempozyum/ismail_avci_iskende
14. Pieter W. van der Horst; "Pious Long-Sleepers in Greek, Jewish, 31. M.İlmiye Çığ. İbrahim Peygamber s. 19.
and Christian Antiquity 32. Leirvik 2010, pp. 33-34.
15. https://bora.uib.no/bora- 33. Haddad, Gérard (1990) Los biblioclastas. El mesías y el auto de fe.
xmlui/bitstream/handle/1956/12367/144806851.pdf? Ariel ISBN: 9789509122048. p. 32 - 36.
sequence=4&isAllowed=y 34. Varias suras de Corán establecen esta creencia, II, 75 y 79; III, 79;
16. Meccan Trade And The Rise Of Islam, (Princeton, U.S.A: Princeton IV, 46; V, 13, 15, 41y 48 y VI, 91 entre otras.
University Press, 1987 35. Esposito, John L. (2010) The Future of Islam. US: Oxford University
17. https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi? Press. ISBN 978-0-19-516521-0. p. 40.
article=5006&context=edissertations 36. Otto Rank (1914). The myth of the birth of the hero: a psychological
18. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/592002 interpretation of mythology
19. Dan Gibson: Qur'ānic Geography (2011 37. Walker, James K. (2011) What the Quran Really Teaches About
20. https://www.icr.org/article/noah-flood-gilgamesh/ Jesus: Prophet of Allah or Savior of the World? p.37
21. https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/557354 38. Abbas Sundiata (2006) Look Behind the Facade. Xulon Press,p.
129
22. https://web.archive.org/web/20150712102135/http://http/
/wikiislam.net/wiki/The_Geocentric_Qur'an 39. Sahih Muslim 28:13
23. http://kutsalkitap.info/tr-1ki11. html 40. Gabrieli, Francesco (2006). Diccionario Literario Bompiani II (5.ª
edición). Barcelona: Hora, S.A. pp. 1787-1788. ISBN 84-85950-91-7.
24. https://www.kulturportali.gov.tr/turkiye/sanliurfa/gezilecekyer/balikligol
41. Corán 19.2 (http://al-quran.info/#19:2/1lE)
25. https://www.hurriyet.com.tr/seyahat/galeri-asirlardir-dilden-dile-
42. Corán 56.77-79 (http://al-quran.info/#56:77/1lE)
Bibliografía
Blatt, Roberto (2016). Biblia, Corán, Tanaj: tres lecturas sobre un mismo dios. Turner.
Crone, Patricia; Cook, Michael (1977). Hagarism: The Making of the Islamic World. Traducción de Sergio Arroyo Molina. Cambridge.
Donner, Fred (1998). Narratives of Islamic Origins: The Beginnings of Islamic Historical Writing (https://archive.org/details/narrativesofisla000
0donn). Darwin Press.
Duro Montealegre, Rosa (2004). «El Islam en el mundo árabe: respuesta a una globalización excluyente» (https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar
ticulo?codigo=3984910) (PDF). OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (10): 95-116. ISSN 1657-7558 (https://portal.issn.
org/resource/issn/1657-7558). Consultado el 16 de marzo de 2021.
Escudero, José Antonio (1990). Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-administrativas. Madrid.
Esparza, José Javier (2017). Historia de la Yihad : catorce siglos de sangre en nombre de Alá. Historia (La esfera). Madrid, España: La
esfera de los libros. ISBN 9788490608821. OCLC 1027697823 (https://www.worldcat.org/oclc/1027697823).
González Ferrín, Emilio (2002). La palabra descendida: Un acercamiento al corán. Ediciones Nobel.
Martos Quesada, Juan (2004). El Corán como fuente de derecho en el Islam. Cuadernos de Historia del Derecho 11. Madrid. pp. 327-338.
Puin, Gerd. R (1996). Observations on Early Qur'an Manuscripts in San'a, en The Qur'an as Text. Wild, Brill.
Segovia, Carlos A. (2007). El Corán. Religión, hombre y sociedad: Antología temática. Madrid: Biblioteca Nueva.
Vidal, César (2015). Mahoma, el guía (https://www.worldcat.org/title/mahoma-el-guia/oclc/864287604&referer=brief_results). Bestseller.
Debolsillo. ISBN 9788490322390. OCLC 864287604 (https://www.worldcat.org/oclc/864287604). Consultado el 16 de marzo de 2021.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Corán.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre El Corán.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Corán.
Wikisource en árabe contiene una copia de El Corán .
«¿Qué es el Islam?» (https://web.archive.org/web/20130627141129/http://www.organizacionislam.org.ar/islam/islamque.htm#coran).
Organización Islámica Argentina. Archivado desde el original (http://www.organizacionislam.org.ar/islam/islamque.htm#coran) el 27 de junio
de 2013. Consultado el 30 de septiembre de 2012.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Corán&oldid=162867504»