Resumen de Derecho Politico
Resumen de Derecho Politico
Resumen de Derecho Politico
a) PARTE TEÓRICA:
Capítulo 1:
Política. Distintas acepciones y manifestaciones. Política y poder. Política y Estado y
relaciones internacionales. Política y moral. Fines y medios. Política y derecho.
Los modos del conocimiento político. Clases y grados. Teorías políticas y doctrinas
políticas como clases de conocimiento político.- Grados de conocimiento político.
Teoría del Estado. Ciencia Política. Técnica política.- Metodología del conocimiento
político. Las técnicas de investigación problemas del método y del objeto.-
Derecho político. Concepto e historia.
Política:
El vocablo política deriva de la voz “polis” y como ésta, fue usado en el griego clásico.
El término política se remonta al siglo V a.C. cuando Aristóteles desarrolló
una obra que la tituló “Política”, la cual fundamento los principios de lo que
actualmente es Administración de poder.
Ese significado originario estaba circunscripto al tipo de sistema (político) al que se
refería, que era precisamente al que correspondía a la polis.
Distintas acepciones:
Con el tiempo y dentro de otros contornos históricos, el significado originario
(etimológico) de Política se fue extendiendo.
Se refirió a otros sistemas como el “imperio” o el Estado.
Varió su sentido, por ejemplo, según la función gramatical de la palabra. No fue lo
mismo decir “política” (para designar una realidad substantiva) que decir “forma
política” (para cualificar una realidad). Tampoco fue lo mismo decir “la política” (para
designar la dinámica en la relación mando-obediencia) que decir “lo político” (para
designar la estructura de esa relación). Ni fue lo mismo decir “una política” (para
designar un plan de acción, una línea de conducta) que decir “la política” (para
designar una actividad específica tendiente a ocupar el puesto de mando en la relación
o la adopción y ejecución de una decisión).
A través de sus numerosos significados la palabra política designa siempre un cierto
sector de la realidad humana.
El sistema político –no distinto de la realidad política ni de la convivencia política- no
es, pues, sino la relación de mando y obediencia entre seres humanos, protagonizada
por la actividad de los mismos.
La política, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos
que conviven: convivencia humana, vida social, seres humanos relacionados,
interactuantes. Sin convivencia no hay política. Pero no cualquier convivencia humana
es política.
Derecho político:
Es una ciencia social que tiene por objeto al hombre. Pero no el hombre aisladamente,
sino en grupos. Pero no cualquier grupo, sino los grupos que tienen que ver con la
organización integral de la comunidad.
Ciencia Política:
CONTE (Siglo XVIII): hay que tener un método para el estudio de las ciencias sociales.
Positivismo: Conocimiento empírico (práctico).
Conocimiento homologado.
El conocimiento científico producido por las ciencias sociales (homologado) proviene
de las instituciones.
La motivación para que la ciencia política sea una ciencia es que sea serio
Las combinaciones de los elementos de las ciencias exactas generan resultado más o
menos previsibles. En las ciencias sociales, la combinación de los elementos
(hombres) generan resultados impredecibles.
Recordar: Batalla de Caseros 1852. Los que ganan organizan la comunidad mayor de
la nación.
Se estructuró en 1853 un nuevo orden jurídico con el dictado de la constitución y así
comenzó el mayor de los grupos de nuestra propia existencia (argentinos)
***
La evolución de los grupos desde la ciencia política transcurre en un determinado
tiempo. El grupo de los argentinos se incorpora a partir de 1861, en el último tramo de
los 4000 años en los que nos interesa la evolución de la ciencia política.
Esa forma de ejercer el poder evolucionó en el tiempo y fue del ejercicio de la fuerza a
la búsqueda de consensos para el ejercicio del poder. Como fruto de ese consenso en
el siglo XVIII comienza el nacimiento de la idea de la representación. Una forma nueva
mediante la cual alguien ejerce el poder en representación de otros.
Las normas del ejercicio del poder que se aplican son el resultado de pactos.
El primer pacto de la argentina es la constitución de 1853. Es la primera norma básica
que ordena la estructura jurídica del grupo de los argentinos.
Poder:
La política y el poder son realidades inseparables, hasta el punto de que, en buena
medida, no son sino una sola y misma realidad.
El término poder sirve tanto para designar una especial aptitud para hacer algo, como
al ente o sujeto o titular de la aptitud. Con tales acepciones, se puede “tener poder” o
“ser” poder. En el primero de los casos, se lo posee; en el segundo, se los personifica.
Se es poder o se tiene poder, en razón del lugar o posición que se ocupa en las
relaciones interhumanas.
El poder, más que una aptitud, un ente o un lugar o posición, constituye una relación.
A ello se ha aludido continuamente al tratar de la realidad política cuando se ha hecho
referencia a la actividad encaminada a determinar comportamientos ajenos, traducida,
en definitiva la relación de mando y obediencia.
Cuando el poder está en muchos lugares con fuerza similar estamos en presencia de
“anarquía”. Se destruyen los grupos.
Política y Estado:
No puede ser concebido el estado al margen de la política y del poder.
Si se piensa en la política en sentido material restringido, es decir, si se trata del
“sistema político” mayor o sea de aquel que corresponde al grupo humano superior a
todos y que incluye en sí a los demás, el alcance de la política se reduce
conceptualmente a la actividad y a la relación que tienen a la comunidad perfecta –en
nuestro tiempo el Estado- como eje central.
El poder político propiamente dicho ofrece distintas manifestaciones, que pueden ser
clasificadas en tres principios: poder estatal, poder político no estatal e influencia.
Se llama poder estatal a la relación o relaciones entre aquellos seres humanos –los
ocupantes de los cargos de gobierno- cuya actividad se imputa al Estado,
comportándose los demás seres humanos como súbditos.
Se llama poder (político) no estatal a la relación o relaciones que se originan
internamente en los grupos que tienden a proporcionar a sus integrantes la ocupación
de los cargos de gobierno o influir en sus ocupantes.
Y se llama influencia a las relaciones que se generan en la actividad externa de los
grupos perfectamente indicados con respecto a los ocupantes de los cargos de
gobierno.
La actividad política en faz agonal tiene lugar como referencia al estado. La pugna
entre los aspirantes a la ocupación de los cargos del gobierno; para conquistarlos,
conservarlos o resistirlos, según los casos, no es sino una pugna para que su actividad
pueda, en su momento, se imputada al ente denominado estado. Así el juego múltiple
entre distintas fuerzas, según ciertas formas, condicionadas por determinados factores
y en procura de diversos fines, gira alrededor de ese ente –real o imaginario- que es el
Estado. Del mismo modo, la actividad política en la faz arquitectónica realiza la
relación de poder del Estado con sus súbditos, institucionalizándola mediante una
estructura especial –órganos y normas- y haciéndola funcionar.
Política y Moral:
Es una relación en permanente crisis (conflictos entre el “deber ser” y el “ser”)
La interacción en el grupo y la actividad de conducir desde la política las relaciones de
mando y obediencia en ese grupo generan cuestiones vinculadas a la moral y a la
ética que son inevitables. La compulsa moral de cada individuo en sus decisiones
personales es llevada a los grupos con mayor razón porque las decisiones están
relacionadas con el ejercicio del poder.
Salvo los fines “últimos” metapolíticos, todos los otros son, en algún aspecto,
instrumentales, es decir que obran como medios para fines ulteriores o superiores. Así
se requiere el cumplimiento del fin inmediato (ocupar el poder y ejercerlo) para llegar a
realizar el fin mediato (obtener la persistencia del sistema político). De igual modo se
requiere el cumplimiento de éste último para llegar a realizar los fines últimos, en
primer lugar los político-estatales (ej. crecimiento económico) y después los
metapolíticos.
