Apunts - Análisis Transaccional para Psicoterapeutas Volumen I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

PARA PSICOTERAPEUTAS
Volumen I:
Conceptos fundamentales
para el diagnóstico y la
psicoterapia -
Ana Gimeno-Bayón Cobos
CAPÍTULO PRIMERO

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:

LOS ESTADOS DEL YO. EL NÚCLEO ESPIRITUAL. SALUD Y PSICOTERAPIA DE LOS ESTADOS DEL
YO.

1. Procedencia de los estados del yo: el modelo estructural

1.1 El constructo “estado del yo”

Creador: Eric Berne

Definición “estado del yo”: fenomenológicamente son un sistema coherente de sentimientos


relacionados a un sujeto dado; operacionalmente son conjunto de normas coherentes de
conducta; pragmáticamente son sistema de sentimientos que motiva a un conjunto de normas
de conducta

Denominación anterior a la actual (los órganos psíquicos):

Yo Padre: Exteropsique

Yo Adulto: Neopsique

Yo Niño: Arqueopsique

1.2 Análisis estructural de los estados del yo:

Estados del yo: “patrón consistente de sentimientos y experiencia relacionado directamente


con un patrón consistente de conducta correspondiente” Berne 1973

1.2.1 Análisis estructural de primer grado

a) Estado yo Padre (P2):

Referentes morales, la vida aprendida, sin análisis, costumbres, prejuicios, opiniones,


ideales, convicción de poder y seguridad…
Cuando actuamos desde Yo Padre manifestamos conductas y manera de ver la vida de
estos referentes (figuras parentales y otros)

b) Estado yo Adulto (A2):

análisis de la información que se tiene en un momento dado, reflexión sobre


experiencia de la vida. Visión de la vida razonada, conducta impredecible. Orientado a
tratar datos y calcular probabilidades de la realidad actual, adecuación. Organiza y
procesa información de la realidad exterior. No puede realizar decisiones autónomas y
mantener control social sin ayuda del Niño ya que éste posee la intuición y las
emociones necesarias para ello.

c) Estado yo Niño (N2):

lo que sentíamos e interpretábamos cuando éramos niños y su forma de atuar. En éste


se encuentran las emociones, intuiciones, creatividad, impulsividad, curiosidad,
indefensión, desvalimiento, egocentrismo, fantasía, goce, manipulación, pensamiento
y creencias mágicas, alegría, miedo, rabia, dolor y pena que vivimos en la infancia.

1.2.2 Análisis estructural de 2º grado

Diferencias en que estados están más activados entre personas. Tiene en cuenta la estructura
interna de cada uno de los estados del yo.

Yo Padre:

Cada figura internalizada tiene sus propios estados P N A:

Yo Niño:

- Niño del Niño (NN o N1): lo más primitivo, impulsos más antiguos, lo genético y
biológico, centrado en si mismo, motivaciones de vitalidad
- Adulto del Niño (AN o A1) o Pequeño Profesor: aspectos cognitivos del niño, intuición.
Con pocos datos impresionante captación de la realidad, grandes dosis de creatividad,
“inteligencia silvestre”.
- Padre del Niño (PN o P1): Parte del Niño influenciada por figuras parentales, se forma
sobre los 3 años, evoluciona toda la vida.
Yo Adulto:

Se le compara con una computadora.

- Padre del Adulto (PA o Ethos): responsabilidad y compromiso con unos valores
conscientemente analizados y aceptados
- Adulto del Adulto (AA o Technos): eficacia, análisis, lógica, la computadora, cálculo de
probabilidades, reflexión sobre lo aprendido a partir de propia experiencia
- Niño del Adulto (NA o Pathos): encanto infantil cuando están en tareas de adultos,
franqueza, simpatía hacia otros

1.3 Activación de los estados del yo estructurales

Decimos que una persona está en X estado porque es el más activo en ese momento.

Yo Niño suele aparecer cuando estamos cansados, enfermos, emociones, haciendo bromas,
naturaleza, vacaciones, eventos artísticos o lúdicos.

Padre se puede activar en presencia de un niño y nos vemos reaccionando al mismo como lo
harían nuestros padres. También sale el Padre ante personas indefensas que necesitan ayuda,
cuando alguien tiene comportamiento inadecuadamente infantil…

Niño y Padre pueden ser rápidos, no inventan. Adulto crea la respuesta más adecuada a ese
momento, maneja más información y es más lento. Eso supone que Padre o Niño en
emergencias pueden “dispararse”.

También podemos mostrar un estado e interiormente estar en otro. Ej: abogado razonando en
un juicio (A) e interiormente cagado de miedo (N).

Los cambios de estado del yo se dan con un desplazamiento de energía (cathexis) interna.

- Si estamos en un estado la energía está latente “energía atada”


- Si se va moviendo de un estado a otro en respuesta a estimulos “energía desatada”
puede ser inconsciente
- “energía libre” cuando se desplaza consciente y voluntariamente de un estado a otro.
Nos permite elegir, ahí reside la sensación de identidad, la persona se percibe como
“yo” verdadero.

“yo activo” o “yo ejecutivo” el estado del yo que tiene control de la situación, mayor carga de
energía libre y desatada.

Ejemplo: si leo libro energías libre y desatada están en Adulto, que es ahora el yo ejecutivo.
Entonces suena canción que conozco, la desatada se va al Niño pero la libre sigue en Adulto
tratando de concentrarme con dificultad. Puedo entrar en conflicto al estar separadas.

2. El aspecto social de los estados del yo: el modelo funcional

2.1 El problema del diagnóstico: clases del mismo

Preguntando por infancia se puede llegar a entender el origen (A P N) de cada


comportamiento, el “desde dónde”. En terapias de grupo eso no es posible por tiempo así que
Berne señala 4 procedimientos para diagnosticar los estados del yo:

- Diagnóstico histórico: preguntando por infancia e historia personal, busca los dato de
la génesis del patrón activo
- Diagnóstico fenomenológico: atento a la experiencia interna del sujeto
- Diagnóstico comportamental: observación del sujeto (expresión, palablar, gestos,
postura…)
- Diagnóstico social: observando la reacción que produce en los demás la expresión de
la persona

Análisis funcional: a partir del diagnóstico comportamental y social, explica las funciones
típicas de los estados del yo.

Diagnóstico estructural: a partir principalmente de los diagnósticos histórico y fenomenológico

Berne destaca que los 4 diagnósticos deben coincidir, que con uno solo no basta

2.2 El diagnóstico social: análisis funcional de los estados del yo

Como se manifiestan socialmente los estados del yo. 5 tipos

En el Padre: prevenir ansiedad con decisiones automáticas. Función protectora,


prohibiendo/ordenando o animando/consolando

 Padre prejuicioso/crítico: actitudes y parámetros arbitrarios e irracionales de


naturaleza prohibitiva.
 Padre educador/nutricio: Se muestra como lástima o conmiseración hacia otro
individuo.

En el Niño: motivar al adulto en procesamiento de datos con fin de obtener mayor satisfacción

 Niño Adaptado: comportamiento bajo dominación Paternal, conducta de aceptación,


obediencia u ocultamiento.
 Niño Natural: comportamiento autónomo, rebeldía o satisfacción de los propios
sentidos.
 Aquí añade posteriormente el Niño Rebelde como variante extra que según que
autores es parte del adaptado o entidad separada
En el Adulto: computadora para controlar efectos motivadores al lidiar con entorno externo

Al final la cosa queda así: Y el Niño así:


Y el Padre así:

Éste de caracteriza por funciones de nutrición


(PN) y control (PC), y se puede expresar hacia
uno mismo o hacia el otro.

