Tendencias de La Epistemologia
Tendencias de La Epistemologia
Tendencias de La Epistemologia
LOS ANDES
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CIENCIAS
CONTABLES
CARRERA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS
TENDENCIAS ACTUALES DE
LA EPISTEMOLOGIA
CÁTEDRA:
Metodología De La Investigación
CATEDRÁTICO:
Mg. Eliceo Tolentino Andrade
Integrantes:
POLINO COTERA ASTRID
DUEÑAS PAUCAR SILVIA
INGARUCA CORDOVA LUIS
GOMEZ PALOMINO EFRAIN
CICLO:
VI
MODALIDAD:
DISTANCIA
HUANCAYO – 2017
1
CONTENIDO
AGRADECIMIENTO 03
INTRODUCCION 04
CAPITULO I:
LA EPISTEMOLOGIA 05
CAPITULO II:
EPISTEMOLOGIA EN LA CIENCIA 13
CAPITULO III:
CAPITULO IV:
ESTRUCTURALISMO 22
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES 28
RECOMENDACIONES 29
BIBILOGRAFÍA 30
AGRADECIMIENTO
2
Agradezco a Jehová el Señor el único Dios Viviente, al Señor Jesucristo
nuestro Salvador y al Espíritu Santo mi guía terrenal; ayer, hoy, mañana y
siempre; que gracias a su bendición e infinita misericordia me iluminan y
permiten que pueda realizar la presente monografía.
3
INTRODUCCION
Una de las grandes virtudes que tenemos los Seres Humanos y que nos
diferencia de otros seres vivientes habitantes de este planeta, como son los
animales, es nuestra capacidad que tenemos de poder abstraernos de los
estímulos que genera el entorno en nuestro organismo, pudiendo dirigir
nuestras acciones y tener voluntad de realizar actos, para lo cual contamos con
un avanzado desarrollo de nuestra mente que nos conlleva al uso de la razón
como forma de poder lograr ello.
4
CAPITULO I
LA EPISTEMOLOGIA
¿Qué es la Epistemologia?
Hacia el final del S XV (1492), principios del S XVI varios sucesos marcan la
ruptura definitiva con el dogma hegemónico, el descubrimiento de la Terra
Nova – América, la capitulación de los Moros, la sustitución del teocentrismo
medieval por el antropocentrismo renovador con consciencia histórica
(humanismo), así mismo se inicia la revolución científica encabezada por la
5
teoría heliocéntrica de Copérnico, la caída de la teoría aristotélica y la
ascensión de la filosofía mecánica o atomismo.
6
René Descartes es considerado como el iniciador de la epistemología y
filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema
de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste y
como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. El
método cartesiano tiene como objetivo la fundamentación radical del
conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas
creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda
metódica pone en cuestión el valor de los sentidos pero también el de la razón
deductiva. El mundo físico, el cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda
metódica, sólo el cogito resiste los embates de la duda metódica.
7
G.W. Leibniz (1646-1716) Después de diversos usos y su paso a caracteres
latinos, usa la expresión en su Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la
define como "ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las
cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente".
Emanuel Kant plantea una teoría del conocimiento que intenta acabar con la
polémica entre el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, de origen
cartesiano, afirma que la razón, al margen de la experiencia sensible puede
llegar al conocimiento. El Empirismo, por su parte, considera que el
conocimiento se agota en nuestra experiencia, por lo que en su máxima
expresión llega al escepticismo total de David Hume.
8
contradicciones inseparables al movimiento anterior. Hegel es el máximo
representante del Idealismo Filosófico del siglo XIX.
Hegel generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una
nueva visión de hacer filosofía, que van desde la explicación del materialismo
Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la
Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,
el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges
Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde
sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran
repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que
tienen sus textos.
9
concepto Wissenschaft centra las nociones fundamentales de la lógica y
anticipa algunos problemas de la metalógica de Heidegger (1889-1976) quién
la reafirma la "metafísica de la existencia". Por su parte Whewell inaugura el
método histórico-crítico pero ante la amplitud de su estudio, separó y publicó
primeramente Historia que será base de la Filosofía de las Ciencias Inductivas
la cual no se despegará de su base histórica.
Para finales del siglo XIX el dominio del pensamiento epistemológico, radica en
las ideas positivistas-naturistas, las cuales sostienen la tesis de que no hay
diferencias relevantes entre fenómenos naturales humanos y sociales. Por ello
hay un modelo único (monismo metodológico) para todas las ciencias fácticas
que está representado por el mayor desarrollo de las ciencias naturales
especialmente las físicas.
Así es que se concibe la ciencia como la investigación de las leyes que rigen
los diversos tipos de fenómenos, asumiendo la concepción positivista de ley
como regularidad empírica recurrente. Para los positivistas la ciencia produciría
conocimientos válidos y contrastables, referidos a los fenómenos de un todo
unitario, siendo sus métodos y leyes poseedoras de un alto grado de
abstracción matemática propugnando sus conocimientos con carácter
universal. Este modelo estaría construido idealizando el conocimiento de las
ciencias naturales en especial la física newtoniana.
