Unidad 4 MOVILIZACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIDAD Nº 4 MOVILIZACIÓN

Objetivo General
● Reconocer las diferentes maniobras de movilización kinésica,
pertinentes a cada síndrome o patologías, de acuerdo a las
características de cada articulación.
Objetivos Específicos
● Reconocer la anatomía y fisiología que permiten que se lleven a cabo
los movimientos.
● Definir, clasificar y diferenciar las diferentes movilizaciones.
● Identificar las diferentes técnicas para realizar una movilización
articular.
Resumen Temático
Movilización: Concepto/ Objetivos/ Principios Grales. / Efectos Fisiológicos
/ Ley C-C / Clasificación
Movilización Pasiva: Concepto/ Objetivos/ Efectos Fisiológicos /
Indicaciones- Contraindicaciones/ Clasificación: Movilización Pasiva
Articular – Tracciones Articulares – Posturas Osteorticulares -
Manipulaciones – Estiramientos Musculotendinosos.
Movilización Activa: Concepto/ Objetivos/ Principios Grales. / Efectos
Fisiológicos/ Clasificación
MOVILIZACIÓN
Concepto
La movilización terapéutica se define como la “ejecución científica de
movimientos de frecuencia baja, con el fin específico de tonificar o
restaurar la función normal de tejidos u órganos débiles o enfermos”. Es
Científica ya que se realiza en base a un método determinado, y de baja
frecuencia se refiere a la repetición en un determinado tiempo de un
movimiento específico.

Objetivos de la Movilización
Rehabilitar, recuperar, mejorar, potenciar, tanto las Cap. Motrices
Condicionales como Coordinativas.
Según Antón (1989), el conjunto de factores y componentes que aparecen
en las capacidades motrices hace que no exista una clasificación única de
dichas capacidades. En la literatura especializada se utilizan términos muy
variados, como agilidad, destreza, habilidad, coordinación, etc., que son
sustancialmente sinónimos, aunque no de una forma rigurosa y científica.
En este sentido, las tendencias actuales al respecto establecen la siguiente
clasificación:
● Capacidades condicionales: resistencia, fuerza, velocidad y
flexibilidad.
● Capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y agilidad.
No obstante, hemos de señalar desde un principio que semejante
clasificación se plantea solo por razones de sencillez, ya que ninguna
capacidad consiste exclusivamente en procesos energéticos o en procesos
de regulación y conducción del sistema nervioso central.
Principios de la movilidad articular
1. Posición: Paciente y Fisioterapeuta
2. Mano de Fijación o Contra toma y Mano de Toma
3. No intercalar articulaciones intermedias.
4. Favorecer la relajación de los músculos
5. Obtener confianza
6. Respeto por el Dolor
7. Lento, Gradual y Progresivo
8. Movilizar en toda la amplitud
9. Respetar los límites fisiológicos de las articulaciones, llegando al máximo
de amplitud.
10.Respetar el tiempo de trabajo, se distinguen 4 tiempos:
T1: Iniciación o ida.
T2: Mantenimiento.
T3: Retorno.
T4: Reposo.
Por regla general: T1 = T2 = T3 y T4 = T1 + T2 + T3.
11.Respetar ejes y planos
Efectos fisiológicos de la movilización.
● Locales: hace referencia a una zona corporal especifica. Ej.
Articulación de Rodilla, vasodilatación, hiperemia,
● Generales: a nivel de los diferentes sistemas corporales. Ej.: Aumento
de la Frecuencia Cardiaca.
Clasificación de movilización según: Medio utilizado, quien la realiza y
finalidad.

Movilización Pasiva
Concepto
Desplazamiento segmental aplicado pasivamente por una fuerza exterior
en la cual el paciente no tiene participación motriz voluntaria sobre dicho
segmento. Dicha fuerza exterior puede ser tanto la aplicada por el
terapeuta, como así también la fuerza de gravedad. El adjetivo pasivo,
indica que se recibe una acción sin reaccionar ni obrar. El paciente recibe
los procedimientos terapéuticos sin ninguna participación motriz
voluntaria. La fuerza exterior que origina tal movilización puede estar
representada por la acción del fisioterapeuta, de la gravedad o por un
medio mecánico.
Objetivos
● Despertar reflejos propioceptivos, exteroceptivos y la conciencia del
movimiento.
● Favorecer la circulación hemolinfática.
● Mejorar el tono y la actividad muscular a través de los sucesivos
estiramientos y acortamientos que experimenta el músculo.
● Mantener la elasticidad e independencia de los diversos planos
tisulares, previniendo adherencias y contracturas.
● Preparar el músculo para el ejercicio activo.
Efectos Fisiológicos y Acción Terapéutica
La movilización pasiva actúa no sólo sobre la articulación sino también
sobre otros Sistemas.
1. Psiquis: estableciendo un contacto importante entre el terapeuta y el
paciente, basado en la confianza mutua y aceptación de los cuidados.
2. Piel: Las tomas manuales establecen un contacto directo sobre la piel del
paciente, estimulando la sensibilidad exteroceptiva, a la vez que beneficia
las propiedades elásticas de la misma.
3. Sistema Nervioso: actúa sobre los receptores propioceptivos informando
sobre las posiciones y movimientos múltiples que provienen del laberinto,
vista, articulaciones y/o músculos. Este conjunto de información es grabada
en la memoria cinestésica, contribuyendo a la elaboración del esquema
corporal y espacial.
4. Tejido Muscular: modifica la longitud manteniendo las características
mecánicas y función neuromusular. Esto permite mantener los diferentes
planos de deslizamiento entre huesos, músculos, aponeurosis y bolsas
serosas. Mantiene las propiedades de elasticidad y extensibilidad. La
velocidad y amplitud de la movilización pasiva influye en las reacciones
motrices y en el grado de estiramiento muscular. Una movilización rápida
provoca una reacción contráctil del músculo estirado cuya intensidad es
variable. A la inversa, una movilización lenta provoca una adaptación
motriz. La amplitud de la movilización determina el grado de extensibilidad
muscular.
5. Articulación: la movilidad articular exige la integridad del cartílago
articular, de la membrana y del líquido sinovial, de la cápsula y los
ligamentos. El cartílago articular no posee nervios ni vasos, es un tejido de
permeabilidad selectiva, hidrófilo, que se nutre del líquido de la sinovial. La
movilización pasiva articular es una movilización a fricción mínima.
Mantiene la integridad del cartílago ante la no solicitación o la hiper
solicitación que provoca degeneración cartilaginosa. El líquido sinovial varía
su viscosidad en función de la velocidad del movimiento, a menor
movimiento, mayor viscosidad. Por lo tanto la movilización pasiva ayuda a
mantener el comportamiento de la membrana y líquido sinovial. La cápsula
articular y los ligamentos son estructuras casi inextensibles y presentan
gran inervación sensitiva, que al movilizar, activa los receptores y la
información que proviene de la articulación, conservando sus propiedades
mecánicas y manteniendo los planos de deslizamiento entre estas
estructuras.
6. Función Circulatoria: favorece el retorno venoso efectuado por la
sucesión de presiones y depresiones de las paredes venosas.
7. Función Digestiva: las variaciones de presión abdominal al movilizar
pasivamente tórax, raquis, pelvis o articulaciones de cadera, favorece el
tránsito intestinal.
8. Función Respiratoria: las movilizaciones pasivas del tórax permiten
mantener la movilidad de las diferentes articulaciones implicadas y ejercer
acción sobre la ventilación.
Indicaciones / Contraindicaciones
Indicación Contraindicación
● Cuando los movimientos activos no son ● Dolor
posibles. ● Heridas recientes de partes
● Cuando el trabajo activo del músculo ya es blandas.
posible, sólo se debe hacer movilización ● Hiperlaxitud.
pasiva al principio de la sesión kinésica, ● Derrame sinovial y
teniendo en cuenta en este caso que el hemartrosis.
ejercicio activo debe sustituir al pasivo en ● Enfermedades infecciosas y
cuanto sea posible oncológicas sin valoración
● En los pacientes muy débiles y cardíacos previa de las ventajas y
● Cuándo está contraindicado el ejercicio desventajas que puede
activo y se desea mejorar las condiciones aportar.
circulatorias o mantener la movilidad del
aparato locomotor
● En las afecciones articulares o periarticulares
(artritis, artrosis, traumatismos) para
mejorar las condiciones circulatorias locales
y favorecer la reabsorción de edemas y
derrames, así como para favorecer la función
de los tejidos articulares y periarticulares y
evitar adherencias y cicatrices retráctiles.
● En técnicas preoperatorios o
complementarias a otras técnicas de
movilización
● Parálisis fláccidas sin posibilidad de
movimiento activo.
● Prevención de las pérdidas de funcionalidad
y amplitud articular.
● Prevención de la rigidez.

