Laradioaficionempezar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La radio.

Como empezar Página 1 de 5

Autor: Miguel Sánchez Sánchez


Alumno de 2 º FPII (Rama Electricidad)

Hoy en día la radioafici ón no es desconocida para nadie . ¿Quién no ha visto alguna vez uno de esos "antenajes"
tan espectaculares en alg ún tejado?

Éste pretende ser un artículo dedicado a dar a conocer lo que es la radioafici ón para aquellos que no la conocen y
también se intentará aportar algunos conocimientos para los que ya son gente experimentada en el tema,
ampliando sus conocimientos o refresc ándoles la memoria.

Para los que no han oído hablar de la radioafici ón, lo primero será dejar clara la distinción entre "radioaficionado",
aunque éste sea principiante, y "cebeísta". El primero es aquel que ha obtenido el permiso, mediante examen de
aptitud, para hacer uso del espacio radioeléctrico reservado a pruebas de ensayo o a cualquier tipo de uso no
comercial ni político, y que otorga la Dirección General de Telecomunicaciones. En España existen tres tipos de
licencias :

l De clase A .- Licencia de tipo general. Un titular de este tipo de licencias puede hacer uso de todos los m árgenes de
frecuencias destinados a radioaficionados.
l De clase B .- Licencia de tipo restringido. Esta licencia s ólo es válida para operar en frecuencias superiores a 144 Mhz
y destinadas a radioaficionados (VHF , UHF , SHF).
l De clase C .- Licencia de tipo principiante. Para operar en frecuencias autorizadas de HF ( inferiores a 30 Mhz).

Mientras el radioaficionado adquiere los derechos de poder usar estas bandas de frecuencias, mediante la obligación de conocer
ciertos aspectos radioeléctricos y de legislación o normativa en cuanto a la radio, el cebe ísta solo tiene que comprar su aparato
y dar conocimiento de él en la DGT para trabajar en la banda de 27 Mhz únicamente.
CUADROS DE BANDAS

CUADRO 1 LICENCIA A CUADRO 2 LICENCIA C

Bandas pot. m áx(en w) Bandas pot.m áx(en w)


atribuidas portad. cresta atribuidas portad. cresta
1830-1850 Khz 50 200 *3550 -3600 Khz 25 100

file://C:\Mis%20documentos\Mm\EQS\La%20radio_%20Como%20empezar.htm 22/08/2002
La radio. Como empezar Página 2 de 5

1830-1850 Khz 50 200 3600 -3700 Khz 25 100


3500-3800 Khz 200 800 *7020 -7030 Khz 25 100
7000-7100 Khz 200 800 *24050 -21150Khz 25 100
10100-10150Khz 200 800 21150 -21200Khz 25 100
14000-14350Khz 200 800 *28100 -28150Khz 25 100
21000- 21450Khz 200 800 28900 -29100Khz 25 100
24890-24990Khz 200 800
28000-29700Khz 200 800
.

CUADRO 3 LICENCIAS A B CUADRO 4 LICENCIAS A B

Bandas pot.máx(en w) Bandas pot.m áx.


atribuidas portad. cresta atribuidas emisi ón (dBw)
144 -146 Mhz - 600 2.30 -2.45 Ghz 30
430 -440 Mhz 50 200 5.65 -5.85 Ghz 30
1240-1300 Mhz 10 40 10 -10.5 Ghz 30
24 -24.5 Ghz 30
47 -47.20 Ghz 30
75 -81 Ghz 30
120 -120.02 Ghz 30
142 -149 Ghz 30
241 -250 Ghz 30
.
Las bandas marcadas con ( * ) son de só lo telegraf ía

Una de las cualidades que ha de tener una persona que le dedique algún tiempo a la electrónica práctica dentro de
la radioafici ón, es decir, a las reparaciones, a la construcci ón y no digamos ya a la investigación es desde luego la
paciencia . Comprobar que un circuito funciona puede ser cosa de un instante o de breves minutos, pero
comprobar que cumple con las condiciones que le exigimos, condiciones externas, compatibilidad con otros
artefactos o equipos de nuestra estaci ón, puede llevarnos más tiempo de pruebas de vida (de muerte, podría
decirse) de nuestro aparato.

