0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Familia

elementos de la familia

Cargado por

alfonsoleon179
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas6 páginas

Familia

elementos de la familia

Cargado por

alfonsoleon179
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS A LA PATRIA POTESTAD

Y QUIENES LA EJERCEN.

1) Los que se encuentran sujetos la patria potestad son los hijos menores
de edad no emancipados, mientras exista alguno de los ascendientes que
deban ejercerla conforme a la ley.

2) Los que ejercen la patria potestad son el padre y la madre; cuando por
cualquier causa deje de ejercerla uno de ellos, continuará en el ejercicio el
otro. Cuando se reconozca sólo por uno de los padres al hijo, sólo éste
ejercerá la patria potestad:

Cuando faltaren ambos padres, ejercerán la patria potestad los


ascendientes en segundo grado en el orden que determine el juez de lo
familiar, considerando las circunstancias de cada caso particular.

3) La patria potestad sobre el hijo adoptivo, la ejercerán únicamente las


personas que lo adopten.

4) Para los casos de menores infractores, la patria potestad se ejerce por


los padres o ascendientes, designados por la ley, sobre la persona y los
bienes de los hijos. Y su ejercicio queda sujeto, por cuanto hace a la guarda y
educación de los menores, a las condiciones que estipulen las resoluciones
de la autoridad competente de conformidad a la Ley para el Tratamiento de
Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la
Republica en Materia Federal.

EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO A LOS HIJOS

El ejercicio de la patria potestad tiene diferentes efectos atendiendo a las


condiciones y circunstancias de quienes la ejercen.

1. Respecto a la separación, guarda y custodia y convivencia de los que


ejercen la patria potestad.

a) Cuando se divorcien o se separen aquellos que ejercen la patria


potestad, ambos deben continuar con el cumplimiento de sus obligaciones, y
podrán ponerse de acuerdo respecto a los términos de la guarda y custodia
de los menores. En caso de no llegar a un acuerdo, será el juez de lo familiar
resolverá.

2) Los que ejercen la patria potestad o la guarda y custodia provisional o


definitiva de un menor, independientemente de que vivan o no en el mismo
domicilio, deben dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:
a) Procurar la seguridad física, psicológica y sexual.

b) Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de higiene personal y


de desarrollo físico. Así como impulsar habilidades de desarrollo intelectual y
escolares.

c) Determinar límites y normas de conducta preservando el interés


superior del menor.

No se estará cumpliendo con estas obligaciones cuando, sin justificación


y de manera permanente y sistemática, no se realicen las actividades
señaladas. En tal caso, el juez valorará estas circunstancias en los litigios
que versen sobre la suspensión de la patria potestad, la asignación o
reasignación de la guarda y custodia, provisional y definitiva, y el régimen de
visitas.

Cuando uno o ambos de los padres tengan turnos o jornadas de trabajo


extensas, no se considera que se está incumpliendo con los deberes de
crianza antes señalados.

d) Los hijos que se encuentren bajo la patria potestad de sus padres


tienen el derecho de convivir con ambos, aun cuando no vivan bajo el mismo
techo.

De conformidad a la Convención sobre los Derechos del Niño, la


legislación de la materia establece el derecho de convivencia del menor con
ambos progenitores. En virtud de lo cual, no podrán impedirse, sin justa
causa, es decir, sino por resolución judicial de autoridad competente, en este
caso del de lo familiar, las relaciones personales entre el menor y sus
ascendientes.

En su caso, el ejercicio de la patria potestad deberá ser limitado o


suspendido tomando en cuenta el incumplimiento reiterado de las
obligaciones de crianza o peligro para la salud e integridad física, psicológica
o sexual de los hijos.

e) Cuando alguno de los progenitores se opusiera a la convivencia o al


cambio de guarda y custodia o no se pusieran de acuerdo con este asunto,
será el juez de lo familiar el que resolverá lo pertinente, previa audiencia con
el menor, atendiendo al interés superior de la infancia y a su derecho a
opinar y decidir sobre los asuntos que lo afecten, reconocidos también en la
Convención sobre los Derechos del Niño.
Para garantizar que el menor sea escuchado adecuadamente,
independientemente de su edad, deberá ser auxiliado en la audiencia por el
asistente de menores, que para ello nombre el Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia estatal o municipal, o en caso de que así se estipule en
las entidades federativas el consejo familia o institución competente estatal
o municipal.

El asistente de menores es el profesional en psicología, trabajo social o


pedagogía, exclusivamente adscrito al DIF u otra institución avalada por
éste, que asiste al menor, única y exclusivamente para facilitar su
comunicación libre y espontánea y darle protección psicológica y emocional
en las audiencias donde sea oído por el juez en privado, sin la presencia de
los progenitores. Es obligatorio para el padre o la madre que tenga la guarda
y custodia del menor, cumplir con los requerimientos del asistente del
menor.

2. RESPECTO A LAS RESTRICCIONES EN EL EJERCICIO Y GOCE DE LA PATRIA


POTESTAD

1) Mientras un hijo se encuentre bajo la patria potestad de sus padres o


de quienes corresponda con arreglo a la ley, no podrá dejar la casa, de los
que la ejercen, sin permiso de ellos o resolución de la autoridad judicial.