Movilizaciones Pasivas Articulares


Concepto
Conjunto de técnicas aplicadas a las estructuras afectadas del paciente y
destinadas a tratar las consecuencias de las enfermedades de los sistemas
o aparatos Osteoarticular, muscular, cardiovascular y respiratorio. En este
tipo de movilización el paciente no realiza ningún movimiento voluntario
de la zona a tratar, sino que este movimiento le es comunicado por una
fuerza externa a la que el paciente ni ayuda ni resiste.
Clasificación
Estas movilizaciones pueden ser realizadas:
1. Manual (terapeuta): Analítica Simple - Analítica Específica - Funcional o
Global
2. Autopasiva (paciente),
3. Instrumental.
Tracciones Articulares
Concepto
Técnica que consiste en ejercer fuerza de tracción sobre las piezas
articulares cuyo fin es disminuir las presiones articulares respetando la
fisiología. Son un conjunto de maniobras pasivas encaminadas a provocar
en el eje diafisiario o raquídeo fuerzas de sentido opuesto según la dirección
cráneo-caudal, responsable de un efecto de elongación.
Una de las formas más frecuentes y eficaces de tracciones terapéuticas son
las que se realizan axialmente sobre el raquis, especialmente en columna
cervical y lumbar. Provocan un estiramiento de los discos intervertebrales
por separación de los platillos vertebrales en el segmento doloroso, con el
fin de buscar una disminución de las presiones articulares. En el caso de las
articulaciones coxofemoral Escapulohumeral, se tracciona siguiendo el eje
longitudinal del cuello anatómico.
Esta movilización pasiva utiliza la técnica de las tracciones articulares cuyo
objetivo es lograr:
● Descompresión o decoaptación articular.
● Puesta en tensión de las estructuras capsulo-ligamentosas.
La eficacia de la maniobra depende de la duración y de la magnitud de la
fuerza. La actividad muscular produce un estado de compresión articular
provocado por el componente axial de los esfuerzos producidos. Esta
compresión es mayor en la extremidad inferior.
Según el esfuerzo de tracción aplicado y la laxitud de la articulación
respectiva se obtiene:
● Disminución de las presiones compresivas
● Descompresión, (un estado de separación virtual)
● Decoaptación de las superficies articulares, (una separación física
real de las piezas cartilaginosas)

Estas variaciones de la presión articular favorecen:


● El trofismo cartilaginoso gracias al fenómeno de imbibición a la vez
que se mantienen las diferentes propiedades de las estructuras peri
articulares.
● Disminuye el dolor, especialmente las tracciones y elongaciones
vertebrales, al reducir los mecanismos compresivos.
● Facilita los desplazamientos de las superficies articulares al asociar
tracción articular a la movilización pasiva analítica específica.
● Tanto los deslizamientos como las tracciones articulares pueden
realizarse previa a la
movilización articular o sumados a la movilización.
Clasificación
La técnica pasiva de movilización con tracciones articulares se puede
realizar de 3 formas:
a. Tracción Articular Manual: Se efectúa una tracción manual por sí sola o
asociada a un desplazamiento y movilización angular.
b. Tracción Articular por Gravedad: Es continua y se aplica sobre todo en
cadera con ayuda del plano inclinado.
c. Tracción Articular Instrumental: Se pueden realizar de las siguientes
formas:
1. Electromecánica / 2. Auto elongación / 3. Pesos- Poleas / 4. Hidroterapia
Principios Generales
● Respeto por el dolor, si éste es provocado por la tracción, suspender.
● Respetar las posiciones antálgicas y espontáneas de las articulaciones
para no aumentar las presiones.
● Evitar interponer articulaciones intermedias, ya que disminuye la
eficacia de la tracción. Si existiera la situación de recontracción de una
extremidad en la que la tracción afecta al conjunto de las articulaciones,
se combina con movimientos de Circunducción.
● Manos de fijación y toma adaptadas a la morfología de los segmentos.
La eficacia de la fijación condiciona la calidad de la toma. No debe fijarse
sobre tejidos muy móviles, preferiblemente sobre salientes óseas que
ofrecen buen apoyo. Realizar la misma en regiones que no pasen red o
plexo venoso importante.
● Colocar la articulación en situación de rectitud, cuando se realice
descompresión o decoaptación. Por ejemplo, metacarpofalángica en
extensión; y cuando se desee solicitar las formaciones ligamentosas se
debe colocar la articulación en flexión de 90º
● El esfuerzo de tracción debe establecerse e interrumpirse en forma
progresiva para describir en la fase de instalación del esfuerzo un estado
de represión en tracción seguido del estado de tracción. La intensidad
no es siempre constante en el tiempo, puede ser variable de intensidad
creciente y luego decreciente.
● La comodidad del paciente durante su aplicación, para realizar con
eficacia la tracción. Se deberá tener en cuenta una buena posición de
partida, un correcto sistema de amarre y un comienzo y fin de la tracción
progresivo, suave y sin cambios bruscos en el estado de elongación
vertebral
● La duración variará según se trate de tracciones continuas, en las que la
prolongación del tiempo de aplicación intenta suplir la disminución de la
fuerza aplicada, o de tracciones discontinuas, que precisan de mayores
pesos por la brevedad de su acción.
● Respetar la secuencia: T2 mayor que T3 mayor que T1 y T4 variable.
a. T1 tiempo de establecimiento de la fuerza de tracción.
b. T2 para mantener esta acción.
c. T3 para la secuencia de interrupción de la tracción.
d. T4 para el tiempo de reposo antes de iniciar un nuevo ciclo.
Indicaciones / Contraindicaciones
Indicaciones Contraindicaciones
● Rigidez articular, síndromes algio – ● Anquilosis
vertebrales, para lograr relajación ● Articulaciones muy dolorosas o
muscular periarticular. inflamadas
● Retracciones músculo – ● Lesiones recientes de partes
tendinosas, ligamentosas y blandas.
capsulares. ● Reacción inflamatoria de la sinovial
● Liberación de adherencias. articular
● Descompresión de raíces ● En luxaciones y subluxaciones.
nerviosas.

Efectos Fisiológicos
Cuando la tracción es aplicada en la columna vertebral produce:
● Comienza por una relajación de la contractura peri articular, que
disminuye la presión sobre las estructuras de las carillas, nervios y vasos
sanguíneos. Con esto se puede lograr la desaparición del edema y estasis
vascular alrededor del agujero de conjunción.
● En una segunda fase, provoca una ampliación directa del espacio
intervertebral. En estudios experimentados se ha observado un
aumento del espacio discal de 1 a 4 mm con un promedio de 1,5mm,
comprobado radiográficamente. De igual forma se ha demostrado con
discografía que la aspiración creada por la tracción favorece el retorno
hacia el centro del disco de las partes nucleares, que habrían emigrado
hacia la periferia.
● Por este mecanismo se puede obtener una retracción, aunque a veces
sea incompleta, del material prolapsado, y corregir la estrechez. El
tamaño de la hernia discal no es determinante del éxito del tratamiento.
● La principal resistencia que debe vencer la elongación es la de la
musculatura, la resistencia de otras partes blandas como ligamentos,
estructuras conjuntivas y fibroblásticas, es menos importante.
● La resistencia muscular global es la suma de las diversas resistencias
ofrecidas por la elasticidad del tejido muscular, el tono muscular y la
contractura refleja de la musculatura, desencadenada por la tracción.
● La reacción de defensa es tanto más intensa cuanto más brusca es la
tracción, y es mucho más débil si la extensión se inicia y finaliza
suavemente.
● La tracción tensa el ligamento vertebral común posterior. También sufre
un incremento de tensión el ligamento vertebral común anterior, los
ligamentos amarillos y los sacroilíacos posteriores, que actúan como
directos transmisores de las fuerzas de tracción aplicadas en la pelvis,
sobre el eje raquídeo.

