Tendencias de La Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CIENCIAS
CONTABLES
CARRERA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TENDENCIAS ACTUALES DE
LA EPISTEMOLOGIA
CÁTEDRA:
Metodología De La Investigación
CATEDRÁTICO:
Mg. Eliceo Tolentino Andrade
Integrantes:
POLINO COTERA ASTRID
DUEÑAS PAUCAR SILVIA
INGARUCA CORDOVA LUIS
GOMEZ PALOMINO EFRAIN
CICLO:
VI
MODALIDAD:
DISTANCIA
HUANCAYO – 2017

1
CONTENIDO

AGRADECIMIENTO 03
INTRODUCCION 04

CAPITULO I:

LA EPISTEMOLOGIA 05

CAPITULO II:

EPISTEMOLOGIA EN LA CIENCIA 13

CAPITULO III:

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA 15

CAPITULO IV:

ESTRUCTURALISMO 22

CAPITULO IV:

LA EPISTEMOLOGIA RELACIONADA A LA ADMINISTRACION 24

CONCLUSIONES 28

RECOMENDACIONES 29

BIBILOGRAFÍA 30

AGRADECIMIENTO

2
Agradezco a Jehová el Señor el único Dios Viviente, al Señor Jesucristo
nuestro Salvador y al Espíritu Santo mi guía terrenal; ayer, hoy, mañana y
siempre; que gracias a su bendición e infinita misericordia me iluminan y
permiten que pueda realizar la presente monografía.

3
INTRODUCCION

Una de las grandes virtudes que tenemos los Seres Humanos y que nos
diferencia de otros seres vivientes habitantes de este planeta, como son los
animales, es nuestra capacidad que tenemos de poder abstraernos de los
estímulos que genera el entorno en nuestro organismo, pudiendo dirigir
nuestras acciones y tener voluntad de realizar actos, para lo cual contamos con
un avanzado desarrollo de nuestra mente que nos conlleva al uso de la razón
como forma de poder lograr ello.

En su capacidad de poder efectuar una introspección y reflexión, es que el


hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio
que los rodea, como también a las cuestiones humanas relativas a su accionar
cotidiano, a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, dentro de
la filosofía existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo que
es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en distintas
situaciones y contextos, a esta rama la llamamos Epistemología.

Básicamente esta ciencia se encarga de analizar la veracidad o falsedad que


puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza
en su difícil misión de describir la realidad y descubrir sus características y
como ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación
del estudio de ciencias.

De este modo, la Epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso


del Razonamiento Deductivo para determinar si se está empleando
correctamente, mediante el Criterio de Objetividad que es realizado mediante la
contratación de lógica y refutacionismo, estableciéndose distintos métodos de
comprobación o refutación de las teorías allí vertidas.

Mediante la presente monografía se pretende dar algunos alcances sobre la


Epistemología.

4
CAPITULO I

LA EPISTEMOLOGIA

¿Qué es la Epistemologia?

La palabra “epistemología” deriva del griego, episteme, “conocimiento” y logos


“estudio”. Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos
que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar
dicho conocimiento.

Epistemología Moderna I (S XVII al S XIX)

El pensamiento epistemológico moderno se gesta o surge a partir de la crisis o


cambio de paradigma filosófico del pensamiento medieval, mientras que sobre
la estructura de los cuestionamientos de orden epistemológico, la Verdad, la
Objetividad, la Realidad y la Justificación, influyeran preceptos religiosos, no se
podría haber liberado y reestructurado el nuevo pensamiento, fue necesaria la
crisis suscitada en el Gran Cisma (1054, S XI) y aunada a la introducción de la
influencia del pensamiento aristotélico antes mencionado para el surgimiento
de la VERDAD.

En el Medioevo, la alquimia y las prácticas paganas de investigación fueron


interpretadas por el monopólico pensamiento de la iglesia como brujerías por
ser delitos contra la Fe, siendo tales prácticas y procederes el comienzo
incipiente de la ciencia.

La fuerte necesidad de validar los conocimientos desarrollados a través de la


especulación y el raciocinio, impulsan a los pensadores a desarrollar las bases
y el sustento ideológico o filosófico de las nuevas ciencias. La madurez de
dicha ideología requerirá de varias generaciones para deslindarse totalmente
de la influencia escolástica, aristotélica y neo-platónica.

Hacia el final del S XV (1492), principios del S XVI varios sucesos marcan la
ruptura definitiva con el dogma hegemónico, el descubrimiento de la Terra
Nova – América, la capitulación de los Moros, la sustitución del teocentrismo
medieval por el antropocentrismo renovador con consciencia histórica
(humanismo), así mismo se inicia la revolución científica encabezada por la

5
teoría heliocéntrica de Copérnico, la caída de la teoría aristotélica y la
ascensión de la filosofía mecánica o atomismo.

Rodolfo Goclenio (1547-1628) en su obra Lexicon philosophicum (1613) en el


desdoblamiento de la escolástica aristotélica hacia la modernidad conceptual y
analítica, ya plantea el problema del conocimiento, argumentando que la
ontología es la filosofía del ente, siendo el primero en diferenciar y usar el
término Ontología.

