Tema 2. Desarrollo Psicoafectivo en La Adolescencia y Su Influencia en El Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema 2

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Tema 2. Desarrollo
psicoafectivo en la
adolescencia y su influencia
en el estudiante
Índice
Esquema

¿Qué tengo que saber?

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Conceptualización de pubertad y adolescencia

2.3. Características psicoafectivas y cognitivas de la


adolescencia

2.4. La salud en el adolescente

¿Cómo lo puedo aplicar?

2.5. Caso práctico 2. Abordaje del desarrollo adolescente


en un centro educativo

2.6. Consideraciones sobre el caso 2

2.7. Referencias bibliográficas

Test
Esquema

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

2.1. Introducción y objetivos

Este tema se inicia con una delimitación del concepto adolescencia y con una

reseña respecto a su evolución a lo largo de la historia. A continuación, se trabajan

los cambios acontecidos a nivel físico, afectivo, social y cognitivo durante este

período del desarrollo. Finalmente, se revisan algunos de los cambios que se

producen en los hábitos de vida en esta etapa, haciendo referencia a las conductas

potencialmente negativas en la salud de los adolescentes. Los objetivos de estudio

que alcanzarás en este tema son:

▸ Diferenciar los conceptos pubertad y adolescencia.

▸ Identificar los principales cambios físicos y sexuales que tienen lugar en la pubertad.

▸ Establecer los principales efectos que la adolescencia tiene sobre el desarrollo

cognitivo y psicológico.

▸ Concretar algunas de las principales conductas nocivas para la salud,

potencialmente reproducibles por los alumnos en esta etapa.

▸ Aplicar los conocimientos sobre el desarrollo físico y psicológico a la descripción de

un caso.

Para una mejor comprensión y retención del contenido de la materia, te invitamos a

valorar las cuestiones que se plantean al inicio de cada apartado. Si reflexionas

sobre las mismas tras la lectura completa del tema, podrás valorar si has logrado los

objetivos previstos.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 4


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

2.2. Conceptualización de pubertad y adolescencia

Reflexiona: ¿Siempre ha existido la adolescencia? ¿Cuál es la diferencia

principal entre la pubertad y la adolescencia?

Durante las últimas décadas, el estudio de la adolescencia ha gozado de un

desarrollo importante. Tanto el abordaje de su conceptualización, el análisis de sus

características psicológicas, físicas y sociales como la potenciación de las

condiciones ambientales y sociales que rodean a los adolescentes, son temas de

trabajo y estudio que resultan habituales. Sin embargo, el estudio de la adolescencia

como período vital diferenciado del resto es relativamente reciente. Para localizar los

inicios de la adolescencia como objeto de estudio, debemos remontarnos a finales


del siglo XIX-principios del XX y al tratado sobre la adolescencia del psicólogo

norteamericano Stanley Hall (Lozano, 2014).

Antes de proseguir, resulta interesante diferenciar dos conceptos que se utilizan muy

a menudo de manera indistinta: pubertad y adolescencia (Cantero, 2012).

La pubertad

La pubertad es un proceso a través del cual el cuerpo del niño o niña cambia y se

convierte en adolescente con capacidad de reproducción sexual. En sentido estricto,

el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual

(Moniez et al., 2022). Se trata de un fenómeno universal de tipo biológico

provocado por la acción hormonal. Etimológicamente, el término procede del latín

pubere, que significa ‘pubis con vello’.

La pubertad es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los

caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y

glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 5


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

muscular. También se logra la talla adulta. Los cambios físicos propios de este

período se sintetizan de este modo:

▸ Adquisición de la capacidad reproductora y desarrollo de las características sexuales

secundarias.

▸ Desarrollo de los sistemas biológicos generales: cardiovascular, respiratorio y

muscular.

▸ Aumento de peso y altura. En las chicas (entre los 11 y 12 años) suele producirse

antes que en los chicos (entre los 13 y 14 años). Si el proceso de desarrollo está
muy adelantado o retrasado respecto a sus iguales, el adolescente puede sufrir
problemas de adaptación y baja autoestima. Por ejemplo, una chica de 11 años con

cuerpo de 15, o un chico de 14 años con cuerpo de 10 años (ver Figura 1).

Figura 1. Cambios físicos en la pubertad. Fuente: adaptada de Ageless Medica, 2016.