Posturas Osteoarticulares
Concepto
Consisten en el mantenimiento de una o varias articulaciones en una
posición impuesta con un objetivo preventivo o corrector. Van dirigidas a
las articulaciones cuya amplitud está limitada por alteración de las
diferentes estructuras peri articulares: ligamentos, cápsula, tendones,
músculos, sinovial y planos de deslizamiento.
Principios Generales
● Deben respetar los planos y ejes de la articulación y la amplitud articular
fisiológica
● No deben provocar dolor y se realizan progresivamente evitando
maniobras rápidas y violentas. Lo que las caracteriza es el factor de
progresividad.
● Son en general, esfuerzos de pequeña intensidad, pero muy
prolongados en el tiempo, con el fin de evitar la aparición de fenómenos
dolorosos que llevarían a una reacción de protección.
● Los esfuerzos correctores se aplican en posición articular extrema para
poder solicitar eficazmente las estructuras limitadas. Estos elementos se
someten a esfuerzos de alargamiento, distensión y extensibilidad para
llegar a romper las adherencias y a recuperar así las propiedades de
deslizamiento y de movilidad.
● Suele realizarse su aplicación de dos formas distintas:
1. Continúa: esfuerzo corrector aplicado de forma linealmente
creciente en el tiempo.
2. Por etapas ( Paliers) : esfuerzos discontinuos con períodos de
interrupción en la progresión.
● Con respecto a la dosificación de las posturas se divide en cuatro
tiempos:
o T1 es el tiempo necesario para establecer el esfuerzo solicitante.
o T2 es la duración de mantenimiento de la postura.
o T3 corresponde al período de relajamiento de los esfuerzos articulares
o T4 es el tiempo de reposo.
La relación es la siguiente: T2 mayor a T3 mayor a T1 y T4 variable.
Clasificación
Encontramos según el mecanismo que aplica la postura, 3 formas:
a. Manual
b. Autopasivas
c. Instrumentales
Manipulaciones
Concepto
Es una movilización pasiva, que se realiza a través de un movimiento
enérgico, no violento, y no doloroso para el paciente, que tiende a llevar los
elementos de una articulación o un conjunto de ellas más allá de su juego
habitual, hasta el límite de su posible movilidad anatómica.
La manipulación es, por tanto, un acto terapéutico y debe ser un gesto muy
preciso cuyas coordenadas están determinadas por un examen previo.
Una manipulación comporta tres tiempos:
1. Puesta en posición del paciente y del fisioterapeuta
2. Puesta en tensión
3. Impulsión manipulativa propiamente dicha
Debe ser la impulsión manipulativa un pequeño movimiento, seco, breve,
único, ejecutado a partir de la puesta en tensión, no lanzado, ni violento, ni
doloroso, ni peligroso. Debe ser perfectamente controlado por el terapeuta
y para ser bien ejecutado requiere de una cierta experiencia. La
manipulación realizada en el sentido correcto puede aliviar, mal realizadas
o ejecutadas en mala dirección, pueden agravar o provocar el dolor.
Clasificación
Directas: las manipulaciones directas actúan directamente sobre la
articulación / articulaciones a tratar (en el raquis directamente sobre las
apófisis espinosas o transversas de las vértebras), no son dosificables e
incluso pueden ser desagradables para el paciente. Además, son
extremadamente limitadas y no parecen gozar de un gran interés.
Indirectas: hacen que el fisioterapeuta utilice los brazos de palanca
naturales del cuerpo para actuar sobre la columna vertebral. Por ejemplo:
Por una presión en sentido opuesto sobre la pelvis y sobre el hombro, el
paciente en decúbito lateral, es posible que la columna dorso lumbar realice
un movimiento de torsión. Hecho importante a señalar es que estas
maniobras son suaves, progresivas y pueden ser ensayadas completamente
antes de llevarse a ejecución. Esta última técnica es la que se utiliza con
mucha más frecuencia en las manipulaciones de la columna vertebral.
(Quiropraxia)
Es fundamental la “Regla del no dolor y del movimiento contrario
“buscamos el movimiento que provoca objetivamente el dolor y forzamos
el movimiento opuesto si ha quedado libre e indoloro; es decir, que se
realiza el movimiento en el sentido opuesto al que provoca el dolor o
síntoma.
Acción Fisiológica
● Acción mecánica sobre el disco: Modificación del lugar ocupado por la
gelatina nuclear en el interior del disco, disminución por reabsorción de
la protrusión discal responsable de los síntomas, desenclavamiento de
un fragmento de gelatina nuclear incrustado entre dos capas del anillo
fibroso
● Acción mecánica sobre las articulaciones posteriores, liberando ciertos
repliegues de la cápsula articular existentes en estos puntos.
● Acción refleja sobre las reacciones musculares: se observa tras las
manipulaciones una importante disminución, incluso desaparición de
contracturas musculares paravertebrales locales; a través de la tracción
de los husos neuromusculares de la zona manipulada que provoca un
aumento de frecuencia de las descargas del potencial de acción a partir
de las terminaciones sensitivas anuló espinales.
● Acción refleja sobre el sistema nervioso autónomo: Se explican a través
de sensaciones a la manipulación: Sensación de calor local, sudor a nivel
axilar, temblor de manos, sensación de fatiga y agotamiento, alteración
de la tensión arterial, meteorismo intestinal, modificaciones del ciclo
menstrual.
● Acción sobre el dolor: Bloqueo del mecanismo de entrada. La regla del
no dolor y del movimiento contrario consiste en realizar una
manipulación según la dirección libre, opuesta a la dirección dolorosa.
Indicaciones / Contraindicaciones
Indicaciones Contraindicaciones
En las algias vertebrales producidas por En infecciones o inflamaciones,
DIM (desarreglo intervertebral osteoporosis avanzada, hernia o
mecánico) que da negativo en pruebas tumor, malformaciones vertebrales.
radiológicas y funcionales, por tanto,
cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias,
epicondilalgias, bloqueos articulares, etc

