Resumen de Derecho Politico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

RESUMEN DE DERECHO POLITICO

a) PARTE TEÓRICA:

I.-LA REALIDAD Y SU CONOCIMIENTO.-

Capítulo 1:
Política. Distintas acepciones y manifestaciones. Política y poder. Política y Estado y
relaciones internacionales. Política y moral. Fines y medios. Política y derecho.
Los modos del conocimiento político. Clases y grados. Teorías políticas y doctrinas
políticas como clases de conocimiento político.- Grados de conocimiento político.
Teoría del Estado. Ciencia Política. Técnica política.- Metodología del conocimiento
político. Las técnicas de investigación problemas del método y del objeto.-
Derecho político. Concepto e historia.

Política:
El vocablo política deriva de la voz “polis” y como ésta, fue usado en el griego clásico.
El término política se remonta al siglo V a.C. cuando Aristóteles desarrolló
una obra que la tituló “Política”, la cual fundamento los principios de lo que
actualmente es Administración de poder.
Ese significado originario estaba circunscripto al tipo de sistema (político) al que se
refería, que era precisamente al que correspondía a la polis.

Distintas acepciones:
Con el tiempo y dentro de otros contornos históricos, el significado originario
(etimológico) de Política se fue extendiendo.
Se refirió a otros sistemas como el “imperio” o el Estado.
Varió su sentido, por ejemplo, según la función gramatical de la palabra. No fue lo
mismo decir “política” (para designar una realidad substantiva) que decir “forma
política” (para cualificar una realidad). Tampoco fue lo mismo decir “la política” (para
designar la dinámica en la relación mando-obediencia) que decir “lo político” (para
designar la estructura de esa relación). Ni fue lo mismo decir “una política” (para
designar un plan de acción, una línea de conducta) que decir “la política” (para
designar una actividad específica tendiente a ocupar el puesto de mando en la relación
o la adopción y ejecución de una decisión).
A través de sus numerosos significados la palabra política designa siempre un cierto
sector de la realidad humana.
El sistema político –no distinto de la realidad política ni de la convivencia política- no
es, pues, sino la relación de mando y obediencia entre seres humanos, protagonizada
por la actividad de los mismos.

La política, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos
que conviven: convivencia humana, vida social, seres humanos relacionados,
interactuantes. Sin convivencia no hay política. Pero no cualquier convivencia humana
es política.
Derecho político:
Es una ciencia social que tiene por objeto al hombre. Pero no el hombre aisladamente,
sino en grupos. Pero no cualquier grupo, sino los grupos que tienen que ver con la
organización integral de la comunidad.

Cómo se ordena en un grupo las relaciones de mando y obediencia.

El sistema político –no distinto de la realidad política ni de la convivencia política- no


es, pues, sino la relación de mando y obediencia entre seres humanos, protagonizada
por la actividad de los mismos.
Basta para que haya política en “sentido formal”, que la actividad de unos seres
humanos en relación con otros seres humanos tienda a que el comportamiento de
éstos se al el que aquellos se proponen.
La actividad es formalmente política si obedece a una técnica para inclinar voluntades
ajenas y regir sus comportamientos hacia metas propuestas.
Se hace referencia al grupo humano superior a todos y que incluye en sí a todos los
demás. La autoridad que se ejerce en él y que es distinta a la que se ejerce en otros
grupos, y al bien que en aquel se persigue y que es más alto de todos los bienes.

Ciencia Política:
CONTE (Siglo XVIII): hay que tener un método para el estudio de las ciencias sociales.
Positivismo: Conocimiento empírico (práctico).

La práctica científica debe generar conocimiento científico serio, creíble

Conocimiento homologado.
El conocimiento científico producido por las ciencias sociales (homologado) proviene
de las instituciones.

La motivación para que la ciencia política sea una ciencia es que sea serio

Objetivo de las ciencias sociales: el hombre en grupos.

Las combinaciones de los elementos de las ciencias exactas generan resultado más o
menos previsibles. En las ciencias sociales, la combinación de los elementos
(hombres) generan resultados impredecibles.

La ciencia política y ciencia social puede generar desarrollo explorativo, no predictivo.

El desarrollo de la ciencia política permite entrever la posibilidad de una política


consciente, en la que todos los hombres dejarán de ser cosas, objetos, en manos de
sus dirigentes. Es de esperar que al fin de un día será false la fórmula de Maquiavelo,
por desagracia aún verdadera: Gobernar es hacer creer.

Grupo de los argentinos. Al que nosotros pertenecemos.

Recordar: Batalla de Caseros 1852. Los que ganan organizan la comunidad mayor de
la nación.
Se estructuró en 1853 un nuevo orden jurídico con el dictado de la constitución y así
comenzó el mayor de los grupos de nuestra propia existencia (argentinos)

Orden Jurídico: Organización de normas jurídicas de distinto nivel que organizan un


país.

Constitución: Norma básica. Principio de coherencia. Todas las normas del


ordenamiento tienen que tener una relación de coherencia con la norma básica.

***
La evolución de los grupos desde la ciencia política transcurre en un determinado
tiempo. El grupo de los argentinos se incorpora a partir de 1861, en el último tramo de
los 4000 años en los que nos interesa la evolución de la ciencia política.

- Los grupos se ordenan en base al ejercicio del poder.


- En el mundo antiguo el poder se ejercía por la fuerza
- En todos los grupos hay relaciones de mando y obediencia

PODER – RELACIONES DE MANDO Y OBEDIENCIA – GRUPOS

Esa forma de ejercer el poder evolucionó en el tiempo y fue del ejercicio de la fuerza a
la búsqueda de consensos para el ejercicio del poder. Como fruto de ese consenso en
el siglo XVIII comienza el nacimiento de la idea de la representación. Una forma nueva
mediante la cual alguien ejerce el poder en representación de otros.
Las normas del ejercicio del poder que se aplican son el resultado de pactos.
El primer pacto de la argentina es la constitución de 1853. Es la primera norma básica
que ordena la estructura jurídica del grupo de los argentinos.

Conflicto y consenso son, ambos, aspectos importantes de cualquier sistema político.


Las personas que viven juntas nunca están de acuerdo en todo, pero si quieren
continuar viviendo juntas no pueden estar completamente en desacuerdo respecto de
sus objetivos.
La política lleva consigo un elemento de conflicto, pero también supone un elemento
de acuerdo, pues si las diversas políticas, es decir, los fines perseguidos por los
individuos o grupos en su seno de una colectividad, fuesen rigurosamente
contradictorios, se entablaría una lucha sin cooperación posible y la colectividad
dejaría de existir.
La idea de consensos estuvo presente en griegos y romanos. Aristóteles dice que hay
consenso (homonoia) político cuando los ciudadanos persiguen, en lo que atañe a la
polis, los mismo fines y concuerda en cómo deben ser designados los gobernantes.
Ciceron define al consenso como “el mejor y más apretado vínculo de todos los
estados.
El verdadero consenso no resulta de la supresión del conflicto, sino de su
entrecruzamiento y del equilibrio de las partes.
Con consenso hacemos referencia a un momento del proceso político, como el ajuste
en que culminan las rivalidades. En este sentido se piensa como un consenso
continuamente renovado que se traduce, en suma, en un equilibrio inestable.
Acuerdo se refiere a un acuerdo respecto de objetivos comunes,
Esa realidad, a la que se da el nombre de política, no ha sido siempre igual en todas
las épocas un en todos los lugares. No es lo mismo la realidad política de la polis que
la de las monarquías absolutas de la Edad Media.
Por eso, aunque la realidad política tenga siempre las mismas faces, difieren
fundamentalmente de un régimen a otro –surgiendo de este modo su carácter
contingente. Varían la estructura y la dinámica. Varían las modalidades de la faz
“agonal” y de la faz “arquitectónica”, o, si se quiere, del conflicto y del consenso.
Varían las formas, las fuerzas, las actitudes y los comportamientos.

Poder:
La política y el poder son realidades inseparables, hasta el punto de que, en buena
medida, no son sino una sola y misma realidad.
El término poder sirve tanto para designar una especial aptitud para hacer algo, como
al ente o sujeto o titular de la aptitud. Con tales acepciones, se puede “tener poder” o
“ser” poder. En el primero de los casos, se lo posee; en el segundo, se los personifica.
Se es poder o se tiene poder, en razón del lugar o posición que se ocupa en las
relaciones interhumanas.
El poder, más que una aptitud, un ente o un lugar o posición, constituye una relación.
A ello se ha aludido continuamente al tratar de la realidad política cuando se ha hecho
referencia a la actividad encaminada a determinar comportamientos ajenos, traducida,
en definitiva la relación de mando y obediencia.

Cuando el poder está en muchos lugares con fuerza similar estamos en presencia de
“anarquía”. Se destruyen los grupos.

Política y Estado:
No puede ser concebido el estado al margen de la política y del poder.
Si se piensa en la política en sentido material restringido, es decir, si se trata del
“sistema político” mayor o sea de aquel que corresponde al grupo humano superior a
todos y que incluye en sí a los demás, el alcance de la política se reduce
conceptualmente a la actividad y a la relación que tienen a la comunidad perfecta –en
nuestro tiempo el Estado- como eje central.
El poder político propiamente dicho ofrece distintas manifestaciones, que pueden ser
clasificadas en tres principios: poder estatal, poder político no estatal e influencia.
Se llama poder estatal a la relación o relaciones entre aquellos seres humanos –los
ocupantes de los cargos de gobierno- cuya actividad se imputa al Estado,
comportándose los demás seres humanos como súbditos.
Se llama poder (político) no estatal a la relación o relaciones que se originan
internamente en los grupos que tienden a proporcionar a sus integrantes la ocupación
de los cargos de gobierno o influir en sus ocupantes.
Y se llama influencia a las relaciones que se generan en la actividad externa de los
grupos perfectamente indicados con respecto a los ocupantes de los cargos de
gobierno.
La actividad política en faz agonal tiene lugar como referencia al estado. La pugna
entre los aspirantes a la ocupación de los cargos del gobierno; para conquistarlos,
conservarlos o resistirlos, según los casos, no es sino una pugna para que su actividad
pueda, en su momento, se imputada al ente denominado estado. Así el juego múltiple
entre distintas fuerzas, según ciertas formas, condicionadas por determinados factores
y en procura de diversos fines, gira alrededor de ese ente –real o imaginario- que es el
Estado. Del mismo modo, la actividad política en la faz arquitectónica realiza la
relación de poder del Estado con sus súbditos, institucionalizándola mediante una
estructura especial –órganos y normas- y haciéndola funcionar.