Los fines propios y objetivos de la política se encuentran en plano diferente de los de
la moral y son, con respecto a estos últimos, de carácter instrumental (medios). Por
consiguiente no hay colisión entre unos y otros. En cuanto a los fines últimos o
subjetivos, corresponde distinguir, para el planteo de la cuestión, los político-estatales
de los metapolíticos. Con relación a los primeros, se repite la situación relativa a los
fines propios y objetivos y con relación a los segundos, no hay en verdad conflicto
entre política y moral, sino pura y exclusivamente conflicto moral.
La actividad política (que es conducta humana) se sirve, como toda conducta humana
de medios y persigue fines. Se trata por una parte de confrontar esos fines con los de
la moral y por otra, si los medios (la actividad en sí misma) han de estar regidos por
las normas morales.
En lo que se refiere a los fines, Aristóteles propone la distinción en la actividad
realizada por los ocupantes de los cargos de gobierno, entre fines particulares de
ellos, individual o colectivamente (halago de vanidad, obtención de riqueza, etc) y el fin
común o general (la comunidad política de sus integrantes, al margen de la
variabilidad de su contenido). De acuerdo con la pauta de Aristóteles, el juicio moral
descalifica a los primeros y justifica al segundo.
En lo que hace a los medios, resulta de utilidad la idea proporcionada por Aristóteles
acerca de la especificidad de la moral política, al considerarla distinta de la moral
doméstica y de la moral personal, y al subordinarla, a su vez, según se trate de
gobernantes o de ciudadanos.
Queda en pie el problema, se trate de faz agonal o faz arquitectónica de la política, de
si está permitido a los poderosos, a los buscadores de poder o a los simples
ciudadanos, mentir, engañar, corromper, sobornar, usar la violencia. Habrá que decir
en principio que no, pero no se podrán evitar excepciones cuando determinadas
circunstancias así lo exijan.
La política sin moral se basa en ejercer o manejar el poder político sin tener en cuenta
la moral. En la moral sin política sucede prácticamente lo contrario, la moral ignora a la
política.
Este tema es polémico ya que se trata de la moral y su papel en el desarrollo de la
sociedad y sus posibles consecuencias, sin embargo la moral es fundamental en la
política y esta última debe tener en cuenta la moral y la sociedad.
Política y Derecho:
La primera relación surge como consecuencia de la cercanía de la política con la moral
y la segunda relación surge de que el sistema republicano de gobierno ordena todo el
perímetro de la actividad política.
Todo el orden jurídico surge de la política.
El sistema de la representación es una ficción que se utiliza para asignar el uso del
poder.
El orden jurídico tiene que seguir el principio de coherencia con la norma fundamental
(constitución nacional)
Sistema Republicano:
Significa división de poderes. Ningún poder puede ejercer facultades de alguno de los
otros dos.
Independencia del poder judicial: Los jueces deben juzgan en forma independiente, si
presiones de nadie. Intangibilidad del salario de los jueces. Se eligen en forma
perpetua (salvo juicio político).
Sistema Representativo:
Significa que se utiliza la ficción de mandato por el cual el grupo elige representantes
para que durante un tiempo determinado actúe en nombre de los mandantes.
Sistema Federal:
Recordar aquí que las primeras estructuras del ejercicio del poder fueron los cabildos,
luego ciudades, que más adelante coexistiendo en regiones fueron delimitándose en
provincias. Con posterior a ellas se conformó la nación. Por eso nuestro sistema es
federal, porque se arma por delegación que hacen las provincias a la nación pues
estas son preexistentes.
Cualquiera sea el régimen político establecido y cualquiera sea el influjo que ejerzan
las normas morales sobre la actividad política, no pueden faltar normas jurídicas
(pocas o muchas, simples o complejas) que establezcan el modo de acceso a los
cargos de gobierno. Lo requiere el carácter de la estructura de la relación política, con
su vocación por el orden y la estabilidad. Si no estuviera previsto y fijado
normativamente el régimen de acceso a los cargos del gobierno, la relación política
carecería del mínimo de persistencia y de consistencia para ser efectiva.
El derecho es consustancial con la comunidad política. No hay comunidad política sin
derecho. Siempre de algún modo y en alguna medida, la conducta de los súbditos -y
por–eso son súbditos- está regulada por normas obligatorias y coercitivas en lo que se
refiere a muchas de las relaciones entre ellos. En tal sentido (formal) todo Estado (o
comunidad política) es Estado de Derecho.
En cuanto a la clasificación de los modos jurídicos de designación de los gobernantes,
pueden ser autocráticos (herencia, cooptación, nombramiento por otro gobierno) y
democráticos (sorteo, elección),
La regulación jurídica de la actividad política en la faz agonal tiene especial
importancia para los regímenes políticos que pueden ser incluidos dentro de la
denominación de “democracia constitucional”
Lo principal es la competencia pacífica y para ello la institucionalización de la
oposición.
Mundo del “deber ser”: Lo que hay que hacer, por mandato, por moral, etc.
Determinado por reglas de la sociedad.
Mundo del “ser”: lo que la persona realmente es.
Convivencia
- Consenso
- Disenso
En las relaciones de convivencia dentro del grupo, el ejercicio del poder se ejerce de
distintas maneras: uno es el denominado “poder formal” que es el correspondiente a la
persona investida con el mandato (la persona que tiene el cargo) y existe el “poder
real” de quién, sin tener investidura efectivamente influye y determina las decisiones
políticas que se toman.
También es necesario diferenciar las distintas fases (etapas) de la dinámica política.
La llamada “etapa agonal” que es la que se corresponde con la lucha para obtener el
poder político. Las elecciones es un caso típico. Y la “etapa arquitectónica” que se
corresponde con la que, ya obtenido el mandato, desarrolla la construcción de su
propuesta.
Genotipo:
Información que la persona trae al nacer (genética)
Fenotipo:
Fenómenos que están vinculados al ambiente, cultura, etc., que se incorpora en el
desarrollo de la persona.
La Ciencia Política:
Burdeau indica los requisitos que debe reunir el conocimiento político para alcanzar un
nivel científico. Expresa que lo característico del conocimiento científico es introducir
una unidad en los fenómenos estudiados y que la ciencia no designa solamente un
cuadro de lo conocido, sino también un modo de conocer.
Si el conocimiento de la política cumple los tres requisitos del conocimiento científico
(objetividad, método, comunicabilidad) se está en presencia de la ciencia política.
Es difícil precisar cuándo comenzó a ser empleada la expresión “ciencia política”. Lo
indiscutible es que su uso aumentó progresivamente a lo largo del siglo XIX.
El objeto de la ciencia política (cualquiera sea su posición acerca de su naturaleza y
de sus límites) existió siempre. Siempre hubo actividad política (agonal y
arquitectónica) y estructura política. Siempre hubo política.
Técnica Política:
Se trata de un saber teórico-práctico, de un conocer para la acción.
La técnica política consiste en el conocimiento y empleo de reglas –a lo que es ajeno
el talento y la habilidad para manejarlas-, sea desde el llano, sea desde el gobierno,
mediante las cuales la actividad política es deliberadamente dirigida hacia fines –
inmediatos o mediatos-.
Pero no corresponde hablar de una técnica política única y monolítica (compacta).
Varía, desde luego, con las circunstancias históricas. Y varía además, según se trate
de la faz agonal o de la faz arquitectónica, aunque conserve, como dato unificante el
de ser, en una y otra faz, instrumento de conducción de hombres y, en tal sentido,
siempre técnica social.
En lo que se refiere a la faz agonal, siendo el fin inmediato de la actividad política la
ocupación por los buscadores de poder –o el mantenimiento de la ocupación por los
poderosos- de los cargos desde los cuales se ejerce el mando, puede aquella
desplegarse de acuerdo con las normas del fair play, o no, y también de acuerdo o no
con las normas jurídicas establecidas para la transferencia de la titularidad del
gobierno. Pero, en todas las circunstancias, es necesario dar los pasos para alcanzar
la meta propuesta.
La aplicación de la técnica política en la faz arquitectónica, en cambio, presenta otras
características, ya que es distinta la meta por alcanzar.