Estiramiento músculo tendinosos


Concepto
Son maniobras manuales, pasivas o autos pasivos, destinados a colocar en
trayectoria externa máxima la estructura músculo tendinoso, con el fin de
estirar los componentes contráctiles, extensibles y/o los componentes no
contráctiles poco o nada extensibles. Las estructuras músculo tendinosas,
si bien se estiran durante las posturas Osteoarticulares, lo hacen en forma
no específica.
Los estiramientos o elongaciones tienen como fin lograr un alargamiento
de estructuras anormalmente acortadas, para aumentar la amplitud de una
articulación con adherencias, o lograr un aumento de la extensibilidad
músculo tendinoso para una actividad deportiva, o de forma terapéutica.
No tienen la pretensión de lograr una gran flexibilización, sino de reforzar
las estructuras miotendinosas para que sean capaces de resistir las
tensiones en tracción (excéntrica)
Estos estiramientos músculo tendinosos requieren eficacia máxima sobre
el músculo o grupo muscular, por lo que es un método manual a cargo del
terapeuta, o auto pasivo a cargo del sujeto. Se puede realizar de forma poli
o mono articular. Si entran en juego más de una articulación, el
estiramiento es más sencillo ya que se produce con más facilidad por las
articulaciones interpuestas; si es mono articular el alargamiento es más
difícil ya que para conseguirlo se debe llevar el músculo al límite de la
amplitud articular.
La longitud máxima de estiramiento de un músculo es el doble de la
longitud máxima de la longitud de acortamiento máximo; por ello un
músculo permite ser alongado de un 20 a un 50% de su longitud en reposo.
Esto varía según la concentración de tejido inextensible, que cuando
aumenta reduce el alargamiento.
Otro factor a tener en cuenta para estirar eficazmente, además de
colocarlos en trayectoria externa es ubicar las articulaciones y segmentos
corporales adyacentes en situaciones que aumenten los estados de tensión
por acción de estiramiento a distancia de las aponeurosis y / o de los
tabiques intermusculares.
Se puede elongar músculos relajados, no contraídos o, músculos en estado
de contracción. Esto equivale a realizar ejercicios dinámicos excéntricos en
trayectoria externa máxima.
Las elongaciones se deben realizar progresivamente, en forma continua
creciente y lineal, o en forma discontinua en palier (llevando el miembro
hasta el límite de dolor) permitiendo tiempos de descanso. Se debe realizar
una fuerza suave y mantenida, no rápida y brusca, ya que opondrá gran
resistencia a la tensión.
Tener en cuenta que las elongaciones realizadas en sujetos sanos, tienen
por objeto provocar extensibilidad.
El estiramiento muscular no es lo mismo que el estiramiento articular. Para
realizar un estiramiento articular se debe colocar la articulación en posición
extrema con el objetivo de tirar de sus elementos capsuloligamentosos.
Clasificación
● Manual
● Autopasiva
Acción Mecánica del Estiramiento
● Alargamiento y tensión intratisular reactiva: la fuerza externa de
tracción es superior a la fuerza interna de reacción que se genera en el
seno de la unidad miotendinosa y existe un desequilibrio entre la fuerza
de acción externa y la fuerza de reacción interna. La fuerza externa de
estiramiento se transmite íntegramente a la estructura estirada cuando
el alargamiento se ha agotado.
● Relación tracción/alargamiento/tensión reactiva interna: un cuerpo
sometido a esfuerzos de tracción soporta primero una deformación en
alargamiento, en un sector denominado elástico, éste vuelve a su
longitud inicial, sin que persista ninguna deformación. Ante el esfuerzo
de tracción se produce en primer lugar una fase de desorganización del
orden molecular, es decir, de modificación de la arquitectura de los
diferentes elementos que componen la estructura bajo tracción, se
inicia inmediatamente la fase plástica, seguida de una fase de
deformación neta. Esto significa que persiste una deformación en
alargamiento incluso cuando se interrumpan los esfuerzos de tracción:
existe por lo tanto una acción duradera en la organización de la
arquitectura de la estructura, produciendo un estado duradero de
aumento de longitud, si se aplican esfuerzos mayores, comienza la fase
de ruptura, primero parcial y finalmente total.
Mecanismo y persistencia del alargamiento
Causas Mecánicas:
● La intensidad de la fuerza de tracción, el tiempo de aplicación y la
progresión permite alcanzar la zona de deformación plástica.
● Los esfuerzos repetidos de tracción modifican la arquitectura
geométrica de la organización íntima de los tejidos conjuntivos,
actuando sobre los espacios de deslizamiento virtual que existe entre las
distintas capas tisulares, mejorando los distintos planos de
deslizamiento.
● Los estiramientos repetidos producen fricciones internas que
determinan un aumento de la temperatura tisular, lo que dilata los
tejidos y reduce su comportamiento viscoelásticos favoreciendo el
aumento de longitud.
Causas Líquidas:
● Los efectos repetidos de la elongación producen un efecto vasodilatador
en el músculo (llegan nutrientes al músculo como por ejemplo hierro,
oxígeno procedentes de la hemoglobina de la sangre, glucógeno)
● La actividad facilita el drenaje circulatorio.
Causas Neurológicas:
● La repetición favorece la relajación y descontracción muscular.
● Se provoca la aparición del reflejo miotático inverso que provoca la
inhibición refleja total del músculo que se estira.
Clasificación
Se pueden distinguir tres tipos principales de estiramientos dependiendo
de la fuerza que produce el alargamiento y el esfuerzo de tracción de la
estructura miotendinosa implicada:
1. Por una acción externa al segmento corporal que contiene el grupo
muscular que se pretende estirar, en este caso la modalidad es
pasiva. Este esfuerzo externo puede ser otra persona, la acción de la
gravedad o la auto colocación directa o indirecta realizada por el
mismo individuo o un sistema instrumental.
2. Por una acción interna al segmento corporal implicado que consiste
en realizar una contracción del grupo muscular directamente
opuesto al músculo a estirar, es decir una contracción del grupo
antagonista. Esto se denomina modalidad activa. La actividad
muscular desarrollada se sitúa en el segmento corporal que contiene
el grupo muscular a estirar.
3. Por una acción que tiene como objetivo localizar el estiramiento
sobre estructuras tendinosas. Se realiza primero un pre alargamiento
pasivo, en longitud media, que debe mantenerse en esta posición
para efectuar a continuación, una contracción estática del grupo
muscular cuyos tendones se desean estirar. Esta modalidad en
tensión activa localiza el estiramiento tendinoso por la contracción
de la unidad miotendinosa por contracción agonista.

Movilización Activa
Concepto
Es la parte de la kinesiterapia que utiliza el movimiento provocado por la
actividad muscular del sujeto con un objetivo terapéutico. Se la puede
definir también como la puesta en juego de las fibras musculares
contráctiles en forma analítica o global, ya sea de forma voluntaria o
automático-refleja. Esto quiere decir que no ha de existir siempre
movimiento para que haya movilización activa, la simple contracción
muscular activa ya lo es. Es una actividad consciente y programada, con un
objetivo terapéutico preciso.
Objetivos
Todo acto motriz posee tres procesos, éstos son:
1. Neuropsicomotor de orden, regulación, integración de la actividad
muscular.
2. Bioquímico de aporte y transformación de energía química en mecánica.
3. Biomecánico de desplazamiento o fijación de elementos óseos en función
de las diferentes fuerzas que actúan.
Cada uno de estos procesos o de sus consecuencias puede ser un objetivo
de la movilización activa:
● Recuperar el tono muscular y restituir la actividad muscular.
● Mejorar la capacidad de las células musculares evitando amiotrofia
● Aumentar la potencia muscular
● Acrecentar la resistencia, mediante repeticiones sin llegar al esfuerzo
máximo o a la fatiga
● Recuperar el máximo recorrido articular y muscular
● Optimizar la coordinación, destreza y velocidad del movimiento.
● Perfeccionar la propiocepción, el esquema mental del movimiento, la
coordinación, la memoria cinestésica.
Principios
● Paciente en posición cómoda, estable, que le brinde el menor esfuerzo.
● Fijar correctamente la articulación que origina el movimiento.
● Articulaciones proximales estabilizadas con el propósito de eliminar
movimientos no
● deseados.
● El movimiento debe tener un buen apoyo (toma) para reducir el peso
sobre los músculos débiles y para que la tensión en los antagonistas sea
mínima.
● El paciente debe comprender y colaborar con el ejercicio a realizar para
obtener control del movimiento.
● Ejecutar movimientos suaves y uniformes en toda su amplitud.
● El ejercicio excesivo incluye dolor y disminución en la amplitud o fuerza
del movimiento.
● Es importante la representación mental del movimiento, la que estará
influenciada por el aprendizaje y educación del paciente, que de forma
inconsciente se van grabando en el sistema nervioso central.
Efectos fisiológicos
● Mejora las estructuras articulares y periarticulares.
● Condiciona una mejor propiocepción.
● Mejora el esquema de movimiento.
● Mejora la coordinación.
● Incrementa la potencia muscular
Clasificación
Según la CAPACIDAD del músculo