Ejemplos comportamentales pág 33-35 libro

NOMENCLATURA:

Padre Critico: PC

Padre Nutricio: PN

Adulto: A

Niño Adaptado Sumiso: NAS

Niño Adaptado Rebelde: NAR

Pequeño Profesor: PP

Niño Natural (NN) o Niño Libre


(NL)

Ejemplo de análisis funcional pags 36-37.

2.3 Descripción gráfica del diagnóstico

Ejemplos pags 37-39

3. Algunas cuestiones teóricas en relación con los estados del yo

3.1 La confusión entre lo estructural y lo funcional

Errores de la teoría:

- Berne no los distinguió siempre cosa que generó confusión.


- Difícil distinguir el estado de la persona, muy confuso.

3.2 La delimitación de los estados estructurales


No acaba de entenderse dónde acaba la infancia y por consiguiente la delimitación de los
estados. Tampoco explica cuando se repien patrones de figuras referenciales conocidas en la
adultez (ej: profesor de uni, gurú…)

Ohisson propone que el A es un estado intermedio, mediador entre NA, NN, PC y PN:

Desde aquí un Adulto puede ser Adaptado o Nutricio etc. Se


sale de la idea de que todo lo que no sea Adulto es patológico
y suma que los comportamientos serán patológicos o no
según su adaptación, protección, rebeldía… desde lo funcional

3.3 Las limitaciones del diagrama

Cuando las situaciones no se pueden resolver desde un solo estado del yo, se necesita la
interrelación entre ellos, que colaboren. Ejemplos pag 45.

3.4 Los estados del yo y las instancias freudianas

No son una adaptación simplificada de las instancias freudianas (yo-ello-superyo)

Diferencias: estados del yo son observables y no meramente teóricos; el ello y parte del yo y
superyó son inconscientes, los estados del yo son conscientes o preconscientes; los estados del
yo pueden estar en harmonía, las instancias necesitan de conflicto; los estados del yo varían de
contenido en cada persona, las instancias no. Ejemplos pag 48.

4. El núcleo espiritual de la personalidad

Todos tenemos un “self espiritual”. Es a la vez personal y universal. En las relaciones puede
constituirse como un “tercer self” compartido. En una familia pueden compartirlo todos
menos uno sintiéndose ese excluido.
La persona con el núcleo interno abierto expresa su espiritualidad desde todos los estados del
yo. La persona con núcleo cerrado expresa sus estados del yo sin la imprenta de la
espiritualidad.
5. Salud, psicopatología y psicoterapia de los estados del yo

5.1 Valoración de los estados del yo

5.1.1 Aspectos positivos y negativos de cada una de las funciones

Ejemplos pag 52

Personalidad sana: tener suficientemente desarrollados los tres estados en edad adulta para
que estén disponibles para usarlos cuando haga falta usando al Adulto como guía para
detectar su adecuación.

Ejemplos de adecuación de estado del yo a nivel profesional, en trabajo pags 53-54.

5.1.2 Propuestas para el cambio

Hacer crecer los aspectos inhibidos mediante:

- Autoconocimiento
- Ubicar que estado usamos en lugar del “poco crecido”
- Revisar la valoración negativa del estado poco desarrollado y contemplar situaciones
en que es más adecuado ese en vez del “estado suplente”
- Planificar actividades propias del estado del yo disminuido que nos ejerciten en su
manejo
- Valorar los logros y protegerlos de críticas destructivas internas o externas

Cuando un estado es inexistente en patología explorar si se prohíbe ese comportamiento


desde padre crítico (interiorización de algún figura parental que lo prohibia) o es reacción
fóbica o contrafóbica a evento/s traumático/s

5.2 Psicopatología y psicoterapia de los estados del yo

Patología a nivel estructural o a nivel funcional. No confundir patología funcional con


funcionamiento inadecuado de los estados funcionales (una és patología i més greu, l’altre
parla d’un funcionament inapropiat en un momento donat).

5.2.1 Psicopatología y psicoterapia funcional

Dificultar en cambiar de estado del yo en tanto que las fronteras entre estados son:

- Demasiado rígidas (disociación): (ej: TPOC, persona que no se cree capaz de haber-se
comportado de una manera). Ruptura interna de la comunicación entre los estados del
yo, no conciencia que están y que pueden expresarse.

- Demasiado laxas: difícil mantenerse en el estado pertinente el tiempo necesario,


demasiado cambio

En TLP por ejemplo pasan ambas cosas. Tratamiento más a fondo en el libro II pero un
ejemplo de técnica seria poner 3 sillas (una por estado) y que la persona exprese desde
cada uno para aprender a diferenciarlos y experimentarlos.

5.2.2 Psicopatología y psicoterapia estructural


Para cambiar Padre:

- Reparentamiento
- Parentamiento puntual
- Microparentamiento
- Autoparentamiento

Para cambiar Adulto:

- Técnicas de descontaminación

Para cambiar Niño:

- Terapia del guión


- Reniñamiento

Tres tipos de patologías estructurales:

a) El impasse
Dos estados del yo igualmente energizados, la persona no logra dar salida a ningunos y
se bloquea
o Si es entre Padre y Adulto se vive como indecisión
 Hay que realizar juicios razonables para salir de la indecisión
o Entre Adulto y Niño como lucha interna
 Buscar alternativas creativas a la pelea interior
o Entre Padre y Niño como desacuerdo
 Llegar a acuerdos frente al desacuerdo conflictivo

Otras técnicas:

o Fortalecer una de las estructuras implicadas (aumentar al Niño frente Padre


excesivamente Critico
o Transmutación de una de las estructuras (ej: una silla vacía para que salgan las
intenciones de cada estado y buscar acuerdo desde ahí)
o Introducción de un nuevo elemento que resuelva el conflicto (ej: evocar al
Adulto en el ejemplo Padre-Niño, que observe y opine)
b) La contaminación
Devido a la ansiedad que da un impasse la persona puede encontrar como solución la
contaminación. Cuando los límites de un estado del yo se diluyen y se confunde con
otro (ejemplos pag 63):
o Contaminación del Adulto
por el Padre: toma
prejuicios por realidades
o Contaminación del Adulto
por el Niño: distorsiona
percepciones desde los
deseos y temores del niño
o Doble contaminación del
Adulto (por Padre y Niño)ç
o Contaminación Niño-Padre
(menos usada en teoría
pero igualmente posible)
c) La exclusión
Se inhibe el funcionamento de uno o dos estados
 Excluye Padre: no responsabilidad, no importan los demás. Puede anular solo
uno: mucha severidad (excluye PN) sobreprotección incapaz de poner límites
(excluye PC). Neurosis: exceso PC con uno mismo y PN con otros. Antisocial al
revés.
 Excluye Adulto: oscila entre Niño y Padre sin adecuaciñon e imprevisible.
 Excluye el Niño: falta espontaneidad, alegría, intuición y encanto. No conecta
con lo emocional.
 Excluye Padre y Niño: “adulto constante/cuadrado”, aburrido, frío, productivo
 Excluye Adulto y Niño: “Padres constantes” predicadores dogmáticos o
sobreprotectores asfixiantes
 Excluye Padre y Adulto: “Niño constante” desresponsabilizados, dependientes,
infantiles, caprichosos

Intervención: energizar el disociado, revelando el conflicto que llevó a la exclusión; se


carga de energía el estado no implicado en el conflicto para que busque solución;
revivir el impasse y toda su incomodidad y trabajarlo desde ahí.
CAPÍTULO SEGUNDO:

PSICOLOGÍA SOCIAL: PADRE CULTURAL, SIMBIOSIS, COMPORTAMIENTOS IMPRODUCTIVOS,


CARICIAS, TRANSACCIONES, JUEGOS PSICOLÓGICOS Y JUEGOS DE PODER

1. El Padre Cultural

1.1 El concepto de Padre Cultural

Contexto cultural e introyecciones que conlleva en figura Padre. Refiere a (ejemplos pags 69-
70):

- Opciones que se ofrecen, etiquetas, cosas que están bien y mal


- Técnicas lo que se hace para conseguir las cosas
- Maneras socialmente programadas de responder a necesidades iológicas y sentir y
expresar emociones, “carácter”

En el estado Padre:

1.2 Salud y patología en el Padre Cultural

Importante explorar y comprender desde ahí, así como la relación entre este y la integración
en caso de cambio cultural. El Padre Cultural propio se trabaja escuchando y abriéndose a
comprender personas de otras culturas. El Padre Cultural ajenose trabaja buscando los
“porqués” de las normas limitadoras y insanas.