Jean Le Clerc en Ontología sive de ente in genere (1692) ya lo usa como


término técnico y definitivamente Christian Wolff (1679-1754) la populariza
afirmando que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los
predicados que corresponden al ente en cuanto al ente mismo.

Aunque el término EPISTEMOLOGÍA fue acuñado recién en 1854 por James


Frederick Ferrier quien realizo una separación de la filosofía en ontología y
epistemología , la epistemología propiamente dicha comienza en el
Renacimiento. El S XVI se caracteriza por ser el Siglo de Oro del renacimiento
de las artes antiguas y del pensamiento moderno, el conocimiento científico
aparecerá como teoría del conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos,
es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia
humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta
metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de
experiencia están representados por Francis Bacon (1561-1626), Kepler (1571-
1630) y Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), John Locke
(1632-1704), Bauch Spinoza (1632- 1677), Isaac Newton (1642-1727), G.W.
Leibniz (1646-1716), David Hume (1711- 1776) y Emanuel Kant (1724- 1804).

Pasaremos a hacer una reseña breve de los más importantes pensadores


mencionados como precursores de la epistemología moderna (S XVII al S XIX)
hasta el 1800.

Francis Bacon escribe NOVUM ORGAMUN la lógica del procedimiento técnico-


científico para la interpretación y dominio de la naturaleza, contrapuesta al
tratado ÓRGANON de Aristóteles, predominantemente discursivo, ofreciendo
observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque propiamente no
puede considerarse como una obra epistemológica.

6
René Descartes es considerado como el iniciador de la epistemología y
filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema
de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste y
como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. El
método cartesiano tiene como objetivo la fundamentación radical del
conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas
creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda
metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón
deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda
metódica, sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.

John Locke en su epistemología (teoría del conocimiento) Ensayo sobre la


inteligencia humana no cree en la existencia del innatismo y el determinismo,
considerando el conocimiento de origen sensorial por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento
solamente alcanza a las relaciones entre los hechos al cómo, no al por qué.
Por otra parte cree percibir una armonía global apoyada en creencias y
supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también
contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

B. Spinoza (1632- 1677), en la Reforma del entendimiento ofrece


observaciones interesantes para el epistemólogo.

Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su


método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la
cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de
Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente
deductiva y matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores
similitudes respecto a Descartes.

Nicolás Malebranche en la Búsqueda de la verdad propone que si algo es


verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades que la razón
adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del acceso que la
razón tiene al Ser absoluto. El teocentrismo de esta doctrina etiológica llevada
a sus últimas consecuencias desemboca en el ontologismo

7
G.W. Leibniz (1646-1716) Después de diversos usos y su paso a caracteres
latinos, usa la expresión en su Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la
define como "ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las
cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente".

David Hume de acuerdo con su epistemología escéptica, sólo podemos confiar


en el conocimiento, el cual proviene de dos diferentes acontecimientos
mentales: las impresiones (datos directos e inmediatos derivados de la
experiencia sensorial) y las ideas (recuerdos de esas impresiones).

Emanuel Kant plantea una teoría del conocimiento que intenta acabar con la
polémica entre el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, de origen
cartesiano, afirma que la razón, al margen de la experiencia sensible puede
llegar al conocimiento. El Empirismo, por su parte, considera que el
conocimiento se agota en nuestra experiencia, por lo que en su máxima
expresión llega al escepticismo total de David Hume.

En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la


epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de Jean le Rond
D'Alembert.

Epistemología Moderna II (S XIX)

Uno de los filósofos que marcó de manera trascendental la óptica y el discurso


filosófico en el siglo XIX y la manera dialéctica en el siglo XX fue Friedrich
Hegel.

Hegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Friedrich Hölderlin y el


idealista objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos al desarrollo de la
Revolución francesa y elaboraron una crítica de las filosofías idealistas de
Immanuel Kant.

Friedrich Hegel (1770 - 1831), si bien no es un representante de la ilustración


(racionalismo) tampoco será precursor de la fenomenología, más bien del
idealismo germánico, es una bisagra crítica del idealismo trascendental
kantiano, el empirismo positivista y el racionalismo cartesiano. Trata en su
epistemología la sistematización del movimiento continuo como solución a las

8
contradicciones inseparables al movimiento anterior. Hegel es el máximo
representante del Idealismo Filosófico del siglo XIX.

Los Idealistas alemanes sostienen que la realidad extramental no es conocible


tal como es en sí misma y que el objeto del conocimiento está preformado o
construido por la actividad cognoscitiva.

Según Hegel la unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multipli cidad de


la experiencia, para fundamentar tal afirmación nos plantea que debe ser la
razón la que haga comprender que lo múltiple, aún con sus conflictos
constituye una profunda unidad. El camino para captar esta unidad no será la
lógica formal sino la lógica dialéctica.