Si el músculo no presenta toda su capacidad de movimiento, éste se realiza


con ayuda o asistencia de una fuerza exterior. Si supera o se opone a dicha
fuerza, se realizará con resistencia. Si su capacidad es suficiente para
realizar el movimiento, será independiente de la fuerza exterior.
Según la ZONA O EXTENSIÓN a Movilizar.
● Activa Analítica, cuando se realiza de manera selectiva, en una zona
concreta, individual del resto. Ejemplo: articulación de hombro,
codo, muñeca. Al igual que en la pasiva analítica, se debe tener en
cuenta los principios para realizar correctamente dicha movilización.
● Activa Global, cuando se realiza en varias articulaciones y músculos o
grupos musculares, para realizar una determinada actividad o
función. Se trata de una actividad en cadena.
FORTALECIMIENTO MUSCULAR
Generalidades.
El fortalecimiento muscular era el objetivo de muchos ejercicios de kinesiterapia activa,
pero existen ejercicios que no entran en esta perspectiva: son los que buscan la
reprogramación neuromotriz, la automatización del esquema motor, etc., aunque su
repetición tenga un carácter de fortalecimiento. Además es necesario distinguir dos
nociones:
El fortalecimiento muscular se propone devolver a un músculo o a un grupo muscular
una fuerza muscular.
La musculación procura aumentar la fuerza de un músculo con el fin de permitir el mejor
desempeño.
El paso del primero a la segunda no es tan nítido como podría indicar esta definición.
Del fortalecimiento muscular se pasa insidiosamente a la musculación deseando dar al
paciente posibilidades superiores. Estas capacidades suprafisiológicas están
destinadas en realidad a prevenir las recidivas o a paliar una insuficiencia, por ejemplo
la musculación de los músculos guardianes del valgus-rotación externa de la rodilla (los
músculos de la pata de ganso) en el caso de un traumatismo del ligamento lateral interno
de esta articulación. La inestabilidad pasiva debe estar compensada por la actividad de
un grupo muscular.
Este último debe ser no solo poderoso (potente) sino también capaz de reaccionar con
rapidez y propiedad a solicitudes brutales de puesto en tensión. Este es el papel de la
reprogramación neuromotriz.
Ante la necesidad de aumentar la fuerza muscular de su paciente el terapeuta debe
seguir una metodología que a su vez debe permitirle seguir la evolución de su enfermo
y también reproducir ejercicios comparativos entre sí. La resistencia, la amplitud y
reproducibles de una sesión a otra.
Los métodos de fortalecimiento muscular utilizan la contracción dinámica o la
contracción estática de los músculos.

Métodos dinámicos

La concepción moderna del fortalecimiento muscular se basa en cargas elevadas para


un número reducido de repeticiones de ejercicios. Antes de 1946 se tendía más bien a
privilegiar el número de ejercicios; esto devolvía la capacidad muscular de resistencia
pero no siempre aumentaba mucho la fuerza en sí.
Después de la segunda guerra mundial, de De Lorme y Watkins presentaron un método
basado en el empleo de cargas importantes para resistir a los ejercicios (Heavy
Resistance Exercises: ejercicios de resistencia pesada). El número de repeticiones de
las contracciones por series se limitó arbitrariamente a 10. La sesión de fortalecimiento
se desarrolla en 3 series de 10 movimientos. La carga impuesta al ejercicio se calcula
por el método ensayo-error (empírico). Así se busca la 10 RM (repetición máxima) que
es la base de los cálculos de las cargas impuestas a los ejercicios. El empleo de estas
cargas es progresivamente creciente durante las 3 series de ejercicios. Se utiliza una
carga directa. Cada serie de 10 ejercicios se cumple en 1 minuto de reposo entre cada
serie.

Dotte perfeccionó el método de las resistencias directas progresivas (RDP)- emplea


igualmente cargas directas en orden creciente durante las tres series de 10
movimientos, pero la búsqueda de la fuerza del paciente se hace por el cálculo de RM
(resistencia máxima). Cada ejercicio se desarrolla en 1 minuto dejando por igual 6
segundos para cada ejercicio. Cada contracción muscular se divide en 4 tiempos:
● una contracción dinámica concéntrica de elevación de la carga, que dura 1
segundo,
● un mantenimiento estático de la carga (palanca ósea horizontal) durante medio
segundo;
● una vuelta de la carga a la posición de partida por una contracción dinámica
excéntrica que dura un segundo y medio, y
● un reposo de 3 segundos que sigue a esta sucesión de contracciones

Algunos autores prefieren utilizar cargas indirectas (peso-polea), Rocher, habla de un


método de cargas progresivamente crecientes en dos series de ejercicios, la 1° de 20
repeticiones y la 2° de 10 repeticiones. en forma perpendicular a la palanca osea al
principio del movimiento, creando un momento de resistencia máxima. Iniciando con
cargas livianas crecientes y termina con las resistencias máximas

Métodos estáticos

La contracción muscular estática se ejecuta en un sector lineal determinado. Esto


fortalece el músculo esencialmente en esta trayectoria, poco en las otras. Estos métodos
recurren a una sola cualidad: la fuerza. La velocidad, la resistencia y la coordinación
quedan por re entrenar para devolver al músculo todas estas capacidades.

Técnica de tonificación y fortalecimiento muscular

● de Troisier o trabajo estático intermitente (TEI)


Definición
El Trabajo Estático Intermitente consiste en una sucesión de fases de contracción y de
fases de reposo adaptadas. La contracción muscular es mantenida durante 6 segundos,
luego se deja 6 segundos de descanso.

Observaciones
Es el método de musculación más corriente y menos nocivo. Puesto a punto por O.
Troisier, consiste en realizar contracciones musculares sin entrañar desplazamiento
articular, separadas por tiempos de descanso doble del tiempo de trabajo muscular. La
duración de las contracciones es habitualmente de 6 segundos.

Objetivos
Patología reumática y ortopédica.

Intervención
Busca la fuerza máxima del paciente de forma estática, mediante fases de trabajo y
reposo La carga impuesta se determina mediante el siguiente cálculo: Fuerza Máx Total
(FMT): carga máxima que el paciente puede soportar en un tiempo cero. Fuerza Máx
Media (FMM): carga máxima que el paciente puede soportar durante un tiempo próximo
a cero. Seria prácticamente equivalente a la resistencia máxima. FMT = FMM + 1/3 FMM
La carga será del 50% de FMT Contracciones de 6 segundos + reposo 6 segundos 50
isométricos.

Habilidades
El tiempo de trabajo es igual al tiempo de descanso. La alternancia de contracción y
relajación permite unas posibilidades circulatorias normales al nivel del músculo. La
resistencia utilizada no debe ser inferior al 40 % de la fuerza máxima. Las ganancias
semanales oscilan entre el 10 y 22 %. Las ganancias semanales disminuyen más allá
de la 10ª semana.

● Muller-Hettinger o contracciones isométricas breves

Definición
El entrenamiento isométrico ocurre cuando la tensión se desarrolla en el músculo sin un
cambio de la longitud del mismo. El entrenamiento isométrico alcanzó su máxima
popularidad en los años 1950 y años 1960 en gran parte debido al trabajo de dos
alemanes. Hettinger y Muller (Hettinger & Muller 1933).

Observaciones
Sirve para mantener la fuerza muscular y evitar la atrofia.