Adolescencia

E l concepto de adolescencia responde a una construcción histórica y social.

Adolescencia procede de la palabra latina adolescere, del verbo «adolecer», y en

castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y, también,

crecimiento y maduración. A través de las diferentes épocas y cambios sociales

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 6


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

acontecidos, ha ido tomando diferentes delimitaciones y denotaciones. En las

sociedades occidentales actuales, se trata del período de la vida del ser humano

inmediatamente posterior a la niñez.

La adolescencia comienza con la pubertad y finaliza con la edad adulta. La

adolescencia se establece actualmente entre los 10-12 y los 21 años. En el caso de

las jóvenes, hay que destacar que la pubertad y el inicio de la adolescencia se han

adelantado al menos dos años en los últimos cien. A su vez, se ha prolongado el

período de ingreso en la edad adulta en ambos sexos. Se entiende que el sujeto

concluye la adolescencia, y entra en la edad adulta, cuando adquiere independencia

socioeconómica, lo que viene marcado por los factores económicos y sociales

(Güemes-Hidalgo et al., 2017).

El concepto de adolescencia responde a una construcción histórica y

social. A través de las diversas épocas y los cambios sociales

acontecidos, ha ido tomando diferentes delimitaciones y denotaciones.

Podemos esquematizar la adolescencia en tres etapas que se solapan entre sí

(Güemes-Hidalgo et al., 2017):

▸ Adolescencia inicial. Aproximadamente desde los 10 a los 13 años, período

caracterizado sobre todo por los cambios puberales.

▸ Adolescencia media. Abarca desde los 14 a los 17 años y se caracteriza,

fundamentalmente, por los conflictos familiares. El grupo de iguales adquiere gran


importancia. Período en el que con más probabilidad se inician las conductas de
riesgo.

▸ Adolescencia tardía. Comprende desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza

por la reaceptación de los valores familiares y por la asunción de obligaciones y


responsabilidades propias de la madurez.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 7


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

Actualmente, los adolescentes constituyen un subgrupo poblacional muy importante

desde la perspectiva de salud pública, ya que el estado de salud, el comportamiento

y los hábitos durante esta etapa tendrán una enorme repercusión en el estilo de vida

y en la salud futura (Güemes-Hidalgo et al, 2017).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 8


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

2.3. Características psicoafectivas y cognitivas de la


adolescencia

Reflexiona: ¿Qué cambios psicológicos presentan los adolescentes? ¿Por qué

se producen y cuál es su función? ¿Cuál es la relación entre el autoconcepto y

la autoestima? ¿En qué fase del desarrollo cognitivo se encuentran los

adolescentes?

A continuación, se comentarán las principales características del desarrollo

adolescente con relación a aspectos esenciales para comprender el

comportamiento humano. Estos son la identidad, el autoconcepto, la autoestima,

las emociones, la sexualidad y las características cognitivas. Antes de iniciar el

desarrollo del apartado, es importante señalar que los cambios en los aspectos

psicológicos, sociales y afectivos que se originan en el adolescente vienen marcados

por las modificaciones biológicas concurrentes, lo mismo ocurre a nivel cognitivo.

Los cambios fisiológicos que se dan durante la pubertad influyen en la

manera de entender el mundo y sentirlo, así como de razonar.

Identidad

La consecución de la identidad es una de las tareas básicas que deben llevar a cabo

los adolescentes. La identidad se define como «la concepción o sentido que cada

persona tiene sobre sí misma y engloba a otros términos relativos a la percepción de

uno mismo, tales como el autoconcepto y la autoestima» (Woolfolk, 2014). Los

cambios corporales propios de la pubertad dificultan, a menudo, la construcción de la

propia identidad, puesto que la mayoría de los adolescentes tarda en asumirlos y

reconocerse nuevamente (Coleman y Hendry, 2003; García, D, 2020).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 9


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

El desarrollo de la identidad pasa por diferentes etapas, entre las cuales es inevitable

y necesaria la crisis de identidad. Gracias a ella, los adolescentes desarrollan el

sentido de autonomía personal y de pertenencia grupal que buscan. La crisis de

identidad lleva a los jóvenes a tratar de desarrollar nuevos roles, preferencias

ocupacionales y de buscar una independencia respecto a la familia. Los

adolescentes se diferencian de sus padres (separación psicológica) y se acercan al

grupo de amigos, que tiene una importancia crucial en el proceso de desarrollo

(Cantero, 2012).