Por encima de las técnicas especiales existe un hacer y un obrar distinto, diferenciado
por su objeto y objetivo, y que requiere una técnica o un arte omnicompresnivo que
debe emplear todas las técnicas especiales. Es a ésta a la que se denomina técnica
política.
Conviene por último, tener presente que la técnica política no es, en definitiva, sino
técnica y se caracteriza, consecuentemente, por la búsqueda del éxito y por
proporcionar los medios idóneos para obtenerlos.
Metodología del conocimiento político:
Concepto de método y metodología.
El método, en sentido general, es procedimiento o conjunto de procedimientos por
cuyo intermedio, sobre la base de un plan fijado y reglas determinadas, se procura la
obtención de un fin propuesto.
El método está estrechamente relacionado con la realidad que se pretende conocer.
El método no puede ser único y a cada campo del conocimiento corresponde su
método propio.
Existe un influjo recíproco entre el método y el objeto, pues, por una parte, el carácter
especial de cada método –por lo menos en lo que se refiere a las técnicas de
investigación- depende del carácter especial de cada objeto, y, por otra, la
determinación o delimitación de este último depende fundamentalmente de aquel.
Es una ciencia social que tiene por objeto al hombre. Pero no el hombre aisladamente,
sino en grupos. Pero no cualquier grupo, sino los grupos que tienen que ver con la
organización integral de la comunidad.
Capítulo 2:
Los factores geográficos. El territorio. Consideraciones a través de la historia y en la
actualidad. El factor geopolítico en los siglos XIX y XX. El concepto de espacio vital.
Crítica del factor geográfico. La cuestión regional.
Factor Geográfico:
En las zonas geográficas difíciles (escasos recursos naturales) los grupos tienen que
desarrollar otras virtudes para sobrevivir y organizarse.
Para Max Weber El estado es una organización que reclama para sí el monopolio
sobre la violencia legítima.
Capítulo 3:
Los factores socio – psicológicos. La población. El factor demográfico: cantidad y
composición.
Los factores sociales: sociedad global, grupos intermedios, cuasigrupos.- Clases
sociales.
La estructura social, formas de sociabilidad, comunidad y sociedad. Nación y
conciencia nacional.- Sociedad de masas.-
Los factores psíquicos: mentalidad, actitudes y comportamientos.
Concepto:
Los factores sociopsicológicos están constituidos por los seres humanos que conviven
dentro de un determinado ámbito y por las características propias de ellos, que se
revelan en su conducta.
Tal como sean los seres humanos, tal como sea la sociedad, así será la actividad que
desplieguen políticamente.
Entre dichos factores corresponde incluir tanto el demográfico propiamente dicho
como a los sociales en estricto sentido y a los psíquicos.
El primero se refiere a la población como elemento del Estado, considerada
principalmente en lo que respecta a su cantidad y su composición. Los segundos se
refieren a la estructura social, a los conjuntos sociales –sociedad global, grupos
intermedios, cuasi grupos-, a las formas de sociabilidad, etc. Y los terceros se refieren
a las particulares características –aptitudes, mentalidades, actitudes y
comportamientos- de los integrantes del grupo.
Factores sociales:
La realidad política forma parte de la realidad social. Más aún: está inserta en ella y
debe a ella su existencia y su razón de ser.
Algunos aspectos de la realidad social son factores condicionantes y determinantes de
la actividad política. Entre tales factores pueden ser mencionados: la pertenencia a
una determinada “sociedad global”, a un determinado “grupo intermedio” o a un
determinado “cuasi grupo” y, en especial a una clase social; la estructura social y los
hechos determinantes de la estratificación social –monto de los ingresos, área de
residencia, nivel de educación, tipo de amistades, etc.-; los aspectos “societarios” o
“comunitarios” de las “formas de sociabilidad” y en particular del influjo de estos
últimos para la existencia de verdaderas naciones; la aparición de la “sociedad de
masas”, con sus características propias.
Sociedad global, grupos intermedios, cuasi grupos
El ser humano no existe en soledad ni aisladamente. Es natural, espontánea y
necesariamente social.
La necesaria convivencia entre los seres humanos da lugar no a una sola única
relación e interacción entre ellos, sino a diversas relaciones e interacciones.
Se distingue la “sociedad global” –toda la sociedad encuadrada por el estado- de las
sociedades particulares o sociedades intermedias, considerándose a estas últimas
como grupos sociales propiamente dichos y denominándoselos también “grupos
intermedios”
Predomina la distinción entre “sociedad”, a la que denominaremos “sociedad global”,
“grupos sociales”, a los que para evitar confusiones se los denominaremos “grupos
intermedios” y agrupamientos o aglomeraciones inorganizadas o semiorganizadas, a
las que denominaremos “cuasi grupos”.
La sociedad global, como factor de la actividad política, tiene la gravitación, de
acuerdo con sus particulares características en cada caso, relacionadas con el factor
demográfico y étnico.
Los grupos intermedios se caracterizan por tener estructura propia, de tal modo que
constituyen una entidad distinta de la mera suma de miembros hasta el punto de que
todo no es analizable a través de solamente sus partes, y la gravitación se ejerce
como fuerzas sociales politizadas, cuando asumen los caracteres de “poder de hecho”,
“contra poderes”, “factores de poder”, “grupos de presión”, etc.
En cuanto a los cuasi grupos, su gravitación sobre la actividad política resulta más
discontinua y transitoria, pero en ciertas circunstancias puede llegar a ser decisiva.
Clases sociales:
Las clases sociales ocupan un lugar de suma importancia entre los factores sociales
de la actividad política, pero los autores no se han puesto de acuerdo acerca de su
semejanza y diferencias respecto de los demás conjuntos humanos.
El marxismo divide las clases sociales en burguesía y proletariado. Los propietarios y
los que carecen de bienes han formado siempre distintos bandos sociales.
La idea de clase social –incrustada en algunas ideologías políticas o convertida ella
misma en mito político- ha operado, hace más de un siglo, como factor político de
singular trascendencia e importancia.
La estructura social:
En toda sociedad global, ha habido y hay seres humanos que cumplen distintos roles
y tienen distintos status. Así ocurre aunque exista la igualdad ante la ley y así seguirá
ocurriendo aunque se obtuviese otro tipo de igualdades socioeconómicas o
socioculturales.
En lo que se refiere a la consideración de la estructura social –y de la concomitante
estratificación social- como factor de la actividad política, lo que importa es, por una
parte, determinar cuáles son en cada caso los diversos estratos y los elementos que
determinan su formación y, por otra parte, de qué modo condicionan la realidad
política.
Los indicadores hasta ahora utilizados (monto de ingresos, áreas de residencia, nivel
de educación, tipo de amistades, etc.) no han dado resultados suficientemente
satisfactorios.
No cabe duda que la ubicación de cada individuo en la estructura social gravita
sensiblemente en su actividad política.
Sociedad de masas:
…
Capítulo 4:
Los factores económicos.- La estructura económica de la sociedad y sus relaciones
con el poder.- Los factores históricos culturales. La importancia de los factores
económicos. Recursos naturales. Políticas económicas.-
Los conjuntos culturales.- La tecnología. El poder de las comunicaciones.- Valores y
creencias políticas. Ideologías, utopías y mitos.
Factor Económico:
Ideologías:
- Liberalismo
- Conductismo estatal socializado
Los países de mayor preponderancia son los que tienen mayor desarrollo tecnológico,
industrialismo, etc. (tienen el valor agregado).
Desarrollo tecnológico aplicado a los recursos naturales: Ver la forma de incorporar
valor agregado.
La política, sean cuales fueran sus variantes, traduce siempre una relación de mando
y obediencia (poder: gobernantes y gobernados). En cambio, la economía se refiere a
los recursos escasos y a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Por lo tanto, no hay motivos para confundir como se hace frecuentemente los sistemas
políticos con los sistemas económicos (ej. democracia y capitalismo)
Recursos naturales:
Se da el nombre de recursos naturales a los bienes que, provistos directamente por la
naturaleza física, pueden satisfacer necesidades materiales de los seres humanos.