Padre Cultural negativo es si:


- Repite pasado sin modificarlo
- Mantiene statu quo bajo pretexto de seguridad familiar
- Asume responsabilidades ajenas de quien es capaz de asumirlas por si mismo
- Recompensa la sumisión, sobretodo si va contra necesidades y deseos de la persona
- Castiga comportamientos nuevos o que salen de la norma, incluso si son sanos y
vivificantes
- Si pretende dominar por dominar
- Si destruye lo que parece amenazar ese dominio, incluso si es útil

2. Evolución relacional de los estados del yo: la simbiosis

2.1 La simbiosis natural

2.2 Patología de las simbiosis

- cuando el equilibrio cuidados-autonomia se perturba (padres que abandonan


prematuramente o que no sueltan)

-conflicto acaba con reajuste de funciones

-evolución plantea crisis, no


necesariamente negativas

-en edad adulta se pueden mantener


simbiosis sanas cuando persona no puede
usar Adulto o Padre (personas
dependientes, 3ª edad…)

-diferencia entre simbiosis sana e insana:


¿se está desvalorizando un aspecto propio o del otro? Las crisis se convierten en negativas
cuando se vuelven crónicas o se reajustan limitand a uno de los miembros uno o más estados
del yo

Crecimiento insano:
- Si niño no tiene los cuidados que necesita directamente puede manipular para
conseguirlos.
- Se impida el crecimiento del niño no se alenta para mantener la simbiosis que padres
necesitan. De ahí sale adulto no responsable e infantil:

- Esta persona buscará crear simbiosis con personas que la complementen:

- Si se abandona al niño en algunas áreas puede pasar esto:

- Si los padres hacen demandas de ayuda al niño demasiado pronto se da la simbiosis


secundaria/inversa:
- Una especialmente difícil es aquella en que un cuidador cubre las necesidades
externas a cambio de ser cuidado emocionalmente por su hijo. Estas relaciones
pueden confundir mucho dejando a la persona atrapada en el agradecimiento y la
culpa por ser su caso uno, en apariencia, de crecimiento sano:

-si no se resuelven estas simbiosis se buscará a personas que las completen (personas
simbióticas con carencias opuestas)

En relaciones se puede ver este ejemplo un poco anticuado y chungo:


Al ser complementarias no has confunsión de roles, “media naranja”. Gracias al feminismo
relaciones se han enriquecido, aumentando también el conflicto.

Ejercicio: Veinte deseos del Niño Natural

Pag 82

3. Comportamientos improductivos

3.1 Concepto y niveles

Una manera frecuente en que se manifiestan las simbiosis no resueltas es en la solución de


problemas: los comportamientos improductivos. Su finalidad es inhibir los estados del yo que
van en contra del “contrato de dependencia”.

4 comportamientos ordenados por niveles de menos a más profundidad (Schiff):

- Nivel 1: No hacer nada


Esperar que lo resuelva la otra parte. Hacer (consciente o inconscientemente) como si
aquello no fuera contigo hasta que se ocupe el otro. Esta persona está en actitud
pasiva.
- Nivel 2: Sobreadaptarse
Adaptarse en exceso a los deseos y necesidades que suponemos que el otro tiene sin
plantear si es así ni si se desea hacer eso o no. Esta persona está en actitud activa con
los problemas mutuos o ajenos, pero pasiva con lo propio, e incluso a veces no
soluciona nada porque asume necesidades y deseos inexistentes.
- Nivel 3: Agitación
Cuando se percibe amenazada la continuidad de la simbiosis (adultez de un hijo, celos
en pareja…) y se entra en una espiral de conflictos banales e irracionales que
responden a una problemática de fondo más que a la naturaleza de los mismos.
- Nivel 4: Autoincapacitación o violencia
Requerir a la violencia para convencer al otro o la incapacitación (somatización hasta
“no poder” ¿ no me queda claro, he preguntado duda a ver que dicen) para sostener la
simbiosis

3.2 Psicoterapia de los comportamientos improductivos

Confrontarlos en las primeras fases para que no escalen a niveles superiores.

- Respecto al nivel 1:
no caer en ponerse al mismo nivel de pasividad que el otro porque se entra en
una espiral de pasividad de la que es difícil salir. Exigir desde un Padre Crítico
positivo como si se tratara a un Niño perezoso.
 Establecer controles terapéuticos frecuentes donde evalúe las sesiones y los
espacios intercesión el mismo paciente para luego confrontarlos Adulto-
Adulto
 Intercambiar roles con el terapeuta.
- Respecto al nivel 2:
 Que averigue los deseos y necesidades ajenos preguntando directamente
 Que se pregunte los propios y si quiere o no complacer al otro
 Trabajar esquemas de culpa
 Aplicar sus propios criterios morales a si mismo
- Respecto al nivel 3:
 Llevar al cliente a la sobreadaptación al terapeuta y tranquilizarlo desdeel
Padre Nutricio para que pueda utilizar su Adulto y pensar desde ahí (¿?
Pendent de resoldre dubte)
- Respecto al nivel 4:
 Descargar violencia de manera simbólica (pegar a un ojín, gritár…) ya que sólo
después de descargar tendrá acceso a su Adulto.
 En el caso de autoincapacitación trabajar tranquilización y nutrición para luego
confrontar el juego psicológico.

4. Caricias

4.1 Concepto de caricias

Unidad de contacto o reconocimiento verbal o no verbal de la existencia o presencia del otro.


Pueden ser:

- Contacto físico afectuoso (caricia literal, abrazo, beso…) o agresivo (cachete, paliza….)
- Caricia verbal (saludo, palabra, frase, gesto…)
- Un regalo
- Dar tiempo a alguien (escuchándolo, ayudándole con un trabajo…)

“hambre de caricias”: necesidad de estímulo y contacto con otros seres humanos, son tan
necesarias que frecuentemente se prefiere tenerlas dolorosas que no tenerlas.

4.2 Tipos de caricias


Ejemplos pag 91-94
a) Positivas o negativas: Que no es lo mismo que agradables y desagradables. Para
distinguirlas: las negativas incluyen una desvalorización.
 Positivas ayudan a la salud y crecimiento de la persona. Suele ser más la forma
de darla que el contenido de la misma.
 Negativas perjudican la salud y crecimiento de la persona o porque la frustran
innecesariamente o porque le muestran una falsa realidad. Especialmente las
que se hacen al niño en forma devalorativa “eres … torpe, pesado, etc” que
refieren a su identidad y no a un comportamiento determinado. Conllevan la
represión del niño de comportamientos bajo el mandato de que él está mal.
b) Condicionales o incondicionales:
 Condicionales: dependen de un determinado comportamiento
 Incondicionales: no se dan unidas a un comportamiento X, sinó a la existencia
o ser de la persona.
c) Auténticas o falsas
 Caricias “envenenadas”: se presentan como positivas pero son negativas.
 Caricias falsas o “pelusas de plástico” son aparentemente positivas pero
confunden a quien las recibe al no ser dadas con autenticidad.

Las caricias que se dan en la crianza son muy importantes, ejemplos pags 94-95.