Autoconcepto y autoestima

La adolescencia también es un período clave para la formación del autoconcepto

(imagen mental de uno mismo) y la autoestima (componente emocional vinculado al

autoconcepto). Ambos conceptos estarán influidos por la imagen corporal

(Rodríguez et al., 2015). La formación del autoconcepto físico posee una especial
relevancia. El autoconcepto físico es una dimensión dentro del autoconcepto general

que se caracteriza por incluir la condición física, la competencia deportiva, el

atractivo físico, la fuerza, etc. (Cazalla-Luna y Molero, 2013; Sáez et al., 202,

Mosquera et al., 2022).

Dependiendo de la importancia que los sujetos le den al ámbito físico, el

autoconcepto general se verá más o menos potenciado (Gregorio et al., 2011).

Autoestima y autoconcepto están íntimamente relacionados, cuanto más ajustado y

positivo sea el autoconcepto de una persona, más tenderá a quererse y valorarse.

Emociones

En la adolescencia, las competencias emocionales experimentan un gran

desarrollo. Debido a los cambios en la capacidad intelectual y a poseer una mayor

capacidad para la introspección, los adolescentes comienzan a examinar sus propias

emociones, lo que implicará, a posteriori, conocer también mejor las de los demás.

Durante esta etapa del desarrollo (Colom y Fernández, 2009; Veloz, 2023):

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 10


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

▸ Se logra una mayor conciencia de los estados afectivos propios y de los demás.

▸ Se adquiere un mayor conocimiento acerca del efecto que tienen las emociones en

el modo de percibir a las personas y en la realización de actividades y tareas.

▸ Se desarrolla la conciencia de que una persona puede experimentar

simultáneamente emociones contrarias respecto a personas o situaciones.

▸ Se consigue una mayor comprensión de las emociones de los demás, siendo el

adolescente mucho más sensible a qué características personales de los otros le


pueden influir.

▸ Se posee más capacidad para indagar y recabar información sobre las personas a la

hora de explicar emociones complejas.

▸ Por otra parte, las emociones exageradas y variables pueden ser habituales.

Todas estas competencias requieren de un proceso de enseñanza, y es

que es en el período de la adolescencia cuando más se debe ayudar al

desarrollo de la persona, tanto por parte de las familias como en la


educación formal (Ramírez-Corone, 2020).

Sexualidad

La sexualidad va más allá del ámbito de las relaciones sexuales y envuelve un

conjunto de sentimientos, valores, actitudes, conductas e interacciones con

componente físico, emocional, social y cultural. La adecuada sexualidad del

adolescente deriva de que la educación sexual recibida sea la adecuada (Jiménez-

Hernández et al., 2009).

Para la identidad del adolescente, el desarrollo de su sexualidad puede generar

conflictos, sufrimiento y desconcierto. Durante la adolescencia, la maduración


intelectual y emocional (incluyendo la sexualidad) transcurre en paralelo al desarrollo

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 11


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

físico. Se considera que los principales aspectos psicosexuales de la adolescencia

son los siguientes (Jiménez-Hernández et al., 2009):

▸ Fantasías sexuales. Su cometido puede ser variable. Se trata de una especie de

entrenamiento sin riesgos y en una situación de control. El alcance y lo realizables

que puedan ser esas fantasías van a repercutir en su seguridad personal y sexual en
fases posteriores.

▸ Independencia. Las relaciones de reciprocidad con compañeros de la misma edad o

similar adquieren gran importancia en la consolidación de la identidad e


independencia personal.

▸ Reacciones paternas. La conducta sexual del adolescente puede crear inquietud en

los progenitores.

Desarrollo cognitivo

Desde la perspectiva del desarrollo cognitivo, y según la teoría de Piaget (vista en el

tema «Concepciones del aprendizaje y el desarrollo durante la adolescencia»), la

adolescencia se caracteriza por la aparición del período de las operaciones

formales. Las habilidades cognitivas durante la adolescencia se ven condicionadas

por una serie de transformaciones de gran envergadura (Cardozo, 2023). El


pensamiento y la forma de razonar de los individuos se vuelven lógicos, complejos y

abstractos. Estos cambios ayudarán al individuo a encarar con mayor éxito las

exigencias de la etapa adulta. Además, junto a los cambios cualitativos y de

estructura de pensamiento, se configura el razonamiento social (Benítez et al., 2021).