Se los suele clasificar en: a) medio físico (suelo, clima); b) materias primas; c) energía.
Otra clasificación que suele hacerse es la que distingue los “no renovables” (que se
extinguen con su primer uso, como el hierro, carbón, petróleo) de los “renovables” que
se pueden seguir obteniendo, sea por crecimiento natural (como bosques, pesca) o
por siembra (cereales, legumbres).
La simple enumeración de los recursos naturales plantea la cuestión acerca de si son
factores económicos o geográficos. En rigor, hay recursos naturales que son
típicamente geográficos (suelo, clima) y otros que revisten carácter económico
(materias primas, energía).
Políticas económicas:
Economía política y política económica:
La vinculación de la economía y la política está puesta de manifiesto en la
denominación que tradicionalmente se dio a la ciencia económica: economía política,
es decir, economía en relación con la polis, o sea en relación con la comunidad
estatal, para diferenciarse de la simple economía (doméstica o familiar).
En su concepto actual dicha ciencia tiene por objeto la actividad humana en cuanto se
propone adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples del
individuo y de la sociedad e incluye entre los actos económicos, no solo lo que realizan
los individuos o algunos grupos intermedios, sino los imputables al estado.
La política económica general o las políticas económicas especiales están
directamente relacionadas con los fines asignados al Estado y varían conceptualmente
con los diversos regímenes políticos. Cobran a ese respecto especial importancia los
sistemas de regulación jurídica de la propiedad (propiedad privada o colectivización) y
los modos de planificación estatal de la actividad económica (planificación imperativa o
indicativa).
La tecnología:
La tecnología es la aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro
conocimiento organizado) a tareas prácticas. Se trata de un factor estrechamente
vinculado con otros e inseparable de ellos. Juega un papel importante en la
determinación y formación de las actitudes y comportamientos políticos (tendencias
sociales), constituye elemento decisivo en la producción de bienes y servicios (factor
económico) y es uno de los ingredientes significativos de los conjuntos culturales. El
influjo de la tecnología sobre la actividad política es ejercido tanto como integrante de
los otros factores como directamente en si misma.
Las grandes invenciones –la rueda, la pólvora, la imprenta, la máquina de vapor, etc.-
han transformado no sólo los modos de producción sino también las actitudes y
comportamientos políticos.
Con ser considerable el influjo de la tecnología sobre la actividad económica, lo más
notable es que se ha convertido, por sí misma, en factor esencial de toda actividad
humana.
Características esenciales de la tecnología actual: En primer lugar constituye un
porceso de innovación continua. En segundo lugar, implica el predominio de factores
inmateriales (el virtuosismo de la administración y el desarrollo de la educación). En
tercer lugar, importa la utilización de las técnicas más eficaces del trabajo en equipo,
de carácter interdisciplinario, y la importancia simultáneamente asignada al
managment –la gestión, el manejo, la dirección-.
El impacto de la tecnología:
En términos generales, la tecnología actual produce sobre la política un efecto dual y
contradictorio, ya que, por una parte, pone en manos del protagonista político medios
todopoderosos que abren la posibilidad a la realización de los proyectos más
ambiciosos, y por otra, abre cauce al proceso de deshumanización.
En la esfera política, el creciente influjo de información y el desarrollo de técnicas más
eficientes de coordinación pueden hacer posible una mayor transferencia de autoridad
y responsabilidad a los niveles inferiores del gobierno y de la sociedad. Estas técnicas
también pueden emplearse para mejorar los procedimientos electorales y para obtener
una consulta más directa entre el público y sus representantes.
Valores y creencias:
…
Los tres vocablos –ideología, utopía, mito- tienen diversos significados, aún en el
lenguaje político. Si se atiende al carácter que revisten cuando son factores de la
actividad política, tienen de común la de ser “representaciones fabulatrices”, es decir,
representaciones apasionadas que influyen sobre la acción: ideas y creencias que,
siendo ficciones encubridoras de la realidad, cumplen no obstante la función de dar
impulso a las energías sociales.
Capítulo 5:
El poder político. El poder, el poder político estatal y no estatal.- El poder de los
medios de comunicación.-
La estructura del poder.-
Las doctrinas de la clase política. Elitismo y pluralismo.- Liderazgo La decisión
Política.-
El poder político:
Para que el ejercicio del poder se concrete se necesita del orden jurídico.
El orden jurídico es un instrumento para que cada integrante del grupo sepa lo que
puede/tiene que hacer y que no puede hacer
Es un perímetro de derechos y obligaciones.
El ejercicio del poder está legitimado por una ficción, “la representación”.
Mediante la ficción de la representación se ordenan en los grupos las relaciones de
mando y obediencia.
El poder político:
El poder se refiere a la relación interhumana de mando y obediencia, es decir, aquella
estructura dinámica en virtud de la cual la actividad de unos determina la actividad de
otros.
El poder político es sólo una especie del genero poder, distinta a otras especies del
mismo género (poder religioso, poder militar, poder económico).
El poder constituye fundamentalmente un fenómeno sociopsicológico que se traduce
en determinadas actitudes y comportamientos, mediante los cuales y a través de los
cuales, unas voluntades inclinan otras voluntades.
La relación de poder contiene siempre, aunque en dosis variables, coerción por parte
de unos y consentimiento por parte de otros.
Cuando nos referimos al poder político, aludimos a la relación interhumana de mando
y obediencia que tiene lugar en el ámbito del sistema político mayor, o sea, el que
corresponde al grupo humano superior a todos y que incluye en sí a los demás.
El poder político comprende, además del poder estatal, el poder no estatal y la
influencia.
El poder político estatal es la relación o relaciones entre seres humanos –los
ocupantes de los cargos de gobierno- cuya actividad está imputada al estado y los
demás seres humanos que se comportan como súbditos de éste.
Llamamos poder político no estatal a la relación o relaciones que se originan
internamente en los grupos que tienden a proporcionar a sus integrantes la ocupación
de los cargos de gobierno o la influencia sobre los ocupantes de aquel.
Denominamos influencia a la relación o relaciones que se generan en la actividad de
los grupos precedentemente indicados, o en otros, para determinar la actividad de los
ocupantes de los cargos de gobierno.
Hablar de poder político estatal, no estatal e influencia supone algo más que distintos
comportamientos; supone también la vigencia de ciertas normas. Sin éstas, tales
expresiones carecerían de sentido. Hay poder estatal, es decir, hay actividad de
ciertas personas que se imputan al estado, porque hay normas jurídicas que así lo
establecen. La misma actividad sin la aplicación de tales normas no configura poder
estatal.
Liderazgo:
En la estructura de poder, tienen a veces singular importancia la presencia de algunos
seres humanos cuya actividad como promotores o conductores determina en alta
dosis las actividades y comportamientos de los integrantes de la sociedad o de una
gran cantidad de ella. Tales promotores o conductores reciben el nombre de líderes
(caudillos) y el fenómeno es denominado liderazgo.
La distinción, con referencia al marco estatal, estriba en que son líderes formales –o
institucionales- los ocupantes de los más altos cargos del gobierno, y son líderes
informales –o naturales o personales- quienes, fuera de tales cargos, sea a través de
las fuerzas políticas orgánicas o al margen de ellas, despliegan el poder efectivo, es
decir, generan obediencia.
Capítulo 6:
Las fuerzas políticas y la dinámica política.- Concepto y clasificación de las fuerzas
políticas.- Los partidos políticos.- Ley 23.298 – Análisis de su texto.-
Grupos de presión y factores de poder.- Opinión pública.-
Orden, movimiento y cambio político. Las estrategias políticas y sus instrumentos. La
propaganda política y la acción directa.-
Sus “integrantes”:
a) Que forman una organización permanente;
b) No son ocupantes de los cargos públicos, aunque pueden, algunos de ellos,
llegar a serlo;
c) Están “unidos” por un mismo “proyecto” general de “política arquitectónica”
Su “fin inmediato”, propio y exclusivo es:
a) Que algunos de sus integrantes “ocupen” los “cargos públicos” o por lo menos
b) “Influir” en el “proceso” de “adopción” de las “decisiones políticas”
Sus medios de acción: participar por sí mismos en las competencias electorales.