La idea central de Hegel es la totalidad que contiene en su interior todas las


ideas o etapas superadas en el conjunto, se trata de un proceso de desarrollo
en el cual ciertos "momentos" superan o incluyen a otros. La totalidad es el
producto de este proceso, en el cual se preservan todos sus momentos como
partes constitutivas de una estructura y no como solas etapas o fases.

Hegel generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una
nueva visión de hacer filosofía, que van desde la explicación del materialismo
Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la
Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,
el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges
Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde
sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran
repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que
tienen sus textos.

El siglo XIX tiene por característica principal el introducir la hermenéutica en el


campo de la discusión filosófica y el discurso epistemológico. Los términos
epistemología, epistemology y Wissenschaftslehre o Wissenschaft se
aproximan pero no son sinónimos

Dos obras que influenciaron el desarrollo de la epistemología, aunque sin usar


dicho término fueron Wissenschaftslehre (1837) de Bernard Bolzano y la
Filosofía de las Ciencias Inductivas (1840) de William Whewell. Bolzano con su

9
concepto Wissenschaft centra las nociones fundamentales de la lógica y
anticipa algunos problemas de la metalógica de Heidegger (1889-1976) quién
la reafirma la "metafísica de la existencia". Por su parte Whewell inaugura el
método histórico-crítico pero ante la amplitud de su estudio, separó y publicó
primeramente Historia que será base de la Filosofía de las Ciencias Inductivas
la cual no se despegará de su base histórica.

Antoine Augustin Cournot coloca en primer plano de la epistemología la idea de


azar durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la
ciencia (Esai…, 1851 y Traité…, 1861) y la célebre definición conceptual de la
intersección de dos series causales independientes, antecediéndose al uso e
interpretación de los datos estadísticos y las probabilidades en las ciencias.

Para finales del siglo XIX el dominio del pensamiento epistemológico, radica en
las ideas positivistas-naturistas, las cuales sostienen la tesis de que no hay
diferencias relevantes entre fenómenos naturales humanos y sociales. Por ello
hay un modelo único (monismo metodológico) para todas las ciencias fácticas
que está representado por el mayor desarrollo de las ciencias naturales
especialmente las físicas.

Así es que se concibe la ciencia como la investigación de las leyes que rigen
los diversos tipos de fenómenos, asumiendo la concepción positivista de ley
como regularidad empírica recurrente. Para los positivistas la ciencia produciría
conocimientos válidos y contrastables, referidos a los fenómenos de un todo
unitario, siendo sus métodos y leyes poseedoras de un alto grado de
abstracción matemática propugnando sus conocimientos con carácter
universal. Este modelo estaría construido idealizando el conocimiento de las
ciencias naturales en especial la física newtoniana.

Posteriormente diversas posiciones epistemológicas cuestionarán el modelo


único de cientificidad de las ciencias naturales. A modo de ejemplo, Dilthey
diferencia las ciencias naturales de las ciencias del espíritu, no por su método u
objeto, sino por su contenido mostrando que los hechos espirituales solo se
pueden aprender a través de un complejo acceso conceptual, ya que son
experimentados de un modo inmediato, real y complejo (autognosis). Husserl
nos dice que el modelo de las ciencias naturales implica la reducción positivista

10
de la idea de ciencia a mera ciencia de hechos, vista como una pérdida de
significación para la vida.

Epistemología Moderna III (S XX)

Edmund Husserl (1859-1938) fue el precursor de la filosofía del siglo XX y


contemporánea. Recién en 1900 acepta la cátedra de filosofía en la
Universidad de Gottingen y tres años después (1903) publica el Anuario de
Filosofía e Investigación Fenomenológica. En 1916 asume la cátedra en la
Universidad de Frisburgo hasta su retiro y muerte.

Su fenomenología trascendental dio cauce al movimiento fenomenológico uno


de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de
vitalidad en el XXI.

Husserl recibió en su formación de su mentor Brentano un concepto que sería


clave en su filosofía: la intencionalidad de la conciencia, los medievales
enseñaban que todo fenómeno psíquico se caracterizaba por tender hacia un
objeto, cuando conocemos, conocemos algo, cuando amamos amamos algo,
cuando sentimos sentimos algo.

Husserl intentó superar el dualismo entre realismo e idealismo haciendo


hincapié en la intencionalidad de la conciencia. Si observamos la relación entre
el sujeto que conoce y el objeto conocido desde la intencionalidad nos daremos
cuenta de que el objeto siempre es objeto en referencia a un sujeto y que el
sujeto es sujeto en referencia a un objeto, pretender plantear problemas que
vayan más allá de esto no tiene sentido.

Tuvo influencia en Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice


Merleau- Ponty, Alfred Schutz, Paul Ricoeur, Jan Patocka, José Ortega y
Gasset, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles y con posterioridad (a través de
Merleau-Ponty) el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques
Derrida.

Algunos autores decisivos del siglo XX, como Merleau-Ponty han pertenecido a
la fenomenología, la hermenéutica de Gadamer y Paul Ricoeur encuentra su
punto de arranque en Husserl y aún podríamos ir más lejos y compartir la tesis
que defiende Montero Moliner en Retorno a la fenomenología, según la cual,

11
para aquellos que entienden de ideas y no de escuelas, la filosofía analítica y
del lenguaje participarían del mismo espíritu que la fenomenología.