La adquisición plena de las características de la última de las etapas

está sujeta al desarrollo de las habilidades cognitivas, de manera

sistemática, en entornos propicios y estimulantes cognitivamente.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 12


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

Nos referimos a la instrucción formal y a los entornos laborales que estimulan el

pensamiento abstracto y lógico del sujeto (ver Tabla 1).

Tabla 1: Principales características psicoafectivas, sociales y cognitivas durante la adolescencia. Fuente:

elaboración propia.

En definitiva, el adolescente va a experimentar una serie de

transformaciones que lo llevarán a reestructurar su imagen corporal y

autoconcepto, cuyo éxito va a determinar la conformación adecuada o

no de su identidad, autonomía y capacidad de intimidad.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 13


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

2.4. La salud en el adolescente

Según la OMS, la mortalidad prematura, la morbilidad y las lesiones entre

adolescentes siguen siendo considerables a nivel mundial. Resulta, por lo tanto, de

suma importancia educar a los estudiantes en la prevención de las conductas

nocivas, como pueden ser el consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad

física, las relaciones sexuales no seguras y la exposición a la violencia. La

adolescencia es un período muy sensible del desarrollo humano en el que la

salud, tanto presente como futura, puede ponerse en riesgo (OMS, 2021).

A continuación, se recogen algunos de los principales problemas relacionados con

la salud en la etapa de la adolescencia. También se exponen las directrices

aportadas por la OMS para reducir la prevalencia de estos (OMS, 2020 y 2021):

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 14


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué tengo que saber?

Tabla 2. Principales problemas relacionados con la salud en la adolescencia. Fuente: adaptada de OMS,
2020 y 2021.

Debemos ser conscientes, además, de que estos problemas

mencionados anteriormente se relacionan entre sí y, a su vez, pueden

afectar al desarrollo físico y psicológico de los adolescentes (Leiva-

Martínez et al., 2022).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 15


Tema 2. ¿Qué tengo que saber?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

2.5. Caso práctico 2. Abordaje del desarrollo


adolescente en un centro educativo

Tal y como se ha detallado, en el centro educativo Francisco de Quevedo trabajas

con estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Entre los

pequeños, algunos siguen teniendo características psicológicas y físicas infantiles,

sin embargo, los estudiantes mayores ya están entrando en la edad adulta.

Como es de suponer, debes trabajar con estudiantes con perfiles psicológicos muy

variados, lo que implica gestionar pautas de comportamiento distintas. Observas que

la tendencia es que los estudiantes más pequeños (inicio de la adolescencia)


presenten cambios sobre todo físicos, que los de edades comprendidas entre los 14

y los 17 años discuten mucho entre ellos y se muestran a menudo disgustados con

sus familiares y que los estudiantes de mayor edad están preocupados por su futuro

académico y profesional.

Algo en común entre los diferentes estudiantes y edades, es que, a menudo,

necesitan guía y consejo para poder integrar todos los cambios físicos y psicológicos

por los que pasan. Muchas veces notas, también, que varios de ellos dudan de sus

capacidades y parecen estar descontentos con su persona. A su vez, te percatas de

que la forma de razonar de los estudiantes se va modificando curso tras curso.

Tienes la firme intención de acompañar a los estudiantes para que logren sentirse

mejor y rendir al máximo de sus posibilidades. Para ello, decides revisar lo aprendido

este tema.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 16


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

1. ¿Por qué influyen los cambios fisiológicos experimentados durante la adolescencia


influyen en el comportamiento de las personas? ¿Cuál es la traducción de este
hecho al entorno del grupo/clase?

Respuesta: Los cambios fisiológicos que se dan durante la pubertad influyen en la


manera de entender el mundo y sentirlo, así como de razonar. Existe una extensión
de estos cambios y modificaciones corporales al aula, pues para cada uno de los
alumnos vivir la adolescencia es un proceso que implica emociones dispares y, en
ocasiones, negativas. Además, cada estudiante vivirá la adolescencia según sus
propias condiciones sociales y características personales.