La “organización permanente constituye un elemento fundamental en la
caracterización del partido político.
Partido Político:
Estructura orgánica que sintetiza un sistema de ideas para representar al ciudadano
en la participación del sistema democrático.
Es el único instrumento del sistema republicano para vincular a los ciudadanos con el
poder.
Cualquiera que quiera representar a los demás en el poder, tiene que afiliarse a un
partido político.
Los partidos políticos son el instrumento utilizado por el sistema representativo de las
llamadas democracias liberales o democracias constitucionales de fines del siglo XIX.
En contraposición a esta idea se fundamente el corporativismo (cuerpo de los
sindicatos, cuerpo de los empresarios, etc.) e impulsa la idea que el poder se puede
administrar por intermedio de organizaciones sociales que representan sectores de la
comunidad, por ejemplo: sindicatos, organizaciones de empresarios o fuerzas
armadas, etc.
Grupos de presión:
Exista o no una verdadera “clase política”, existe siempre una “constelación de poder”.
Aún en los regímenes políticos más autocráticos o con “clases políticas” más cerradas,
el “poder político” no es nunca exclusivamente el “estatal”, y las “decisiones políticas”
son siempre “abiertas” en alguna medida (es decir “mixtas”). Ese o esos que están al
lado o detrás, y a veces delante o enfrente, son actores, por sí mismos, de
comportamientos que originan relaciones de poder, sea de carácter religioso, militar,
económico, gremial, de la prensa, etc., y desde luego, también político.
Sobre la actividad de los “ocupantes” de los cargos de gobierno y, al margen de la
acción de los partidos políticos, donde aquellos existen, se despliega siempre
“influencia” –muchas veces invisible- por parte de personas o grupos “no ocupantes”
de aquellos.
Factores de poder:
Empleamos la expresión “factores de poder” para hacer referencia a las “fuerzas
políticas” cuya actividad está dirigida únicamente a ejercer “influencia” sobre las
“decisiones políticas”.
Existen otros factores de poder representados por ciertos grupos que, a diferencia de
los grupos de presión- forman parte de la estructura estatal, pero cuyas funciones
específicas no consisten en cumplir los roles propios de los cargos de gobierno. Es el
caso de la tecnoburocracia y de las Fuerzas Armadas, cuando, al margen de sus
funciones específicas, despliegan actividades tendientes a ejercer influencia sobre los
ocupantes de los cargos del gobierno.
La tecnoburocracia:
La burocracia constituye por definición y por esencia la parte subordinada, “servidora”,
de la organización estatal. Su actividad es “reglada”, carece de “iniciativa”, no “dirige”,
y no “conduce”. Su papel, con respecto a la decisión política, sólo es pasivo y de
obediente ejecutora.
La burocracia, sobre todo al convertirse en tecnoburocracia, ha transformado su
carácter y su función, ha aumentado constantemente su tendencia a ejercer influencia
sobre los ocupantes de los cargos del gobierno y de mero instrumento se ha ido
convirtiendo en actor y coactor. Dicho de otro modo, de simple ejecutor de la decisión
política, se ha convertido en coautor de ella.
Las Fuerzas Armadas:
Desde los comienzos del constitucionalismo, se ha atribuido a las Fuerzas Armadas la
función de defender las fronteras del Estado nacional y se las ha subordinado
jerárquicamente al “poder civil”, es decir, a los ocupantes de los cargos de gobierno.
Actualmente no es posible mantener a las Fuerzas Armadas en un papel pasivo y
subordinado con respecto a la conducción política de un país. Debe canalizarse e
institucionalizarse su necesaria participación, en la elaboración, toma y ejecución de
las decisiones políticas.
La opinión pública:
La “opinión pública” (política) es una “fuerza de poder inorgánica”, lo que implica: a)
que se trata de un poder político no estatal; b) que puede obrar tanto en el sentido del
“orden” como en el del “movimiento”; c) que presupone la existencia de un conjunto
humano; d) que ese conjunto es inorgánico (es decir, que carece de órganos propios)
o que es, si se quiere, no institucionalizado.
Se suele decir que la opinión pública es un estado de conciencia colectivo acerca de
cuestiones de interés público, que se caracteriza por ser racional e irracional a la vez,
calificada, móvil, socialmente condicionada y sujeta a estímulos externos. De ese
modo, se alude a tres elementos esenciales que pueden ser denominados el “sujeto” o
“titular” –siempre colectivo-, el “objeto” o “contenido” –un estado de conciencia- sobre
cuestiones o hechos de interés público- y los “caracteres” de la racionalidad e
irracionalidad a la vez, clasificación, modalidad, obediencia y estímulos externos,
condicionamiento social.
La opinión pública implica la existencia de una situación colectiva, interindividual.
La opinión pública surge como el resultado de un proceso en el que se suceden y a
veces se confunden los actores, sin que sea apropiado atribuirla en particular a
ninguno de ellos
El titular o sujeto de la opinión pública no es cuantitativo y no está formado, por lo
tanto, por una adición de individuos, en un determinado momento.
Pese a lo inorgánico, múltiple, anónimo e indeterminado del sujeto de la opinión
pública, debe haber un mínimo de homogeneidad. Si ello no ocurre, no puede haber
opinión pública sino, a lo sumo, corrientes de opinión.
No toda opinión es pública, aunque debe serlo para ser opinión pública. La calificación
de pública significa varias cosas: En primer lugar, que no es individual; en segundo
lugar, que no es secreta; en tercer lugar que se refiere a una cuestión de interés
general (que interesa a muchos).
El hecho o cuestión sobre el que recae la opinión pública puede ser de diversa
naturaleza: artística (sobre el valor de una obra teatral); deportiva (sobre las causas de
la decadencia del futbol en determinado país); política (sobre la crisis de los partidos
políticos).
El hecho o cuestión de que se trate, por otra parte, para que pueda se opinión pública
debe ser de carácter controvertible y por ello debe dar lugar a actitudes diferentes o
contrastantes. En rigor, si hay unanimidad, no hay opinión.
El hecho o cuestión ha de ser, además de interés general y fácilmente comprensible.
Debe además revestir actualidad.
Los caracteres de la opinión pública se pueden enumerar del siguiente modo: a) es
racional y no racional a la vez; b) es calificada; c) es móvil; d) obedece a estímulos
externos; e) está condicionada socialmente.
La opinión pública obedece a estímulos externos. Una opinión heterónoma, dirigida,
prefabricada, no es auténtica opinión pública. Pero eso no significa que en su proceso
formativo no interfieran estímulos externos, entre los cuales se puede mencionar: el
carácter de las cuestiones; la educación; la información y la propaganda, la acción de
las fuerzas políticas organizadas; las situaciones.
Según la estructura social, varía el carácter de la opinión pública.
Los promotores del proceso formativo de la opinión pública son las fuerzas políticas
orgánicas –tanto específicas (partidos políticos) como las “politizadas” (grupos de
presión, prensa, etc.)
La Dinámica Política:
Estrategias políticas
- “en el régimen”
- “contra el régimen”
o “reformistas
o “revolucionarias
La propaganda política:
Es necesario distinguir entre propaganda en general y propaganda política en
particular.
La diferencia entre la propaganda política y las otras especies de propaganda radica
en la especificidad de comportamientos humanos a que la primera está dirigida
(comportamientos relacionados con la “faz agonal” de la actividad política y
eventualmente con la “faz arquitectónica”).
En toda propaganda, cabe distinguir cinco elementos esenciales: a) el sujeto activo; b)
el sujeto pasivo; c) el objetivo; d) los medios; e) el objeto.