2) A las personas que tienen al menor bajo su patria potestad o custodia


les corresponde la obligación de educarlo convenientemente. Cuando no se
cumpla con esta obligación, los consejos locales de tutela o cualquier
autoridad administrativa competente darán aviso al Ministerio Público para
que promueva lo que corresponda.

3) Los que ejercen la patria potestad tienen la facultad de corregirlos y la


obligación de tener una conducta que sirva a éstos de buen ejemplo. Está
prohibido infligir a los menores actos de fuerza que atenten contra su
integridad física o psicológica, es decir, de violencia familiar.

4) El menor sujeto a la patria potestad no puede comparecer en juicio ni


contraer obligación alguna sin el expreso consentimiento del que o de los
que la ejerzan. En caso de no haber acuerdo, resolverá el juez.

3. LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO A LOS BIENES DE LOS


HIJOS

El aspecto material de la patria potestad se encuentra regulado


específicamente en la legislación civil, por cuanto hace a la actividad de los
padres o de quienes ejercen la patria potestad en la administración que
ejercen sobre los bienes de los menores.

a) Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes de los


menores que se encuentran sujetos a ella, y tienen la administración legal de
los bienes que les pertenecen.

b) Cuando la patria potestad se ejerza de manera conjunta el


administrador de los bienes será nombrado por mutuo acuerdo, deberá de
contar en todos los casos con el consentimiento expreso del otro.

c) El que sea designado administrador de los bienes, también


representará a los menores en juicio, los acuerdos a que llegue deberá de
consentirlo expresamente el otro que ejerza la Patria potestad con la
autorización judicial cuando la ley lo requiera expresamente.

d) Los bienes del hijo, mientras esté sujeto a la patria potestad, se


dividen en dos clases: bienes que adquiera por su trabajo y bienes que
adquiera por cualquiera otro título. Los primeros pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo. En el caso de los segundos, la propiedad y
la mitad del usufructo pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad
del usufructo corresponden a las personas que ejercen la patria potestad.

e) Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni gravar de


ningún modo los bienes inmuebles y los muebles que corresponden al hijo,
sino por causa de absoluta necesidad o de evidente beneficio, y previa la
autorización del juez competente.

f) Los jueces tienen la facultad de tomar las medidas necesarias para


impedir que, por una mala administración de quienes ejercen la patria
potestad, los bienes del hijo se pierdan o disminuyan. Estas medidas se
tomarán cuando así los soliciten las personas interesadas, el menor con
catorce años cumplidos, o del Ministerio Público en cualquier caso.

h) Las personas que ejerzan la patria potestad deben entregar a sus


hijos, luego que éstos se emancipen o lleguen a la mayor edad, todos los
bienes y frutos que les pertenecen.

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

A) La patria potestad se pierde por resolución judicial cuando: Art 444 CC

1) Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de la


patria potestad.
2) Así lo determine el juez en el interés superior de la infancia, en los
casos de divorcio.

3) Cuando se comentan actos de violencia familiar en contra del menor.


{Violencia intrafamiliar}

4) Existe incumplimiento de la obligación alimentaria, por más de 90 días


sin causa justificada.

5) Cuando se dé el abandono del padre o de la madre respecto de los


hijos por más de tres meses, sin causa justificada.

6) El que ejerce la patria potestad comete contra la persona o bienes de


los hijos, un delito doloso, por el cual haya sido condenado por sentencia
ejecutoriada.

7) El que la ejerce es condenado dos o más veces por delitos graves.

LA PATRIA POTESTAD SE SUSPENDE:

1) Por incapacidad declarada judicialmente.

2) Por la ausencia declarada en forma.

3) Cuando quien la ejerce la patria potestad ponga en peligro la vida, la


salud o la integridad física del menor debido al consumo del alcohol, al
hábito de juego, al uso no terapéutico de substancias ilícitas, a que hace
referencia la Ley General de Salud.

4) Por sentencia condenatoria que imponga como pena esta suspensión.

5) Por no permitir que se lleven a cabo las convivencias decretadas por


autoridad competente o en convenio o judicial aprobado judicialmente.

6) En los casos y mientras dure la tutela de los menores en situación de


desamparo.

LA PATRIA POTESTAD TERMINA:

1) A la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga.

2) Por la mayor edad del hijo.

3) Con la adopción del hijo.

4) Cuando el que ejerza la patria potestad sobre un menor, lo entregue a


una institución pública o privada de asistencia social legalmente constituida,
para ser dado en adopción.
CASOS EN LOS CUALES SE PUEDE DAR LA EXCUSA DEL EJERCICIO

DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad no es renunciable, sin embargo, aquellos a quienes


corresponda ejercerla pueden excusarse:

1) Cuando quien o quienes la ejercen, tengan sesenta años cumplidos.

2) Cuando quien o quienes la ejercen, por su mal estado habitual de


salud no puedan atender debidamente a su desempeño.

También podría gustarte