2. Dentro del centro educativo, ¿por qué es necesario trabajar la identidad, el

autoconcepto y la autoestima? ¿Deben trabajarse en todas las edades?


Respuesta: Se trata de tres conceptos interrelacionados vinculados con un
desarrollo psicológico óptimo y sano. Sí, cualquier edad es adecuada para trabajar la
identidad, el autoconcepto y la autoestima, pues estos constructos fluctúan a lo largo
de la vida, lo que hace necesario realizar ajustes.

3. ¿En qué período de la adolescencia suelen aparecer los conflictos en el seno de la


familia? ¿Cómo ayudará el hecho de que la familia y el centro tengan una relación

fluida en la detección de posibles problemas de desarrollo?


Respuesta: Durante el período comprendido entre los 14 y 17 años (adolescencia
media) la persona suele acercarse de manera más íntima al grupo de iguales y
rechazar (con mayor o menor intensidad y frecuencia) las normas familiares. Se trata
de un momento que puede resultar difícil de gestionar, en función del tipo de
influencia que ejerza el grupo de amistades. La relación fluida entre el centro y la

familia facilita la detección de posibles problemas del desarrollo y la puesta en


marcha de medidas correctoras que potencien el desarrollo adecuado de la persona.

4. ¿Cómo puede detectarse el desarrollo cognitivo de un estudiante en concreto? ¿Se


puede potenciar el desarrollo cognitivo en el aula?
Respuesta: El rendimiento académico del estudiante puede proporcionarnos una
idea de su desarrollo cognitivo. Sin embargo, no siempre será así, pues existe la

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 17


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

posibilidad de que otros factores (por ejemplo, sociales o emocionales), perjudiquen

la ejecución académica. En ese sentido, la observación del estudiante y la


comunicación fluida con la familia y el propio estudiante serán esenciales. Sí, el
desarrollo cognitivo se puede y se debe trabajar en clase (potenciando el
aprendizaje significativo) para que los estudiantes progresen intelectualmente.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 18


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

2.6. Consideraciones sobre el caso 2

Los cambios hormonales acontecidos durante la adolescencia provocan cambios

físicos y psicológicos en las personas. Estos conllevan la necesidad de intimidad,

en ocasiones sufrir complejos, un incremento en el interés sexual, cambios en las

emociones y un proceso intenso para construir una identidad estable. Cada uno de

los estudiantes de clase vivirá este proceso a su modo, lo que, en ocasiones, puede

provocar que se den situaciones complejas en clase, tanto de forma grupal como

individual. Para el profesor, esta etapa del desarrollo es un desafío que, no obstante,

puede resultar muy gratificante.

Debe contemplarse el trabajo de la identidad, del autoconcepto y la autoestima

en el centro educativo, ya sea de manera transversal en las diferentes asignaturas

o de manera específica durante las tutorías grupales e individuales. Existen

diferentes maneras de potenciar y ajustar los tres constructos. Pueden trabajarse de

manera explícita mediante, por ejemplo, dinámicas grupales, grupos de discusión o

entrevistas individuales y grupales o de manera implícita. En este sentido tanto la

conducta verbal como la no verbal del docente tendrán gran importancia.

Proporcionar los estudiantes información pausada, serena y útil sobre los

principales riesgos físicos y psicológicos asociados determinadas conductas

nocivas, que a menudo se inician en la adolescencia, ayudará a la formación del


individuo. Puede llevarse a cabo de manera pautada en clase y en tutoría, pero

también de manera espontánea si la conversación se da en clase y se considera

oportuno. Sea como sea, se trata de contenido que no deberá dejarse como parte del

«currículum oculto».

Será clave la atención prestada desde el ámbito educativo a la integración de los

cambios físicos y de la personalidad. Asimismo, será importante prestar atención

a posibles trastornos derivados de los cambios físicos y psicológicos que podrían no

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 19


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

ser manifestados de forma explícita por el sujeto. Hay que destacar que no todos los

estudiantes sabrán o querrán expresar abiertamente sus circunstancias y problemas.

Trabajar en grupo con el conjunto de claustro y con la familia nos ayudará a

interpretar y comprender las diferentes situaciones por las que atraviesan nuestros

estudiantes.

