Enero2024proyecto DE EMPREMDIMIENTO Jjulio 2023 Acomodado
Enero2024proyecto DE EMPREMDIMIENTO Jjulio 2023 Acomodado
Enero2024proyecto DE EMPREMDIMIENTO Jjulio 2023 Acomodado
PROGRAMA OFICIAL
DISEÑO CURRICULAR
Escuela La Concordia
Área: Pintura: Carmen Milagro Guillen
Escuela Cuatricentenaria
Área: Gastronomía: Beatriz Murillo
Área: Bordado y Tejido: Elimar Doromilda Avendaño
La primera escuela de labores se creó en Venezuela en el año 1884 durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y siguen
en pie en la actualidad; su propósito fundamental se basa en la premisa de enseñar a jóvenes y adultos técnicas que les permitan
producir piezas artesanales de diferentes materiales y aprender oficios vitales para el desarrollo de las comunidades. Así se presenta
las escuelas de labores, en las áreas de gastronomía-repostería, pintura, modistería, peluquería, bordado, artesanía, tejido,
electricidad, computación, es realmente hoy día el reflejo de cada una de las regiones del mundo, radica en que habla de la cultura
de cada uno de los pueblos a los que pertenece; las escuelas de labores puede hablarnos de forma indirecta sobre costumbres, estilo
de vida, tendencias y desarrollo, de su importancia, en muchas ocasiones de la semejanza que tienen.
De esta manera, aprender a plantear el plan de formación con el que todos sueñan, a través, de cursos para capacitar a
docentes, comunidades, población dispuesta a emprender en áreas productivas, para que puedan desempeñarse en un arte u oficio,
es posible por medio de las escuelas de labores del estado Táchira, es un gran reto. Nuestros cursos de formación enseñan a elaborar
de diferentes técnicas, métodos y la fomentación de la creatividad, a reconocer necesidades en momentos específicos, a explorar
los diferentes orígenes, regiones y ancestros, que experimentaron experiencias que han dado origen a las diferentes
manifestaciones, que hoy día se conocen, y muchas desconocemos. Este perseguirá la consecución de los siguientes objetivos
establecidos:
1. Conocer la evolución cronológica de los movimientos de cada una de las áreas desempeñadas en la escuela de labores.
2. Permitir al participante ser capaz de comprender el trabajo desarrollado.
3. Aprender un oficio para emprender en el campo laboral.
RESEÑA HISTORICA
Según datos aportados por la Lcda. Dayra Antonia de Sandoval expresa que la primera escuela de labores se creó en Venezuela en
el año 1884 durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco y siguen en pie en la actualidad; su propósito fundamental, el cualse
basa en la premisa de enseñar a jóvenes y adultos técnicas que les permitan producir piezas artesanales, en las diferentes áreas,con
diferentes materiales y aprender oficios vitales para el desarrollo de las comunidades, también llamadas escuela de arte y oficios.
Para el año de 1940, aproximadamente, en el estado Táchira dentro del Municipio San Cristóbal, se crea la primera escuelade labores
que lleva por nombre: Antonio Steller, hoy en día no se encuentra en funcionamiento, a partir de allí se inicia el procesode la creación
de nuevas escuelas de labores, hasta esta fecha.
A pesar de los miles de obstáculos que han tenido que atravesar a lo largo de su historia, las escuelas para el Emprendimiento se
mantienen en pie en pro del desarrollo de las comunidades. El joven o el adulto que entre a una escuela, debe sentir que está
desempeñando un propósito, una utilidad, un beneficio para ellos y la colectividad. Se necesita colocar la educación para jóvenes
y adultos emprendedores, en la dirección de escuela liberadora, productiva y al mismo tiempo que tenga pertinencia. (Oportunidad,
aptitud).La gran mayoría de los participantes de estas escuelas son personas de la tercera edad, quienes se capacitan para desarrollar
el oficio que eligieron siempre y cuando hayan adquirido las habilidades para aprobar.
