Trabajo Generos Literarios
Trabajo Generos Literarios
Trabajo Generos Literarios
Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos importantes:
narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en
un punto de referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, y desde el punto de vista del autor,
los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un
esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue
los siguientes:
• El género épico: actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario
en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por
verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque
pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es
escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario
ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y
que son conducidos por un director.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía
adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.
GENERO EPICO
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados
en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de
la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es
escrita sino oral, contada por los rapsodas.
Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos como en inventados.
La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el narrador puede aparecer o no en la obra.
Esto lo diferencia del género lírico, donde el narrador está siempre presente, y del género dramático,
donde desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo(hexámetro, verso alejandrino, etc.). Su
mayor extensión está determinada por su inclusión del resto de los géneros en determinados pasajes
de las obras. Por otra parte, la épica pueda presentar divisiones en su estructura, como capítulos y
epígrafes.
Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional
(narración anónima de carácter oral), el mito (narración breve con una función cognoscitiva o
explicativa), la leyenda (presenta hechos con alguna base histórica de verdad pero con elementos
ficticios), el romance (narración breve en verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe
arquetípico), el cantar de gesta(similar a la epopeya, pero con menor presencia de los elementos
divinos y fantásticos) y el poema épico culto (una actualización de la epopeya griega y romana). Cada
uno de estos subgéneros, a su vez, presenta diferentes clases de textos y tipologías.
Por último, es importante señalar que la trama de la épica puede seguir un orden cronológico
(estructura lineal), donde se respeta una temporalidad objetiva, o puede alterar el orden de los
sucesos (estructura discontinua o no lineal).
GENERO LIRICO
El concepto de género tiene diversos significados. En esta oportunidad, nos quedaremos con su
acepción como una categoría o clase en la que puede clasificarse una obra artística según sus
características.
Los géneros literarios, en este marco, son métodos de clasificación de las obras de literatura. Esto
quiere decir que un trabajo literario, según su forma y su contenido, es incluido en un cierto género
literario.
Existen muchos sistemas de clasificación de las obras en géneros literarios. Uno de los más conocidos
es el propuesto por Aristóteles en “La poética”, que desarrolló en el siglo IV antes de Cristo. Allí, el
filósofo griego reconoce tres grandes géneros literarios: el género dramático, el género épico y el
género lírico.
Podemos decir, por lo tanto, que el género lírico es un género literario. Su característica distintiva es
que refleja las emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lírico se desarrolla en
versos (poesía), aunque existen los textos líricos escritos en prosa.
El género lírico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia, era
habitual que las composiciones de este tipo se cantaran con el acompañamiento de una lira, de allí su
denominación.
A pesar de que en aquella época las obras pertenecientes al género lírico se cantaran acompañadas de
música instrumental, esta costumbre fue quedando atrás hasta desaparecer. En la actualidad, siempre
existe la opción de fusionar la poesía con la música, así como de realizar cualquier otra combinación
que los artistas deseen crear a la hora de distribuir o exponer sus obras.
Los sonetos, las baladas, las odas y las elegías son subgéneros del género lírico. Las obras de este tipo
suelen agruparse actualmente como poemas, tal como se conoce a las obras poéticas.
Género lírico Con respecto al ritmo y la métrica de una obra poética, dependen en absoluto del autor.
Así como ocurre en todas las formas de arte, existen dos grandes grupos de creadores: aquellos que le
dan mucha importancia a la técnica y aquellos que se dejan llevar por la inspiración e ignoran cualquier
estructura que amenace con quitarles a sus obras la espontaneidad. Entre estos dos extremos se
encuentran quienes se apoyan en los conceptos técnicos para pulir sus escritos con el propósito de
volverlos más impactantes.
El género lírico es quizás el más difícil de apreciar, especialmente cuando se trata de obras con un alto
grado de abstracción; su contrapartida es el drama, que nos ofrece situaciones y diálogos que podemos
encontrar en nuestra vida cotidiana.