Objetivos
Varios estudios de este tipo de entrenamiento (3-15 semanas en duración) han
mostrado ganancias de fuerza moderadas realizando contracciones isométricas
máximas múltiples de 3-10 segundos en la duración

Intervención
Poca intensidad Contracciones de 6 segundos + Reposo de 6 segundos Carga del 50
% de la fuerza máxima 3-5 repeticiones, 1 vez al día

Habilidades
En resumen se puede decir que no hay mejor forma para aumentar la fuerza muscular
que un contacto, en torno a la contracción isométrica medio-máxima, una vez al día.
Contraer el músculo por un tiempo mayor, más fuertemente o más a menudo no mejora
el incremento resultante en la fuerza. Esto tiene tres ventajas: Uno no necesita que un
dinamómetro mida la fuerza de entrenamiento. Puede ser ejercido en contra de
cualquier resistencia disponible. El estímulo de entrenamiento aumenta
progresivamente con el incremento en la fuerza. Si es usado un dinamómetro cada
máxima contracción de entrenamiento es de inmediato también una medida de fuerza
máxima. La aplicación de estas premisas de conclusiones permitirán el fortalecimiento
de músculos sin agotar funciones metabólicas, respiratorias y circulatorias dado que una
contracción breve de un segundo no aumenta estas funciones sensiblemente.

● de Dotte o método de la "Resistencia Dinámica Progresiva"

Definición
Dotte insiste que el empleo de una resistencia directamente adaptada al miembro
movilizado, lo cual opone una resistencia creciente al movimiento; de ahí la
denominación de resistencia directa progresiva. Paul Dotte enseña que "la musculación
es solamente la última fase del aumento de la fuerza muscular después del
fortalecimiento neuromuscular y el acondicionamiento sensoriomotor óptimo".

Observaciones
Para explorar y potenciar un músculo o un grupo muscular es necesario establecer unas
bases mediante un protocolo del programa de potenciación evaluando, previamente,
tanto el músculo o grupo sano como el insuficiente.

Objetivos
En fase post-traumática o post-operatoria, en fase de recuperación articular activa, en
la "remusculación", en la reprogramación neuromotriz, en los tratamientos de
reeducación postural, en la reeducación raquídea.

Intervención
La carga está en función de 1 resistencia máxima 3 series x 10 repeticiones Ejecución-
1min. Reposo-1min Cada repetición dura 6 seg. divididos en 4 tiempos

Evitar
El dolor

● de Delorme y Watkins o "Progressive resistant exercises"

Definición
A pesar de la efectividad probada del entrenamiento con resistencia en construir fuerza,
todavía existe incertidumbre en lo que se refiere a la forma más eficiente para entrenar.
El trabajo de Delorme y Watkins en los años 1940 mostró que con el entrenamiento,
regresa la fuerza más rápidamente para los músculos atrofiados con relativamente
pocas repeticiones son realizadas en niveles altos de resistencia.

Observaciones
Observaron que la tasa de hipertrofia del músculo es proporcional a la resistencia
superada por el músculo; así, prescribieron un máximo de repeticiones de 20-30, porque
realizando > 30 requeriría reducir la resistencia y desaceleran la tasa de hipertrofia del
músculo.

Objetivos
La meta es alzar el peso más elevado. Así, el ajuste en las repeticiones de ejercicios de
calentamiento debería ser buscado para permitirle al sujeto completar el 10RM.

Intervención
Empleo de cargas importantes y progresivamente crecientes 3 series x 10 repeticiones
Ejecución-1min. Reposo-1min Cadencia diaria. Se calcula los 10 RM cada semana (5
sesiones)

Habilidades
Después de un período de recuperación de un uno a dos minutos, un segundo juego del
ejercicio puede ser realizado. Sin embargo, las mismas fibras de músculo usadas en el
primer juego son otra vez reclutadas en el mismo modelo de activación. Es decir se
trabajan las mismas fibras de músculo en la misma manera una segunda vez, pero
realmente el paciente no puede empujar un poco más en el segundo juego de
repeticiones que en el primer juego de repeticiones. Por lo tanto, es simplemente el
mismo estímulo una segunda vez.

● Ehrenfried (gimnasia holística)

Definición
Creado en Francia por la Dra. Lily Ehrenfried médica y fisioterapeuta alemana, es un
método de cuidados corporales que comprende la salud del aparato locomotor y auxilia
a la integración psicosomática del individuo. Enseña a la persona a conocer mejor su
estructura anatómica y fisiológica, a tener conciencia de la relación existente entre las
partes del cuerpo y a integrar ese aprendizaje en las actividades diarias, escogiendo
posiciones y posturas correctas, gestos mas armoniosos, evitando la fatiga, lesiones por
desgaste prematuro del organismo.

Observaciones
Su práctica libera las articulaciones, equilibra el tono de los músculos, dándoles al
mismo tempo elasticidad y firmeza, refinando la coordinación de las cadenas
musculares.

Objetivos
Aumento de la elasticidad muscular y de la amplitud del movimiento articular.
Mayor facilidad de realización de los gestos cotidianos.
Aumento de la capacidad respiratoria.
Disminución del acúmulo de tensión de la musculatura y del estrés en general;

Intervención
A partir de movimientos simples, la persona aprende a reencontrar su movilidad natural,
un modo de moverse que no engendra dolor físico. La originalidad de este método es
que el fisioterapeuta describe oralmente los movimientos (no los muestra) y la persona
los realiza según sus capacidades. Los períodos de sesiones se llevan a cabo en
pequeños grupos o individualmente. Por lo general se ofrecen sobre una base semanal
y se escalonan a lo largo de varias semanas.

Habilidades
Uno de los efectos de este modelo es el que mejora las funciones de los órganos
internos gracias a la respiración. "No hay modelo de respiración que imponer, al final
hay que alcanzar una respiración fluida, si es posible - suave -, es decir que comprende
una inspiración, una expiración y una pausa ligera", precisa Catherine Casini,
fisioterapeuta y alumna de la Dra Ehrenfried.

● Beurger-Allen (ejercicio periférico vascular).

Definición
Ejercicios utilizados para vaciar vasos ingurgitados, estimular la circulación, y al menos
en parte, aliviar la hinchazón (edema) en pacientes con insuficiencia arterial de las
extremidades inferiores y los pies.

Observaciones
Los fisioterapeutas consideran el uso de ejercicios posturales, como los ejercicios de
Buerger-Allen, incrementan la circulación de los pies y provee ayuda en mejores
condiciones para la cura de la úlcera de los miembros inferiores.

Objetivos
Son una serie de ejercicios que se administran a pacientes con enfermedad vascular
periférica.

Intervención
Como es descrito por Bottomley, los ejercicios de Buerger-Allen comienzan con el
paciente en decúbito supino en una cama. El paciente alza las extremidades inferiores
en un ángulo de 45 grados por un máximo de 3 minutos o hasta que el presenta palidez;
realiza bombeos y círculos con los pies y contracciones isométricas del cuadriceps crural
y los músculos glúteos durante 1 minuto o más en la posición elevada; una vez que la
palidez ocurre otra vez, regresa la pierna a la posición horizontal durante 3 minutos,
bombeando y circunvalando los pies durante 1 minuto. Entonces, una vez que los pies
se convierten en un color caliente, rosado, el paciente se sienta derecho, cuelga las
piernas sobre el lado de la cama, y realiza flexiones plantares, dorsiflexiones y círculos
con los pies, manteniendo esa posición durante 3 minutos o hasta que el rubor es
observado. El paciente regresa entonces al decúbito supino con las extremidades
inferiores "planas" durante otros 3 minutos y realiza una contracción activa del músculo
durante 1 minuto en esta posición.

Habilidades
Estos ejercicios se repiten 6 7 veces en cada sesión y se hacen varias veces al día.
Evitar
La fisioterapia de la enfermedad vascular periférica enfoca la atención en aumentar la
capacidad de ejercicio del individuo. Sin embargo, los individuos con esta enfermedad
tienen una capacidad aeróbica disminuida al ejercitar los brazos o las piernas. Por esto,
la actividad aeróbica para estos individuos no puede ser mantenida por largas
temporadas de tiempo.

● de Rocher

Definición
En este método se utilizan cargas crecientes de forma indirecta mediante sistemas de
peso-polea, en donde la eslinga vertical es perpendicular a la palanca ósea al inicio del
movimiento logrando una resistencia máxima en la trayectoria del músculo.