Las escuelas para el Emprendimiento cuentan con un personal de instructoras e instructores, capacitado y con sensibilidad humana
para preparara todas y todos los que vienen a aprender un arte, en promover los valores y autoestima en el desarrollo humano. Se
debe visibilizartodo el esfuerzo que se hace con los instructores. Es de agradecer al Licenciado Jesús Pineda, la iniciativa de la
elaboración y actualización adaptada a la realidad del diseño curricular de las escuelas de Emprendimiento con la colaboración de
varias instructoras e instructores.
8
Presentar en las Escuelas para el Emprendimiento del estado Táchira dependientes de Dirección de Educación el
Programa Oficial de Diseño Curricular, orientado a jóvenes y adultos para un futuro emprendimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar el impacto en la programación Oficial en los Directores, Instructores y Estudiantes para un mejor
desenvolvimiento educativo.
• Organizar talleres del Programa Oficial a Directores, Instructores y Supervisores para un buen funcionamiento
• Identificar los beneficios educativos comunitarios y económicos para la ejecución del programa Oficial en
jóvenes y adultos en la escuela para el Emprendimiento
Están basados en el desarrollo de una educación de calidad para todos durante toda la vida, que promociona una educación
integral y de calidad, la apertura de espacios de encuentro y participación entre la comunidad estudiantil y la comunidad educativa,
que promociona la creatividad, la convivencia, la participación, la solidaridad, la reflexión, a la vez que aboga por la conservación
del medio ambiente, la salud integral, y el uso de las tecnologías de la información.
Están basadas en las en las siguientes bases legales, donde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según los
Artículos:
Artículo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 87.- Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa
10
11
LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN
Currículo. Orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado, incorporando nuevos elementos teóricos-metodológicos
relevantes para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus básicos estructurales
(disposiciones político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y
pertinencia de cada una de las disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).
Gestión Escolar. Guarda relación con la estructura organizativa y de funcionamiento, las relaciones entre los distintos actores
escolares (supervisoras y supervisores, directoras y directores, docentes, estudiantes y familias), así como los valores, las creencias,
los rituales y las tradiciones escolares, que condicionan los aprendizajes, ejerciendo la orientación y dirección estratégica del
proceso educativo bajo el principio de corresponsabilidad al incorporar los colectivos internos como los diversos actores
12
Educación Productiva. Orienta la formación colectiva favoreciendo la incorporación al trabajo productivo solidario y liberador,
dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en el
desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 18 motores socio-productivos.
13
Nivel: Modalidad
Modalidad: Jóvenes y Adultos
Perteneciente: Subsistema de Educación Básica.
Código del Programa: 804.
La Coordinación de jóvenes y adultos es un departamento que forma parte de la división de Docencia, y pertenecea la dirección
de educación del estado Táchira cuyo objetivo principal es mantener los planes y proyectos Socio Productivos en cada una de las
áreas o labores manuales dentro del sistema educativo en la modalidad de Jóvenes y Adultos (escuela para el Emprendimiento,
centro de educación básica de adultos) con la finalidad de aprender un arte u oficio para medir las competencias de habilidades,
cognitivas y procedimentales (prácticas y motoras), destrezas, potencialidad y creatividad basado en todas las normas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación de las diferentes leyes educativas en el marco de la República Bolivariana de
Venezuela.
14
Formar estudiantes íntegros en los aspectos académicos, afectivos, familiares, fisiológica y motrices que se le ofrecen a
nuestros estudiantes, con el propósito de optimizar y motivar, el desarrollo productivo, económico, intelectual y personal cuyo
objetivo es facilitar el buen desempeño en las diferentes áreas o proyectos socio productivos a través de las habilidades, destrezas
y potencialidad para una mejor calidad de vida y así una mayor integración en las comunidades vulnerables para una mejor
proyección de su emprendimiento.
VISIÓN
Garantizar una educación de calidad, democrática, protagónica y participativa que permite la formación integral de Jóvenes
y Adultos comprometidos con la patria sin ningún tipo de discriminación, rescatando los diferentes valores cristianos y socialistas
y el papel que debe cumplir un individuo en la sociedad para sumir retos en la práctica pedagógica abierta y flexible y reconocer
las vocaciones productivas.