Política y relaciones internacionales:


La realidad política, como la realidad humana total de la que es parte constitutiva, no
tiene límites espaciales.
La forma en que se comporta un sistema político está influida por la existencia de otros
sistemas políticos. Los gobiernos nacionales deben adaptar sus acciones al hecho real
de que también existen otros gobiernos nacionales, alianzas, coaliciones y
organizaciones internacionales.
No existe ningún sistema político totalmente aislado.
Las relaciones exteriores forman parte también de la realidad política. La política
interior y las relaciones internacionales son dos caras de una misma realidad. En
efecto la naturaleza de la realidad política no cambia al ir más allá de los límites de los
sistemas políticos singulares. Sus rasgos característicos son los mismos. Sigue siendo
una actividad humana que se encuadra dentro de una determinada relación
interhumana. Sigue habiendo promotores, proyectos de empresa, acción para obtener
concurso de voluntades ajenas. Puede tener sentido formal o material. Tiene su faz
estructural y dinámica, así como su faz agonal y su faz arquitectónica.
Lo mismo que la política interna, es regulada, según los casos y las situaciones, por la
moral y por el derecho.

Factores determinantes y condicionantes de la política externa:


La naturaleza y el grado de las relaciones internacionales han dependido de diversos
factores extrapolíticos, entre los que predominaron, además de las técnicas de
comunicación y de transporte, los de carácter geográfico, militar, económico e
ideológico.
En todos los tiempos la geografía fue uno de los factores determinantes de la conducta
política de cada gobernante con sus vecinos y con las restantes comunidades
políticas, sea en sentido de paz o de guerra.
La idea de que el mapa dicta la política exterior alcanzo su máxima expresión
doctrinaria con la llamada “geopolítica”, que se ha definido como el estudio de la
influencia de las configuraciones espaciales en la historia y en la política.
En lo que respecta al factor económico, su influjo sobre la política externa ha sido
siempre muy grande y sigue siéndolo. El factor, que en otros tiempos determinaba la
conquista de territorios ajenos y la conversión de los vecinos en esclavos, ha ofrecido
en los últimos siglos ciertas particularidades vinculadas a la lucha por la posesión de
las materias primas y los mercados mundiales y ha dado origen a los fenómenos
conocidos como colonialismo e imperialismo.

Política y Moral:
Es una relación en permanente crisis (conflictos entre el “deber ser” y el “ser”)
La interacción en el grupo y la actividad de conducir desde la política las relaciones de
mando y obediencia en ese grupo generan cuestiones vinculadas a la moral y a la
ética que son inevitables. La compulsa moral de cada individuo en sus decisiones
personales es llevada a los grupos con mayor razón porque las decisiones están
relacionadas con el ejercicio del poder.

El fin propio de la actividad política, el que le da precisamente su especificidad, el


común en todos los casos: la obtención del concurso de voluntades ajenas.
Surgen fines distintos para cada fase de la actividad política en correspondencia con la
respectiva faz agonal o arquitectónica. Surge en primer lugar el fin inmediato (en la faz
agonal: vencer), que consiste en obtener la ocupación y ejercicio de los cargos de
gobierno. Y surge en segundo lugar el fin mediato (en la faz arquitectónica: construir),
que consiste en integrar el grupo (en el caso de la sociedad global) para la obtención
de sus fines últimos.
Los fines “propios” son objetivos en sentido de que son necesarios e independientes
de la intención y voluntad de los actores. Los requiere la actividad política por sí
misma: por ser tal y para ser tal.
En cambio, los fines “últimos” son subjetivos en el sentido de que sólo existen de
acuerdo con la voluntad e intención de los actores, siendo por tanto contingentes.
De ahí que los primeros son únicos (siempre los mismos) y los segundos diversos.

Fines “propios” (de carácter objetivo)


- Fin inmediato: conquista del poder
- Fin mediato: construcción, consolidación y conservación de la comunidad
política
Fines “últimos” (de carácter subjetivo)
- Fines políticos (ej. expansión territorial, crecimiento económico)
- Fines metapolíticos (ej. grandeza nacional, dignidad de la persona humana)

Salvo los fines “últimos” metapolíticos, todos los otros son, en algún aspecto,
instrumentales, es decir que obran como medios para fines ulteriores o superiores. Así
se requiere el cumplimiento del fin inmediato (ocupar el poder y ejercerlo) para llegar a
realizar el fin mediato (obtener la persistencia del sistema político). De igual modo se
requiere el cumplimiento de éste último para llegar a realizar los fines últimos, en
primer lugar los político-estatales (ej. crecimiento económico) y después los
metapolíticos.
Los fines propios y objetivos de la política se encuentran en plano diferente de los de
la moral y son, con respecto a estos últimos, de carácter instrumental (medios). Por
consiguiente no hay colisión entre unos y otros. En cuanto a los fines últimos o
subjetivos, corresponde distinguir, para el planteo de la cuestión, los político-estatales
de los metapolíticos. Con relación a los primeros, se repite la situación relativa a los
fines propios y objetivos y con relación a los segundos, no hay en verdad conflicto
entre política y moral, sino pura y exclusivamente conflicto moral.

La actividad política es siempre comportamiento humano y la moral es un sistema


normativo de dicho comportamiento.
Existen distintos sistemas morales. La solución práctica es extraer las coincidencias
entre los distintos sistemas y conformarse con algunas generalidades que deben
rechazarse como comportamientos inmorales, por ejemplo, la mentira, el engaño, el
fraude, la corrupción, el soborno, la violencia.

La actividad política (que es conducta humana) se sirve, como toda conducta humana
de medios y persigue fines. Se trata por una parte de confrontar esos fines con los de
la moral y por otra, si los medios (la actividad en sí misma) han de estar regidos por
las normas morales.
En lo que se refiere a los fines, Aristóteles propone la distinción en la actividad
realizada por los ocupantes de los cargos de gobierno, entre fines particulares de
ellos, individual o colectivamente (halago de vanidad, obtención de riqueza, etc) y el fin
común o general (la comunidad política de sus integrantes, al margen de la
variabilidad de su contenido). De acuerdo con la pauta de Aristóteles, el juicio moral
descalifica a los primeros y justifica al segundo.
En lo que hace a los medios, resulta de utilidad la idea proporcionada por Aristóteles
acerca de la especificidad de la moral política, al considerarla distinta de la moral
doméstica y de la moral personal, y al subordinarla, a su vez, según se trate de
gobernantes o de ciudadanos.
Queda en pie el problema, se trate de faz agonal o faz arquitectónica de la política, de
si está permitido a los poderosos, a los buscadores de poder o a los simples
ciudadanos, mentir, engañar, corromper, sobornar, usar la violencia. Habrá que decir
en principio que no, pero no se podrán evitar excepciones cuando determinadas
circunstancias así lo exijan.

La política sin moral se basa en ejercer o manejar el poder político sin tener en cuenta
la moral. En la moral sin política sucede prácticamente lo contrario, la moral ignora a la
política.
Este tema es polémico ya que se trata de la moral y su papel en el desarrollo de la
sociedad y sus posibles consecuencias, sin embargo la moral es fundamental en la
política y esta última debe tener en cuenta la moral y la sociedad.

Política y Derecho:
La primera relación surge como consecuencia de la cercanía de la política con la moral
y la segunda relación surge de que el sistema republicano de gobierno ordena todo el
perímetro de la actividad política.
Todo el orden jurídico surge de la política.

El sistema de la representación es una ficción que se utiliza para asignar el uso del
poder.

El orden jurídico tiene que seguir el principio de coherencia con la norma fundamental
(constitución nacional)

El art. 1º de la Constitución Nacional establece la forma de gobierno.


Art. 1 CN: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.”

Republicano = División de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).

1º Ciudades -> Regiones -> Provincias -> Estado Nacional

Federal: Las provincias delegaron facultades a la nación y se reservaron otras. Se


reconoce la preexistencia de las provincias a la nación.

Como norma básica la Constitución Nacional establece desde su primer artículo la


base fundamental del pacto.
El art. 1º de la CN establece la forma de gobierno del grupo de los argentinos.
Establece el sistema republicano, representativo y federal.

Sistema Republicano:
Significa división de poderes. Ningún poder puede ejercer facultades de alguno de los
otros dos.
Independencia del poder judicial: Los jueces deben juzgan en forma independiente, si
presiones de nadie. Intangibilidad del salario de los jueces. Se eligen en forma
perpetua (salvo juicio político).

Sistema Representativo:
Significa que se utiliza la ficción de mandato por el cual el grupo elige representantes
para que durante un tiempo determinado actúe en nombre de los mandantes.

Sistema Federal:
Recordar aquí que las primeras estructuras del ejercicio del poder fueron los cabildos,
luego ciudades, que más adelante coexistiendo en regiones fueron delimitándose en
provincias. Con posterior a ellas se conformó la nación. Por eso nuestro sistema es
federal, porque se arma por delegación que hacen las provincias a la nación pues
estas son preexistentes.

Cualquiera sea el régimen político establecido y cualquiera sea el influjo que ejerzan
las normas morales sobre la actividad política, no pueden faltar normas jurídicas
(pocas o muchas, simples o complejas) que establezcan el modo de acceso a los
cargos de gobierno. Lo requiere el carácter de la estructura de la relación política, con
su vocación por el orden y la estabilidad. Si no estuviera previsto y fijado
normativamente el régimen de acceso a los cargos del gobierno, la relación política
carecería del mínimo de persistencia y de consistencia para ser efectiva.
El derecho es consustancial con la comunidad política. No hay comunidad política sin
derecho. Siempre de algún modo y en alguna medida, la conducta de los súbditos -y
por–eso son súbditos- está regulada por normas obligatorias y coercitivas en lo que se
refiere a muchas de las relaciones entre ellos. En tal sentido (formal) todo Estado (o
comunidad política) es Estado de Derecho.
En cuanto a la clasificación de los modos jurídicos de designación de los gobernantes,
pueden ser autocráticos (herencia, cooptación, nombramiento por otro gobierno) y
democráticos (sorteo, elección),
La regulación jurídica de la actividad política en la faz agonal tiene especial
importancia para los regímenes políticos que pueden ser incluidos dentro de la
denominación de “democracia constitucional”
Lo principal es la competencia pacífica y para ello la institucionalización de la
oposición.