Esta particularidad del género lírico es su esencia, eso que lo vuelve único y mágico, pero suele
provocar un cierto rechazo en las personas que no se acercan a él por miedo a no entenderlo y poner
en duda su propio intelecto frente a los demás. Los poetas, por otra parte, aseguran que no es
necesario entender cada palabra, cada verso para apreciar una obra lírica, sino que basta con abrirse y
sentirlo
GENERO DRAMATICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos
por medio del diálogo de los personajes.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este
género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una
obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos
espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un
director.
2- Estructura de la narración
- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
2.2- Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión
y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el
segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
2.3- Desenlace:
3- Subgéneros
A- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente
elconflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los
personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo
encontramos en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el
odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos destacar al escritor inglés
William Shakespeare.
C- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que
enél se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende
representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que
la tragedia y la comedia.
El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros subgéneros menores,
considerados así tanto por su extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado.
Éstos son:
A- Entremés o paso: Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final
delentremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación.
Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
GENERO NARRATIVO
En la narrativa pura suele dominar la tercera persona (él, ella, ellos, ellas), aunque también la hay
menos pura en segunda persona (novela epistolar) o en primera (novela picaresca, falsa autobiografía)
o mixta (por ejemplo, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, novela escrita en primera, segunda
y tercera personas). En ella dominan los tiempos verbales pretéritos o pasados (especialmente los
perfectos, que son los que hacen avanzar la acción, aunque también los imperfectos, que la evocan o
describen), en ella el autor suele esconderse bajo la máscara de un narrador de distintos tipos
(partícipe, omnisciente, etc.) y posee una extensión bastante larga, por lo general.
La narrativa a menudo se escribe en prosa, debido a que la narrativa se enfoca en los hechos concretos
que se describen, aunque también se puede realizar en verso; en este segundo caso, por lo general se
prefiere el verso largo: hexámetro (la Iliada y la Odisea del griego Homero, la Eneida del latino
Virgilio...), . Más excepcionalmente puede usarse el arte menor (Martín Fierro, de José Hernández)
Subgéneros y modalidades
La narrativa engloba subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta, el poema heroico, la novela, el
cuento o relato corto, la leyenda, el cuento tradicional, el mito, la fábula, el romance y todo tipo de
relatos en general o en concreto.
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del
literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y recursos multimedia).
Componentes[editar]
• Narrador: que presenta y ordena los hechos y los personajes, y que puede ser exterior o interior
a la historia, o incluso innominado y con la facultad de conocer pensamientos y sentimientos de
los personajes (el llamado narrador omnisciente).
• Personajes: personas (no necesariamente humanas) que realizan las acciones que describe el
narrador. En la literatura es común que se describan además los sentimientos de los personajes
antes los hechos.
• Trama o argumento: secuencia de hechos, peripecias o episodios que suceden a los personajes.
La descripción no necesariamente es lineal en el tiempo, existiendo figuras como la analepsis y
el racconto.
• Tema: asunto de que trata la obra o que se deduce de su trama. A veces aparece complicado o
mezclado con diversos subtemas o temas menores. Ejemplos de ellos son hechos generales
(vida, muerte, búsqueda), sentimientos (felicidad, tristeza, miedo, culpa, vergüenza, placer,
dolor, venganza) y valores (justicia, perdón, honor, respeto, sacrificio, lucha, libertad). El tema y
los subtemas se formulan con una sola frase.
Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria
concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente
manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la
sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a
antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea
representado encima de un escenario.
Aunque casi todas las obras literarias se pueden clasificar dentro de los tres grandes géneros citados en
el párrafo anterior hay que tener en cuenta que toda obra literaria se gesta en un determinado periodo
histórico al cual se encuentra indisolublemente unido lo cual puede provocar que la obra no se adscriba
a pies juntillas a un determinado género literario.
Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción. Los subgéneros
literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el romance. Los subgéneros literarios dentro de la
prosa nos encontramos con el cuento y la novela. Por último dentro de los subgéneros literarios
dramáticos están la tragedia, la comedia, el drama, la ópera y la zarzuela.