Autores como Strawson, Austin, Searle y Grice son emparentables con la


fenomenología sin necesidad de forzar mucho las comparaciones.

Más complicada se presenta la opinión de Gerd Brand en Textos


fundamentales de Ludwig Wittgenstein, según la cual Wittgenstein sería el
fenomenólogo por antonomasia.

Tres grandes bloques o corrientes de pensamiento se perfilan a principios del


siglo XX y están relacionados a las investigaciones y avances en la psicología y
en la sociología coetánea. Estas serán:

1. La de preponderancia estaba marcada por el auge positivista científico y la


tendencia empírico-analítica-positivista, iniciada con Comte, luego por
Durkheim, Popper, Kuhn, Piaget, Luhmann y Elster, representan tradición
newtoniana, mecanicista que desde la ilustración "quería demostrar que la
búsqueda de conocimiento culmina en el dominio de la naturaleza y el progreso
material".

2. En segundo caso y a partir de la fuerte influencia de Husserl, la


fenomenología aunada a la integración interpretativa, integradora de textos e
ideas y lenguas (esperanto s idos), denominada postura fenomenológica,
hermenéutica y lingüística, la cual critica al positivismo, así como a la
pretensión de adecuar los conocimientos científico-sociales, al modelo de las
ciencias naturales (físico-matemática). Sus raíces están en Hegel, la
historiografía y lingüística alemanas. Señalan que las ciencias humanas
poseen una racionalidad diferente, modelo diverso y propio frente a las ciencias
naturales. Han considerado la COMPRENSIÓN como el método adecuado
para acceder al mundo humano que es significativo e intencional. El
conocimiento científico está enmarcado en la trama de la vida.

Y por último, 3. En tercer lugar, el ascenso de Rusia en la conformación de la


aplicación de las ideas materialistas emergidas de Marx, crea una corriente
analítica interpretativa crítica, con sesgo historicista que se definirá como la
posición critico-dialéctica-hermenéutica. Max Horkheimer, Theodor Adorno,

12
Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel son considerados los máximos
representantes de esta corriente.

13
CAPITULO II

EPISTEMOLOGIA EN LA CIENCIA

FUNDAMENTO GENERAL:

La Epistemología por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de
hacer ciencia se la debe considerar una “metaciencia”.

Algunos autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la


Ciencia, lo cual no es estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de
la Filosofía de la Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco
de la Filosofía de la Ciencia no son cuestionadas por la Epistemología ya que
no influyen en el objeto de su estudio. Por ejemplo, la discusión metafísica
acerca de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la
Ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos es un tema de interés para
la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura al respecto, ella es
indiferente para el estudio de los métodos de obtención del conocimiento o de
criterios de validación de los mismos.

Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio del conocimiento en


general, la Epistemología se refiere exclusivamente a los problemas del
conocimiento científico.

También se debe diferenciar a la Epistemología de una disciplina, más


restringida, la Metodología de la Investigación Científica. El metodólogo no
pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la
comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para
ampliar el conocimiento.

RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN

Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en
Epistemología contrasta la razón contra el sentido de percepción como medio
para adquirir el conocimiento. Para los racionalista, entre los más destacados el
Francés Rene Descartes, el Holandés Baruch Spinoza y el Alemán, Gottfried
Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basados en principios evidentes o axiomas. Para los

14
Empiristas, empezando por los Filósofos Ingleses Francis Bacón y John Locke,
la fuente principal y prueba ultima era la percepción. " Lo que el autor enfoca
en esta parte es que para adquirir conocimiento según los mencionados
Filósofos, era que todo tenia que ver con la razón y no con la percepción pero
para otros Filósofos era todo lo contrario la fuente principal era la percepción".
"Hume quiere decir que el conocimiento se adquiere de ideas y percepciones,
lo contrario de Berkeley dice que se tiene a través de ideas. El conocimiento se
adquiere por la lógica y percepción".

REFLEXIONES SOBRE LOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS

Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados


como Paradigmas Básicos en la investigación socio – educativa pero, por otra
parte también se ha hablado de Paradigma Cuantitativo vs. Paradigma
cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo
educativo. Continuamente se escucha a investigadores y docentes indicar que
ellos se identifican con el Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo, sin
considerar que los Paradigmas responden a los planteamientos más profundos.
Es decir, a enfoques o posturas Epistemológicos – Filosóficos sobre el
conocimiento científico o forma de concebir la producción de conocimientos.

Padrón (1992) Dice que "en torno a la dicotomía Cuantitativo – Cualitativo,


advierto que el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista –
Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de base Filosófica
totalmente distintos y el Paradigma Cualitativo se requiere al enfoque
Fenomenológico – Interpretativo; obviando que este tiene elementos comunes
con el enfoque empirista. Se diferencian por el tratamiento de los datos y la
concepción de la realidad, pero en cuanto el método de producción de
conocimiento su base es igual; la inducción".(p.105 – 107).