La actividad política en la faz arquitectónica es realizada principalmente por los


ocupantes de los cargos de gobierno.
Si se examinan todos los regímenes políticos que han existido, se llegará a la
conclusión de que en su mayoría, la actividad de los gobernantes no ha estado sujeta
a regulación jurídica. Siempre que ha habido soberanos (en la realidad, no en el
nombre) unos, pocos o muchos, han hecho la ley para los súbditos, pero no han
estado sometidos a ella. Han sido absolutos y, por lo tanto, el régimen político ha
correspondido a alguna de las variantes del absolutismo. En otros casos, en los menos
(básica aspiración del constitucionalismo, a veces en parte realizada) los ocupantes de
los cargos de gobierno han debido ajustar su actividad a normas establecidas para
ellos. En tales casos, el régimen político ha recibido el nombre de “estado
constitucional” o Estado de Derecho” (por su contenido y no meramente por su forma).
La regulación jurídica de la actividad de los ocupantes de los cargos de gobierno,
aunque reconoce lejanos y varios antecedentes, es – con el nombre de “imperio de
ley”- uno de los principios básicos del constitucionalismo contemporáneo, para lo cual
propugna varias “técnicas jurídicas” tendientes a limitar la actividad de los ocupantes
de los cargos de gobierno y, de ese modo, salvaguardar los derechos humanos.

Mundo del “deber ser”: Lo que hay que hacer, por mandato, por moral, etc.
Determinado por reglas de la sociedad.
Mundo del “ser”: lo que la persona realmente es.

Relaciones de mando y obediencia:

Convivencia
- Consenso
- Disenso

En las relaciones de mando y obediencia la interacción de los integrantes del grupo se


da mediante la convivencia. Ésta supone consensos y disensos. Ellos están
impregnados de nuestras morales y la forma de resolver las discrepancias es
mediante el instrumento del respeto de las mayorías mediante el instrumento de la
ficción del sistema representativo.

En las relaciones de convivencia dentro del grupo, el ejercicio del poder se ejerce de
distintas maneras: uno es el denominado “poder formal” que es el correspondiente a la
persona investida con el mandato (la persona que tiene el cargo) y existe el “poder
real” de quién, sin tener investidura efectivamente influye y determina las decisiones
políticas que se toman.
También es necesario diferenciar las distintas fases (etapas) de la dinámica política.
La llamada “etapa agonal” que es la que se corresponde con la lucha para obtener el
poder político. Las elecciones es un caso típico. Y la “etapa arquitectónica” que se
corresponde con la que, ya obtenido el mandato, desarrolla la construcción de su
propuesta.

La realidad política consiste en un tipo de actividad y en un tipo de relación que


constituyen un tipo de sistema. Estos distintos aspectos de la realidad política, que
están existencialmente unidos de manera inextricable, ponen en relieve dos faces
conceptuales diferenciables: la “faz dinámica” y la “faz estructural”. Además, la faz
dinámica, en su inseparable vinculación con la faz estructural, se manifiesta como dos
faces también conceptualmente diferenciables: la faz “agonal” y la faz “arquitectónica”.
La actividad desplegada para llevar a la ocupación de los cargos y ejercer las
respectivas funciones tropieza con la actividad contraria de otros aspirantes a la
ocupación de los cargos y de quienes deben ser los destinatarios de su ejercicio. Se
produce actividad, por consiguiente, orientada hacia la conquista y la conservación de
los cargos y otra, paralelamente, hacia la resistencia a su ejercicio o hacia la influencia
sobre él. Estos aspectos de la actividad política configuran su faz “agonal”, la faz de
lucha.
A través del ejercicio de las funciones respectivas, los ocupantes tienden a realizar los
fines mediatos y los fines últimos de la política. Consisten los primeros en la
construcción, consolidación y conservación de la comunidad política. La actividad
desplegada hacia tales fines configura la faz “arquitectónica” o la faz de integración.

La faz agonal y la faz arquitectónica que en su conjunto constituyen la política plenaria,


se encuentran entrelazadas y recíprocamente sustentadas. Si tuviera únicamente faz
arquitectónica, la política correría, por la ausencia de discrepancia causantes de
luchas, el riesgo de estancamiento y fosilización; pero si solo tuviera la faz agonal,
sería imposible la construcción, consolidación y conservación del agregado humano y,
por lo tanto, el logro de los fines últimos.

Genotipo:
Información que la persona trae al nacer (genética)

Fenotipo:
Fenómenos que están vinculados al ambiente, cultura, etc., que se incorpora en el
desarrollo de la persona.

Teoría del Estado:


A partir de los últimos años del siglo XVII comenzó a utilizarse y difundirse la expresión
“teoría general del estado”. Cabe señalar al respecto que esa expresión se originó y se
siguió usando en correspondencia con un determinado significado y alcance, cuál fue
el de averiguar y establecer lo que el estado “es” y no lo que “debe ser”.
La aparición de la teoría general del estado marca una diferencia de enfoque respecto
de la filosofía política tradicional, del mismo modo que ulteriormente, la ciencia política
habría de significar un nuevo punto de vista (más abarcador y más empírico a la vez)
con relación a la teoría general del estado.
Este término, comenzó a utilizarse a fines del siglo XVII, su significado y alcance fue el
de averiguar y establecer lo que el Estado “es” y no lo que “debe ser”. La aparición de
la teoría general del Estado marca una diferencia de enfoque con respecto a la
filosofía política tradicional, al ocuparse de lo que el Estado “es” y no de lo que debería
ser.

La Ciencia Política:
Burdeau indica los requisitos que debe reunir el conocimiento político para alcanzar un
nivel científico. Expresa que lo característico del conocimiento científico es introducir
una unidad en los fenómenos estudiados y que la ciencia no designa solamente un
cuadro de lo conocido, sino también un modo de conocer.
Si el conocimiento de la política cumple los tres requisitos del conocimiento científico
(objetividad, método, comunicabilidad) se está en presencia de la ciencia política.
Es difícil precisar cuándo comenzó a ser empleada la expresión “ciencia política”. Lo
indiscutible es que su uso aumentó progresivamente a lo largo del siglo XIX.
El objeto de la ciencia política (cualquiera sea su posición acerca de su naturaleza y
de sus límites) existió siempre. Siempre hubo actividad política (agonal y
arquitectónica) y estructura política. Siempre hubo política.

Técnica Política:
Se trata de un saber teórico-práctico, de un conocer para la acción.
La técnica política consiste en el conocimiento y empleo de reglas –a lo que es ajeno
el talento y la habilidad para manejarlas-, sea desde el llano, sea desde el gobierno,
mediante las cuales la actividad política es deliberadamente dirigida hacia fines –
inmediatos o mediatos-.
Pero no corresponde hablar de una técnica política única y monolítica (compacta).
Varía, desde luego, con las circunstancias históricas. Y varía además, según se trate
de la faz agonal o de la faz arquitectónica, aunque conserve, como dato unificante el
de ser, en una y otra faz, instrumento de conducción de hombres y, en tal sentido,
siempre técnica social.
En lo que se refiere a la faz agonal, siendo el fin inmediato de la actividad política la
ocupación por los buscadores de poder –o el mantenimiento de la ocupación por los
poderosos- de los cargos desde los cuales se ejerce el mando, puede aquella
desplegarse de acuerdo con las normas del fair play, o no, y también de acuerdo o no
con las normas jurídicas establecidas para la transferencia de la titularidad del
gobierno. Pero, en todas las circunstancias, es necesario dar los pasos para alcanzar
la meta propuesta.
La aplicación de la técnica política en la faz arquitectónica, en cambio, presenta otras
características, ya que es distinta la meta por alcanzar.
Por encima de las técnicas especiales existe un hacer y un obrar distinto, diferenciado
por su objeto y objetivo, y que requiere una técnica o un arte omnicompresnivo que
debe emplear todas las técnicas especiales. Es a ésta a la que se denomina técnica
política.
Conviene por último, tener presente que la técnica política no es, en definitiva, sino
técnica y se caracteriza, consecuentemente, por la búsqueda del éxito y por
proporcionar los medios idóneos para obtenerlos.
Metodología del conocimiento político:
Concepto de método y metodología.
El método, en sentido general, es procedimiento o conjunto de procedimientos por
cuyo intermedio, sobre la base de un plan fijado y reglas determinadas, se procura la
obtención de un fin propuesto.
El método está estrechamente relacionado con la realidad que se pretende conocer.
El método no puede ser único y a cada campo del conocimiento corresponde su
método propio.
Existe un influjo recíproco entre el método y el objeto, pues, por una parte, el carácter
especial de cada método –por lo menos en lo que se refiere a las técnicas de
investigación- depende del carácter especial de cada objeto, y, por otra, la
determinación o delimitación de este último depende fundamentalmente de aquel.

Primeramente hay que concebir el objeto, individualizarlo, deslindarlo. Antes de


investigar los hechos, hay que responder a la pregunta ¿Qué hechos? Es necesario,
ante todo, establecer un cuadro conceptual homogéneo, capaz de englobar la totalidad
de los fenómenos marcados con un determinado signo. Es ese el cometido del
método, aunque con ello no se agote su función.
En cambio, las técnicas de investigación tienen por función propia la de llegar a
conocer, tanto como se pueda, los hechos que mediante el método han sido
determinados.
La ciencia política debe ser a la vez sistemática y descriptiva. La investigación
empírica no puede prescindir de teorías generales, clasificaciones, modelos, hipótesis,
etc.

Derecho político. Concepto e historia:

Es una ciencia social que tiene por objeto al hombre. Pero no el hombre aisladamente,
sino en grupos. Pero no cualquier grupo, sino los grupos que tienen que ver con la
organización integral de la comunidad.

La definición del concepto varía según los autores y las escuelas.


Antepone la palabra “derecho” a la palabra “política” con el propósito de subordinar
ésta a aquel, y en tal sentido no se limita a ser un registro pasivo de normas que
regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados, sino que pretenden que esas
normas se subordinen a principios superiores de convivencia. Es símbolo y bandera
de constitucionalismo, esto es, de erección de la dignidad humana como fin supremo
de la organización estatal.
El derecho político se encuentra necesariamente relacionado con la Ciencia Jurídica,
la Ciencia Política, la Teoría del Estado, la Historiografía, la Antropología, la
Sociología, la Ciencia Económica, la Ética y la Teología.

II.-FACTORES DETERMINANTES DE LA POLÍTICA:

Capítulo 2:
Los factores geográficos. El territorio. Consideraciones a través de la historia y en la
actualidad. El factor geopolítico en los siglos XIX y XX. El concepto de espacio vital.
Crítica del factor geográfico. La cuestión regional.