Hay que recalcar que resulta de gran importancia la relación familiar con el

adolescente. Es importante que el centro y las familias mantengan una

comunicación adecuada, observando las posibles conductas que se salgan de lo

normal para anticipar acciones que permitan guiar a los sujetos.

Deberemos trabajar para conseguir la creación de nuevos esquemas desde el

desequilibrio de los existentes. Además, se deberá potenciar la adquisición de las

características definitorias de cada una de las etapas cognitivas, con la idea de


progresar hacia la siguiente. Resulta también importante detectar el nivel de

desarrollo real del estudiante mediante, por ejemplo, pruebas de detección de ideas

previas para empezar a trabajar desde el mismo. El uso del trabajo colaborativo y

cooperativo en el aula es útil en muchas ocasiones. Estas son algunas ideas útiles

para nuestros propósitos como profesores.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 20


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

2.7. Referencias bibliográficas

Ageless Medica. (2016). [Ilustración de los cambios físicos en la pubertad]

[ I l u s t r a c i ó n ] . https://www.agelessmedica.com/physical-changes-boys-girls-

experience-puberty/

Benítez, C. C. N., García, M. L. S. y Valenzuela, B. A. (2021). Estrategias de

aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología.

Riaices, 3(1), 59-68. https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.59-68

Cantero, M. P., Pérez, N. y Navarro, I. (2012). Psicología del desarrollo humano: del

nacimiento a la vejez. Editorial Club Universitario.

https://www.researchgate.net/publication/339727128_Psicologia_del_desarrollo_hum
ano_del_nacimiento_a_la_vejez

Cardozo, S. (2023). Desarrollo infantil y preparación para la escuela en Uruguay:

efectos del rezago cognitivo y no cognitivo al término de la educación inicial sobre el

desempeño escolar en la enseñanza primaria. Revista de Sociología de la

Educación-RASE, 16(1), 57-75. https://doi.org/ 0.7203/RASE.16.1.24777

Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su

importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia

( R E I D ) , (10), 43-64.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/issue/view/94/2

Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4ta ed.).

Ediciones Morata.

Colom, J. y Fernández, M. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la

sociedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology,

1(1), 235-242. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320025.pdf

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 21


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

García, D., Hernández-Lalinde, J., Espinosa-Castro, J. F., y Soler, M. J. (2020).

Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar

p s i c o l ó g i c o . Universidad Simón Bolívar.

https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6341

Gregorio, M. J., Ricardo, O., González, I. y Abellán, J. (2011). El autoconcepto físico

en educación secundaria. Diferencias en función del género y la edad. Revista

galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 19(1), 199-212.


http://hdl.handle.net/2183/10437

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J. y Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo

durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral,

21(4), 233–244. https://www.pediatriaintegral.es/wp-


content/uploads/2017/xxi04/01/n4-233-244_InesHidalgo.pdf

Jiménez-Hernández, Y., Pintado, Y., Monzón A. y Valdés, O. (2009). La sexualidad

temprana en la adolescencia. Un problema actual. Revista de Psiquiatría y Psicología

del Niño y el Adolescente, 8(2), 1-13.


https://psiquiatriainfantil.org/2009/2009(1).pdfhttps://psiquiatriainfantil.org/2009/2009(

1).pdf

Leiva-Martínez, A., Martínez-López, H. F., Ávalos-García, M., Martínez-Serrano, I. L.,

y Vilaboy-Pérez, B. R. (2022). Caracterización de conductas de riesgo para la salud

en adolescentes. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur, 5(2).


http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/201/165

Lozano, A. (2014). Teoría de Teorías sobre la Adolescencia. Ultima década, 22(40),

11-36. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56142/59358

Moniez, S., Pienkowski, C. y Cartault, A. (2022). Pubertad normal y patológica.