El “sujeto activo” –individual o colectivo- es el promotor de la actividad destinada al
objetivo que se precisará más adelante. En el caso concreto de la propaganda política,
no se encuentra predeterminado. Puede ser el “gobierno”, es decir, los ocupantes de
sus cargos; pero pueden serlo también los “buscadores de poder” y aun los que, sin
ser una cosa ni la otra, tratan de ejercer influencia sobre las decisiones políticas.
El “sujeto pasivo” está constituido por quien o quienes están destinados a recibir el
influjo que la actividad de la propaganda se propone ejercer. Depende del objetivo
concreto de cada propaganda en especia. Así, un sujeto pasivo varía en el caso de
una campaña electoral –los componentes del cuerpo electoral- o en el caso de una
decisión política a nivel parlamentario –los diputados y senadores-.
El “objetivo” constituye la nota característica de la propaganda en general y está
presente, por lo tanto, con los mismos caracteres, en la propaganda política.
Los “medios” de la propaganda son variados y variables.
El “objeto” de la propaganda política lo constituyen los comportamientos que requiere
la actividad política, especialmente en su faz “agonal” y, eventualmente, en su faz
“arquitectónica”. Por supuesto, tal objeto es variable (ejemplo, un acto electoral, la
formación de un partido político, la sanción de una ley, la declaración de una guerra,
etc.).
Propaganda y democracia:
- No se puede, en una democracia constitucional, prescindir de la utilización de
propaganda
- En tal régimen político, no debe existir monopolio de la propaganda
- En dicho régimen político, aunque implique una disminución de su eficacia, la
propaganda no debe contrariar ni contradecir los valores que lo inspiran.
La acción directa:
La “acción directa” fue compartida por los extremistas de “derecha” y de “izquierda”, y
su signo común fue el desprecio por las formas constitucionales y legales, y la
utilización de la violencia organizada para vencer en la lucha política.
Sostenía el pensador español José Ortega y Gasset que lo normal de la convivencia
social consiste en contar con el prójimo, y que esa normalidad se institucionaliza
mediante órganos peculiares “tendidos entre individuos y grupos como resortes y
muelles de la solidaridad nacional”. Cuando el “patricularismo” se posesiona de una
sociedad y la fracciona, se deja de “contar con los demás” y entonces se siente
repugnancia y humillación para impetrar del parlamento la satisfacción de las
aspiraciones y las necesidades de cada uno. En tal estado la única forma de actividad
política que, por debajo de palabras convencionales, satisface a cada uno, es la
imposición inmediata de su señera voluntad; en suma, la acción directa.
Capítulo 7:
El estado: concepto; historia del vocablo y de las doctrinas del Estado.- Elementos del
estado: territorio, población, poder, aspectos jurídicos.- Sociedad y Estado.-
Soberanía: concepto e historia del vocablo. La soberanía y la comunidad
internacional.-
Geopolítico.-
Justificación del Estado.- Doctrinas positivas y negativas.- Fines del Estado.-
Personalismos y transpersonalismos.- Liberalismo.- Totalitarismos.- Neoliberalismo.-
Estado:
Abstracción política que expresa una organización jurídica.
Nación jurídicamente organizada.
Art. 1º C.N.: Forma del estado.
Los grupos son diferentes (influenciados por diferentes factores sociopsicológicos), por
ende, los estados son diferentes (tienen otras historias, otras experiencias, otros
recursos)
Aunque las constituciones sean parecidas, los estados son diferentes por los
diferentes factores que lo afectan (económicos, sociopsicológicos, etc)
Aunque los estados sean organizaciones jurídicas muy parecidas, sus funciones son
diferentes según el tipo de grupo social que lo constituye.
Capítulo 8:
Orden jurídico y ley fundamental o Constitución. Poder constituyente. Poderes,
órganos y funciones.- Caracterización de la legislación, la justicia y la administración.-
Gobierno y la administración.- Funciones jurídicas y cometidos esenciales de la
actividad estatal.-
Instituciones políticas: Estado y Orden Jurídico
Orden Jurídico y Estado son dos caras de la misma moneda. No existe uno sin el otro.
Poder Constituyente:
Es un poder especial al sólo efecto de dictar una constitución o reformarla y cumplido
su cometido, desaparece.
Los jueces son la garantía del pacto.
Equilibrio: Que nadie pueda hacer lo que quiera con el poder sin la voluntad de la
mayoría
Una vez que está instituido el poder hay que hacerlo funcionar.
El poder constituyente originario, que es aquel que sanciona la primer norma básica,
fenece con su creación.
Luego puede constituirse en poder constituyente derivado, cuando se refiere a las
reformas posteriores de esa norma básica.
Poderes constituidos:
Es el encargado de hacer cumplir la norma jurídica (un juez, un policía, un gobernador,
etc.) en todos los niveles de decisión estatal.
Capítulo 9:
Descentralización política y administrativa. Autonomía y autarquía.- Formas de
Estado.-
Confederación, Estado Federal y Estado Unitario.-
El factor regional.- El gobierno local y el régimen municipal.-
Contenido…
Capítulo 10:
Continuidad y discontinuidad constitucional.- Vigencia y continuidad del orden
Constitucional.- Discontinuidad y justificaciones extrajurídicas; derecho de resistencia
a la opresión y estado de necesidad.-
Revolución.-
Golpe de Estado.- Gobierno de Facto.
Contenido…
Capítulo 11:
Formas de gobierno y regímenes políticos. Historia de las doctrinas relativas a la
clasificación de las formas de gobierno y a la mejor de ellas.
Regímenes políticos contemporáneos: clasificaciones y análisis comparativo.
Contenido…
Capítulo 12:
Planteo del problema de las relaciones entre Estado y derecho.- Interrogantes y
respuestas. Estado de Derecho.- Origen de la expresión, diversidad de conceptos y
vinculación con el Constitucionalismo.-
La fundamentación del Estado de Derecho: doctrinas del derecho natural, de los
derechos individuales y de la auto limitación.
Contenido…
Capítulo 13:
Historia del constitucionalismo.- Finalidad y principios del constitucionalismo.- Sus
técnicas.- Supremacía y rigidez constitucional. Doctrina del poder constituyente.-
Declaración de derechos.
División de poderes.-Independencia del Poder Judicial.- Legalidad administrativa.-
Control de la actividad de los órganos estatales e institucionalización de la oposición.-
Designación por elección de los cargos gubernativos.-
El nuevo esquema de poder en la reforma constitucional de 1994.-
Contenido…
Capítulo 14:
Constitucionalismo y democracia. Origen de la democracia y evolución hasta fines del
Siglo XVIII.- Historia del vocablo, de las doctrinas y de sus concreciones históricas.-
Las democracias contemporáneas.- Origen y caracteres.- El poder estatal limitado.-
Contenido…
Capítulo 15:
Democracia constitucional.- Representación y participación. La doctrina de la
representación política.- Antecedentes ingleses, norteamericanos y franceses
El sufragio. Concepto, clases, representación legal.- Sistemas electorales.- El régimen
Representativo.- Breve historia.- El sufragio y los sistemas electorales en Argentina.
Otros modos de representación.-
Modos de participación de la sociedad en la actividad estatal.- Formas semidirectas.-
Contenido…
b)PARTE HISTÓRICA:
Capítulo 16:
Grecia. La polis, antecedentes históricos: instituciones políticas espartanas y
atenienses.-
Democracia. Pericles.- Los sofistas.- Platón y Aristóteles.- Época helenistica.-
Concepciones políticas y nuevas escuelas filosóficas.-
Roma: etapas del sistema político romano.- La res pública.- Las instituciones políticas.-
Polibio y Cicerón.- Doctrinas políticas.- El imperio romano.-
El cristianismo.- San Agustín y la Patrisca.- Doctrina política.-
Edad Media. Instituciones y problemas políticas medievales.- La poliarquía.- Los
reinos.- El feudalismo.- Ciudades y corporaciones.- Cartas y fueros.- Representación
Estamental.- La Estolástica.- Santo Tomás.-
Edad antigua: Desde el inicio al año 475 DC (caída del imperio Romano)
Grecia:
Atenas:
Dejan de pensar en el fin religioso para la organización.
Se comienza a pensar en el “interés público”.
Como salir de todo lo relacionado al fin religioso.
Los ciudadanos comenzaron a votar en “asambleas” sobre todos los temas
relacionados con la ciudad.
Polis griega – Ciudad Estado. (Unidad que se auto abastece en todo sentido) Tiene
sus propios gobernantes, leyes, etc.
Asambleas:
Participaban casi todos los ciudadanos (a partir de los 20 años). Voto / magistraturas.
Sólo votaban hombres mayores de 20 años nacidos en la ciudad.
No estaba condicionada la participación con la condición económica.
Se votaban leyes de todo tipo: voto de la mayoría
Había libertad para poder participar
Democracia semidirecta: Consulta popular, banca del vecino, juicio por jurados.
Siglo de oro: Siglo de los príncipes. Todos los institutos de la democracia y sus
instituciones crecieron mucho durante esta época.
Roma:
- Polibio y Ciseron
- Aporta el Derecho
- Añade una parte práctica que los griegos no tenían
- El derecho codificado
República:
- Nueva organización política y jurídica
- Una especie de división de poderes
- Anualidad de los cargos
La polis:
Eran pequeños estados con una ciudad como centro y una zona rural sometida a su
influencia. Cada polis estaba formada por un estado político, económico y jurídico que
lo caracterizaba como institución.
Las polis más importantes fueron Atenas y Esparta.
Esta forma democracita de gobierno con participación de los ciudadanos en las
asambleas (sólo varones mayores de 20 años)
Los cargos públicos solo duraban un año y era lo más importante que le podía pasar a
un griego poder participar o ser electo (honor).
La ley era el vínculo que unía de modo profundo y total al ciudadano con su polis. La
libertad política y la participación ciudadana permitieron superar formas de estado en
las que los súbditos eran sólo esclavos.
Aristóteles:
- Fue uno de los primeros que comenzó a hablar de “formas de gobierno”.
- Definió 3 formas de gobierno
o Poder en una persona: Monarquía
o Poder en un grupo: Aristocracia
o Poder en el pueblo: Democracia
Roma:
- Estructura el derecho en forma práctica en base a los ideales griegos.
- República: de 509 A.C. a 27 A.C. – Es la época de mayor crecimiento de
Roma.
Polibio:
Discípulo de Aristóteles. Llega a Roma como prisionero. Vivió la decadencia de la
polis.
Ley histórica:
Ley inevitable de crecimiento y decadencia.
Todas las formas de gobierno tienen un techo de crecimiento y luego comienza la
decadencia.
Cicerón:
Res Pública:
Persona ideal cuyo fin u objeto es garantizar los derechos de los ciudadanos y
establecer sus obligaciones.
Derecho natural como base de todo.
Organización política y jurídica para todos.
Nacimiento del derecho escrito – Ley de las XII Tablas.
Principales aspectos / aportes de Roma a la Teoría Política:
- La cuna del derecho y de las instituciones jurídicas.
- Lo que en Grecia significó la polis como convivencia política en Roma significó
la “Res Pública” como cosa común: Estructura política y jurídica que pertenece
al pueblo.
- Proporcionó la explicación jurídica de la política y el estado. Ambas encuentran
su sitio en el derecho público, en tanto el hombre halla el suyo en el derecho
privado.
- Elaboración de los principales conceptos jurídicos, como el de persona, estado,
patrimonio, etc.
- El descubrimiento del derecho de gentes y por ende la necesidad de regular las
relaciones entre hombres regidos por sistemas jurídicos diferentes.
- La idea ciceroniana del derecho natural.
- La teoría de los ciclos políticos y la doctrina de la forma mixta de gobierno de
Polibio.
Roma:
Ciceron: Idealización del derecho natural. Todos los hombres son iguales y tienen que
tener los mismos derechos y obligaciones.
Edad Media
El desmembramiento del Imperio Romano provocó que no exista poder político que
tenga los elementos necesarios para controlar y manejar el estado.
Seguía existiendo el rey pero derivaba poder en los feudos (fragmentos del poder).
Cada uno en su lugar elegía como llevar a cabo el poder. El rey le cedía una parte del
poder al señor feudal para poder controlar el estado.
El señor feudal tenía la tierra y el poder para dar seguridad a los que habitaban ese
territorio.
El rey derivaba en el señor feudal el cobro de impuestos.
Movimiento del cristianismo: Constante lucha del poder político y el clero (poder
religioso).
Para Aristóteles la organización política era la polis, que no era artificial sino natural
porque el hombre es un ser político.
Capítulo 17:
El estado moderno.- El absolutismo. Causas y caracteres.- El renacimiento. Italia.-
Florencia. Maquiavelo, obras y doctrina política.-
La reforma protestante, Lutero y Calvino.- Doctrinas políticas.- Los Hugonotes.- La
Reforma de Inglaterra.- Tomas Moro.- Doctrina Política.-
Edad Moderna
El rey con los nuevos descubrimientos obtiene un poderío económico que no estaba
fundado sólo en la tierra sino en los recursos (oro, plata, etc.)
Auge de las burguesías. Los burgueses comerciantes comienzan a tener mayor poder
que los señores feudales.
Derecho de resistencia: Los súbditos podían no obedecer las órdenes del rey cuando
éste va en contra del bien común. (Santo Tomás)
Maquiavelo:
- Doctrinario empírico
- No quiere hacer una doctrina política: es realista
- Dinámica política
- Fue administrativo en la república de Florencia. Llegó a ser diplomático. Viajó
mucho y conoció diferentes escenarios políticos.
- Tenía el deseo de que Italia (él veía que estaba desmembrada) fuera como las
otras potencias del momento (España, Alemania, etc.)
- Leía mucho a los clásicos antiguos (griegos y romanos) (renacimiento)
- Su mayor anhelo fue unificar el país (Italia)
Para Maquiavelo la moral está fuera de lo político. Lo que importaba era construir el
estado, obtener el poder y acrecentarlo. Todo se resume en adquirir el poder político.
El fin justifica los medios. Si una muerte, una confabulación o cualquier otra cosa lleva
a conseguir el resultado (adquirir el poder), es válido.
Cuando asumen los Medicci Maquiavelo se exilia y empieza a escribir sus obras.
Su libro “El Príncipe” estaba dedicado a Lorenzo Médicci antes de asumir. Hablaba de
cómo formar un estado nuevo y como unificar al país.
La política es dinámica. Tiene que ver con el hombre. Es dinámica porque depende del
hombre que es cambiante.
2º Presupuesto de Maquiavelo:
Legislador Omnipotente:
Buscaba a una persona que tenga ciertas características, que acceda al poder, que lo
mantenga.
Buscaba a una persona que tenga características diferentes (especiales) a los otros
hombres, que pueda tomar el poder, mantenerlo, acrecentarlo y unificar al país.
Condiciones:
- Virtud: No en sentido religiosos sino de audacia, coraje, heroísmo. Cualidad
subjetiva (Cesar Borgia)
- Necesidad: En el sentido de que cuando se presentaba la ocasión, actuara
- Fortuna: suerte
Se tenían que dar las tres condiciones juntas en una persona
El Papa era una persona más habida de poder. Contrataba mercenarios, mandaba
matar y quería más poder.
Maquiavelo no hace una teoría política. Hace un análisis empírico y realista. Comenzó
dando consejos y escribiendo.
Capítulo 18:
Las luchas religiosas en Francia. Los borbones. Bodin, su doctrina. La soberanía.- Los
monarcómacos.-
La Escuela Española de los siglos XVI y XVII.- Mariana Vitoria, Suarez.- Ambiente
histórico.- Doctrinas sobre la titularidad del poder.-
Hobbes y el Leviatán.- Locke y el liberalismo.-
Estado de Naturaleza:
El hombre vive como está sin que se cree un estado civil (artificial). Cómo es el
hombre en el estado de naturaleza?
Hobes:
- Pesimista antropológico (como Maquiavelo)
- El hombre es bélico, es egoísta, es perverso, hay una lucha de todos contra
todos
- El hombre es el lobo del hombre (frase famosa de Hobbes)
- Si no sale de ese estado (estado de naturaleza), la especie humana se
destruirá. La salida debe ser sin posibilidad de retornar a la anarquía y a la
guerra. Se desea salir a cualquier precio.
Locke:
- El estado de naturaleza es una etapa feliz y pacifista en la que los hombres son
libres e independientes.
- Hay una ley natural que lo gobierna y que los hombres conocen por su razón,
mediante la cual saben que no deben perjudicar a los demás en su vida, salud,
libertad, potestades, etc. pero los hombres no viven seguros porque el
cumplimiento del derecho natural depende de la voluntad de cada uno.
- Basa el estado de naturaleza en el derecho natural (la razón)
Para salir del Estado de Naturaleza, tanto Hobbes como Locke establecen el “pacto” o
“contrato”.
Hobbes:
- El pacto es voluntario y lo hacen los hombres de la comunidad entre sí para
crear el Estado y erigir (poner al mando) un gobernante.
- Lo hacen todos, debe ser unánime y como es unánime, impide su revocación.
- El gobernante es un tercero ajeno al contrato que no interviene para nada en
él, no queda obligado con la comunidad porque no ha pactado con ella.
Locke:
- El paco es voluntario y lo hacen los hombres de la comunidad entre sí para
formar la sociedad civil organizada políticamente para que se les garanticen a
todos la seguridad de su salud, libertad y propiedad.
- Garantiza aquello a lo que ya se tiene derecho en el estado de naturaleza.
Hobbes:
- La transferencia de todos los derechos de los contratantes total y
definitivamente, una verdadera renuncia que implica la entrega de los derechos
al gobernante y a cambio obtienen la seguridad de la vida de cada uno.
Locke:
- Objeto del pacto: los hombres no abdican (renuncian) de sus derechos
naturales, sino que así los protegen.
- Se unen para darse una forma de gobierno y que este gobierno tenga como fin
esencial garantizar la libertad y los derechos del hombre y entonces de esta
forma está limitado el poder.
- Cuando los derechos fundamentales del hombre dejan de ser protegidos
termina la razón por la que se presta obediencia.
Hobbes:
- Hay que tener por bueno y por justo lo que el gobernante ordena. No hay
ninguna moderación, es un absolutismo crudo (feroz).
Locke:
- Ante un poder absoluto y tiránico el pueblo tiene derecho de resistencia, y en
su ejercicio los súbditos pueden revocar a un gobierno que fue instituido en
beneficio de la comunidad y que en vez de conservar los derechos de los
hombres, los desconoce y los lesiona.
- Es necesario que existan controles sobre los gobernantes y la manera de hacer
estos controles es mediante la división de poderes.
Hobbes:
- Estado totalitario: domina a todos los individuos y también a la iglesia.
- Frase: “nada se le escapa, nada se le opone”
- Es el padre del totalitarismo
- Absolutismo laico. Estado máximo.
Locke:
- Estado liberal: un estado mínimo (se tiene que meter lo menos posible en la
vida del individuo), cuya existencia se fundamenta para garantizar la libertad y
los derechos esenciales del hombre.
- Padre del liberalismo
Bibliografía importante:
Capítulo 19:
El ocaso del Estado moderno. Montesquieu y Rousseau. Doctrinas políticas. División
de poderes y soberanía del pueblo.-
La revolución francesa. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Sieyes.-
- Contractualista
- Etapa de las monarquías
- Nacido en Ginebra, Suiza
- Cantones Suizos: Ciudades estado con gobierno democrático
- Hay un estado natural y un estado civil
- La principal característica del hombre en el estado natural es “ser libre”. Puede
hacer de todo. Aparece el problema de la propiedad privada.
- El límite de la propia fuerza. Al chocar con otro hombre más fuerte e igual de
libre, surge el problema de cómo el más débil puede obtener lo suyo.
- Reconoce la familia como una institución natural.
- Estado de naturaleza: el hombre libre no tiene derechos ni obligaciones.
ROUSSEAU:
Estado de Naturaleza:
- Hombre libre. No hay derechos y deberes establecidos.
- La familia es la única unión natural
- Se conserva por sí solo por su propia resistencia y fuerza, pero estas no son
infinitas y se acpta.
Contrato Social:
- Decisión racional. Consentimiento unánime de poner cada uno su persona en
poder de darse por entero y como la condición es la misma para todos, al darse
cada uno a todos no se da a nadie en particular, tienen iguales derechos unos
contra otros, cuyo fin es la conservación de todos sus contratantes
- Le da vida al cuerpo político y la unión forma “voluntad general”
Voluntad general:
Dirección suprema sobre todos los del pacto. Cuerpo moral y colectivo.
El cuerpo político tiene como fin el bien común.
En su ejercicio reside la “soberanía”
Soberanía:
Poder absoluto sobre todos.
Titular: el pueblo.
Inalienable e indivisible.
Acto de soberanía: es una convención del cuerpo político con cada uno de sus
miembros, legítima (base contrato social) equitativa 8común a todos), útil (bien común)
sólida (garantía de fuerza pública y poder supremo). Si se someten a esa convención
obedecen a su propia voluntad.
Esto se traduce y se plasma en “La Ley”
La ley:
Le da movimiento y voluntad al cuerpo político.
Por ella: se establecen derechos y modo de conservarlos.
Pautas para conservarse y las condiciones de la asociación civil por ley.
Historia:
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos
del 4 y 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los
textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la
reunión de los Estado Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio
lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados
votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la declaración se definen los derechos “naturales e imprescriptibles” como la
libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio
de separación de poderes.
El rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo,
que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la
Revolución Francesa, aprobada en 1791.
La declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos
países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también
presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de
noviembre de 1950.
Texto:
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre
son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos,
han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus
derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política,
sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante
fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser
Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo 4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro:
por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites
que los que garantiza a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos
derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5: La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad.
Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser
constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en
los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.
Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 9: Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para
apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10: Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a
condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 12: La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una
fuerza pública; por lo tanto, esa fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no
para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 14: Los ciudadanos tienen derecho de comprobar, por sí mismos o a través de
sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente,
de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su
duración.
Artículo 15: La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente
público.
Artículo 16: Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos,
ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17: Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de
modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
Tocqueville:
- Libro “La democracia Americana”
- Francés que se traslada a América a estudiar las cárceles. Queda admirado de
cómo se llevaba a cabo la organización. Estudió todo el sistema americano.
- Todo lo que idealizaron los franceses lo vio en la práctica en América.
Capítulo 20:
El siglo XIX: la contrarrevolución. Burke. Los doctrinarios franceses. Tocqueville.
Doctrina política. Democracia, constitucionalismo y Estado de Derecho. El
pensamiento político de John Stuart Mill.
La revolución industrial y la cuestión social. Los denominados socialistas utópicos.
Principales exponentes. Mark.-
Contenido…
Capítulo 21:
Fines del siglo XIX, la primera mitad y la segunda mitad del siglo XX: doctrina social de
la Iglesia. Principales enciclicas. El gobierno civil y la función social de la propiedad.
Sindicalismo y nacionalismo.
La revolución rusa; Lenin.- El comunismo sovietico. El fascismo: Totalitarismo y
corporativismo. El nazismo. Idea fuerza.
La sociedad industrial y la sociedad post-industrial. La sociedad de masas y la
sociedad de consumo. El estado de Bienestar: planificación y Libertad. La ciencia
política en el siglo XX.
La hegemonía del imperialismo Norteamericano.-
El nuevo poder del Siglo XXI.- Los medios de comunicación.-
Contenido…