Factor Geográfico:

El territorio es justamente, con la población y el poder, uno de los tres elementos


esenciales del Estado. En efecto, sin territorio, es decir, sin una superficie terrestre
delimitada no es concebible la acción humana organizada y coordinada, de carácter
persistente, que el Estado implica.
Interesa establecer de qué modo el territorio, como expresión geográfica –ubicación,
extensión, configuración, accidentes geográficos, composición geológica, clima- ejerce
influjo sobre la vida política y las instituciones políticas.
Montesquieu: los climas cálidos son enervantes, gastan las fuerzas, consumen la
energía de los hombres. Los climas fríos fortalecen los cuerpos y los ánimos, haciendo
a los hombres más capaces de realizar empresas difíciles, penosas y arriesgadas. Así
no hay que admirarse de que los pueblos que viven en zonas cálidas, por efecto de su
flojedad hayan sido esclavos casi siempre, ni que se hayan mantenido libres los
habitantes de los países fríos.
El clima y la extensión del territorio son factores típicamente geográficos.
Cuanto mayor es la facilidad del contorno, menor es el estímulo civilizador que ese
contorno ofrece al hombre.
El influjo geográfico se ejerce sobre diversos aspectos y manifestaciones de la vida
social, tales como: la conciencia de grupo, la cohesión social, la estructura del orden
político, los objetivos políticos, la relación amigo-enemigo, la formación y modalidades
del ejercicio del poder, la noción de frontera.
Dijo Napoleón: La geografía gobierna la política de las naciones.

Medio en el que se desarrolla el grupo


Cuestión territorial y geográfica
Relación del hombre con la tierra
El carácter de las personas también está determinado por el factor geográfico.

En las zonas geográficas difíciles (escasos recursos naturales) los grupos tienen que
desarrollar otras virtudes para sobrevivir y organizarse.

El primer factor a analizar es la geografía, donde se desenvuelve el grupo, es decir, las


condiciones naturales del territorio donde el grupo se desenvuelve.
Vemos que la carencia de territorio o recursos naturales del mismo generan la
necesidad de una mayor organización social (Suiza, Japón, Arabia Saudita).

Territorio: Que un grupo tenga un espacio, un territorio de pertenencia es muy


importante para el desarrollo del grupo.

Espacio Vital: (Hitler)

- Las guerras por territorio condicionan la dinámica de los grupos.


- La lucha por el territorio puede determinar la extinción de los grupos
- Todos los grupos necesitan territorio para desarrollarse.

El estado de Isrrael se determina en un territorio asignado por la ONU después de la


segunda guerra mundial, pero se le asignó un territorio que ya estaba ocupado por
otros (Palestina).

El fenómeno más importante de la democratización es la educación.


Primer punto de democratización de la imprenta (Gutemberg)
Información es poder

Principio del siglo XX inmigración Europea: Cambia el grupo de los argentinos.


Los inmigrantes se mezclaron con los locales y entre ellos (virtud). También se
mezclaron las religiones.
En argentina no hay problemas religiosos (entre religiones)

ESTADO – Orden Jurídico NACION


- Territorio
- Poder
- Población

Antes de considerar las características socio-psicológicas de un grupo, conviene


diferenciar el concepto de estado del concepto de nación.

Estado: Es el ordenamiento jurídico en su conjunto que rige las relaciones de mando y


obediencia de ese grupo.
Es por eso que se dice que el estado es la nación jurídicamente organizada.

Para Max Weber El estado es una organización que reclama para sí el monopolio
sobre la violencia legítima.

RAE: El estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social, económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones no voluntarias, que tienen el poder de regular la vida nacional de un
territorio determinado.

Nación: Es el conjunto numeroso de características que definen la historia, la religión,


las costumbres, el idioma, etc. de un grupo.

Para que exista estado se necesitan 3 elementos: territorio, poder, población.

El territorio se defiende con el estado y la nación.


Poder: Lo da el orden jurídico (mando y obediencia). No existe estado sin el ejercicio
del poder.
Población: hay que tener un grupo. El poder se ejerce sobre la población.

Los factores modifican la dinámica de los grupos.


Espacio Vital:
Paralelamente y en relación con la geopolítica se desarrolló entre los años 1933 y
1945 en Alemania una nueva doctrina cuyos propagandistas da denominaron del
“espacio vital”, de acuerdo con la cual se dio tal nombre a aquella superficie terrestre
que debía ser accesible a un pueblo determinado para asegurar el mantenimiento y
desarrollo de su existencia. Esa doctrina tuvo expresión concreta en el tratado que el
22 de mayo de 1939 suscribieron los gobiernos de Hitler y Mussolini, en cuyo
preámbulo se creó el compromiso de “intervenir conjuntamente en lo sucesivo y con
fuerzas unidas para asegurar su espacio vital y mantener la paz. Al año siguiente, en
el pacto celebrado por las llamadas “potencias del eje” (Berlin, Roma, Tokio) se
estableció como una condición previa de una paz duradera que cada nación obtenga
el espacio vital que le corresponda.

Consideración crítica del factor geográfico:


No se puede negar el influjo de los factores geográficos y geopolíticos, tanto en la vida
política interna como en las relaciones internacionales.
El factor climático, por ejemplo, es sin dudas importante. Razones: a) que el clima es
el factor que determina preferentemente la habilidad, las ocupaciones y el modo de
vida de las distintas partes del mundo; b) que ningún otro factor físico posee un influjo
tan grande sobre la salud y el vigor; c) que ningún otro elemento del medio físico varía
tanto con el tiempo y el lugar; d) Influye en el modo de vida en general, las
instituciones, las costumbres. Ejerce su más importante acción a través de los
recursos vegetales o animales, con lo cual constituye un elemento de riqueza o de
pobreza natural de idéntico carácter a la composición del suelo, su configuración, a los
elementos de minería, etc.
De cualquier modo, aunque, sobre todo por obra del progreso tecnológico, haya
disminuido sensiblemente el determinismo geográfico, no puede soslayarse el hecho
fundamental de que el territorio sigue siendo el escenario en el que se desarrollan los
dramas y las hazañas humanas y que siguen existiendo lazos entrañables entre el
hombre y su contexto geográfico.
El factor geográfico, es decir, el lugar que el territorio de un Estado ocupa en el
planeta, ejerce influjo en sus relaciones con otros Estados, y los distintos factores
típicamente geográficos –la extensión, la configuración, los accidentes geográficos
(sistemas orográficos, hidrográficos, etc.) composición geológica del suelo, clima, etc.-
ejercen influjo en las modalidades del régimen político y particularmente en la actividad
de sus protagonistas.

Capítulo 3:
Los factores socio – psicológicos. La población. El factor demográfico: cantidad y
composición.
Los factores sociales: sociedad global, grupos intermedios, cuasigrupos.- Clases
sociales.
La estructura social, formas de sociabilidad, comunidad y sociedad. Nación y
conciencia nacional.- Sociedad de masas.-
Los factores psíquicos: mentalidad, actitudes y comportamientos.

Factores Socio Psicológicos:


Son factores que diferencian el estado de nación. Responde a la pregunta ¿Quiénes
somos?

Nación: costumbre, hábitos, historia, lengua, religión.


Estado: ordenamiento jurídico.

Concepto:
Los factores sociopsicológicos están constituidos por los seres humanos que conviven
dentro de un determinado ámbito y por las características propias de ellos, que se
revelan en su conducta.
Tal como sean los seres humanos, tal como sea la sociedad, así será la actividad que
desplieguen políticamente.
Entre dichos factores corresponde incluir tanto el demográfico propiamente dicho
como a los sociales en estricto sentido y a los psíquicos.
El primero se refiere a la población como elemento del Estado, considerada
principalmente en lo que respecta a su cantidad y su composición. Los segundos se
refieren a la estructura social, a los conjuntos sociales –sociedad global, grupos
intermedios, cuasi grupos-, a las formas de sociabilidad, etc. Y los terceros se refieren
a las particulares características –aptitudes, mentalidades, actitudes y
comportamientos- de los integrantes del grupo.

La población como elemento del Estado:


La población es para la teoría general del estado clásica, juntamente con el territorio y
el poder, uno de los tres elementos esenciales del estado.
Interesa establecer de que modo la población, como grupo humano y según sus
particulares características, ejerce influjo sobre la vida, las ideas y las instituciones
políticas.
La palabra población en su sentido más amplio, equivale a sociedad –sociedad global-
y es comprensiva del conjunto y de la totalidad de los seres humanos que conviven
entre ellos, dentro de un determinado territorio, sin que importen sus diferencias
sociales o jurídicas.
La población se configura sociológicamente por el conjunto de los que conviven –todos
los que conviven- dentro de un determinado marco.

Los problemas de la cantidad y composición:


El factor demográfico –la población como elemento del Estado- se concreta ante todo
en cantidad y en composición de aquella. ¿Cuántos conforman la población? ¿Cómo
son? Según sean las respuestas que puedan darse a estas preguntas, variará el
posible o probable influjo sobre la vida política, las ideas políticas y las instituciones.
Con referencia en particular al problema de la cantidad de la población, la cuestión
consiste en determinar la conveniencia de su aumento o disminución.
Malthus sostenía que las subsistencias crecían en progresión aritmética mientras que
la población crecía en progresión geométrica, y que ese desnivel que,
tradicionalmente, había sido superado por acontecimientos fortuitos (guerras, pestes,
catástrofes) no tendría en el futuro otra solución racional que la regulación de la
natalidad.
Sea como fuere, el fenómeno denominado “explosión demográfica” es uno de los que
más preocupan a los pensadores y dirigentes políticos de nuestro tiempo.
Con referencia en particular al problema de la composición, cabe señalar que se lo
plantea a menudo como cuestión de calidad óptima y a través de los siguientes
interrogantes ¿Cómo debe estar compuesta la población? ¿Debe ser homogénea?
En lo que respecta a la homogeneidad, se acepta generalmente que la población
reviste esa calidad cuando se es de estirpe relativamente pura, o sea que los
individuos que la componen provienen de la misma raza o tipo físico y tienen rasgos
comunes, y también cuando, heterogénea en su comienzo, la mezcla por continuo
cruzamiento de diversas estirpes ha creado individuos con rasgos comunes.
Esto constituye la llamada homogeneidad étnica o natural. Existe además la
homogeneidad cultural, en cuya formación tiene más importancia la historia que la
raza y de la cual la nación es el ejemplo más significativo.
Una cierta dosis de heterogeneidad o pluralismo social –multiplicidad y diferenciación
de los elementos constitutivos- se hace necesaria para permitir el progreso y evitar la
fosilización. De cualquier modo, una cierta base de homogeneidad (la concordia
esencial de que hablaba Ciceron, el básico consensus a que se refería Comte) ha sido
siempre necesaria para la persistencia y el desarrollo de las sociedades humanas, y
tal homogeneidad ha presentado ciertos aspectos preferentemente naturales y otros
preferentemente culturales.
La importancia del factor demográfico como determinante de la realidad política, ha
sido especialmente destacada por Bordeau, quien considera a la población como
“razón de ser” e “instrumento”, a la vez, de la actividad política.
La población ofrece o puede ofrecer, las manifestaciones siguientes: a) como
“elemento necesario” de la estructura del “orden político”, ya que sin ella no hay orden
político posible, aparte de que, según como sea – en cuanto a la cantidad y calidad-
así será la formación, cohesión y duración de aquel, con la secuela de problemas
relacionados (coexistencia de grupos de distinto origen étnico, concentración urbana,
etc.); b) como origen de ciertas “fuerzas políticas”, ya que los partidos y sus programas
son resultado y reflejo –aunque implícitamente- de fenómenos concretos relativos a la
población (tasas de natalidad, pirámide de edades, distribución profesional, etc.); c)
como condición de la “decisión política”, ya que es en función de la población como
debe articularse la política exterior, económica, social, fiscal, escolar, etc.