Observaciones
El ejercicio de resistencia es cualquier forma de ejercicio activo en el cual la contracción
dinámica o estática del músculo es resistido por una fuerza exterior aplicada
manualmente o mecánicamente El ejercicio de resistencia, también el llamado
entrenamiento de resistencia, es un elemento esencial de programas de fisioterapia para
personas con función deteriorada y un componente integral de programas de
acondicionamiento para esos que tienen el deseo de promover o mantener la salud y
bienestar físico, potencialmente realzar función de habilidades motoras, y prevenir o
reducir el riesgo de lesión y enfermedad.

Objetivos
Recuperar o mantener la función muscular y/o recuperar o mantener el tono muscular.
Incrementar la potencia muscular, fortalecimiento muscular.
Mejorar la coordinación neuromuscular.

Intervención
Cálculo de la resistencia máxima estática Utiliza una suspensión axial y un sistema de
peso-polea. Dos series de ejercicios: 1ª serie, 20 repeticiones mitad de la resistencia
máxima 2ª serie, 10 repeticiones tres cuartas partes de la resistencia máxima

Habilidades
En ese caso, los movimientos son realizados a velocidad lenta: t1 = 3s, t2 = 3s, t3 = 3s
y t4 = t1 + t2 + t3 = 9s. También utilizamos los métodos de fortalecimiento muscular
isotónico para mejorar la resistencia muscular. En ese caso, vamos a utilizar la noción
de 10RM. El 10RM es la carga que el músculo puede levantar 10 veces seguidas en
todo el arco del movimiento. Lo medimos, mutatis mutandis, como RM.

Evitar
No es conveniente en procesos infecciosos, inflamatorios, hemopatías graves,
miocardiopatías descompensadas, fracturas con retardo de consolidación. En los casos
en que no exista colaboración por el paciente para ejecutar el movimiento o por padecer
un proceso patológico que le impida la elaboración mental del mismo.

● McGovern y Luscombe
Definición
Método fisioterápico de Cinesiterapia Resistida por contracciones dinámicas que utiliza
cargas progresivamente decrecientes, cuyos autores argumentan la mejor adaptación
del paciente, que ve disminuir la fuerza con la aparición de la fatiga.

Observaciones
Los ejercicios contra resistencia han de tener en cuenta la Ley de Schwann, según la
cual la fuerza de un músculo está en relación directa a su estado de contracción o a su
longitud. Por tanto, la resistencia deberá ser diferente en los distintos momentos del
movimiento, siendo mínima al principio y al final, y mayor en el tercio medio del
movimiento (fase óptima).

Objetivos
Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares.
Recuperar o mantener el tono muscular e incrementar la potencia muscular, lo que
llevará a su hipertrofia.
Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su
amplitud.
Mejorar la coordinación neuromuscular.

Intervención
La referencia es la 10 resistencia máxima 3 series x 10 repeticiones Ejecución: 1 minuto.
Reposo 1min. Cadencia diaria, con cálculo de la 10 resistencia máxima cada 15 días
Estructura de la sesión: 1ª serie: 10 resistencia máxima 2ª serie: tres cuartos 10
resistencia máxima 3ª serie: mitad 10 resistencia máxima

Habilidades
Efectos muy beneficiosos en la reeducación motriz y mejora en la coordinación del
movimiento. Estimulan la actividad osteoblástica. Previenen los edemas por éxtasis.

Evitar
Demasiadas repeticiones, lo que produce inflamación de la estructura sobre la que se
trabaja. No es conveniente en procesos infecciosos, inflamatorios, hemopatías graves,
miocardiopatías descompensadas, fracturas con retardo de consolidación.

● Zinovieff (Oxford Technic)

Definición
Zinovieff identificó otro método para fortalecer el músculo, la técnica de Oxford, en la
cuál el peso de la resistencia y la repetición fueron mantenidas según lo descrito por
Delorme, pero el 10RM fue completado en el primer conjunto de repeticiones y fue
posteriormente reducido al 75 % y al 50 % del 10RM en los demás dos conjuntos de
repeticiones.

Observaciones
Se considera que este decremento en la resistencia imita el aumento progresivo en la
fatiga del músculo. Cada conjunto de repeticiones continuaría ejercitando el músculo
para su capacidad máxima, así conservando el principio de sobrecarga.
Objetivos
El aprendizaje de destrezas motoras
La salud cardio-circulatoria
La salud metabólica
La salud osteo-articular

Intervención
Cargas progresivamente decrecientes La referencia es de 10 RM 10 series x 10
repeticiones Ejecución: 1 minuto. Reposo: 1 minuto Estructura de la sesión: 1ª serie: 10
RM 2ª serie: 90% 10 RM 3ª serie: 80% 10 RM .... 9ª serie: 20% 10 RM 10ª serie: 10%
10 RM

● McQueen

Definición
La fuerza muscular puede ser definida como la fuerza que un grupo muscular puede
ejercer contra una resistencia en un esfuerzo máximo. McQueen distinguió entre
regímenes de ejercicio para producir hipertrofia muscular y a aquellos para producir
potencia muscular. Concluyó que el número de repeticiones para cada juego de ejercicio
determina las características diferentes de varios procedimientos de entrenamiento.

Observaciones
La relación entre ejercicios de resistencia y fuerza del músculo ha sido conocida durante
siglos. El método del griego Milo de levantar a un ternero cada día hasta que este
alcanzara su crecimiento completo proporciona probablemente el primer ejemplo de
ejercicios de resistencia progresivos. Ha estado bien documentado en la literatura
científica que el tamaño del músculo esquelético es afectado por la cantidad de la
actividad muscular realizada. El trabajo incrementado de un músculo puede hacer que
aquel músculo experimente crecimiento compensatorio (hipertrofia), mientras que el
desuso lleva al desaprovechamiento del músculo (atrofia).

Objetivos
Fortalecimiento muscular generalizado. El objetivo es el devolver a los músculos del
cuerpo un reforzamiento que va a permitir ganar en resistencia y tonificación muscular.

Intervención
Referencia 10 resistencia máxima 4 series x 10 repeticiones Días alternos (3 días a la
semana) Reposo el doble de la duración del tiempo de ejecución. Estructura de la
sesión: 1ª serie: 10 resistencia máxima 2ª serie: 10 resistencia máxima 3ª serie: 10
resistencia máxima 4ª serie: 10 resistencia máxima

Habilidades
El sistema es directo pero la cantidad de trabajo total es pesada; el paciente necesita
una determinación considerable para seguirlo satisfactoriamente. Como con la técnica
de DeLorme y Watkins es necesario la evaluación de la 10 RM iniciales, o resultará una
sobrecarga de los músculos y el paciente experimentará dificultad en completar el juego
final de elevaciones.

Evitar
Las contraindicaciones son esencialmente cardiovasculares: Angor inestable HTA no
controlada (PS> 160 mmHg y/o PD> 100 mmHg) Arritmia no controlada Insuficiencia
cardiaca reciente Valvulopatía estenosante o regurgitante severa Cardiopatía
hipertrófica Insuficiencia venosa (porque el esfuerzo se hace glotis cerrada y bloquea la
circulación de retorno) Otras afecciones susceptibles de agravarse o de
descompensarse.

● Pirámide

Definición
El Método Pirámide es un proceso de musculación que se utiliza para la potenciación, y
fortalecimiento muscular, que consiste en efectuar en una misma sesión series con
repeticiones decrecientes o crecientes, mientras que las cargas van en sentido contrario.

Observaciones
Teóricamente, si somos capaces de cargar la máxima cantidad de peso que podemos
utilizar en un ejercicio, tendríamos una fórmula muy efectiva para desarrollar fuerza.
Pero no podemos hacerlo debido al potencial de lesión que ello implicaría. El sistema
pirámide convencional se diseñó para resolver este problema.

. Objetivos
Desarrollar la masa muscular y la activación nerviosa.
Mejorar la coordinación.
Aumentar la fuerza máxima dinámica general.
Prevención lesional.
Prevención de la osteoporosis.
Prevención de desequilibrios posturales.
Reeducación postural.