4.3 Patología i psicoterapia de las caricias

4.3.1 Salud y caricias

La forma en la que aprendemos a pedir las caricias en parentamiento será la que usemos
después cuando no se obtienen espontáneamente.

Economía de caricias: como los tabúes sociales interfieren en el intercambio de caricias (ej:
tabú homosexual dificulta caricias hombre-hombre).

Gran peso del Padre Cultural sobre esto.

4.3.2 La ley de la economía de caricias

Steiner (1980). Concepción del afecto como limitado, que hay que darlo con cuidado para
asegurarse no quedarse sin. 5 preceptos pag 97.

4.3.3 El filtro de caricias

Cuando se establece un filtro de credibilidad únicamente a las caricias que confirman la


autoimagen que tiene la persona de si misma.

Cada estado del yo necesita cierto número de caricias y si alguno no las recibe probablemente
vaya disminuyendo, aumentando en consecuencia aquel que sí las recibe.

4.3.4 Terapia de las caricias

Cariciograma (McKenna 1974)


En terapias grupales muy útil trabajar este tema entre compañeros (posteriores ca`´itulos
cuenta cómo).

4.3.5 La insaciabilidad

Un perfil determinado de personas cuyo filtro les impide creer las caricias positivas recibidas y
pasan la vida en su búsqueda, haciendo de todo para obtenerlas pero sin que estas les afecten
al recivirlas.

5. Transacciones

5.1 Concepto

Fenómenos que permiten deducir como evolucionará una dinámica relacional. Unidad de
intercambio. Estímulo verbal/no verbal destinado a los demas con objeto de obtener una
respuesta.

CARICIA TRANSACCIÓN
acto de reconocimiento Intercambio comunicativo
se reconoce en su vertiente individual se contempla en su vertiente interactiva
no requiere necesariamente respuesta requiere siempre de respuesta
En la transacción, la caricia espera otra caricia.

En transacción nos relacionamos desde estados del yo funcionales. 6 y 6 como mínimo, osea
12 combinaciones.
5.2 Tipos de transacciones

a) complementarias:
la respuesta surge del estado al que van dirigidas y se redirigen al estado emisor

b) cruzadas:
flechas no paralelas. La respuesta no sale del estado al que iva dirigida y va a parar a
un estado del yo diferente al emisor. Incluyen las angulares (2º ejemplo)
c) ulteriores:
hay un mensaje aparente y otro escondido. Indirectas, insinuaciones. Compuestas por
una transacción aparente (nivel social, las palabras) que implica estados diferentes a la
transacción escondida (nivel psicológico, lo no verbal, paralingüístico)

Incluyen las ulteriores angulares, especialmente usadas en publicidad:


d) No confundir: A veces pueden no cruzarse y ser igualmente “cruzadas”

O en la transacción disociada:

Una alternativa para evitar confusiones:

5.3 Reglas de la comunicación

 en transacciones complementarias la comunicación puede seguir indefinidamente y


los implicados entienden lo que está ocurriendo
 en las cruzadas la comunicación se interrumpe y da la sensación de malentendido
 en las lteriores la comunicación seguirá la transacción marcada a nivel oculto
5.4 Valoración de las transacciones: patología y psicoterapia

a) las transacciones complementarias: necesarias para una buena interacción porque


permiten comunicación (ejemplos pag 109)
 pueden no ser agradables
 no tienen por qué ser siempre saludables (por ejemplo en una simbiosis insana)
 en una relación fluida hay muchas t. complementarias y se fluye entre estados del yo.
 Se puede quedar atrapado en t. complementarias cerradas (ej pag 110) en estos casos
se sugiere cambiar el estado del yo propio o ajeno, generando una t. cruzada,
cambiando respecto a lo que pueden o no hacer y olvidando el tema de la t. anterior.
 Una especialmente difícil es la “transacción de la horca” en la que se rie de algo grave
y se busca eso en el interlocutor. Importancia de que el terapeuta la confronte
b) Las transacciones cruzadas: típicas de mala relación comunicativa. Al menos un
implicado nota que algo no va bien de manera inespecífica.
 Suelen ser desagradables por la confusión que originan, pero no por ello indeseables.
 Pueden ser necesarias para cortar dependencias patológicas.
 Sirven para cambiar de tema
 Un ejemplo insano, típico, es la transacción de infinito: “sí, pues tu…” “sí? Pues tu
más…” “pues tú aún más”
ej pag 111
 Otra situación similar es la de la queja mútua: “yo peor” “pues yo aún más peor”

De las 72 interacciones que explica Berne, resume las 4 más frecuentes como (pags 112-114):

- Tipo I transacción transfecencial: la comunicación A-A es leída como P-N y se


responde desde el N (o NAS o NAR). Típica en personas con N muy desarrollado
- Tipo II transacción contratansferencial: la comunicación A-A es leída como P-N y se
responde P-N. típica en personas con P muy desarrollado
- Tipo III transacción exasperante: deshumanización. Se responde a una transacción N-P
con una A-A. típica en personas frías/distantes, frustran la búsqueda de
comprensión/reconocimiento.
- Tipo IV transacción insolente: de P-N para poner límites sanos desde PC positivo y es
respondido A-A. respuesta antisocial típica en adolescentes cuando se les educa.

c) Las transacciones ulteriores: perturban relaciones, las hacen poco claras, enfrían el
contacto. También pueden ser lúdicas (ironía flirteo…). Frecuentemente llevan consigo
burla, crítica, chantaje… suelen dar lugar a malas interpretaciones.
Son especialmente nocivas cuando se usan para agredir a alguien sin responsabilizarse
de la agresión. Un recurso ante ello es responder al nivel social y no al psicológico.
Otro recurso es sacar a la luz la transacción escondida. Son especialmente destructivas
cuando dan lugar a los juegos psicológicos.

6. Los juegos psicológicos


6.1 El concepto de juego psicológico

Transacciones ulteriores complementarias que progresan hacia un resultado previsto y bien


definido. Procesos de interacción habituales y negativos. Suelen ser repetitivos, generan
malestar a al menos un participante y son bajos en creatividad.

Nos confirman nuestro mapa cognitivo sobre lo que podemos esperar de la vida, de los demás
y de nosotros mismos. “más vale malo conocido que bueno por conocer”, diendo “bueno por
conocer” una comunicación sana y directa, honesta. El problema es que el otro puede no
participar del cambio generando dolor.

Algunos ejemplos de juegos positivos pag 116. Pero si no se especifica que son positivos es
porque se refiere a juegos psicológicos negativos. Éstos van dirigidos a satisfaces necesidades
del Niño Adaptado negativo (ejemplos pags 117-118):

- Biológica: atención, satisfacer hambre de carícias.


- Ventaja social externa: ocupar el tiempo en relación sin exponer intimidad ni encarar
aburrimiento.
- Existencial: “demostrar” que tenemos razón con pruebas de ello.
- Argumental: confirmar las decisiones tomadas
- Emocional: revivir lo conocido, mantener atributos identitarios
- Ventaja psicológica interna: autocaricias generadas por el cubrimiento de la necesidad
emocional
- Ventaja social interna: mantener los vínculos simbióticos presentes.

6.2 Clases de juegos psicológicos

Son interculturales. 3 niveles en los juegos según su gravedad:

a) Juego de primer grado: socialmente aceptable en el círculo del agente


b) Juego de segundo grado: no existe un daño permanente e irreparable pero los
jugadores prefieren esconder del público
c) Juego de tercer grado: se juega para siempre y termina en sanatorio, juzgado o
necrocomio

Más ejemplos de juegos con 2 o más participantes pag 119

También Berne describe juegos que pertenecen a distintas áreas (lista pág 120)
6.3 La fórmula del juego psicológico

Cebo + Flaqueza = Respuestas  Cambio – Cruce  Chasco = SALDO


(1) (2) (3) (4) (5) (6)

1- Persona A invita (seductoramente) a persona B a jugar. Transacción ulterior.