10
de la idea de ciencia a mera ciencia de hechos, vista como una pérdida de
significación para la vida.
Algunos autores decisivos del siglo XX, como Merleau-Ponty han pertenecido a
la fenomenología, la hermenéutica de Gadamer y Paul Ricoeur encuentra su
punto de arranque en Husserl y aún podríamos ir más lejos y compartir la tesis
que defiende Montero Moliner en Retorno a la fenomenología, según la cual,
11
para aquellos que entienden de ideas y no de escuelas, la filosofía analítica y
del lenguaje participarían del mismo espíritu que la fenomenología.
12
Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel son considerados los máximos
representantes de esta corriente.
13
CAPITULO II
EPISTEMOLOGIA EN LA CIENCIA
FUNDAMENTO GENERAL:
La Epistemología por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de
hacer ciencia se la debe considerar una “metaciencia”.
Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en
Epistemología contrasta la razón contra el sentido de percepción como medio
para adquirir el conocimiento. Para los racionalista, entre los más destacados el
Francés Rene Descartes, el Holandés Baruch Spinoza y el Alemán, Gottfried
Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el
razonamiento deductivo basados en principios evidentes o axiomas. Para los
14
Empiristas, empezando por los Filósofos Ingleses Francis Bacón y John Locke,
la fuente principal y prueba ultima era la percepción. " Lo que el autor enfoca
en esta parte es que para adquirir conocimiento según los mencionados
Filósofos, era que todo tenia que ver con la razón y no con la percepción pero
para otros Filósofos era todo lo contrario la fuente principal era la percepción".
"Hume quiere decir que el conocimiento se adquiere de ideas y percepciones,
lo contrario de Berkeley dice que se tiene a través de ideas. El conocimiento se
adquiere por la lógica y percepción".
15
CAPITULO III
16
humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos
patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de
sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus
comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente
equivale a conocer tales patrones de regularidad.
17
Enfoque Racionalista – Deductivo
18
sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones
privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-
formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas, los sistemas
de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.
Por su parte Fodoseev (1975) "Sostiene que en los comienzos del proceso de
investigación los métodos Empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y
teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; Hace
énfasis en que ninguna observación sistemática así como tampoco los
experimentos se realizan sin consideración teórica previa.
Este enfoque, también conocido como Socio historicista, resurge en los años
setenta, comenzando por los planteamientos de Jun de Feyerabend y con la
llamada "Escuela de Frankfurt", especialmente con la "teoría de la acción
comunicativa" de Habermas. Lleva a conocer parte de la vida de los
participantes de la investigación así como su propio mundo, relacionados con el
fenómeno en estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las
personas, se enfoca en cómo las experiencias, significados, emociones y
situaciones en estudio son percibidos, aprendidos, concebidos o
experienciados (Lucas, 1998).
19
El enfoque fenomenológico es un método de investigación muy utilizado en los
contextos educativos. Sin embargo, se considera un enfoque muy aplicable en
el campo mercadológico, especialmente en los estudios de comportamiento del
consumidor. De acuerdo con Sixmith y Sixmith (1987) al utilizar el enfoque
fenomenológico se debe ir más allá de la superficie de las cosas para reflejar
sobre ellas las experiencias de los sujetos en el mundo. Tomando como
referencia a Lasso (1997) es tratar de recuperar los mundos construidos de los
consumidores.
“Nuevas Epistemologías”
Desde los ’90, se han perfilado algunas nuevas epistemologías que constituyen
el desarrollo de ciertos rasgos temático-problemáticos. Esencialmente, se trata
de los siguientes rasgos: el externalismo o la influencia de factores socio-
contextuales en los procesos científicos, la inclusión del sujeto y de los actores
en los procesos de búsqueda y la interacción sujeto-objeto.
• La Epistemología Contextualista:
Knorr-Cetina, Woolgar y Latour. Los procesos científicos varían según el
contexto y la ciencia, la tecnología y la investigación son dependientes
de factores contextuales tales como las intenciones y presuposiciones
del grupo académico dentro del que ellas tienen lugar, los estándares
socioculturales locales, las creencias y relaciones interpersonales, etc.
• La Epistemología Feminista Sandra Harding.
Las teorías de la ciencia están masculinamente sesgadas, así que las
mismas deberían reencuadrarse. La ciencia es hasta ahora sensible al
género, por lo cual, abandonando ese sesgo masculino, se promoverían
avances más rápidos y amigables.
• La Epistemología Social:
Steve Fuller (2002) y otro es Alvin Goldman (1999) postulando que los
procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones
20
sociales y por los hechos culturales. Todo conocimiento es
intrínsecamente social. El conocimiento es compartido, o sea, tiene
bases, fuentes y justificaciones de tipo social, interpersonal.