Factores sociales:
La realidad política forma parte de la realidad social. Más aún: está inserta en ella y
debe a ella su existencia y su razón de ser.
Algunos aspectos de la realidad social son factores condicionantes y determinantes de
la actividad política. Entre tales factores pueden ser mencionados: la pertenencia a
una determinada “sociedad global”, a un determinado “grupo intermedio” o a un
determinado “cuasi grupo” y, en especial a una clase social; la estructura social y los
hechos determinantes de la estratificación social –monto de los ingresos, área de
residencia, nivel de educación, tipo de amistades, etc.-; los aspectos “societarios” o
“comunitarios” de las “formas de sociabilidad” y en particular del influjo de estos
últimos para la existencia de verdaderas naciones; la aparición de la “sociedad de
masas”, con sus características propias.
Sociedad global, grupos intermedios, cuasi grupos
El ser humano no existe en soledad ni aisladamente. Es natural, espontánea y
necesariamente social.
La necesaria convivencia entre los seres humanos da lugar no a una sola única
relación e interacción entre ellos, sino a diversas relaciones e interacciones.
Se distingue la “sociedad global” –toda la sociedad encuadrada por el estado- de las
sociedades particulares o sociedades intermedias, considerándose a estas últimas
como grupos sociales propiamente dichos y denominándoselos también “grupos
intermedios”
Predomina la distinción entre “sociedad”, a la que denominaremos “sociedad global”,
“grupos sociales”, a los que para evitar confusiones se los denominaremos “grupos
intermedios” y agrupamientos o aglomeraciones inorganizadas o semiorganizadas, a
las que denominaremos “cuasi grupos”.
La sociedad global, como factor de la actividad política, tiene la gravitación, de
acuerdo con sus particulares características en cada caso, relacionadas con el factor
demográfico y étnico.
Los grupos intermedios se caracterizan por tener estructura propia, de tal modo que
constituyen una entidad distinta de la mera suma de miembros hasta el punto de que
todo no es analizable a través de solamente sus partes, y la gravitación se ejerce
como fuerzas sociales politizadas, cuando asumen los caracteres de “poder de hecho”,
“contra poderes”, “factores de poder”, “grupos de presión”, etc.
En cuanto a los cuasi grupos, su gravitación sobre la actividad política resulta más
discontinua y transitoria, pero en ciertas circunstancias puede llegar a ser decisiva.

Clases sociales:
Las clases sociales ocupan un lugar de suma importancia entre los factores sociales
de la actividad política, pero los autores no se han puesto de acuerdo acerca de su
semejanza y diferencias respecto de los demás conjuntos humanos.
El marxismo divide las clases sociales en burguesía y proletariado. Los propietarios y
los que carecen de bienes han formado siempre distintos bandos sociales.
La idea de clase social –incrustada en algunas ideologías políticas o convertida ella
misma en mito político- ha operado, hace más de un siglo, como factor político de
singular trascendencia e importancia.

La estructura social:
En toda sociedad global, ha habido y hay seres humanos que cumplen distintos roles
y tienen distintos status. Así ocurre aunque exista la igualdad ante la ley y así seguirá
ocurriendo aunque se obtuviese otro tipo de igualdades socioeconómicas o
socioculturales.
En lo que se refiere a la consideración de la estructura social –y de la concomitante
estratificación social- como factor de la actividad política, lo que importa es, por una
parte, determinar cuáles son en cada caso los diversos estratos y los elementos que
determinan su formación y, por otra parte, de qué modo condicionan la realidad
política.
Los indicadores hasta ahora utilizados (monto de ingresos, áreas de residencia, nivel
de educación, tipo de amistades, etc.) no han dado resultados suficientemente
satisfactorios.
No cabe duda que la ubicación de cada individuo en la estructura social gravita
sensiblemente en su actividad política.

Formas de sociabilidad: comunidad y sociedad:


Comunidad y sociedad son conceptos sociológicos fundamentales, designándose con
el primer vocablo una relación social en la que la actitud en la acción social se inspira
en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de construir un
todo, y con el segundo, una relación social en la que la actitud en la acción social se
inspira en una comprensión de intereses por motivos racionales (de fines o de valores)
o en una unidad de intereses con igual motivación.
En síntesis, en la forma de sociabilidad llamada “comunidad” el comportamiento
obedece a sentimientos o emociones y se orienta natural y espontáneamente, sin fines
o valores subjetivamente propuestos; en cambio en la llamada “sociedad” el
comportamiento obedece a la deliberación y al cálculo y se orienta racional e
interesadamente, según fines o valores.
Una familia “como debe ser” o una nación “como debe ser” son comunidad, pero
“pueden ser” apenas sociedad. Asimismo, la adhesión a un partido político, a un
sindicato obrero o a un club deportivo, pueden asumir, según los casos, formas
societarias o comunitarias.

Nación y conciencia nacional:


No es fácil definir la nación. No ha uniformidad acerca del elemento que debe
prevalecer para fijar su significado.
Renan afirma que una nación es un principio espiritual, resultante de profundas
compilaciones de la historia, y que la condición esencial para que una población llegue
a ser una nación es “poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el
presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlas todavía.
Sostiene que el pueblo cultural, que en sí es políticamente amorfo, se convierte en
nación cuando la conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse en una
conexión de voluntad política.
No cabe duda de que la conciencia nacional es el elemento esencial de la existencia
de una nación.
La íntima unidad o comunidad del pueblo –que es en definitiva lo que constituye la
nación- se ha convertido en la fundamental base social del régimen democrático. En
efecto, sin la auténtica nación, es decir, sin un pueblo históricamente integrado, la
democracia no puede funcionar satisfactoriamente. La democracia que supone el
pluralismo requiere, como condición sine qua non, que la “concordia” supere a la
“discordia”, que el “consenso” sea mayor que el “conflicto”. En caso contrario, el
régimen no puede persistir. Un pueblo con el “corazón partido” (que eso es la
discordia) no es nación: es un enfrentamiento a muerte entre bandos antagónicos.

Sociedad de masas:

Factores psíquicos: mentalidad, actitudes y comportamientos:


Situación y personalidad:
La conducta de cada persona con relación a los demás (comportamiento social)
depende de múltiples factores, todos los cuales pueden ser agrupados en dos grandes
categorías: los que configuran la “situación” y los que configuran la “personalidad”.
Se puede llamar a los primeros “factores objetivos” y en su conjunto, constituyen la
situación: factores geográficos, factores sociales, factores económicos, factores
culturales, instituciones jurídico-políticas.
La conducta depende en buena parte del conjunto humano al que se pertenece o en el
que se actúa.
No se debe omitir la consideración de los que pueden ser llamados “factores
subjetivos” y los que son atenientes a la personalidad –la especial contextura psíquica
(mentalidad, tipo psicológico, estructura de carácter)- de cada uno.

Los factores psíquicos:


Con referencia a los factores psíquicos, por un lado, las diferentes aptitudes naturales
entre los hombres hacen que unos estén mejor dotados que otros y tiendan así a
adueñarse del poder. Por otro lado, según sus tendencias psicológicas, ciertos
individuos se hallan más inclinados que otros a la dominación o a la obediencia. Los
primeros tratan de mandar a los otros, los cuales aceptan más o menos esta sujeción.
Puede admitirse que la distinta estructura de personalidad o de carácter, o el distinto
tipo psicológico, obran como factores determinantes y condicionantes de la actividad
política.

Capítulo 4:
Los factores económicos.- La estructura económica de la sociedad y sus relaciones
con el poder.- Los factores históricos culturales. La importancia de los factores
económicos. Recursos naturales. Políticas económicas.-
Los conjuntos culturales.- La tecnología. El poder de las comunicaciones.- Valores y
creencias políticas. Ideologías, utopías y mitos.

Factor Económico:

Ideologías:
- Liberalismo
- Conductismo estatal socializado

Economía de los grupos. Cuanto es capaz el grupo de recaudar y gastar.

Recursos naturales y tecnología: Cambian la capacidad económica de los grupos.

Según la importancia que se otorgue al factor económico de los grupos en sus


relaciones de mando y obediencia, se estructuran los grandes sistemas de
pensamiento.
El primero de ellos que atribuye al factor económico la importancia excluyente de otros
conformó la llamada interpretación marxista de la historia que atribuyó el desarrollo de
la dinámica social a la llamada lucha de clases para prevalecer en el ordenamiento
económico del grupo.
Por el contrario las teorías que relativizan la importancia del factor económico otorgan
trascendencia a otros factores del grupo, socio psicológicos, etc., y serían las llamadas
ideologías liberales.
Por lo tanto ambas concepciones otorgan al estado roles diferentes. Los primeros un
gran rol al estado para que regule la economía (porque es el factor más importante).
Los segundos, menor importancia al estado atento a que la libertad individual debe
tener mayor protagonismo para el desarrollo regular del grupo.
En ambos supuestos adquieren relevancia los recursos naturales a los que accede
cada grupo y la tecnología que pueda desarrollar aplicable a esos recursos.

Los países de mayor preponderancia son los que tienen mayor desarrollo tecnológico,
industrialismo, etc. (tienen el valor agregado).
Desarrollo tecnológico aplicado a los recursos naturales: Ver la forma de incorporar
valor agregado.