2- Esa seducción va dirigida a una flaqueza de B que se engancha
3- Hacen una serie de transacciones complementarias
4- Se revela el juego por parte de uno u otro, cambian de estado del yo,
5- cruzan una transacción que causa confusión
6- Como consecuencia una o ambas sufren un chasco

SALDO: Experimentan malos sentimientos como saldo

Ejemplos pag 121 y 122

6.4 Los roles del juego

- Víctima (falsa)
- Salvador(falso)
- Perseguidor (falso)

Se escriben en mayúscula para diferenciar de los de verdad

a) Víctima: necesita que la humillen. Desde el Niño. Minusvalora su Adulto, busca que
alguien la salve (persiguiendo al Salvador haciéndole gastar energía inútilmente) o
haciendo que la persiga (para demostrar que los demás son malos).
Se basa en “tu puedes hacerme sentir bien (Víctima de Salvador) o mal (Víctima de
perseguidor) porque eres responsable de mis pensamientos y sentimientos”

b) Salvador: necesita que lo necesiten. Se rodea de gente dependiente (Víctimas) para


que sigan necesitándole en lugar de promocionar su autonomía. Desde el Padre
Nutricio. Minusvalora las necesidades de su Niño bajo “yo sí soy fuerte y puedo
resistir, no como la víctima”. Persigue al Perseguidor de la Víctima enfrentándose a él
y a la Victima minusvalorando sus capacidades.

c) Perseguidor: Necesita que le teman. Pone límites injustos, minusvalora necesidades de


los demás. Desde el Padre Crítico. A veces esconde a alguien tratando de cuidar al otro
y no fiándose de que éste pueda, y lo protege prohibiéndole e imponiéndose creyendo
saber mejor que el otro lo que necesita. “tu puedes hacerme sentir mal pero yo
puedo hacerte sentir peor”

Durante los juegos todos juegan desde el Niño Adaptado y los roles suelen ir cambiando, los
hilos los mueve el Pequeño Profesor.

6.5 Juegos típicos

Ejemplos en pags 126-128 según el rol S-V-P que lo inicia

El momento en que se “descubre el juego” es cuando se da el cambio de rol: el rol inicial muta
al rol que había debajo
6.6 El diamante dramático

Como la persona no siempre se siente como el rol que performa se hizo el diamante para
representarlo. Roles explicados en pags 129-130

6.7 Psicoterapia de los juegos psicológicos

No re debe intervenir para romper un juego sin proponer una alternativa al mismo.

Pauta para intervenir juego pag 132

Una vez se detecta, las transacciones se darán Adulto-Adulto, lo que se llama “presentar la
antítesis”

Otras alternativas para romper juego:

- Dejar de poner cebos o ignorar los que se le ponen


- Seguir aparentemente el juego pero desde el Adulto, sin implicarse
- Cruzar transacción inicial
- Dejar de exagerar su utilidad
- Es probable que, sobre todo al principio, si frustramos cebos nos pongan otros
mayores, conviene así frusrarlos repetidamente
- Crear nuevos espacios de intimidad con el otro
- Reconocer beneficios positivos del juego y satisfacer la necesidad subyacente
directamente
- Si se enganchan desde la Victima, responder a Salvador y Perseguidor hablándoles de
ellos sin dejar que se inmiscuyan
- Convertir el juego en algo lúdico, exagerarlo
7. Los juegos de poder

7.1 Concepto

Intercambio de transacciones donde una persona pretende controlar el comportamiento de


otra. A diferencia de los juegos, aquí la persona que lo ejerce es consciente de ello (excepto en
caso “jugadores instintivos” que es solo semiconsciente) y la finalidad es que el otra haga algo
que no desea o deje de hacer algo que desea.

No la vemos desde la transacción sinó desde la intencionalidad/propósito del otro.

7.2 Tipos de juegos de poder y de respuesta a los mismos

- Juegos de poder por encima: desde posición de superioridad para incrementar el


propio poder
- Juegos de poder por debajo: desde inferioridad para defenderse y desbaratar el
objetivo de los primeros
- Juegos de poder abiertos: intención de controlar evidente
- Juegos de poder sutiles: intención de control se camufla para mantener el juego
- Juegos de poder físicos o psicológicos: según el medio que usen

Tienden a degenerar a físicos y abiertos si no consiguen su propósito.

Clasifica en 4 familias:

- Familia Todo o Nada: explota la avidez, el deseo/motivación


Se basa en fabricar carencias donde no las hay (ley economía de caricias, necesidad de
tener razón para mantener el prestigio…). Tener más de lo necesario y más que los
otros. Crear en el otro miedo a perder algo que ya tiene o espera conseguir (ejemplos
pags 136-137)
- Familia Intimidación: explota el miedo o la culpa
En su forma más grosera explota el miedo de sus víctimas, en la más sutil la culpa. (ej.
Pags 138-141)
- Familia Mentiras: explota la credulidad y miedo a la confrontación del otro
Una de las formas más eficaces de destruir la comprensión del mundoy eficacia del
otro. (ejemplos pags 141-142)
- Los Juegos de poder pasivos: explotan la impotencia
no son agresivos, alcanzan sus metas pasivamente (ej pags 142-143)

7.3 Psicoterapia de los juegos de poder

3 respuestas posibles ante un juego de poder:

a) Escalar. Se presenta un juego de poder más poderoso


b) Presentar la antítesis (ejemplos pags 144-145)
c) Solución cooperativa la + terapéutica, requiere compromiso del otro y mayor
creatividad. (ej pags 145-147)

Como tónica de intervención: influir en el manipulador desista de su juego sin ejercer un


nuevo juego.

1. Identificar el juego de poder


2. Desviar la maniobra (paralizador universal de los juegos de poder = “un momento”)
3. Escoger una maniobra más creativa
También plantea Steiner un cambio de actitud en la utilización del poder, 4 tipos básicos de
personas:

1. Manipulador consciente: Sabe lo que hace y como hacerlo, escala y aguarda un buen
momento. eficaces
2. Jugador instintivo: lo hace semiinconscientemente porque lo tiene normalizado.
Escala y descontrola, suele conseguir menos de lo que querría
3. Inocente: no es consciente que existen juegos, pide las cosas inocentemente
4. Cooperador: rechaza jugar conscientemente, prefiere cooperar a competir. Sabe que
existen, como combatirlos y como cooperar.

La terapia trata de que 1, 2 o 3 pasen a 4


CAPÍTULO TERCERO

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOSCOGNITIVOS: LAS POSICIONES VITALES. LA REDEFINICIÓN. EL


DESCUENTO

1. Las posiciones vitales

1.1 El enfoque constructivista de Berne

Realidad como construcción jerárquica de hipótesis. Dos instancias: cuando el Niño construye
desde la intuición y cuando el Adulto se apunta a ello armonizando con lógica, de manera
combinada.

Intuición: conocimiento generado desde lo sensorial al que el sujeto no sabe responder


claramente como llegó a X conclusión. Conocimiento basado en la experiencia adquirido por
funciones preverbales e in/pre-conscientes o a través de lo sensorial.