Podríamos decir, como ya hemos apuntado anteriormente que al gestarse y publicarse la obra dentro
de un contexto histórico determinado esto provoca que el género literario que ampara a la obra se esté
desarrollando con unas determinadas variaciones que han influido al autor a la hora de pergeñar el
texto literario. Cuando muchos autores caen bajo la influencia de una manera de tratar un género
literario en un tiempo determinado, esto hace que nazca el subgénero literario.
*Subgéneros Literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en
cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de
estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es más que un subgénero
literario.
-Subgéneros Líricos
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
-Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones
guerreras y caballerescas.
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o
a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más d
desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no
solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan
espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven.
-Subgéneros Dramáticos:
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de
recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un
auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia
moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un
punto de vista censorio o de sátira.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si
se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.
GRUPOS Y GENERACIONES
Dentro de los cuatro grandes géneros literarios se encuentran los subgéneros literarios y sus
características, los cuales os vamos a describir y detallar en este artículo para que os resulte sencillo
clasificar los diferentes tipos de textos y escritos.
Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria
concreta.
Desde una óptica de retórica clásica ya hemos dicho que las obras literarias se pueden clasificar de la
siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas.
• Las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de
un escenario.
TIPOS DE LITERATURA
La literatura se distingue en oral, escrita, de no ficción, de fantasía, de ficción realista, poesía, china,
egipcia, hebrea, griega, romana, culta, contemporánea, juvenil e infantil.
El concepto de literatura es uno de los más estudiados en todos los tiempos, ya que este tiene su
origen en épocas postrimeras, cuando se descubrió la escritura. Esta lleva por concepto universal el
arte de expresarse de forma escrita u oral.
Se denota como arte, ya que debe de cubrir una serie de requerimientos y formas para poder ser
considerada literatura, tal es el caso del uso correcto de la semántica, de la gramática, de la sintaxis, de
las reglas de la coherencia y de la lógica.
Escrita.
La realizada por personas, quienes se acreditan su autoría, su expresión se realiza de forma escrita,
motivo por el cual, el contenido permanece intacto, puede ser de grado culto (conforme a las normas
tradicionales de la semántica y gramática) o de un nivel popular (la cual, a pesar de tener un léxico
informal, respeta las normas por igual).
Oral.
Por contraposición a la literatura escrita, se encuentra esta que se difunde por medio de la voz, de
modo tal, que el relato pasa de persona a persona, llegando en ocasiones el contenido a presentar
variaciones, ya que cada cual puede agregarle elementos o bien quitárselos; tal dinámica hace que las
literaturas orales no tengan autor determinado.
De no ficción.
El contenido de estas obras versa sobre hechos de la vida real y circunstancias que ocurrieron de la
misma forma en que son relatadas, no existiendo partes de la historia que sean inventadas o bien
imaginarias.
Un ejemplo característico de este tipo de literaturas, lo encontramos en los ensayos científicos donde
se relata el fenómeno tal cual ocurrió.
Otro ejemplo, lo observamos en las biografías, donde se cuenta la historia inédita de sus personajes.
De fantasía.
Por contraposición al género realista, es aquel donde los relatos se fundan en hechos imaginarios de
difícil ocurrencia o existencia, incluso los personajes son irreales, dejando en evidencia la imposibilidad
de su comparación con la realidad.
De ficción realista.
Aquella que funda los dos estilos, el realista y el de fantasía, siendo ello apreciable en ciertas escenas o
relatos de la historia, que a pesar de ser totalmente irreal, muestra momentos de la vida cotidiana que
pueden llegar a suceder.
Como es el caso, para muchos de las historias o narraciones fundadas en actividad paranormal.
Poesía.
En este caso, lo primero que se aprecia es la presentación de la narración, pues no viene en frases
corridas, sino segmentadas en prosa, además el estilo de la escritura es más refinado, hasta por el decir
de algunos, es un escrito artístico.
El mayor de los ejemplos, lo encontramos en los poemas de Pablo Neruda, Rubén Darío, Lope de Vega,
García Lorca.
China.
De procedencia oriental, la cual está fundada en los temas asentarles y que pretenden explicar la
existencia humana y el sentido de la misma, es una narración orientada a la ontología en su más pura
expresión.
Egipcia.
De origen egipcio, diseñada en las épocas de oro de las distintas dinastías, en esta se plasman temas
religiosos orientados a la inmortalidad del alma y de los dioses.
Hebrea.
Esta se encuentra en el antiguo testamento de la Biblia, el libro con mayor divulgación y con más
traducciones que cualquier otro, esa compuesta por los distintos libros en los que se narra el origen del
mundo, y de las familias, al describir la ascendencia de Cristo.
Griega y Romana.
Son las historias que se diseñaron y crearon en la época de oro de estas dos grandes culturas, la
mayoría de ellos, consisten en escritos hechos por personajes cultos de la época, muchos de estos
escritos representan una gran valía para ciertas ciencias, como es el caso de la Filosofía.
Culta.
Aquella que procede de un autor, que la reconoce como de su propiedad, hecha bajo los más estrictos
cañones de la coherencia y del buen escribir. Esta se aprecia en un tono formal y cuenta con un criterio
particular del autor.
Contemporánea.
La literatura procedente del renacimiento y de la imprenta, un estilo que presenta unos rasgos aún
ambiguos, pero que reconoce claramente sus orígenes.
Se funda en los movimientos del romanticismo, y tiene temas centrales que se centrifugan en la
antropología.
Juvenil.
Aquellas narraciones dirigidas al público adolescente, con información de relevancia para los mismos, o
bien que contiene mensajes para su entretenimiento.
Infantil.
Dirigido a los más pequeños de la casa, con un estilo de redacción sencillo, para la fácil comprensión de
estos.
Tanto el tipo juvenil como infantil, puede combinar otros tipos de géneros literarios.
1 Origen
El origen de la literatura americana se ve influenciado inicialmente por las culturas europeas que
llegaron al nuevo mundo para descubrirlo y conquistarlo. Durante el siglo XVII las influencias de varios
países europeos en los nuevos territorios americanos no permitieron el desarrollo de una cultura
literaria autóctona y nativa, sino que tenía muchos tintes europeos.
Durante el siglo XVIII, se reflejan los valores, sentimientos y sueños de la nueva nación americana. Los
primeros rasgos de la literatura americana tuvieron matices netamente religiosos, una reducida
creatividad y debido a lo conservadora de la sociedad. Los primeros rasgos de la literatura americana
tuvieron matices netamente religiosos, una reducida creatividad y debido a lo conservadora de la
sociedad se enfocaban mayoritariamente en pasajes de la Biblia, en la vida sencilla, la sociedad cerrada,
estricta y crítica de aquella época, en la inocencia y el pecado.
Con el paso del tiempo las mentalidades se fueron abriendo, así mismo la literatura pasó a tratar temas
más amplios, comenzando por la naturaleza.
2 Importancia
Resulta valioso para cualquier persona el reconocimiento de su historia y de los pensadores que han
hecho parte de ella. Si pensamos en el continente americano, podemos decir por simple inferencia que
es muy amplio, que es diverso. Si lo analizamos desde un punto de vista cultural, descubrimos
rápidamente que está colmado de experiencias de vida, de múltiples culturas y de visiones distintas de
la vida, que han sido leídas, pensadas y replanteadas en cada lugar y momento de la historia por
artistas e intelectuales. En el ámbito sociopolítico la literatura nos muestra el pensamiento de esa
época, nos muestra los aires de rebeldía, las ideas revolucionarias que poco a poco fueron naciendo.
Todos ellos han alimentado, consciente o inconscientemente, su creatividad y su espíritu con las
múltiples lecturas.
3 Características
Presenta una atmosfera de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y corrupción del poder político. Se
difunde originalmente a través de revistas en papel barato a un público trabajador o proletario.
Presenta elementos como el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran
libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Esta nueva forma de ver las cosas dejó su principal
influencia y legado en la posterior contracultura o movimiento hippie.
Es el nombre que recibió un grupo de escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras
ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran
Depresión.
Refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la
de la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.
El primer escritor que no escribió nada religioso fue Adam Smith, enfocándose en los paisajes y
comienzo de la nueva nación.