La política, sean cuales fueran sus variantes, traduce siempre una relación de mando
y obediencia (poder: gobernantes y gobernados). En cambio, la economía se refiere a
los recursos escasos y a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Por lo tanto, no hay motivos para confundir como se hace frecuentemente los sistemas
políticos con los sistemas económicos (ej. democracia y capitalismo)

Los factores económicos integran – y, a veces, de modo principal- la “situación” a que


deben dar “respuesta” las actitudes y comportamientos políticos. Influyen aquellos en
la faz agonal y en la faz arquitectónica y tanto sobre la actividad política de los
ocupantes de los cargos de gobierno como de los no ocupantes.

El conjunto de las relaciones de producción (decía Marx) constituye la estructura


económica de la sociedad, la base real, sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la cual corresponden las formas de conciencia sociales
determinadas.
Según la doctrina marxista (determinismo económico) la realidad económica determina
las demás realidades, inclusive la política. Por lo tanto, según dicha tesis, la posición
económica de cada uno, de acuerdo con su pertenencia a una determinada clase
social, es la causa determinante de sus actitudes y comportamientos políticos.
Es innegable que los factores económicos forman parte del conjunto situacional que
influye sobre las actitudes y los comportamientos políticos.
Burdeau cree encontrar una manifestación de ese influjo de los factores económicos,
con motivo de la distribución de los bienes y servicios, en lo que llama la vocación
“liberal” de los países ricos y la vocación “autoritaria” de los países pobres y explica
esas tendencias por el hecho de que donde reina la abundancia, el hombre no tiene
necesidad del poder (estatal) o, dicho de otro modo, si el nivel de vida es tolerable no
hace falta el “llamado al caudillo” -la pérdida de la voluntad política a cambio del
mendrugo-.

Recursos naturales:
Se da el nombre de recursos naturales a los bienes que, provistos directamente por la
naturaleza física, pueden satisfacer necesidades materiales de los seres humanos.
Se los suele clasificar en: a) medio físico (suelo, clima); b) materias primas; c) energía.
Otra clasificación que suele hacerse es la que distingue los “no renovables” (que se
extinguen con su primer uso, como el hierro, carbón, petróleo) de los “renovables” que
se pueden seguir obteniendo, sea por crecimiento natural (como bosques, pesca) o
por siembra (cereales, legumbres).
La simple enumeración de los recursos naturales plantea la cuestión acerca de si son
factores económicos o geográficos. En rigor, hay recursos naturales que son
típicamente geográficos (suelo, clima) y otros que revisten carácter económico
(materias primas, energía).

Políticas económicas:
Economía política y política económica:
La vinculación de la economía y la política está puesta de manifiesto en la
denominación que tradicionalmente se dio a la ciencia económica: economía política,
es decir, economía en relación con la polis, o sea en relación con la comunidad
estatal, para diferenciarse de la simple economía (doméstica o familiar).
En su concepto actual dicha ciencia tiene por objeto la actividad humana en cuanto se
propone adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples del
individuo y de la sociedad e incluye entre los actos económicos, no solo lo que realizan
los individuos o algunos grupos intermedios, sino los imputables al estado.
La política económica general o las políticas económicas especiales están
directamente relacionadas con los fines asignados al Estado y varían conceptualmente
con los diversos regímenes políticos. Cobran a ese respecto especial importancia los
sistemas de regulación jurídica de la propiedad (propiedad privada o colectivización) y
los modos de planificación estatal de la actividad económica (planificación imperativa o
indicativa).

Los factores históricoculturales:


Bajo el rubro genérico de factores históricoculturales se encuentran los elementos
culturales, la tecnología, los valores y las ideologías, las utopías y los mitos.
Lo que el hombre, a través del quehacer histórico agrega a la naturaleza física, o la
modifica, vale decir, lodo lo creado por él, a diferencia de los que le es dado.

La tecnología:
La tecnología es la aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro
conocimiento organizado) a tareas prácticas. Se trata de un factor estrechamente
vinculado con otros e inseparable de ellos. Juega un papel importante en la
determinación y formación de las actitudes y comportamientos políticos (tendencias
sociales), constituye elemento decisivo en la producción de bienes y servicios (factor
económico) y es uno de los ingredientes significativos de los conjuntos culturales. El
influjo de la tecnología sobre la actividad política es ejercido tanto como integrante de
los otros factores como directamente en si misma.

Las grandes invenciones –la rueda, la pólvora, la imprenta, la máquina de vapor, etc.-
han transformado no sólo los modos de producción sino también las actitudes y
comportamientos políticos.
Con ser considerable el influjo de la tecnología sobre la actividad económica, lo más
notable es que se ha convertido, por sí misma, en factor esencial de toda actividad
humana.
Características esenciales de la tecnología actual: En primer lugar constituye un
porceso de innovación continua. En segundo lugar, implica el predominio de factores
inmateriales (el virtuosismo de la administración y el desarrollo de la educación). En
tercer lugar, importa la utilización de las técnicas más eficaces del trabajo en equipo,
de carácter interdisciplinario, y la importancia simultáneamente asignada al
managment –la gestión, el manejo, la dirección-.

El impacto de la tecnología:
En términos generales, la tecnología actual produce sobre la política un efecto dual y
contradictorio, ya que, por una parte, pone en manos del protagonista político medios
todopoderosos que abren la posibilidad a la realización de los proyectos más
ambiciosos, y por otra, abre cauce al proceso de deshumanización.
En la esfera política, el creciente influjo de información y el desarrollo de técnicas más
eficientes de coordinación pueden hacer posible una mayor transferencia de autoridad
y responsabilidad a los niveles inferiores del gobierno y de la sociedad. Estas técnicas
también pueden emplearse para mejorar los procedimientos electorales y para obtener
una consulta más directa entre el público y sus representantes.

Los valores como factores de la actividad política:


Los valores, esa estimaciones –positivas y negativas y de acuerdo con una cierta
jerarquía- que hacen los seres humanos de las cosas y de los hechos, constituyen sin
duda uno de los elementos de la cultura, y pueden ser considerados como factores de
la actividad política.
Por supuesto que el grado de influjo de los valores depende del mayor o menor peso
social de las respectivas creencias, ideologías, mitos, etc., es decir, en la medida en
que éstos sean compartidos por un grupo más o menos importante o significativo –una
nación, una clase, un grupo influyente, etc.-.

Valores y creencias:

Ideologías, utopías y mitos:


Revisten el carácter de elementos –contingentes y en distintas dosis- de las doctrinas
políticas, y que es precisamente a través de ellas como se adosan los valores a estas
últimas.
Las ideologías políticas son complejas estructuras de pensamiento –ideas,
representaciones y creencias, con valores enraizados en ellas- con altas dosis de
ingredientes irracionales, sustentadas por grupos sociales determinados a cuyos fines
se encuentran vinculadas, que obran como factores –o fuerzas políticas- y que
constituyen tomas de conciencia de la realidad, ni totalmente falsas ni totalmente
verdaderas.
Las ideologías políticas han obrado como factores de la actividad política, tanto
respecto de los ocupantes de los cargos del gobierno como de los no ocupantes, y
tanto en la faz agonal como en la faz arquitectónica.
Las utopías se tratan de un lugar inexistente en el espacio (en el presente) pero que
puede existir en el tiempo (en el mundo futuro). En este contraste de lugar y de tiempo
que es en realidad un contraste entre el ser y el deber ser, cobra el concepto de utopía
su significado político, que excede en mucho al mero entretenimiento literario de
describir una sociedad y un estado imaginarios.
Suele llamarse mito a lo ficticio, fabuloso, inverosímil, en todo caso a lo que carece de
contenido real.
Los ingredientes del mito suelen ser, en medida variable: relato legendario, las
explicaciones ficticias del origen de los ritos religiosos, de los usos sociales o de los
fenómenos naturales; los hechos de un pasado remoto; las acciones de los seres
sobrenaturales; etc.
En el siglo XX se ha desarrollado otra concepción del mito. Han dejado de considerarlo
como una mera fábula o leyenda, sin influjo real en la vida humana, y han llegado a
admitir que, a través de su sentido esencial, llenaba una función importantísima en la
vida del hombre arcaico. Porque el mito no era sólo un relato de lo que paso al
principio, sino, sobre todo en cada momento presente, una lectura del mundo y un
guión para la conducta, que brotaba de las profundidades afectivas y que despertaba
el fervor, el temor o la exaltación.
Un mito no vale solo para describir cosas e ideas sino para determinar a actuar con la
seguridad implícita del triunfo final.

Los tres vocablos –ideología, utopía, mito- tienen diversos significados, aún en el
lenguaje político. Si se atiende al carácter que revisten cuando son factores de la
actividad política, tienen de común la de ser “representaciones fabulatrices”, es decir,
representaciones apasionadas que influyen sobre la acción: ideas y creencias que,
siendo ficciones encubridoras de la realidad, cumplen no obstante la función de dar
impulso a las energías sociales.

Sistemas de Pensamiento: (que condicionan la dinámica de los grupos)


- Ideologías
- Utopías
- Mitos

Impulsan y favorecen el crecimiento y desarrollo de los grupos.

III.- LA DINÁMICA POLÍTICA Y SUS PROTAGONISTAS:

Capítulo 5:
El poder político. El poder, el poder político estatal y no estatal.- El poder de los
medios de comunicación.-
La estructura del poder.-
Las doctrinas de la clase política. Elitismo y pluralismo.- Liderazgo La decisión
Política.-

El poder político:

Poder: Capacidad de decidir o no decidir individualmente o como parte de un grupo.


El poder siempre está.

Para que el ejercicio del poder se concrete se necesita del orden jurídico.
El orden jurídico es un instrumento para que cada integrante del grupo sepa lo que
puede/tiene que hacer y que no puede hacer
Es un perímetro de derechos y obligaciones.

Cada ley, decreto, sentencia, es un pacto.

El ejercicio del poder está legitimado por una ficción, “la representación”.
Mediante la ficción de la representación se ordenan en los grupos las relaciones de
mando y obediencia.

Gandi: Produce en ti el cambio que esperas para el mundo.

Caudillos: no son eternos. Son parte circunstancial del sistema.


Sistemas personalistas: Se sigue a las personas por características personales.