1.2 Las posiciones vitales simples

Actitud global hacia el autoconcepto y éste en relación con el concepto de otros. Difíciles de
cambiar, decisiones muy inflexibles.

a) Yo estoy bien – tú estás bien (YO+ TU+)


“estoy bien” entendido como “soy valioso”. Posición más sana. Se ha adquirido la
“confianza básica”. “la vida vale la pena”. Requiere de padres implicados
afectivamente con el hijo, en que cuiden y confíen en su capacidad de sostener
frustraciones.
No confundir con YO+ TU+ patológica (actitud maníaca, no miedo, todo rosa). En esta
la parentalización probablemente no permitia experimentar frustración ni dolor al hijo.
b) Yo estoy bien – tú estás mal (YO+ TU-)
Despreció a los otros, se buscan sus defectos, la vida estaría bien si no fuera por X
grupo de otros. Cambiar al otro a la fuerza, exigencia, “ayudándole”, ya que él mismo
no puede. Actitud paranoide. En parentalizaciones con maltrato, el hijo aprende que
fuera está mal pero cuando está sólo está bien.
c) Yo estoy mal – tú estás bien (YO- TU+)
Tendencia a machacarse “para no molestar”. Los demás tienen siempre razón, la
propia opinión no cuenta. Posición depresiva. “mi vida no es importante, no soy nada”.
Típico en parentamiento sobreprotector o duro y humillante. En ambos figuras
parentales poderosas, el niño concluye que lo valioso está fuera.
d) Yo estoy mal – tú estás mal (YO- TU-)
Posición nihilista. Nada vale la pena. Yo no puedo aportar nada ni la vida a mi. Típico
en padres que abandonan, transmiten que no eres importante ni fuera hay nada
bueno que esperar.

Salvador y Perseguidor actúan desde posición + -, Víctima desde cualquiera con un –

Nos sentimos en posiciones distintas según las áreas (ej laboral, afectiva…)

Tendemos a relacionarnos con personas que confirmen nuestra posición. También podemos
mutar nuestra posición según la posición de la persona con quien nos relacionamos. En los
juegos psicológicos cambian.
1.3 Las posiciones triples

Incluye la posición hacia “Ellos”, los que “no son de los nuestros”. Listado en pág 157.

1.4 Génesis de la posición vital

Todos nacemos ++ y adquirimos otras, y es fácil caer en -+ por los recursos limitados del niño
autopercibidos o por la percepción del ser educado como limitaión externa del Niño Natural.
Igualmente la vamos modulando esperiencialmente. El maltrato sitúa al Tú en Tu-. Padres que
consienten todo: hijos YO+ TU-. Más ejemplos pag 158.

La posición se consolida sobre los 3 años.

1.5 Psicoterapia de las posiciones vitales

Hay autores que directamente consideran que YO+ TU+ es una posición que de adquiere desde
el Adulto conscientemente puesto que es más fácil vivir así, que no es fruto de la experiencia.

La posición YO- TU- es la más difícil de trabajar en terapia, puesto que no confía ni en sí ni enla
misma.

Objetivo terapéutico: YO+ TU+ (Adulto).

Propuesta ejercicio para trabajarlo muy chulo pags 160-161.

YO± TU± se usa para


referir al estado sano
cuando YO+ TU+ es el
maníaco
2. La redefinición

2.1 Marco de referencia i mecanismos de redefinición

Para no desestructurar a la persona es importante mantener su marco de referencia (las gafas


con las que mira el mundo):

Redefinición: Modo en que cada cual se defiende de aquello que no encaja en su marco de
referencia. 3 componentes:
a) Los desórdenes del pensamiento:
Definición de los problemas y las formas de solución:
o Sobregeneralización: enfoque demasiado amplio del peoblema para no tener
que entrar en definir y concretar
o Sobredetalle: perderse en lo concreto para evitar tomar una visión más
general
o Los dos a la vez
b) La grandiosidad:
Agrandar o minimizar características de uno, el otro o la situación para mantener
simbiosis. Más exageración = más riesgo de perder simbiosis percibido (ej: pag 163)
c) El descuento:
Luego se explica, punto 3.

Transacciones redefinitorias: cambiar el marco de referencia desviando la cuestión que se está


tratando. 2 tipos (ejemplos pag 164-165):

- Transacciones tangenciales: desvía la conversación a otra cosa para no responder


“hablemos de ésto otro”
- Transacciones bloqueadoras: impiden tratar algo apelando al significado de ello
cuando es evidente. Redefino un concepto
2.2 Psicoterapia de la redefinición

Frecuente sentimiento de peligro por amenaza al marco de referencia. Ejemplos pag 165

3. El descuento

3.1 Concepto y significado del descuento

Sinónimo “descalificación”. Ignorar o desvalorizar aspectos (propios/del otro/de la situación)


para mantener nuestro mapa conceptual, las simbiosis y la visión del mundo.

3.2 Clases de descuento

Pag 166-169

3.3 Psicoterapia del descuento

4 pasos (pags 169-170):

- Reconocer síntomas
- Identificar qué áreas y que descuento
- Identificar las motivaciones internas del descuento
- Desarrollar un comportamiento nuevo sin descuentos y recibir refuerzo positivo por
ello

Herramienta útil en pags 170-171.


CAPÍTULO CUARTO

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS AFECTIVOS

1. El tratamiento de las emociones y los sentimientos en el análisis transaccional

1.1 Planteamiento general del tema: Los fenómenos afectivos en el Análisis Transaccional

Modelo limitado a las emociones básicas que no diferencia entre emoción y sentimiento.

Emoción: respuesta puntual, más intensa y menos duradera, más somática

Sentimiento: estado afectivo menos intenso, más duradero y estable

Pasión: implicarse profunda y afectivamente en aspectos abstractos de la realidad

Humor: más químico, estado afectivo persistente, el clima personal

1.2 Aportaciones de otros modelos

Emociones como subsistema independiente de lo cognitivo, que contribuye a éste. Se


interrelacionan.

Explicado en pags 177-179

2. El dinamismo emocional

2.1 Nociones generales

Existimos “haciendo”, “pensando” y “sintiendo”. Tres subsistemas: somático, cognitivo y


afectivo respectivamente. Si cortamos uno, como si fueran cañerías, los otros se verán
aumentados.
Evolutivamente, primero sentimos comodidad/incomodidad; posteriormente disinguimos
peligro, daño, pérdida y satisfacción (miedo, rabia, tristeza y alegría respectivamente).

2.2 El aprendizaje emocional

En la educación se aprenden respuestas alternativas a las básicas en la expresión emocional.


Distintas variantes de educación afectiva:

2.2.1 La proporcionalidad

Educativamente el clima familiar (expresivos o retraídos) afectará a como vivenciamos las


emociones propias y ajenas así como la noción de limitación y adecuación que aprendamos
sobre las mismas

2.2.2 Los comportamientos frenados y aprendidos

A veces se castigan ciertas expresiones emocionales, llevando al niño a cerrar la llave de paso,
dando raramente alternativas expresivas para la emoción en cuestión. Que se hace con la
energía generada entonces?

- Se decanta a lo cognitivo: pensamiento obsesivo, rumiación


- Se redirige la energía hacia uno mismo: o bien somatizando en lo corporal o bien
expresándola desde el movimiento (agitación corporal)
- Transformar el comportamiento prohibido por uno permitido o valorado: no sacia la
necesidad emocional pero mantiene la vivencia de integración social
- Inhibir la respuesta instintiva y sustituirla por otra socialmente adecuada y que a la vez
cierre el proceso emocional: el resultado de un correcto aprendizaje emocional.
Aparecen aquí las respuestas socializadas:
2.3 Las emociones prohibidas y sus sustitutas

2.3.1 La educación prohibitiva de alguna emoción

Cuando de prohíbe la emoción directamente. Se puede:

- Eliminar directamente la emoción de su conciencia


- Sustituir la emoción pr otra artificial permitida  emoción parásita (ejemplos pag 188)

2.3.2 La sustitución emocional

Emociones parásitas = “rackets”. Aspectos de la misma pag 189-190

Son de carácter manipulativo. Ejemploa 191-193

2.3.3 El sistema de parasitismo emocional

Guiones i tipos de chantajistas 194-196

2.3.4 Grados de libertad emocional


3. Psicoterapia del aprendizaje emocional

3.1 El diagnóstico de la distorsión

Las emociones parásitas se suelen sentir desde fuera como artificiales o exageradas (no
m’acaba de convencer aquesta visió) y las auténticas despiertan esas mismas en el observados
y se sienten adecuadas.