15
CAPITULO III

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA

Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente


nos lleva a definir que es conocimiento.

Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino "Cognosceré"


termino que expresa la realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar
la generación, concepción y nacimiento de las ideas, el cual no es un proceso
aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos que deben producir
ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del
conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado.

Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante


manejar los enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.

El enfoque Empirista-inductivo (por asociación, también llamado


probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc.).

El empirista surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y


como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el
modelo dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido
identificado con la palabra "Positivismo". Padrón (1993). Se basa en el control
riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y
percibir conocimiento.

El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento


sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la
realidad objetiva.

De acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del


conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se
explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. En tal
sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede
ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El
supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo (tanto materiales como

16
humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos
patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de
sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus
comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente
equivale a conocer tales patrones de regularidad.

Como consecuencia -y pasamos ahora al segundo criterio- tanto las vías de


acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación
no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos de
observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través
del registro de repeticiones de eventos. Por tanto, es el método Inductivo,
sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los
datos de la experiencia (de allí el término empirista), el sistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto de
descubrimiento (descubrimiento de patrones de comportamiento de la
realidad). Cosas como la medición, la experimentación, los tratamientos
estadísticos, la instrumentación refinada, etc., son mecanismos altamente
preferidos.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único


conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del
método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en
Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte
y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa
en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades
filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis
de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge
como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto
individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la
sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

17
Enfoque Racionalista – Deductivo

Este enfoque surge paralelo al Empirismo – Inductivo, se ofrece también como


vía revolucionaria para la liberación del pensamiento de sus cadenas del
Dogmatismo y de la especulación. Responde a la concepción teórica del
conocimiento en cuanto a la capacidad de explicación predictiva y retrodictiva,
sustentada en una vía estrictamente controlada por formas lógicas –
matemáticos.

Según Padrón (1998), el Enfoque Racionalista-Deductivo (por asociación,


también llamado deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico, etc.): de
acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del
conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado
de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento
de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de
invención que de descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por
excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se
descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o
suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una cierta realidad se
genera y se comporta. No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel
reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y
abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero
tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la
referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de
correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.

En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia


de lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos
para su producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo
racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar
esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de
los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para
asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita,
pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método Deductivo,

18
sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-
formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas, los sistemas
de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.

Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de
investigación los métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y
teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; Hace
énfasis en que ninguna observación sistemática así como tampoco los
experimentos se realizan sin consideración teórica previa.

Aún cuando el enfoque racionalista – deductivo como Paradigma de


investigación, no ha tenido mucho apoyo en las Ciencias Sociales, pero si en
las duras, resulta de gran valor su aplicabilidad en el campo de la investigación
educativa; es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas
que genera nuevas hipótesis y teorías.

Enfoque Fenomenológico – Interpretativo

Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años
setenta, comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la
llamada "Escuela de Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción
comunicativa" de Habermas. Lleva a conocer parte de la vida de los
participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el
fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las
personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y
situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o
experienciados (Lucas, 1998).

Para Morton (1992 en Drew, 2001) la fenomenología es el estudio empírico de


un número limitado de formas cualitativas diferentes por medio de las cuales
experimentamos, conceptualizamos, y/o entendemos un fenómeno en
particular. Parte de la riqueza del enfoque está en la posibilidad de obtener
descripciones de las experiencias sobre el fenómeno en estudio, tal y como las
viven los sujetos. Esto se da a través de la colaboración y la validación ínter
subjetiva, la cual busca revelar sus fundamentos estructurales en términos de
significados.

19
El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado en los
contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy aplicable en
el campo mercadológico, especialmente en los estudios de comportamiento del
consumidor. De acuerdo con Sixmith y Sixmith (1987) al utilizar el enfoque
fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar
sobre ellas las experiencias de los sujetos en el mundo. Tomando como
referencia a Lasso (1997) es tratar de recuperar los mundos construidos de los
consumidores.

LA EPISTEMOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

“Nuevas Epistemologías”

Las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas)

Desde los ’90, se han perfilado algunas nuevas epistemologías que constituyen
el desarrollo de ciertos rasgos temático-problemáticos. Esencialmente, se trata
de los siguientes rasgos: el externalismo o la influencia de factores socio-
contextuales en los procesos científicos, la inclusión del sujeto y de los actores
en los procesos de búsqueda y la interacción sujeto-objeto.

• La Epistemología Contextualista:
Knorr-Cetina, Woolgar y Latour. Los procesos científicos varían según el
contexto y la ciencia, la tecnología y la investigación son dependientes
de factores contextuales tales como las intenciones y presuposiciones
del grupo académico dentro del que ellas tienen lugar, los estándares
socioculturales locales, las creencias y relaciones interpersonales, etc.
• La Epistemología Feminista Sandra Harding.
Las teorías de la ciencia están masculinamente sesgadas, así que las
mismas deberían reencuadrarse. La ciencia es hasta ahora sensible al
género, por lo cual, abandonando ese sesgo masculino, se promoverían
avances más rápidos y amigables.