El poder político:
El poder se refiere a la relación interhumana de mando y obediencia, es decir, aquella
estructura dinámica en virtud de la cual la actividad de unos determina la actividad de
otros.
El poder político es sólo una especie del genero poder, distinta a otras especies del
mismo género (poder religioso, poder militar, poder económico).
El poder constituye fundamentalmente un fenómeno sociopsicológico que se traduce
en determinadas actitudes y comportamientos, mediante los cuales y a través de los
cuales, unas voluntades inclinan otras voluntades.
La relación de poder contiene siempre, aunque en dosis variables, coerción por parte
de unos y consentimiento por parte de otros.
Cuando nos referimos al poder político, aludimos a la relación interhumana de mando
y obediencia que tiene lugar en el ámbito del sistema político mayor, o sea, el que
corresponde al grupo humano superior a todos y que incluye en sí a los demás.
El poder político comprende, además del poder estatal, el poder no estatal y la
influencia.
El poder político estatal es la relación o relaciones entre seres humanos –los
ocupantes de los cargos de gobierno- cuya actividad está imputada al estado y los
demás seres humanos que se comportan como súbditos de éste.
Llamamos poder político no estatal a la relación o relaciones que se originan
internamente en los grupos que tienden a proporcionar a sus integrantes la ocupación
de los cargos de gobierno o la influencia sobre los ocupantes de aquel.
Denominamos influencia a la relación o relaciones que se generan en la actividad de
los grupos precedentemente indicados, o en otros, para determinar la actividad de los
ocupantes de los cargos de gobierno.
Hablar de poder político estatal, no estatal e influencia supone algo más que distintos
comportamientos; supone también la vigencia de ciertas normas. Sin éstas, tales
expresiones carecerían de sentido. Hay poder estatal, es decir, hay actividad de
ciertas personas que se imputan al estado, porque hay normas jurídicas que así lo
establecen. La misma actividad sin la aplicación de tales normas no configura poder
estatal.

Liderazgo:
En la estructura de poder, tienen a veces singular importancia la presencia de algunos
seres humanos cuya actividad como promotores o conductores determina en alta
dosis las actividades y comportamientos de los integrantes de la sociedad o de una
gran cantidad de ella. Tales promotores o conductores reciben el nombre de líderes
(caudillos) y el fenómeno es denominado liderazgo.
La distinción, con referencia al marco estatal, estriba en que son líderes formales –o
institucionales- los ocupantes de los más altos cargos del gobierno, y son líderes
informales –o naturales o personales- quienes, fuera de tales cargos, sea a través de
las fuerzas políticas orgánicas o al margen de ellas, despliegan el poder efectivo, es
decir, generan obediencia.

Capítulo 6:
Las fuerzas políticas y la dinámica política.- Concepto y clasificación de las fuerzas
políticas.- Los partidos políticos.- Ley 23.298 – Análisis de su texto.-
Grupos de presión y factores de poder.- Opinión pública.-
Orden, movimiento y cambio político. Las estrategias políticas y sus instrumentos. La
propaganda política y la acción directa.-

Las fuerzas políticas:


Con tal nombre se alude, por una parte, a los protagonistas de la vida, la dinámica o
actividad política (ejemplo: partidos políticos, grupos de presión, etc.), aunque a veces
el concepto se amplía hasta abarcar también los “factores” –“culturales”- de la
actividad política (ejemplo: ideologías, mitos, etc.)
La potestad pública y las respectivas instituciones encarnan el derecho positivo, la
“regla de derecho”; en cambio, las “fuerzas políticas” actúan ocn el objeto de fijar el
contenido de ese derecho.
El gran propósito y a la vez el gran esfuerzo hecho en el siglo XIX en el campo político,
consistió en convertir el “poder” en “jurídico”, o sea, en “racionalizar” el poder. Ese fue
el nervio y el ideal del constitucionalismo.

Los partidos políticos:


Las “faz agonal” hace a la esencia de la política y ésta es connatural de la comunidad
organizada. La comunidad organizada supone necesariamente la relación entre
mando y obediencia. Paro la relación mando-obediencia no es estática; por el
contrario, constituye una estructura dinámica, una trama de acciones y reacciones, de
influencias y resistencias, en la que los protagonistas pugnan por conquistar la
posición de mando o ara adoptar y ejecutar en determinado sentido decisiones que
comprometen al grupo. La “faz agonal” explica la existencia de los partidos como
hecho social constante e histórico que se repite continuamente.
Siempre se trata de la conducción de un grupo humano, aparece la necesidad de
ponerse de acuerdo, de “ser partidario”, acerca de los fines del grupo y de los medios
para alcanzarlos. Siempre hay partidos políticos.
El nacimiento de los partidos políticos ha sido una consecuencia necesaria del
ejercicio del régimen democrático representativo.
Para ejercer y ejecutar la voluntad común, no queda otro camino que el de que los
individuos designen representantes.
Los partidos políticos son indispensables para la existencia del régimen representativo.

Los partidos políticos son “fuerzas políticas orgánicas”, es decir “protagonistas


colectivos”, con “órganos propios”, de la actividad política, cuyos elementos
constitutivos básicos son los siguientes:

Sus “integrantes”:
a) Que forman una organización permanente;
b) No son ocupantes de los cargos públicos, aunque pueden, algunos de ellos,
llegar a serlo;
c) Están “unidos” por un mismo “proyecto” general de “política arquitectónica”
Su “fin inmediato”, propio y exclusivo es:
a) Que algunos de sus integrantes “ocupen” los “cargos públicos” o por lo menos
b) “Influir” en el “proceso” de “adopción” de las “decisiones políticas”
Sus medios de acción: participar por sí mismos en las competencias electorales.
La “organización permanente constituye un elemento fundamental en la
caracterización del partido político.

Funciones de los partidos:


Las funciones de los partidos creados para actuar de acuerdo con el régimen
democrático constitucional son las siguientes:
1) Encauzar la caótica voluntad popular
2) Educar al ciudadano para encarar su responsabilidad política
3) Servir de eslabón entre la opinión pública y el gobierno
4) Seleccionar la élite que debe conducir los destinos del país.
A esas cuatro funciones, se suele agregar otra también fundamental, que es la de
proyectar la política de gobierno y controlar su ejecución.
Se advierte, en consecuencia, que las funciones de los partidos atienden tanto a la
actividad de los ciudadanos como a la de los gobernantes y, desde ese punto de vista,
se las puede dividir en electorales y gubernamentales.

Régimen legal de los partidos políticos:


Se entiende por “régimen” o “reglamentación” legal de los partidos el conjunto de
normas jurídicas estatales que regulan su organización y funcionamiento.
El propósito de establecer normas para regir los partidos políticos aparece plenamente
justificado si se considera que algunos de ellos fueron creados para actuar en “contra”
del régimen democrático representativo, y que muchos de los que fueron creados para
actuar al servicio de dicho régimen pueden sufrir diversas desviaciones.
La reglamentación debe versar sobre los siguientes aspectos: a) formación y
reconocimiento; b) organización y funcionamiento; c) régimen patrimonial, y d)
autoridad de aplicación.

Partido Político:
Estructura orgánica que sintetiza un sistema de ideas para representar al ciudadano
en la participación del sistema democrático.
Es el único instrumento del sistema republicano para vincular a los ciudadanos con el
poder.
Cualquiera que quiera representar a los demás en el poder, tiene que afiliarse a un
partido político.

Estructura orgánica: Son personas jurídicas.

Democracia liberal: Propone el sistema de partidos políticos.


Opuesto: Corporativismo: fuerzas sociales que se expresan en diferentes ámbitos
(sindicatos, iglesias, ejército, etc.).

Partidocracia electoral vs Corporativismo.

Los partidos políticos son el instrumento utilizado por el sistema representativo de las
llamadas democracias liberales o democracias constitucionales de fines del siglo XIX.
En contraposición a esta idea se fundamente el corporativismo (cuerpo de los
sindicatos, cuerpo de los empresarios, etc.) e impulsa la idea que el poder se puede
administrar por intermedio de organizaciones sociales que representan sectores de la
comunidad, por ejemplo: sindicatos, organizaciones de empresarios o fuerzas
armadas, etc.

Ley 23298 – Ley de orgánica de los partidos políticos

Art. 1: Garantiza a los ciudadanos y a las agrupaciones el sistema de representación


política
Art. 2: Esa representación es exclusiva. No la comparte con nadie.
Art. 3: Condiciones de existencia:
a) Grupo de ciudadanos
b) Organización interna
c) Reconocimiento judicial (sentencia de un juez que dice “créase el partido
político x…”). Hay una sentencia que reconoce la existencia de esa persona
jurídica.
Art. 5: Ley de orden público (obligatoriedad retroactiva)
Art. 6: Justicia electoral especial (fuero especial)
Art. 7: Requisitos de los partidos políticos.
Art. 13: Nombre de los partidos políticos. El nombre tiene que representar los ideales
del partido pero no pueden influenciar a los ciudadanos/electores (el mejor… etc.)
Art. 21: Carta orgánica: Significa su constitución interna. Además cada partido tiene
una “plataforma electoral”
Art. 22: Plataforma electoral: Conjunto de propuestas a la ciudadanía.
Art. 23: Cuerpo de afiliados. Cada cual voluntariamente debe afiliarse al partido político
que quiera.
Art. 29 al 32: Elecciones internas
Art. 40: Patrimonio de los partidos políticos.
No pueden participar de la vida de los partidos políticos: las fuerzas de seguridad, el
poder judicial.

Grupos de presión:
Exista o no una verdadera “clase política”, existe siempre una “constelación de poder”.
Aún en los regímenes políticos más autocráticos o con “clases políticas” más cerradas,
el “poder político” no es nunca exclusivamente el “estatal”, y las “decisiones políticas”
son siempre “abiertas” en alguna medida (es decir “mixtas”). Ese o esos que están al
lado o detrás, y a veces delante o enfrente, son actores, por sí mismos, de
comportamientos que originan relaciones de poder, sea de carácter religioso, militar,
económico, gremial, de la prensa, etc., y desde luego, también político.
Sobre la actividad de los “ocupantes” de los cargos de gobierno y, al margen de la
acción de los partidos políticos, donde aquellos existen, se despliega siempre
“influencia” –muchas veces invisible- por parte de personas o grupos “no ocupantes”
de aquellos.