El radioaficionado, y mucho m ás el principiante, debe ser paciente, porque de ello depende la mayoría de las
veces el éxito de su trabajo.

Todos sabemos la gran variedad de campos con los que cuenta la radioafici ón, cosa estupenda para dedicar el
tiempo libre, por ello cada cual se "polariza" de acuerdo con sus tendencias, pero desde luego antes de hacer esta
elecci ón tendremos que dedicarnos de lleno a la antena. Esta es la parte mas importante de nuestra estaci ón,
incluso más que el propio transceptor. Con un transceptor con cuatro transistores y una gran antena se han llegado
a hacer cosas maravillosas.

Dedicar tiempo y dinero a la antena es más rentable, divertido y útil que hacerlo a otras partes de la estación. Con
una antena de 41m, un diodo de germanio, un condensador y una bobina se puede escuchar la radiodifusi ón
(broadcasting) de casi toda Europa .

Diseñar y construir antenas es una de las ramas de la radioafici ón; diseñar es dif ícil, pues implica el
conocimiento de ciertas nociones de electr ónica que, aun cuando no están al alcance de cualquiera, s í existe una
gran bibliografía que nos resuelve el problema; s ólo tendremos que tener claras cu áles son nuestras necesidades y
elegir de entre las que se nos proponen las características que m ás se ajusten al caso. Muchos radioaficionados
ponemos el pretexto de que no tenemos sitio en nuestros tejados o terrazas para instalar nuestras antenas, pero
aun as í, si nos gusta, siempre existe la opci ón de salir al campo, que hay mucho sitio, y probar: alargar, acortar,
medir antenas, etc., con el propio equipo o con medidores adecuados.

La mejor antena no es, desde luego, la más cara o la más voluminosa. La mejor antena es la que más
satisfacciones nos da, influyendo muchísimo la geograf ía que la rodea, terreno o la proximidad de campos
magnéticos generados por algunos electrodom ésticos y otra maquinaria.
Se puede decir que para que funcione bien una antena, debe cumplir tres condiciones: que sea larga, alta y
despejada; lo cierto es que es dif ícil hacer que una antena de longitud inferior a 20m rinda adecuadamente en
bandas bajas ( 40 y 80 metros ). Por supuesto estas condiciones son mucho más importantes a ún en antenas para
las bandas más altas ( VHF y UHF).
Como no siempre disponemos del espacio que necesitamos para la instalaci ón de nuestras antenas, en muchas
ocasiones es preciso recurrir a las antenas con trampas.
Una trampa es un circuito formado por una bobina y un condensador, que entra en resonancia cuando es

file://C:\Mis%20documentos\Mm\EQS\La%20radio_%20Como%20empezar.htm 22/08/2002
La radio. Como empezar Página 3 de 5

atravesado por una corriente al terna de determinada frecuencia; otras corrientes de distinta frecuencia serían
atenuadas, y en mayor medida cuanto más alejadas estén de la de resonancia ( dependiendo de la característica
LC hablaríamos de un filtro pasa -bajos, pasa -altos o pasa -banda). Tanto la bobina como el condensador poseen
una reactancia (resistencia a ser atravesado por una corriente alterna dependiendo de la frecuencia de ésta). En la
bobina se presenta directamente proporcional, y el condensador inversamente. Esto significa que a frecuencias
altas la bobina ofrece alta resistencia y podría circular por el condensador; si la frecuencia es baja, circulará con
más facilidad por la bobina que por el condensador . Pero hay una frecuencia de valor concreto en la que tanto la
bobina como el condensador oponen gran resistencia, por lo que se dice que la combinaci ón LC entra en
resonancia, o que es una trampa para esa frecuencia. Es importante tener claros estos conceptos, sobre todo para
el que aún no se ha presentado a examen , porque es pregunta obligada.

Colocaremos la trampa en el punto a partir del cual no deseamos que circule la corriente. Así, por ejemplo, una
antena con una trampa para 20m (14Mhz) como la de la figura de abajo, funcionará en la longitud "X" justo a 14
Mhz, ya que la trampa inutiliza el resto de la antena. Para frecuencias más bajas funcionará el resto de la longitud
de antena, haciendo la bobina como "trozo de antena acumulada" para el resto del dipolo, es decir, como si
hubiéramos comprimido en la bobina un trozo de la antena , pero habrá que tener en cuenta que las bobinas no
radian prácticamente.

El lugar donde se disipa toda la potencia del transistor final (o válvula en el caso de los transceptores antiguos y
algunos amplificadores) es circuito LC resonante a la frecuencia de trabajo, por lo que han de ocurrir dos cosas
fundamentales :
1ª Que las ramas del dipolo tengan una dimensi ón que constituyan una L y una C que resuene a la frecuencia de
transmisión.
2ª Que la impedancia resultante de esa LC sea a esa frecuencia de 52 Ohm

file://C:\Mis%20documentos\Mm\EQS\La%20radio_%20Como%20empezar.htm 22/08/2002
La radio. Como empezar Página 4 de 5

Con esto conseguimos dos objetivos :


Objetivo 1º Que el transmisor entregue toda la potencia a la antena , y ésta la radie.
Objetivo 2º Que, debido a lo anterior, ninguna potencia sea devuelta hacia el transistor y ser m ínima la relación de
ondas estacionarias ( lo que no quiere decir que ésta no exista).
Los transmisores tienen un impedancia de salida (es decir, la que debe presentar la antena) que hay que respetar.
En los antiguos transceptores de válvulas, esa impedancia se puede variar dentro de unos l ímites con los mandos
LOAD y PLATE . En los modernos es fija a 52 ohm. En el caso de que esto no se cumpla, el equipo no entregará la
máxima potencia, a lo que se añade el riesgo de provocar averías importantes en el paso final del transceptor en
pocos minutos de transmisi ón.

Para terminar, aquí ten éis una idea para construir una antena multibanda muy popular, eficaz, sencilla y
económica.

Como puede verse, cada una de las ramas del dipolo multibanda est á pensada para cada banda, de modo que
dependiendo del espacio del que dispongamos y/o de las bandas que deseemos, así la habremos de construir. Las
dimensiones de los dipolos se calcularán según la formula:

L = 142.5 / f f = frecuencia deseada

Hay que contar con que el resultado es la longitud de todo el dipolo, y que habrá que cortarlo por la mitad para
unirlo al cable de bajada, que se hará mediante un balun 1:1, o simplemente soldando el vivo y la malla al conjunto
de dipolos. El cable de bajada puede ser de cualquier longitud pero de 52 Ohm (RG-58 ó RG-8) . Para obtener un
buen ancho de banda usaremos en los dipolos una secci ón de alambre moderadamente grande ( 4 m/m estaría
bien). Para el ajuste, le daremos a los dipolos un poco más de longitud de lo que nos resultara en los c álculos, para
después cortarlos poco a poco cuando lo hagamos funcionar en las primeras pruebas.
A continuaci ón, os presento algunas ideas para la elaboraci ón del dipolo :

P ágina Actualizada E l D ía : 23 -Junio -1998

..
[Inicio] [ Portada REEA ] [ Enlaces] [ Descarga ] [ Colaboraciones] [ Acerca de REEA ] [ E-Mail ] [ Mapa de navegació n]
J.C.M.Castillo

file://C:\Mis%20documentos\Mm\EQS\La%20radio_%20Como%20empezar.htm 22/08/2002
La radio. Como empezar Página 5 de 5

file://C:\Mis%20documentos\Mm\EQS\La%20radio_%20Como%20empezar.htm 22/08/2002

También podría gustarte