• La Epistemología Social:
Steve Fuller (2002) y otro es Alvin Goldman (1999) postulando que los
procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones

20
sociales y por los hechos culturales. Todo conocimiento es
intrínsecamente social. El conocimiento es compartido, o sea, tiene
bases, fuentes y justificaciones de tipo social, interpersonal.

Las epistemologías empiristas realistas

• La Epistemología Testimonial
El conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a
partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de
transmisión desde otras personas. Sostiene también que “el testimonio
es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción
individual, la memoria individual y la inferencia individual.
• La epistemología probabilística o bayesiana:
La investigación científica procede transindividualmente y no es un solo
científico, sino grupos de científicos quienes deciden lo que es o no
aceptado dentro de cada área de trabajo. Esto permite un manejo
controlado del trabajo de los expertos en torno a las investigaciones
sobre las que deben decidir, normar la estructura de confiabilidad de los
reportes, usar un razonamiento probabilístico que determine el grado de
confiabilidad de cada uno de ellos, para decidir cuáles merecen mayor
credibilidad, homogeneizar o integrar globalmente en un solo paquete
múltiples reportes evaluativos, incluso divergentes entre sí, obteniendo
un único resultado. Una de las consideraciones es que posibilita hacer
investigaciones empírico-realistas usando técnicas abiertas de
recolección de datos, al modo de la investigación cualitativa. Se abre la
posibilidad de hacer investigación “neopositivista” mediante técnicas
abiertas, no estructuradas, sin diseños referidos a medias poblacionales
en el examen de relaciones entre variables, ya que uno de los principios
de la epistemología bayesiana es la posibilidad de delegar la validez de
los resultados en grupos de expertos (epistemología testimonial
bayesiana).

• La epistemología de la percepción:
Todo nuestro conocimiento fáctico depende del modo en que vemos,
oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo exterior. El asunto está

21
en saber cuáles de estos contactos sensoriales generan conceptos
mentales, representacionales, y cuáles no, más las diferencias entre
ambos tipos de cosas (creencias perceptuales y contactos
perceptuales). Se distinguen varias divergencias el fundacionalismo y el
coherentismo. Para el fundacionalismo, todo tiene conocimientos
básicos (“fundamentales”) sobre los cuales descansan (se justifican)
todos los demás que están por encima, de modo que cada uno de ellos
se justifica sobre los que están más abajo, hasta llegar a los que están
en la base, que son “fundamentales”, y que no requieren de otros para
ser justificados (son incorregibles o irrefutables) y seguros (no pueden
ser puestos en duda). El coherentismo, ve todo como una red, en un
mismo plano, en la cual unas creencias se justifican en el marco de esas
relaciones reticulares, en la medida en que resultan “coherentes” unas
con respecto a otras.

Las epistemologías racionalistas-realistas

• La epistemología evolucionista:
Toda epistemología evolutiva consiste en explicar los procesos de
conocimiento (incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico
usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios
conceptuales y científicos.
• La epistemología naturalizada racionalista:
Parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser
falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el
mismo estándar popperiano del ensayo y error.
• La epistemología cognitiva:
Carruthers, Sigeal, Stich (2002). Los procesos científicos inobservables
tiene una base cognitiva. En la tradición del innatismo chomskyano y
popperiano, por ejemplo, quedan marginados los esfuerzos por explicar
los factores externos de la cognición.

22
CAPITULO IV

ESTRUCTURALISMO

Movimiento cultural del siglo xx, que se ha desarrollado principalmente en


Europa, caracterizado por un método de comprensión que toma como modelo
las ciencias exactas y aplica las estructuras lógicas y matemáticas al análisis
del pensamiento y del comportamiento humano.

El estructuralismo se desarrolló específicamente en el terreno de las ciencias


humanas y sociales. Es también una ideología, en la medida en que el método
implica una concepción epistemológica y un planteamiento filosófico.

El estructuralismo es una corriente muy diferenciada y sus representantes no


siempre están de acuerdo en la definición de estructura. Según J Piaget, "una
estructura es un sistema. de transformaciones que en cuanto sistema supone
ciertas leyes (en oposición a las propiedades de los elementos) Y que se
conserva o enriquece a través del propio juego de sus transformaciones, sin
que éstas vayan más allá de sus fronteras o recurran a elementos exteriores.

En una palabra, una estructura implica los tres caracteres de totalidad,


transformación y autorregulación» (Le structurallisme, 1968). Las estructuras
no son realidades últimas de carácter metafísico; metodológicamente, son
principios de explicación; en sí misas, son formas inconscientes, prerreflexivas
y colectivas, que están en la base de todo el comportamiento humano y de
todas las operaciones mentales, que son inaccesibles a la observación
inmediata.

El análisis estructuralista no se interesa por los influjos causales ni por los


condicionamientos históricos, geográficos, etc.; propone más bien un estudio
sincrónico de la realidad. El estructuralismo reconoce como precursores a F. de
Saussure, S. Freud, K, Marx, y más inmediatamente al estructuralismo
lingüístico de R. Jakobson, Troubetzkoy, etc.

23
El estructuralismo ha ejercido una gran influencia en las más diversas
disciplinas. C. Lévi-Strauss lo aplicó a la etnología, J. Piaget a la psicología y a
la pedagogía, J Lacan al psicoanálisis, L. Althusser al análisis del marxismo, R.
Barthes a la crítica literaria, M. Foucault al terreno filosófico (aunque rechazaba
el título de filósofo y de estructuralista). J Derrida propone como tarea de la
filosofía la reflexión sobre los signos. El análisis estructuralista se ha aplicado
también a la exégesis bíblica (cf Yanini).

Algunos pensadores han considerado que la teología no puede eludir el reto


del estructuralismo si quiere mantener un rigor científico. Sin embargo, la
teología, en cuanto ciencia de la fe, no puede reducirse al analisis estructural,
aunque desde el punto de vista metodológico pueda encontrar en él alguna
inspiración.

24
CAPITULO IV

LA EPISTEMOLOGIA RELACIONADA A LA ADMINISTRACION

La administración es una disciplina que ha acompañado al ser humano desde


sus inicios, ya que debido a sus necesidades y en su afán de suplirlas, es ahí
donde surgen los conceptos de “Asociación” y “Delegación”. El raciocinio del
ser humano se manifestó con el instinto de supervivencia y su capacidad
sensorial para contactarse con su entorno, ya que el hombre se percató que
podía mejorar su hábitat.

Muchos siglos después, filósofos tales como Sócrates o Platón hacen


referencia dentro de sus pensamientos (De una manera implícita) a la
administración, mencionando conceptos como los de dirección y estilo
democrático (Aplicado en aquel entonces a la forma de gobierno que se llevaba
a cabo en Grecia).

En épocas más modernas, autores como Descartes o incluso Marx mencionan


aspectos o métodos que para nosotros, en la actualidad resultan muy familiares
en el campo de la administración.

Llegando a la era contemporánea podríamos citar a autores como Bunge que


de alguna manera se preocupa por el status científico de la administración,
pero aún así sus planteamientos no resultan del todo satisfactorios e incluso
algunos de ellos tienden a crear más confusión.

La epistemología de la administración es el estudio de las circunstancias


históricas, psicológicas y sociológicas que dieron origen a la administración
como disciplina, ya que anteriormente no se estudiaba, sino que se aplicaban
técnicas sin ningún tipo de orientación científica.

Para tratar este tema tendríamos que referirnos a fundamentalmente a:

 Woodrow Wilson: Expuso las primeras ideas sobre profesionalizar la


administración, ya que estaba convencido de que para mejorar las
técnicas administrativas se debía estudiar el tema, e investigar para que
los métodos se apoyen en principios estables.

25
 Frederick Taylor: Los principales problemas de gerenciamiento los
expuso en 13 de los cuales los principales son la Distribución de tareas
pequeñas y especializadas, y la Coordinación y el orden de esas tareas.
Pretendía rebajar el costo unitario de producción.
 Henry Fayol: Trató de encontrar los principios de la administración,
determinando que los elementos de la organización eran Planificar,
Organizar, Ordenar, Coordinar y Controlar
 Elton Mayo: Con él se inicia el movimiento de las relaciones humanas.
Enfatiza la importancia de las relaciones humanas que repercuten en el
trabajo, en el rendimiento, en las relaciones jerárquicas y en las
funcionales.
 Max Weber: Con su teoría de la burocracia como forma de ejercicio de
dominio legal.

La administración, tratándola como ciencia aplicada no se ha desarrollado en


un grado significativo dentro del campo epistemológico. Debemos comprender
en primer lugar, que la administración desde hace mucho tiempo dejó de ser
una práctica sin teoría (Partiendo desde épocas históricas, pasando por los
esfuerzos de Taylor y Fayol; llegando hasta los trabajos de Bunge y Kliksberg).

Entonces ¿En qué radica la importancia de la epistemología en la


administración? La respuesta a dicha interrogante es que para ayudar a la
construcción de la ciencia administrativa debemos alejarnos de aquello que ya
ha sido dado (Ciencia existente), debido a que uno de los problemas de la
ciencia administrativa es que actualmente se siguen usando planteamientos o
ideas que ya no son adecuados a nuestros tiempos y por ende no son
coherentes a la realidad de los negocios.

Algunos autores plantean que una forma de establecer un enfoque


epistemológico en la administración y su investigación, consiste en la
generación de supuestos que ya no estén basados en el orden (Es decir,
dentro de un mundo “ordenado” y de acciones codificadas); sino dentro de
valores contextuales y que puedan desplazarse de manera consciente dentro

26
de un mundo desordenado, complejo y sobretodo no lineal, en el cual el
desarrollo de situaciones no sigue una sucesión preestablecida.

Pero, como se mencionó líneas arriba, el enfoque epistemológico de la ciencia


administrativa se encuentra en una etapa incipiente, se ha construido poco aún
y los retos y resultados que se buscan obtener son muchos. Dentro del mundo
globalizado, al negarnos a ver la administración desde un punto de vista
epistemológico, nos estamos impidiendo el acceso a un cambio revolucionario
mucho mayor y al carecer de un conocimiento científico, simplemente nos
estamos conformando con ser un país exportador de materias primas sin valor
agregado.