• La Epistemología Testimonial
El conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a
partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de
transmisión desde otras personas. Sostiene también que “el testimonio
es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción
individual, la memoria individual y la inferencia individual.
• La epistemología probabilística o bayesiana:
La investigación científica procede transindividualmente y no es un solo
científico, sino grupos de científicos quienes deciden lo que es o no
aceptado dentro de cada área de trabajo. Esto permite un manejo
controlado del trabajo de los expertos en torno a las investigaciones
sobre las que deben decidir, normar la estructura de confiabilidad de los
reportes, usar un razonamiento probabilístico que determine el grado de
confiabilidad de cada uno de ellos, para decidir cuáles merecen mayor
credibilidad, homogeneizar o integrar globalmente en un solo paquete
múltiples reportes evaluativos, incluso divergentes entre sí, obteniendo
un único resultado. Una de las consideraciones es que posibilita hacer
investigaciones empírico-realistas usando técnicas abiertas de
recolección de datos, al modo de la investigación cualitativa. Se abre la
posibilidad de hacer investigación “neopositivista” mediante técnicas
abiertas, no estructuradas, sin diseños referidos a medias poblacionales
en el examen de relaciones entre variables, ya que uno de los principios
de la epistemología bayesiana es la posibilidad de delegar la validez de
los resultados en grupos de expertos (epistemología testimonial
bayesiana).
• La epistemología de la percepción:
Todo nuestro conocimiento fáctico depende del modo en que vemos,
oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo exterior. El asunto está
21
en saber cuáles de estos contactos sensoriales generan conceptos
mentales, representacionales, y cuáles no, más las diferencias entre
ambos tipos de cosas (creencias perceptuales y contactos
perceptuales). Se distinguen varias divergencias el fundacionalismo y el
coherentismo. Para el fundacionalismo, todo tiene conocimientos
básicos (“fundamentales”) sobre los cuales descansan (se justifican)
todos los demás que están por encima, de modo que cada uno de ellos
se justifica sobre los que están más abajo, hasta llegar a los que están
en la base, que son “fundamentales”, y que no requieren de otros para
ser justificados (son incorregibles o irrefutables) y seguros (no pueden
ser puestos en duda). El coherentismo, ve todo como una red, en un
mismo plano, en la cual unas creencias se justifican en el marco de esas
relaciones reticulares, en la medida en que resultan “coherentes” unas
con respecto a otras.
• La epistemología evolucionista:
Toda epistemología evolutiva consiste en explicar los procesos de
conocimiento (incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico
usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios
conceptuales y científicos.
• La epistemología naturalizada racionalista:
Parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser
falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el
mismo estándar popperiano del ensayo y error.
• La epistemología cognitiva:
Carruthers, Sigeal, Stich (2002). Los procesos científicos inobservables
tiene una base cognitiva. En la tradición del innatismo chomskyano y
popperiano, por ejemplo, quedan marginados los esfuerzos por explicar
los factores externos de la cognición.
22
CAPITULO IV
ESTRUCTURALISMO
23
El estructuralismo ha ejercido una gran influencia en las más diversas
disciplinas. C. Lévi-Strauss lo aplicó a la etnología, J. Piaget a la psicología y a
la pedagogía, J Lacan al psicoanálisis, L. Althusser al análisis del marxismo, R.
Barthes a la crítica literaria, M. Foucault al terreno filosófico (aunque rechazaba
el título de filósofo y de estructuralista). J Derrida propone como tarea de la
filosofía la reflexión sobre los signos. El análisis estructuralista se ha aplicado
también a la exégesis bíblica (cf Yanini).
24
CAPITULO IV
25
Frederick Taylor: Los principales problemas de gerenciamiento los
expuso en 13 de los cuales los principales son la Distribución de tareas
pequeñas y especializadas, y la Coordinación y el orden de esas tareas.
Pretendía rebajar el costo unitario de producción.
Henry Fayol: Trató de encontrar los principios de la administración,
determinando que los elementos de la organización eran Planificar,
Organizar, Ordenar, Coordinar y Controlar
Elton Mayo: Con él se inicia el movimiento de las relaciones humanas.
Enfatiza la importancia de las relaciones humanas que repercuten en el
trabajo, en el rendimiento, en las relaciones jerárquicas y en las
funcionales.
Max Weber: Con su teoría de la burocracia como forma de ejercicio de
dominio legal.
26
de un mundo desordenado, complejo y sobretodo no lineal, en el cual el
desarrollo de situaciones no sigue una sucesión preestablecida.
SEGÚN LA ECONOMÍA
Este término fue creado a finales de los años 90 para describir la evolución
económica de una economía basada principalmente en la fabricación y la
industria, a una economía basada en el conocimiento.
27
Para José Hernández Iglesias:
ENTONCES:
28
CONCLUSIONES
29
RECOMENDACIONES
30
BIBILOGRAFÍA
31