Niveles de conciencia emocional (pag 198)

Ejemplos 200-201

Importante diferenciar, en descontrol emocional, si es por desbordamiento por falta de


recursos de gestión o si es por emoción parásita
3.2 La reeducación emocional

3.2.1 Los principios básicos

Objetivo: alcanzar madurez emocional

3.2.2 El “como” de la reeducación

Ejemplos de intervenciones y herramientas pag 204- 208

Técnica “Esculpiendo mis emociones” pag 206-208

4.Añadiendo complejidad

4.1 Proceso emocional visto de cerca

4.2 La interpretación del estímulo

A veces no se percibe (ejemplos pag 212) pero no es frecuente. Normalmente se percibe junto
a su primera interpretación: “peligro”, “daño”, “pérdida” o “satisfacción”.
Aquí entran en juego creencias que distorsionan el sentir desde la interpretación errónea de la
sensación, de la situación....

Creencias mágicas:

1. Yo puedo hacerte sentir bien porque soy responsable de lo que piensas/sientes


(Fomenta Salvar)
2. Tu puedes hacerme sentir bien porque eres responsable de lo que pienso/siento
(Fomenta Víctima de Salvador)
3. Tú puedes hacerme sentir mal porque eres responsable de lo que pienso/siento
(Fomenta Víctima de Perseguidor)
4. Tú puedes hacerme sentir mal, pero yo puedo hacerte sentir peor (Fomenta
Perseguidor)

Papel importante de la voluntad en el sentir ¡, yo decido si me enciendo o no con ese click


(modo lámpara).

Intervención: “fiesta del malestar” en pag 214

4.3 Ampliando la gama afectiva

“Emociones auténticas”  Niño Natural

“Emociones parásitas”  Niño Adaptado

Conceptción clásica aunque algo limitada, hay emociones auténticas (y complejas) que
corresponden a otros estados del yo (indignación – Padre, curiosidad – Pequeño Profesor y
Adulto, duda o asombro - Adulto)

Ejemplo con agradecimiento pag 216 y con frustración pag 217

Re-signación: volver a dar significado a una realidad que se ha encogido respecto a lo que
esperábamos.
Tabla de emociones:
CAPÍTULO QUINTO

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN:

LAS TENDENCIAS BÁSICAS, LA ESTRUCTURA DEL TIEMPO, EL GUIÓN DE LA VIDA, EL MINIGUIÓN

1. Las tendencias básicas

1.1 La motivación en Análisis transaccional

Búsqueda de sentido a la vida  motivación básica (búsqueda de significado) se obtiene a


través de:

- Realización creativa de una tarea


- Vivencia de experiencias positivas de amor, verdad, belleza o intimidad
- Enfrentamiento al sufrimiento (propio/ajeno) inevitable

Necesidad de estar en contacto con el yo íntimo para mantener contacto con motivación.

Detectar si impulso a mejorar la vida está bloqueado (en terapia)

Afán de vivir se manifiesta a través de:

- Ser libre
- Vincularse a los demás
- Experimentar y analizar
- Tomar decisiones y llevarlas a término

1.2 Las seis hambres de Berne

a) Hambre de estímulos sensoriales


b) Hambre de reconocimiento
c) Hambre de contacto, caricias físicas
d) Hambre sexual
e) Hambre de estructuración del tiempo
f) Hambre de incidentes

2. La estructuración del tiempo

2.1 Las diferentes maneras de emplear el tiempo

1) Aislamiento:
Periodo con mínimo número de transacciones con lo externo. Retraimiento. En terapia
de grupo se observan 3 formas:
a) Fantasias ajenas al lugar y momento
b) Transacciones autistas, adecuadas (¿!?!?!) (el individuo quiere participar pero no
se atreve)
c) Transacciones autistas inadecuadas (…) (el individuo se va en fantasias
relacionadas con el momento y el espacio
2) Rituales:
Transacciones estereotipada (hola que tal, bien y tu). Son previsibles aportan
seguridad de saber qué hacer. La ausencia de respuesta genera malestar (hola - ….).
también se usan sinbólicamente (boda)
3) Pasatiempos:
Transacciones semiestructuradas de elección múltiple. Hablar de coches, ropa… propio
de “conocerse poco” (ejemplos pag 226) no se usa Adulto, sinó Niño o Padre
4) Actividad:
Alrededor de una tarea, interacciones encaminadas a consecución de una meta. Desde
yo Adulto.
5) Juegos psicológicos: (ya explicados)
6) Juego ludico:
No queda muy claro en el manual (pag 228) pero se entiende que es como actividad
pero con juego lúdico.
7) Intimidad:
Intercambio de expresión afectiva libre de juegos y sin explotación encubierta.

Riesgo entendido como menos predictibilidad

2.2 Consideraciones sobre la intimidad

Grado máximo posible de comunicación entre dos personas

a) Contacto muy intenso Niño-Niño, uno comunica sentimientos en calidad e intensidad y


el otro entiende y reconoce haber recibido el mensaje
b) Actitud parental positiva muy activa hacia el otro, transmite clara actitud nutricia de
aceptación incondicional y disponibilidad de cuidar. Las hay de cuidado (P-N) y de
proximidad (N-N), para que haya intimidad tienen que darse ambas
c) Si llega a confluencia (fusión chunga entre dos personas) está en su versión
disfuncional.

2.3 Psicoterapia de la estructuración del tiempo

 Introvertidos dedicarán más tiempo a actividades individuales, pudiendo aislase


 Extrovertidos dedicarán más tiempo a actividades sociales, puediendo resultar
superficiales o huidizos de la realidad
 Sensitivos dedicarán más tiempo a actividades lúdicas, pudiendo resultar
improductivos
 Respetuosos dedicarán más tiempo a actividades productivas, pudiendo perder la
lúdica y gratitud de la vida
 Inhibidos dedicarán más tiempo a transacciones autistas adecuadas, no compartiendo
su riqueza y viendo sólo la de los otros
 Enérgicos dedicarán más tiempo a actividad puediendo caer en una vorágine de
actividades que les supondrá un pérdida de profundidad interior
 Seguros tendrán una distribución del tiempo equilibrada pero pueden caer en actitud
narcisisita y ampliar mucho las transacciones autistas inadecuadas
 Cooperadores dedicarán más tiempo a intimar pero pueden caer en actitud
dependiente (agobiante/pegajoso)

Para ello va bien tibujar “tempograma” actual y “tempograma” ideal:

Para ello puede ir bien un planing de actividades de la


última semana. Actividad explicada en pag 235

3. El guión de la vida

3.1 Concepto General

Proyecto de vida = guión obra de teatro, planificado en primeros años infancia. En su


contrucción también participan pares. Puede ser consciente, preconsciente o inconsciente
pero las decisiones últimas en que se basa son insconscientes.