FINALIDAD
Su finalidad es favorecer el desarrollo cultural, social y productivo de jóvenes, adultos y adultas, a través de la formación de
conocimientos científicos y tecnológicos; así como de habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio,
identificarse con su Nación, actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en la construcción de una sociedad,
acorde con los ideales y principios de la CRBV, con visión de la realidad latinoamericana, caribeña y universal.
15
PELUQUERÍA
PINTURA BARBERIA Y
ESTILISTA
ÁREAS DE
BORDADO
APRENDIZAJE CORTE Y
CONFECCION
ARTE PURA
FLORISTERIA
TALLERES CERÁMICA
LIBRE MANUALIDADES
NOTA: Las siguientes palabras no pertenecen a áreas de aprendizaje, son componentes que se deben incluir en
algunas áreas de aprendizaje ante mencionadas: Reciclaje, bisutería, piñatería, tarjetería, decoración, maniqiur
y pedicure.
16
Las escuelas para el Emprendimiento están destinadas a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar,
renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural yprofesional
indispensable que los capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios. Los niños y niñas menores
de dieciséis (16) años podrán formar parte de las escuelas de Labores con la condición de que su representante legal forme parte
de la misma institución, dejando acta firmada donde se hace responsable de su representado.
El horario establecido será: Diurno de 2:00 pm a 5:00 pm. Matrícula: máximo 20 personas. Mínimo: 10 personas según el espacio.
Las áreas de aprendizaje son: artesanía, bordado a mano, cerámica, corte y confección, manualidades, peluquería,
gastronomía y repostería, pintura, tejido a mano.
18
➢ Promover el fortalecimiento de valores y normas en los planteles de Adultos (CEBA) y escuelas para el
Emprendimiento.
➢ Coordinar con la Sección de Formación Permanente la capacitación continua de los docentes instructores de las diversas
especialidades de las escuelas de labores y artes plásticas.
➢ Elaborar planificación trimestral, mensual y semanal de actividades.
➢ Verificar la operatividad de los centros de Educación de Adultos (CEBA), escuelas para el Emprendimiento adscritasa la
Dirección de Educación del Estado Táchira de acuerdo a la planificación elaborada.
➢ Colaborar con la decoración de actividades especiales de la Dirección de Educación del Estado Táchira.
➢ Coordinar reuniones trimestrales de directores (as) de las Centros de Educación de Adultos (CEBA), escuelas para el
Emprendimiento adscritas a la Dirección de Educación del Estado Táchira de acuerdo a la planificación elaborada.
➢ Coordinar exposiciones de las escuelas para el Emprendimiento adscritas a la Dirección de Educación del Estado
Táchira de acuerdo a la planificación elaborada.
➢ Mantener a los docentes informados sobre las tendencias curriculares, andragógicas, evaluativas que orientan la formación
del adulto.
➢ Implementar la alfabetización tecnológica en los C.E.B.A. y escuelas para el Emprendimiento.
➢ Las demás que le sean asignadas en materia de competencia, a través del Despacho de Dirección de Educación.
➢ Ejecutar seguimiento, supervisión, evaluación y control de la escolaridad de los centros o Institutos de educaciones de la
modalidad joven, adultas y emprendedoras en la Coordinación de Supervisión.
➢ Coordinar y supervisar los proyectos de educación socio-productivos que se realiza en el ámbito estatal.
➢ Las demás establecidas en las Leyes Reglamentos y Resoluciones.
19
20
22
23
24
25
26
27
28
30
31
32
33
34
35
36
CONOCIMIENTO
Conocimiento indirecto:
✓ Se obtiene a partir de otras investigaciones que se posean, por lo que no se hace necesario estar frente del objeto sobre el
cual se hace referencia.
Conocimiento directo:
✓ Se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o situación. Se logra por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta
a la interpretación personal.
Conocimiento lógico:
✓ Se basa en la compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser
deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones.