EMC-Pediatría, 57, 1-10. http://dx.doi.org/10.1016/S1245-1789(22)46106-3

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 22


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

Mosquera, F. M. y Rivera, O. L. (2022). La inteligencia emocional en deportistas

profesionales: una revisión sistemática. Universidad Cooperativa de Colombia,

Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali.

https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/88207c04-b9e1-4294-b5f8-
e721170d0a7f

Organización Mundial de la Salud. (2020, noviembre 26). Actividad física.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2021, enero 18). Adolescentes: riesgos para la

salud y soluciones. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-

health-risks- and-solutions

Ramírez-Corone, A. A., Suárez, P. C. M., Mejía, J. B. C., Andrade, P. A. B.,

Torracchi-Carrasco, E., y Carpio, M. G. C. (2020). Habilidades sociales y agresividad

en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,

39(2), 209-218. www.redalyc.org/journal/559/55969799012/55969799012.pdf

Rodríguez, A., Estévez, M. y Palomares, J. (2015). Tratamiento curricular de la

imagen corporal, autoestima y autoconcepto en España. Propósitos y

r e p r e s e n t a c i o n e s . Revista de Psicología Educativa, 3(1), 9-40.


http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.68

Sáez, M. B., Gil, P. y Martínez, M. (2021). Desarrollo psicomotor y su vinculación con

la motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en Educación Infantil.

Revista de Educación, 392, 177-203. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-


392-483

Veloz, P. L. C. (2023). La inteligencia emocional para el desarrollo de habilidades

sociales en niños con familias disfuncionales. Educere: Revista Venezolana de

E d u c a c i ó n , (86), 137-147.

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18661/21921929974

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 23


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Cómo lo puedo aplicar?

Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa (12va ed.). Pearson.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 24


Tema 2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La pubertad tiene que ver con:

A. El estirón físico de los individuos en la etapa infantil.

B. Un proceso sobre todo social y poco influido por la maduración biológica.

C. La primera fase de la adolescencia. Está marcada por cambios físicos

propios del paso de la infancia a la etapa adulta.

D. Los cambios exclusivamente psíquicos.

2. Entre las principales manifestaciones de la pubertad no se halla:

A. Desarrollo de las características sexuales secundarias.

B. Rápida aceleración del crecimiento físico.

C. Cambios en el sistema respiratorio.

D. Disminución de la presión arterial sistólica.

3. La diferencia principal entre la pubertad y la adolescencia:

A. Está relacionada con la edad de aparición, presentándose antes la

adolescencia.

B. Se basa en el hecho de que la pubertad obedece a los cambios físicos y la

adolescencia va más allá.

C. Depende del autor se asumen diferencias distintas.

D. No hay diferencias entre pubertad y adolescencia.

A pesar de ser dos conceptos ligados, la pubertad está asociada a los

cambios físicos que se producen durante una época muy concreta. En

cambio, la adolescencia va más allá e incluye los cambios sociales, cognitivos

y emocionales.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 25


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Respecto al desarrollo de la identidad durante la adolescencia:

A. Se suele producir una crisis que lleva a desarrollar nuevos roles.

B. Se pasa por un período clave en la formación del autoconcepto.

C. La imagen corporal influye notablemente en el desarrollo del autoconcepto

y autoestima.

D. Todas las anteriores son correctas.

5. El autoconcepto físico:

A. Es un componente que no todos los individuos poseen.

B. Es una dimensión de la condición física.

C. Es independiente del autoconcepto.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. La sexualidad:

A. Se restringe al ámbito de las relaciones sexuales.

B. Debe tratarse desde el punto de vista de los sentimientos principalmente,

dejando de lado el resto de los aspectos.

C. Integra todo un conjunto de sentimientos, valores, actitudes, conductas e

interacciones, con un componente físico, emocional, social y cultural.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Desde la perspectiva del desarrollo cognitivo, la adolescencia se caracteriza por:

A. La aparición del razonamiento social.

B. La lógica, la complejidad y la abstracción.

C. Los cambios cualitativos y de estructura del pensamiento.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 26


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Durante la adolescencia, las emociones:

A. No experimentan grandes cambios respecto a la niñez.

B. Se mantienen estables y siempre previsibles.

C. Tienden a ser exageradas y variables.

D. No son importantes para el propio sujeto.

9. Entre los principales aspectos psicosexuales de la adolescencia se encuentran:

A. Las fantasías sexuales.

B. La independencia.

C. Las reacciones paternas.

D. Todas las respuestas son adecuadas.

10. Con relación a la salud mental durante la adolescencia:

A. No supone ningún factor de riesgo durante este período.

B. Supone la primera causa de morbilidad entre jóvenes de 15 a 19 años.

C. Supone la tercera causa de morbilidad entre jóvenes de 15 a 19 años.

D. Supone la tercera causa de morbilidad entre jóvenes de 14 a 22 años.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad 27


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte