Proceso Didactico de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Proceso didáctico de lectura

Para generar el hábito lector es necesario proponer situaciones de lectura de manera


recursiva y constante. Por lo que cada clase de lectura debe estar organizada en
momento didácticos:
01 Pre-LECTURA:
Realizar peguntas que permitan, formular hipótesis sobre el texto.
¿Para qué voy a leer? consiste en determinar los objetivos de la lectura,
por ejemplo: para aprender, para exponer algo, para practicar la lectura en
voz alta, para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para
rever un escrito, por placer o goce estético.
De qué trata éste texto? ¿Qué me dice su estructura? Se formulan hipótesis
y se hacen predicciones sobre el texto el primer impacto que produce el
contacto con el texto.
¿Qué sé de este texto? Para activar los conocimientos previos, de manera
inconsciente se van produciendo relaciones entre lo que ya sé y la nueva
información.

02 LECTURA:
Se propone el topo de lectura que se llevará a cabo, (silenciosa, en voz
alta, por turno, modelo, etc)
Se formulan hipótesis y se realizan predicciones sobre el texto, se
formulan preguntas sobre lo leído, se aclaran posibles dudas acerca del
texto, se releen las partes confusas, se consulta el diccionario, se piensa en
voz alta para asegurar la comprensión, se crean imágenes mentales para
visualizar descripciones vagas.

03 Pos- LECTURA:
Se hacen resúmenes, se formulan y responden preguntas abiertas, se
sintetiza, se utiliza organizadores gráficos, se usa el texto leído como
disparador de otras actividades, se discute, se argumenta, se analiza.

El sentido lector

“Los autores construyen sus textos para que los lectores los comprendan. El
significado está en el autor y en el lector. El texto tiene una capacidad de evocar
significado pero no tiene significado en sí mismo; el significado no es una
característica del texto. [...] Las características de escritor, texto y lector serán las que
influyan en el significado resultante.” Kennneth S. Goodman
Una estrategia de lectura puede ayudar al lector para que descubra y siga las “pistas”
que el autor del texto ha puesto en él a fin de guiar su adecuada interpretación.
También puede ayudarlo a realizar los procesos mentales necesarios para leer.
En efecto, el lector no es un sujeto pasivo que recibe información del texto, sino un
sujeto activo que tiene determinadas intenciones de lectura y ciertos conocimientos a
partir de los cuales procesa la información. Durante la lectura, debe formular
hipótesis, hacer deducciones, interpretar el sentido global y también los aspectos
parciales y puede resumir lo leído.
Una estrategia de lectura advierte las “pistas” que el texto proporciona y estimula al
lector para que interactúe permanentemente con él y construya su sentido por medio
de la lectura.

Estrategias Didácticas de lectura

Conceptos básicos de las ciencias del lenguaje y otras disciplinas, necesarios para
enseñar Lengua con un enfoque comunicativo.
En el Capítulo 8: Teoría de la lectura como proceso, Marta Marin, la autora propone
estrategias didácticas de lectura en tres etapas:

Exploración de paratextos: La tapa, la contratapa y las solapas del libro son,


generalmente, los paratextos más accesibles para el lector. También entran dentro de
esta categoría el título, la dedicatoria, el prólogo, el índice, las notas, la bibliografía, el
glosario y el apéndice. Las ilustraciones, los esquemas, el diseño gráfico de la tapa y
el interior, es decir, los aspectos gráficos del libro constituyen otro tipo de paratextos.
Etimológicamente, “paratexto” significa lo que acompaña, lo que rodea al texto. Es un
discurso auxiliar que predispone y orienta al lector acerca del libro que tiene entre las
manos. Sin in más lejos, permite saber si se trata de un libro de literatura, ciencia,
didáctica de una disciplina, entretenimiento, autoayuda, etcétera. Es decir, permite
saber de qué tipo de texto se trata.

Predicción lectora y formulación de hipótesis: La predicción lectora consiste


en aventurar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué tratará este texto? En el
caso de un libro, la predicción lectora y la formulación de hipótesis acerca del
contenido se realizará a propósito de cada una de las unidades textuales (capítulos o
apartados dentro de un capítulo) que lo componen.
Predecir, en este caso, significa suponer que cierta información que no está disponible
todavía, lo estará en algún punto del texto; la formulación de una hipótesis explicativa
de algún “fenómeno” (cualquiera sea) también anticipa lo que aún no se ha dicho en
el texto. Es decir, el lector va completando la representación incompleta de
significado que es el texto, aunque puede ocurrir que su predicción o su hipótesis, o
ambas, sean contrariadas por lo que sigue en el texto.

Elicitación de conocimientos previos: Elicitar. Adaptación innecesaria del


verbo inglés to elicit, que aparece a veces en textos de psicología con el sentido que
corresponde a los verbos españoles provocar, suscitar u obtener. (Opinión de la RAE
en Diccionario panhispánico de dudas ©2005)
Sin duda, las predicciones y las hipótesis surgen, en parte, de la información
proporcionada por el texto y, en parte, de los conocimientos previos del lector.
Elicitar, es decir, sacar a la luz o poner sobre la mesa qué sabe el lector sobre lo que
está leyendo es de fundamental importancia, puesto que estos conocimientos previos
pueden favorecer o dificultar la interpretación del texto. Por eso, es necesario tenerlos
en cuenta y advertir cómo se complementan o se contradicen con la nueva
información.
La segunda y la tercera de las etapas descriptas son desarrolladas simultáneamente por
el lector y, en muchos casos, casi sin que él mismo lo advierta, realiza estas
operaciones y avanza en la comprensión. Ante las dificultades, serán útiles las
preguntas que llevan a la predicción lectora, la formulación de hipótesis y la
elicitación de conocimientos previos.

También podría gustarte