Conocimiento empírico:
✓ Se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método
de investigación o estudio.
✓ El conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las personas formamos parte de una sociedad,
comunidad y familia.
✓ Es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias, pensamientos, teorías, estereotipos o juicios de valor que afectan
nuestra percepción e interpretación de los nuevos conocimientos.
37
ACTITUDINALES:
✓ Disposición en el trabajo en equipo
✓ Disposición para cumplir normas de seguridad é higiene establecida
✓ Disposición para recibir instrucciones
✓ Responsabilidad y disciplina
ÉTICA PROFESIONAL
✓ Soñadores capaces de crear una visión futura motivadora
✓ Institución y olfato para descubrir oportunidades de negocio
✓ Capacidad para conseguir los recursos necesarios para poner en marcha de negocio
✓ Capacidad para medios y asumir áreas
✓ Habilidades para tomar decisiones rápidas
✓ Perseverancia y compromiso personal.
38
Formación académica
• Tsu en su equivalente
Experiencia Laboral
• 2 años mínimos en la experiencia en el desempeño de la ocupación
Formación docente
• Inducción docente
• Certificado de competencia laboral
• Componente docente
Conocimiento Técnico
• Dominio en la especialización en impartir
• Dominio en el procedimiento a impartir
• Conocimiento actualizado
• Planificación y organización de trabajo
Factores Actitudinales
• Liderazgo ejecutivo
• Vocación al servicio
• Capacitar, organizar y dirigir equipo de trabajo
• Ética profesional
39
¿Qué es planificación?
Es el proceso de enseñanza de aprendizaje significativo, para tomar decisiones y así lograr los objetivos que se desean
alcanzar en los jóvenes y adultos, por lo tanto planificar es la elaboración de un plan de trabajo general ya sea trimestral, mensual
o semanal; debidamente organizado para obtener unos resultados determinados.
La planificación permite el instructor orientar y encaminar su quehacer diario en el aula o espacio, sin embargo el éxito de la
gestión educativo productiva radica en la realización de una buena planificación coherente y progresiva ya que permite entre otras
cosas.
✓ Evitar la improvisación.
✓ Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente.
✓ Garantizar el uso racional del tiempo.
✓ Coordina la participación de todos los autores evaluando (director, instructor y estudiantes, administrativo y operoso)
incluyendo actividades especiales como aniversario, fecha patria y otras.
¨Para dotar de coherencia a las diferencias actuaciones individuales y particulares con la que tiene que enfrentarse día a día un
instructor, solo una posible si los miembros de la comunidad escolar son capaces de establecer y respetar acuerdos de convivencia
relacionados con los principios, objetivos y criterios, que las leyes, el programa la comunidad, los estudiantes y el mismo docente
proponen dando paso a una visión más global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo¨
Autor: (Castillo. C.)
40
41
EL INICIO DE LA CLASE:
Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin de que los alumnos y alumnas
sean capaces de:
Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el
profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase.
Estas actividades de acuerdo a su naturaleza son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en
pequeños grupos a nivel de todo el curso.
CIERRE DE CLASE:
Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar
una metacognicion de lo vivido en clases, es decir, a que tomen conciencias de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer
42
Es importante que estas acciones sean realizadas constantemente, convirtiéndose en rutinas de trabajo, realizarlas
esporádicamente en nada contribuye al logro de aprendizajes.
EVALUACIÓN
Es un proceso que se usa para determinar de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo realizado
que tiene por objeto analizar conducta, actitudes, rendimiento, avances, lograr y permite controlar de una manera mucho más
ajustada el conocimiento de los jóvenes y adultos.
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN:
43
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 3 establece que ¨el Estado tiene
como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. La educación y
el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines¨. Igualmente, en el artículo 102 se enfatiza a la Educación
como Derecho humano, como servicio público, como función indeclinable por parte del estado y que tiene por finalidad
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de su personalidad.
El artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), la define como ¨parte del proceso educativo, es democrática,
participativa, continua, integral, cooperativa. Sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe
apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento
estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohitoricos, las
diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que
constituyen dicho proceso.
Nombre: Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las personas Adultos Mayores
44
Nombre: Resolución mediante la cual se dicta el Proceso de Transformación de las Escuelas para el Emprendimiento en la
modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos.
Programa: Proyecto Productivo, Arte Culinario, Belleza, Carpintería, Herrería, Zapatería, Confección.
Certificado de Saberes = Experiencia Formal y no Formal, con el fin de certificar conocimiento, habilidades y destrezas.
M.P.P.E (2016). Circular 003 del 1º de noviembre de 2016. Proceso de acreditación por
experiencia de saberes y haceres en la modalidad de jóvenes, adultas y adultos.
45
Principios de la evaluación
Que evaluar
46
TECNICA INSTRUMENTO
PRÀCTICA
ORAL
PRUEBA
ESCALA DE
ESTIMACIÒN
OBSERVACIÒN
PREGUNTAS DIRECTAS
DIALÒGO
DEBATE
CUESTIONARIO
47
48
LOGROS ESCALAS
Alto Muy 5
Superior
Mayores 4
Suficiente 3
Insuficiente 2
Muy Escaso 1
49
N° CÉDULA NOMBRE/APELLIDO Ex MB B R EX MB B R EX MB B R EX MB B R EX MB B R
50
N° NOMBRE/APELLIDO 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 32 1
51
N° APELLIDOS Y DOMINIO USO ADECUADO DOMINIO INTERACCION USO ADECUADO DE PRESENTACION INPLEMENTACION DEFINITIVA
NOMBRES DE DEL TEMA DEL VOCABULARIO DEL CON EL GRUPO LOS RECURSOS PERSONAL DE ESTRATEGIA
LOS GRUPO
ESTUDIANTES
ASPECTOS MEJORABLES
52
53
ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1/Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de
carácter legal, y que se dan en un marco de transacciones que suponen consentimiento entre las partes.
ASESORAR: recomendar un curso de acción u ofrecer una opinión con base en conocimiento especializado.
BORDADO: arte de decoración de telas que consiste en añadir un motivo plano o en relieve, a veces usando materiales como
lentejuelas, perlas o incluso piedras preciosas.
CAPACITAR: preparar al personal para cierto tipo de comportamiento o conducta laboral, y brindar instrucción especializada y
práctica sobre los diferentes procedimientos de trabajo.
CONOCIMIENTO: acción de conocer. Conocimiento específico de una materia, una disciplina o un campo de actividad, que se
requiere para el desempeño eficiente de un puesto.
COORDINACIÓN: proceso de analizar las diversas actividades y combinarlas en tal forma que cada una se efectúe en un
momento determinado en relación con las otras, en procura de alcanzar los objetivos con el mayor grado de eficiencia y eficacia
posible.
COORDINAR: acto de intercambiar información entre las partes de un todo. Opera vertical y horizontalmente, para asegurar el
rumbo armónico y sincronizado de todos los elementos que participan en el trabajo.
DESTREZA: pericia manual que se requiere para ejecutar trabajos que se realizan básicamente con las manos y que exigen la
coordinación sensorial motora.
54
DOMINIO: conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que posee una persona sobre una materia, disciplina o actividad,
que le permite aumentar su eficiencia en el trabajo.
EFICACIA: indicador del mayor logro de objetivos o metas, por unidad de tiempo, respecto de lo planeado y del efecto deseado.
EFICIENCIA: indicador de menor costo de un resultado por unidad de factor empleado y unidad de tiempo. Se obtiene al
relacionar el valor de los resultados respecto del costo de producir esos resultados.
EMPRENDIMIENTO: Inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura.
EVALUAR: comparar y enjuiciar los resultados alcanzados respecto de los esperados en un momento y espacio dados. Es buscar
las causas de su comportamiento, entenderlas e introducir las medidas correctivas y oportunas.
EXPERIENCIA: conocimiento que se adquiere con la práctica y el desempeño de una actividad en un período de tiempo. Este
concepto alude a la experiencia necesaria adquirida al familiarizarse con los problemas de trabajo y situaciones que se presentan
en la actividad laboral respectiva.
HABILIDAD: talento y aptitud que se requiere para realizar con precisión una o varias actividades.
MOTIVACIÓN: impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
OFICIO: Actividad laboral habitual, especialmente la que requiere habilidad manual o esfuerzo físico.
ORGANIZAR: estructuración y disposición conveniente y racional de los medios físicos, económicos y humanos disponibles
para realizar una labor.
55
PARTICIPACIÓN: intervención o implicación física, mental y emocional de una persona, para contribuir responsablemente en
la resolución de algún asunto o en el logro de los objetivos planteados en el desarrollo de alguna actividad.
PROCEDIMIENTO: sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función a
la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra
actividades y tareas del personal; la determinación de los tiempos y métodos de trabajo; el control para lograr el cabal, oportuno y
eficiente desarrollo de las operaciones.
PRODUCTO: resultado parcial o total, de bienes y servicios, tangibles o intangibles, a que conduce una actividad realizada.
PROGRAMA: conjunto de actividades encaminadas a alcanzar determinados objetivos en tiempos cortos y espacios dados.
PROYECTO: conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades por realizar, con determinados recursos, en un tiempo
y espacio dados.
RECURSOS: medios que se emplean para realizar las actividades. Se clasifican en seis clases: humanos, financieros, materiales,
mobiliario y equipo, planta física y tiempo.
RELACIONES DE TRABAJO: relaciones que se efectúan entre trabajadores; entre estos y sus superiores jerárquicos y el
público. Son necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
RESPONSABILIDAD: condición de responder, ante la administración y los administrados, por las acciones y decisiones, y por
sus consecuencias e impacto, que resulten del desempeño de un cargo.
SABERES: Conjunto de conocimientos amplios y profundos que se adquieren mediante el estudio o la experiencia
SUPERVISIÓN: acción de apoyar y controlar el cumplimiento satisfactorio de las actividades asignadas a un grupo de
trabajadores.
USUARIO: persona que recibe y utiliza los productos o servicios generados en un proceso.
56
Desde que se creó en Venezuela la Escuela de labores en 1884, se ha cumplido con el objetivo principal que es la enseñanza
a jóvenes y adultos de técnicas que les permitan producir piezas artesanales de diferentes materiales y aprender oficios vitales para
el desarrollo de las comunidades y de ellos mismos. Una muestra de forma indirecta sobre costumbres, estilo de vida, tendencias
desarrollo y la importancia, siendo de esta manera a través del Programa de diseño curricular de Escuelas para el Emprendimiento
del estado Táchira se pueda llevar a cabo el plan de formación de cursos de formación enseñan a elaborar de diferentes técnicas,
métodos y la fomentación de la creatividad, a reconocer necesidades en momentos específicos, a explorar los diferentes orígenes,
regiones yancestros, que experimentaron experiencias que han dado origen a las diferentes manifestaciones. Presentando, en las
áreas de gastronomía, pintura, Corte y confección, peluquería, bordado, artesanía, tejido, electricidad.
Asimismo, con estos cursos seampliará la formación en el ámbito laboral, ya que estas escuelas para el Emprendimiento
preparan al joven y al adulto, para conocer a fondo el ámbito de los aspectos esenciales, buscando el equilibro en los conocimientos
que se ofrezcan. Además, permitirá mejorar las expectativas laborales, para que cada uno forje su emprendimiento, para elevar su
calidad de vida y la de su entorno. El Programade diseño curricular de Escuelas para el Emprendimiento del estado Táchira busca
seguir las líneas de guía, orientación, seguimiento y evaluación de cada curso lo que implica una educación de calidad para todos,
que promocionara una educación integral y de calidad, la apertura de espacios de encuentro y participación entre la comunidad
estudiantil y la comunidad educativa, que promociona la creatividad, la convivencia, la participación, la solidaridad, la reflexión,
a la vez que aboga por la conservación delmedio ambiente, la salud integral, y el uso de las tecnologías de la información.
57
58
59
60