SEGÚN LA ECONOMÍA

La Epistemología de la administración como estudio del saber y del


conocimiento, en campos de la administración estan basados en la actividad
económica y el estudio de los comportamientos y conocimientos en la actividad
empresarial.

PERO QUE ES LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Este término fue creado a finales de los años 90 para describir la evolución
económica de una economía basada principalmente en la fabricación y la
industria, a una economía basada en el conocimiento.

La Nueva Economía tiene tres rasgos fundamentales, profundamente


interrelacionados.

- Se centra en la información y el conocimiento como bases de la


producción, la productividad y la competitividad.
- Es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se
organiza a nivel planetario.
- Internet es el sistema de organización en la Nueva Economía

Y CUALES SON SUS 'CONTRAS'

Para muchos, se acelera la crisis ambiental, económica, energética,


epidemiológica, alimenticia, habitacional, laboral, financiera, e incluso la paz y
la estabilidad mundial.

27
Para José Hernández Iglesias:

En mi opinión el siglo XX creó las premisas, las bases e


"infraestructuras" llamadas cienciológicas, tecnológicas y cognoscitivas,
que permiten que el siglo XXI sea el siglo de las Ciencias, del
Conocimiento y de las Tecnologías.

POR QUE SE HABLA HOY DE "NUEVA ECONOMÍA"

Los procesos productivos contemporáneos se apoyan cada vez más en el


acceso al conocimiento, lo cual de hecho se convierte en una gran ventaja
competitiva.

"Los países que tengan la capacidad de convertir la información en


conocimiento útil tienen una ventaja comparativa en este contexto y deben
desarrollar políticas para aprovecharla"

La anterior realidad ha llevado a la empresa a convertirse en espacio de


desarrollo científico, y a que los científicos incluyan en su formación la visión
económica empresarial.

ENTONCES:

Para la actividad empresarial, el conocimiento como “know how” se convierte


en "capital intangible", reportando ventajas competitivas. Se enriquece así y se
vuelve más complejo aún el objeto de estudio de la Administración, y por ende,
genera nuevas exigencias al empresario y directivo de hoy.

La práctica de la Administración se da en el universo de lo que Marx llamara


"relaciones sociales de producción"

¿Cabe preguntarnos entonces, cuáles son los retos epistemológicos de la


Administración contemporánea?.

los retos demandan una Administración altamente calificada, y ésta se


construye a partir de una sólida base epistemológica en el ejercicio y en la
práctica de la Administración como gerencia y como gestión empresarial.

28
CONCLUSIONES

- La epistemología es muy importante para el desarrollo del conocimiento


y de las ciencias, la cual ha evolucionado a travez del tiempo hasta la
actualidad como se ha podido observar en la presente monografía.

- La epistemología nos lleva a observar que no hay una certeza


inamovible sino por el contrario, una generación constante, movilidad e
integración de nuevos conceptos todos integrativos en una dinámica
dialéctica a través de todas sus dimensiones. pues ayuda a determinar
que dicho conocimientos se hayan generado de una forma racional y
válida.

- Las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven sólo en


la epistemología teóricamente entendida, asociada a la historia de las
investigaciones, que es su correlato empírico.

29
RECOMENDACIONES

- Debería considerarse una orientación de la epistemología como


fundamento para la investigación que se realiza en la práctica y para la
gestión de la misma en los planos curricular e institucional de las
Universidades.
- Es urgente promover la investigación como recurso para la producción
autónoma de conocimientos, lo cual depende además de la creación de
experticias y aprendizajes individuales y grupales, como de la eficiente
gestión y organización de los procesos investigativos.
- El estudiante debe manejar nociones epistemológicas y los mecanismos
de gestión institucional de investigaciones, que expliquen determinadas
operaciones a la luz de un cierto marco conceptual insertado en un
enfoque epistemológico determinado.
- La formación epistemológica debe tener alcances explicativos, no
normativos (ni, por supuesto, eruditos ni retóricos) y los contenidos
epistemológicos deben ser interrelacionados en cuadros coherentes de
alcance explicativo como los cuadros de enfoques epistemológicos, la
noción de estructura diacrónica, etc.

30
BIBILOGRAFÍA

 Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs As,


5ª ed. 1958
 Zabert, Armando, Introducción a la Epistemología, Alfabetización
Científica, 2010 http://www.slideshare.net/piisleloir/introduccion-a-la-
epistemologia
 Hirschberger, J. Historia de la Filosofía, tomo II, Ed. Herder, Bza, 1985
 García Morente, M. Lecciones preliminares de Filosofía, Ed. Porrúa, 9ª
ed.,Mx, 1980
 Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y
Watanabe, S.: (1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances,
métodos.
 Ed. Tecnos-Unesco. Madrid.Chalmers, A.F.: (1988) Qué es esa cosa
llamada ciencia. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

31

También podría gustarte