(Berne) 4 fuerzas del destino humano: fuentes de estructuración en tiempo vital

- Programación paterna demónica, ayudada por voz interior


- Programación paterna constructiva, ayudada por impulso vital
- Fuerzas externas
- Aspiraciones independientes

Suele estar construido el guión hacia los 6 años. 4 trayectorias vitales posibles:

- Según el guión
- Contra el guión
- Forzado
- Independiente

3.2 Los elementos del guión

Directrices para que se de un guiñon:

- Directrices parentales
- Personalidad adecuada para llevarlas a cabo
- Decisión infantil
- Verdadera adhesión a un método particular de éxito o fracaso
- Actitud convincente, postura creíble

Ejemplo pag 239-

Todo guión requiere:


1. Un saldo positivo o negativo (maldición o bendición) y la decisión que tome el niño
ante ello (aceptar o no)
2. Una orden injusta que le impide librarse de la maldición
a. De primer grado: clara y aceptada socialmente
b. De segundo grado: directrices retorcidas, indirectas y duras
c. De tercer grado: requerimientos irracionales muy duros reforzados por el
miedo
3. Una provocación que suele conducir a lo que lleva a ese saldo. En guión de frasaso el
saldo es negativo y suele estar en manos de los padres desde su “Niño Loco” (entiendo
que es la vertiente de padre o madre leída como mala por el hijo) y respondida desde
el Niño malicioso. En guión triunfador el saldo es positivo y la incitación suele ser un
“bien hecho” haciendo que el demonio del Niño sea su amigo (¿¿?¿?)
4. El contraguión: mensajes dede Padre Nutricio de los padres que desean bienestar y
éxito al niño pero que no tienen tanta fuerza como los mandatos de guión por su
comprensión tardía u otras cosas. Condición de mero consejo. El estilo de vida lo
marca el contraguión y el saldo el guión
5. Programa o patron (instrucción desde el Adulto de los padres sobre que hacer para
llevar adelante el guión).
6. Impulsos juguetones del niño (demonio) que desean luchar contra el guión impuesto
por padres y lo llevan a seguirlo
7. un antiguión que permita librarse de la maldición (ejemplos 242-243)

3.3 La formación del guión

3.3.1 El guión, en términos evolutivos

Se construye en infancia y se sigue modificando a lo largo de la vida. Determina, como mínimo,


quien y como se encarna lo “bueno”, lo “malo”, el triunfo y el fracaso. Frecuente oscilar entre
el guión y el antiguión en adolescencia. Berne una la hipoteca como metáfora (o literalmente?)
de la madurez. Sobe los 40 hay un análisis de lo vivido y se reevalua si ha seguido el guión. En
la vejez la vitalidad depende del guión. También ahí probable “guión de final abierto” cuando
se ha cumplido todo o no se puede cumplir, en este punto importancia terapéutica de buscar
proyecto vital propio. El escenario de muerte culmina el sentido del guión y suele ir dirigido a
demostrar a padres que se ha seguido el guión o que no se tenía que seguir.

3.3.2 La matriz de guión y los mandatos parentales

este caducó y aparecen


interpretaciones posteriores
Pero Ana Gimeno-Bayón lo cree más adecuado así:

Porque evidencia
que el niño mientras
recibe los mensajes
no tiene aún
desarrollado ni el
Adulto ni el Padre

Mientras niño crea


su Adulto llegan
simultaneas estas
informaciones y las
de las necesidades
del Niño, siendo ahí
donde el niño
establece mandatos
provinentes del
estado Padre del
Niño

Pueden darse malentendidos padres-hijos puntos en pag 248

Una decisión potencial de guión acontece cuando una persona desvaloriza sus necesidades,
del Niño Natural, para hacer frente a su existencia. Si esta se refuerza y llega a ser parte de un
sistema modelo se establece como decisión de guión
3.4 Principales mandatos y decisiones del guión

“mandato de guión”  lo que un niño interpreta de lo que sus padres indican que debe hacer

Clasificación pags 250-251

“decisión de guión”  no viene solo de la experiencia con padres sinó de experiencia total
infantil. No va de lo que los padres dicen.

Ejemplos de los más relevantes pags 252-255

Los mandatos parentales más potentes se presentan en forma de atribución “eres…”

3.5 Tipos de guión

3.5.1 La clasificación de Berne basada en el éxito logrado en el cumplimiento de los propios


objetivos

Pag 257

No confundir con triunfador. Éste tiene unos objetivos independientes, un proceso existencial
autónomo definido en pag 258.EJEMPLOS GUIÓN NUNCA

3.5.2 La clasificación de Berne basada en la forma de estructurar el tiempo

Las relaciona con mitología griega por las risas pag 259

3.5.3 La clasificación de Steiner basada en los estilos básicos de vida

3 potenciales básicos con los que el niño inicia su vida: intimidad (dar y revibir amor),
comprender el mundo y la gente (conciencia) y expresión feliz y libre del Niño Natural
(espontaneidad)

3.5.4 La clasificación de Steiner basada en la gravedad del guión

Diferencia los guiones más destructivos de los que simplemente suponen limitaciones

Pags 263-264

3.5.5 La tabla clasificatoria de Wahking combinado con modalidades de Berne y Steiner

Tabla pag 266-268


3.5.6 La clasificación según el ámbito del guión

Mandatos según el Padre Cultural

4. Psicoterapia del guión de la vida

4.1 El análisis del guión

El proyecto de vida suele estar, almenos en parte, contaminado por el Argumento de vida o
guión.

Primero hacer consciente el guión, complicad por los aspectos inconscientes del mismo.
Implicaciones corporales destacables.
Berne elabora >200 preguntas para conocer guión, ejemplos en pag 273. Otras vías (pag 273
fina-274):

- Invitar a la persona a imaginar que ha muerto y que alguien hace un teatro de su vida
- Otra análisis del cuento favorito de la infancia. Recrear su infancia con personajes de
mitos
- Lo mismo en animales y con unas frases orientativas

4.2 Psicoteapia del guión

Importancia de la emoción en el proceso de cambio de guión. Que la persona se de permiso


para elegir entre mandatos parentales u otras opciones (sin ser éstas necesariamente las
opuestas) puediendo optar entre ellas desde posicionamiento yo+ tu+

Permisos importantes: pensar independientemente, amar, cambiar, hacer las cosas bien.

Ejemplos pag 276

Los permisos pueden ser de la persona a si misma (identificándose con la figura parental ue lo
prohibía y dándose permiso desde ahí o comprendiendo que éste viene de a inseguridad del
Niño de esa figura parental), a través de los tipos de parentamiento (en 2º libro se explica) ,
mediante un trabajo de redecisión (en teatro se representa el momento en que se da el
mandato y el Niño no lo toma), utilizando “transacción de permiso” también en el 2º libro

5. El miniguión

5.1 El concepto de miniguión

Secuencias cortas de comportamiento que refuerzan un comportamiento (el del guión o el


autónomo) ejemplos pag 278

Impulsores:

- Se perfecto
- Esfuérzate
- Compláceme
- Date prisa
- Se fuerte

5.2 La dinámica del miniguión negativo (o miniguión No OK)

Dinámica de éstos (4 pasos)

1. personas actúan bajo el mandato del contraguión impulsor, que es condicional desde yo+
tu+: “eres valioso si… eres perfecto

2. emerge mandato de guión subyacente “frenador”  “siéntete inadecuado o inferior” con


mensaje a nivel visceral  “eres inadecuado o inferior”. El frenador evidencia el descuento, la
falta de valía de la persona, desde yo- tu+

3. Aquí 3 opciones:

a) Colocarse en yo- tu- y recibir el pago de miniguión


b) Colocarse en Niño Vengativo rencoroso (que convina Niño Adapato y Padre Crítico) y
se sitúa en yo+ tu-, desde un “ahora verás” y responde a cada impulsor:
- “destruye” a “sé perfecto”
- “no lo logres” a “esfuérzate”
- “hazte pesado” a “complace”
- “pierde el barco” a “date prisa”
- “ponte enfermo” a “se fuerte”

4. el pago final

5.3 El miniguión positivo (o miniguión OK)

- frente “se perfecto”  está bien cometer un error (más ejemplos pag 282)

5.4 Diagnóstico y psicoterapia del miniguión

Se puede hacer con el diagnóstico comportamental comprobable exteriormente (explicat més


a dalt) como un diagnóstico fenomenológico, a partir de la experiencia de la presión interior
del impulsor con el cuestionario (pag 284)

El guión responde al qué, el miniguión responde al cómo

Se trabajan los dos impulsores principales, pasar del miniguión negativo al positivo.

También podría gustarte