Intervención
Existen tres modelos de este método fundamentales, que son el ascendente, el
descendente y el doble. Normalmente se utilizan cargas que oscilan entre el 60 al 80%,
de 4 a 6 series y de 10 a 6 repeticiones cada una de ellas, con velocidad de movimiento
elevada. En el M. Pirámide Descendente, tras unas series de calentamiento, se inicia
con una gran carga, descendiendo ésta en cada serie a realizar. Las repeticiones van
aumentando a medida de las series. En el M. Pirámide Ascendente, se inicia con una
pequeña carga, aumentando ésta en cada serie a realizar. Las repeticiones van
disminuyendo a medida que las series avanzan, ya que se inicia con muchas
repeticiones. En el M. Pirámide Doble, es una combinación de los dos métodos
anteriores, primero incrementamos la carga, para posteriormente reducirla, mientras
que las repeticiones operan en sentido inverso.

Habilidades
Incrementa la resistencia a la fatiga, ayuda a combatir la ansiedad y la depresión. Ayuda
a regular el peso. Mejora el sueño.

Evitar
Demasiadas repeticiones, lo que arrastra una inflamación de la estructura que sufre. Se
debe vigilar las lesiones como roturas de fibras musculares, siendo la zona lumbar el
área más comúnmente lesionada. Ocasionalmente, se producen lesiones epifisarias de
la muñeca y lesiones apofisarias de la columna vertebral. Esto normalmente ocurre con
el esqueleto inmaduro. Estas lesiones son raras y se cree que son fácilmente
prevenibles evitando las técnicas de levantamiento inapropiadas, los levantamientos
máximos, y los levantamientos supervisados de una forma inadecuada.

● Ejercicios de Coordinación

Definición
Es el conjunto de ejercicios específicos que actúan positivamente sobre la mecánica
correcta de los movimientos, ya que mientras mayor sea el número de hábitos motores
que se posea, más fácil será el dominio de un hábito motor específico, ayudando a
corregir los defectos y facilitar la destreza motora.

Observaciones
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y
adaptación de las capacidades de coordinación y físicas. La coordinación es la
capacidad que influye en la actividad deportiva, laboral, recreativa etc. que tenga que
vincular habilidades de diferentes partes del cuerpo como son la mano, piernas, vista,
etc.

Objetivos
Aumentar la capacidad de organizar, controlar y regular las acciones motrices.

Intervención
Podemos distinguir entre tratamiento para Coordinación General y Específicas. General:
Resultado del aprendizaje del movimiento polivalente, se manifiesta en diferentes
aspectos de la vida cotidiana y el deporte. Específicas: Se desarrollan más en el mundo
de la disciplina deportiva y se caracteriza por la facultad de variar las combinaciones de
elementos técnicos-deportivos.

Habilidades
Aumenta la precisión del control motor, por lo que se pueden repetir movimientos
idénticos, con un incremento del ahorro de la fuerza y energía.

Evitar
Sin la capacidad de aprender un movimiento, almacenar lo adquirido, y establecer una
referencia adaptada a la situación individual de cada paciente, cualquier otra capacidad
de control motor, adaptación y readaptación carecería de sentido.

● Ejercicio terapeutico
Definición
El ejercicio terapéutico es la prescripción de movimiento corporal adecuado para corregir
una deficiencia y/o discapacidad, pero no sólo es una forma de tratamiento de diferentes
afecciones, sino que también puede ser utilizado con fines preventivos.
Observaciones
Dentro de las ventajas del Ejercicio Terapéutico podemos encontrar: Proporciona más
energía y capacidad de trabajo, es decir, aumenta la vitalidad. Ayuda a combatir el
estrés, ayudando a relajarse y reducir la tensión. Incrementa la resistencia a la fatiga,
ayuda a combatir la ansiedad y la depresión. Ayuda a regular el peso. Mejora el sueño.

Objetivos
Disminuir las deficiencias, mejorar las capacidades del sujeto/paciente.
Prevención de complicaciones, recidivas y/o morbilidad.

Intervención
Puede ser pautada de forma individual, grupal, y supervisada o no. Así mismo, esta
actividad fisioterápica puede ser realizada con un fin terapéutico, o preventivo, con
características locales, regionales o generales.

Habilidades
Hay que realizar correctamente el movimiento corporal de la articulación, y/o de todo el
cuerpo si lo realizamos de forma global. El movimiento debe presentar un buen apoyo
para reducir el peso sobre los músculos débiles y para que la tensión en los antagonistas
sea mínima.

Evitar
Demasiadas repeticiones, lo que arrastra una inflamación de la estructura que sufre.

● Deporte Terapéutico

Definición
El deporte terapéutico es el deporte como parte del proceso de reeducación, con el
objetivo de desarrollar las capacidades de las personas con necesidades especiales.
Lógicamente este deporte debe de ser susceptible de poder modificarse para poder
posibilitar la participación de personas con deficiencias, y discapacidades físicas,
mentales y/o sensoriales.

Observaciones
Con el deporte y a través de la motivación que desencadena se realizan esfuerzos
mayores a los que se realizan durante una sesión individual de fisioterapia. La práctica
deportiva resulta fundamental en el mantenimiento de la salud y constituye un factor
corrector de desequilibrios sociales, contribuyendo al desarrollo de la igualdad, creando
hábitos favorecedores para la inserción social y, fomenta la solidaridad.

Objetivos
Desarrollar las cualidades perceptivo-motoras.
Desarrollo de habilidades motoras.
Desarrollar las cualidades condicionales y de coordinación.

Intervención
Esta actividad es realizada con un fin terapéutico, que comenzará lo más temprano
posible pero nunca a expensas del tratamiento fisioterápico individual. Antes de iniciar
un Programa de Deporte Terapéutico deberemos tener en cuenta las características
individuales de cada persona, y tipo de deficiencia que presenta, deficiencia sensorial,
deficiencia cognitiva o deficiencias motrices o fisiológicas, así como las discapacidades
que presente y tipo de necesidades para mantenimiento postural, ayudas técnicas para
la marcha, y/o ayudas ortésicas.

Habilidades
Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales. Mejora las funciones
motoras, sensoriales y mentales, tratando al individuo como un ser completo. Estimula
el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales.

Evitar
Que una persona con discapacidad comience a practicar deporte antes de haber
completado su tratamiento fisioterápico, por lo que deberá estar sin dolores, y sin zonas
inflamadas.

Caso particular: técnicas de facilitación neuro propioceptivas (FNP)

La FNP se utiliza como un método de fortalecimiento muscular. No es sin duda un


método de musculación pero permite realizar ejercicios contra resistencia para
músculos débiles. Estos ejercicios son dinámicos o estáticos cuando el terapeuta
inmoviliza gracias a una fuerte resistencia al paciente en un sector cualquiera de la
diagonal elegida.
Indicaciones Contraindicaciones
● Atrofias e hipotonías ● procesos inflamatorios
● Contracturas musculares ● fracturas recientes
● Secuelas de traumatismos ● tumores malignos.
osteoarticulares.
● Retracciones, artropatías
reumáticas.
● Discopatías.
● Secuelas post quirúrgicas
● Procesos respiratorios
● Obesidad
● Inmovilización prolongada
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
● Daniels-Worthingham’s. Pruebas Funcionales Musculares. 6º Edición. Edit. Malbrán.1997
● Genot, Neiger, Leroy, Pierron, Dufur, Peninou Edit. Panamericana 1988. Kinesiterapia
● Kendall, H.O.; F.P. Kendall y G.E Músculos: Pruebas y funciones. Edit. Jims. 4ª Edición. 2000
● Barboza, Gladys. Texto Guía teórico – práctica. Kinesiterapia.. Edición 2011
Complementaria
● Kapandji. 5ta Edición.Fisiología Articular. Tomos I-II-III. Editorial Panamericana.1998
● Latarjet-Ruiz Liard Anatomía Humana. Tercera Edición. Volumen I. Editorial Panamericana.

También podría gustarte