Usamos la expresión “fuerzas políticas” para designar a todos los actores de la


actividad política –cualquiera sea el tipo de ésta-, con la sola exclusión de los
ocupantes de los cargos de gobierno (poder político estatal); empleamos la expresión
“factores de poder” para hacer referencia a las “fuerzas políticas” cuya actividad no
está encaminada a conquistar los cargos de gobierno, sino únicamente a ejercer
influencia sobre las decisiones políticas, con lo que excluimos del concepto a los
partidos políticos, y utilizamos la expresión “grupos de presión” para designar a
aquellas asociaciones –no siempre individuos- que ejercen influencia, sin ocupar lugar
alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a la prensa, dadas las
especiales características de ésta última.
Los grupos de presión son una especie o una modalidad de los “grupos de interés”.
Los “grupos de interés” son aquellos que se forman en torno de intereses particulares
comunes, con la finalidad esencial de defenderlos. Esos grupos de interés llegan a se
grupos de presión cuando, en el cumplimiento de su propia y específica finalidad,
influyen sobre los ocupantes de los cargos del gobierno, de los partidos políticos o de
la opinión pública.
Todos los grupos de presión son grupos de interés, pero no todos los grupos de
interés son grupos de presión.
Una agrupación religiosa, una federación sindical obrera o una asociación empresaria,
por ejemplo, son naturalmente “grupos de interés”: han nacido en torno de un interés
común –el culto religioso, las condiciones de trabajo, la estabilidad de las empresas- y
para defenderlo (ejemplo, organizando mejor la comunicación entre los fieles,
contratando colectivamente las mejoras salariales, cambiando información sobre el
estado del mercado). En determinadas circunstancias, tales grupos de interés
despliegan acción a fin de ejercer influencia –para que se establezca un sistema
educativo de “libertad de enseñanza”: para que se dicte una ley que establezca
masivamente aumentos salariales; para que se derogue un impuesto- y, en tales
casos, se convierten en grupos de presión.

Los rasgos característicos de los “grupos de presión” son los siguientes:


1) Tienen, por lo común, organización permanente, con órganos propios que los
dirigen y representan
2) Sus integrantes, en principio, no son ocupantes de los cargos de gobierno
3) El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un interés común
entre ellos y que es particular con referencia a la “sociedad global”
4) Devienen fuerzas políticas –es decir, se “politizan”- al desplegar una acción
ordenada a ejercer influencia en la adopción de las decisiones políticas; pero
no se proponen obtener para sus integrantes los cargos del gobierno ni
participan, por ende, en las competencias electorales.

Los grupos de presión pueden ser clasificados del siguiente modo:


- De interés relacionado con la actividad principalmente económica
(organizaciones empresarias, organizaciones obreras, organizaciones
profesionales)
- De interés relacionado con la actividad social en general (clubes sociales,
clubes deportivos, entidades filantrópicas, etc.)
- De interés relacionado con la actividad educativa y cultural (academias,
asociaciones culturales, etc.)
- De interés relacionado con la actividad religiosa (asociaciones religiosas)
- De interés relacionado con la actividad política propiamente dicha (ateneos,
asociaciones cívicas, etc.)

Dinámica de los grupos de presión. El lobbying.


El lobbying puede ofrecer, entre otras, las siguientes manifestaciones: a) Intentos de
influir en la elaboración, trámite y sanción de proyectos legislativos, b) Intentos de
influir en los programas y plataformas electorales de los partidos políticos; c) intentos
de influir en la nominación y elección de candidatos para ocupar los cargos del
gobierno; d) intentos de influir en el proceso de formación de la opinión pública.

Factores de poder:
Empleamos la expresión “factores de poder” para hacer referencia a las “fuerzas
políticas” cuya actividad está dirigida únicamente a ejercer “influencia” sobre las
“decisiones políticas”.
Existen otros factores de poder representados por ciertos grupos que, a diferencia de
los grupos de presión- forman parte de la estructura estatal, pero cuyas funciones
específicas no consisten en cumplir los roles propios de los cargos de gobierno. Es el
caso de la tecnoburocracia y de las Fuerzas Armadas, cuando, al margen de sus
funciones específicas, despliegan actividades tendientes a ejercer influencia sobre los
ocupantes de los cargos del gobierno.

La tecnoburocracia:
La burocracia constituye por definición y por esencia la parte subordinada, “servidora”,
de la organización estatal. Su actividad es “reglada”, carece de “iniciativa”, no “dirige”,
y no “conduce”. Su papel, con respecto a la decisión política, sólo es pasivo y de
obediente ejecutora.
La burocracia, sobre todo al convertirse en tecnoburocracia, ha transformado su
carácter y su función, ha aumentado constantemente su tendencia a ejercer influencia
sobre los ocupantes de los cargos del gobierno y de mero instrumento se ha ido
convirtiendo en actor y coactor. Dicho de otro modo, de simple ejecutor de la decisión
política, se ha convertido en coautor de ella.
Las Fuerzas Armadas:
Desde los comienzos del constitucionalismo, se ha atribuido a las Fuerzas Armadas la
función de defender las fronteras del Estado nacional y se las ha subordinado
jerárquicamente al “poder civil”, es decir, a los ocupantes de los cargos de gobierno.
Actualmente no es posible mantener a las Fuerzas Armadas en un papel pasivo y
subordinado con respecto a la conducción política de un país. Debe canalizarse e
institucionalizarse su necesaria participación, en la elaboración, toma y ejecución de
las decisiones políticas.

La opinión pública:
La “opinión pública” (política) es una “fuerza de poder inorgánica”, lo que implica: a)
que se trata de un poder político no estatal; b) que puede obrar tanto en el sentido del
“orden” como en el del “movimiento”; c) que presupone la existencia de un conjunto
humano; d) que ese conjunto es inorgánico (es decir, que carece de órganos propios)
o que es, si se quiere, no institucionalizado.
Se suele decir que la opinión pública es un estado de conciencia colectivo acerca de
cuestiones de interés público, que se caracteriza por ser racional e irracional a la vez,
calificada, móvil, socialmente condicionada y sujeta a estímulos externos. De ese
modo, se alude a tres elementos esenciales que pueden ser denominados el “sujeto” o
“titular” –siempre colectivo-, el “objeto” o “contenido” –un estado de conciencia- sobre
cuestiones o hechos de interés público- y los “caracteres” de la racionalidad e
irracionalidad a la vez, clasificación, modalidad, obediencia y estímulos externos,
condicionamiento social.
La opinión pública implica la existencia de una situación colectiva, interindividual.
La opinión pública surge como el resultado de un proceso en el que se suceden y a
veces se confunden los actores, sin que sea apropiado atribuirla en particular a
ninguno de ellos
El titular o sujeto de la opinión pública no es cuantitativo y no está formado, por lo
tanto, por una adición de individuos, en un determinado momento.
Pese a lo inorgánico, múltiple, anónimo e indeterminado del sujeto de la opinión
pública, debe haber un mínimo de homogeneidad. Si ello no ocurre, no puede haber
opinión pública sino, a lo sumo, corrientes de opinión.
No toda opinión es pública, aunque debe serlo para ser opinión pública. La calificación
de pública significa varias cosas: En primer lugar, que no es individual; en segundo
lugar, que no es secreta; en tercer lugar que se refiere a una cuestión de interés
general (que interesa a muchos).
El hecho o cuestión sobre el que recae la opinión pública puede ser de diversa
naturaleza: artística (sobre el valor de una obra teatral); deportiva (sobre las causas de
la decadencia del futbol en determinado país); política (sobre la crisis de los partidos
políticos).
El hecho o cuestión de que se trate, por otra parte, para que pueda se opinión pública
debe ser de carácter controvertible y por ello debe dar lugar a actitudes diferentes o
contrastantes. En rigor, si hay unanimidad, no hay opinión.
El hecho o cuestión ha de ser, además de interés general y fácilmente comprensible.
Debe además revestir actualidad.
Los caracteres de la opinión pública se pueden enumerar del siguiente modo: a) es
racional y no racional a la vez; b) es calificada; c) es móvil; d) obedece a estímulos
externos; e) está condicionada socialmente.
La opinión pública obedece a estímulos externos. Una opinión heterónoma, dirigida,
prefabricada, no es auténtica opinión pública. Pero eso no significa que en su proceso
formativo no interfieran estímulos externos, entre los cuales se puede mencionar: el
carácter de las cuestiones; la educación; la información y la propaganda, la acción de
las fuerzas políticas organizadas; las situaciones.
Según la estructura social, varía el carácter de la opinión pública.

La democracia constitucional proporciona las condiciones institucionales (libertad de


información, de expresión, de prensa, de reunión, de asociación, institucionalización
de la oposición, etc.) que posibilitan y favorecen la formación de la opinión pública.
En rigor, el fenómeno de la opinión pública puede darse en cualquier tipo de Estado
contemporáneo y ello se debe a la propagación de los medios de comunicación
masivos.

Los promotores del proceso formativo de la opinión pública son las fuerzas políticas
orgánicas –tanto específicas (partidos políticos) como las “politizadas” (grupos de
presión, prensa, etc.)

La Dinámica Política:

Orden, movimiento y cambio:


Si no hay actividad humana, no hay política. Esa actividad, aunque en función de ideas
y de instituciones, constituye la vida política, caracterizada por Prélot como “la parte
dinámica, opuesta a lo organizado y estabilizado del derecho”, razón por la cual la
denomina también “dinámica política”.
Lo real es que el orden político sea histórico, y las características de la historia son el
movimiento y el cambio.
Por eso, “estabilidad” no significa fosilización. Al respecto hay que distinguir los
movimientos y cambios “del” orden político de los movimientos y cambio “en” el orden
político. Estos últimos son necesarios para que el propio orden político persista.
Cabe concebir el régimen político como una estructura dinámica o, si se quiere, como
un equilibrio dinámico. La ruptura de tal estructura o de tal equilibrio provoca el cambio
no “en” el orden sino “del” orden; pero, en tal caso, se restablece la estructura o
equilibrio a través del nuevo orden, y se crea el nuevo régimen político.

Las estrategias políticas y sus instrumentos:

Estrategia y táctica. Terminología militar y política:


Estrategia hace referencia al arte de coordinar la acción de todas las Fuerzas Armadas
de un bando (un estado, varios estados aliados, un grupo rebelde, etc.) para aniquilar
al adversario. Táctica: se limita el alcance a operaciones aisladas. Por consiguiente, la
táctica se subordina a la estrategia.
Según Leon Trorky: “Entendemos por táctica, en política –por analogía con la ciencia
bélica- el arte de conducir las operaciones aisladas; por estrategia, el arte de vencer,
es decir, de apoderarse del mando”.
La estrategia política, al respecto, consiste en el plan de operaciones –
comportamientos políticos concentrados y combinados- para “conquistar y conservar
el poder”. La táctica es el plan de operaciones para ganar cada una de las batallas.
Clases de estrategia política: “en” el régimen y “contra” el régimen: “reforma” y
“revolución”. Estrategia electoral y estrategia insurreccional:
Las características de cada estrategia política dependen de la respectiva situación
política particular, es decir, del tipo de problema existente –con todos los factores que
intervienen: geográficos, económicos, psicológicos, tecnológicos, etc.- o se de las
condiciones objetivas y, además, de la relación de fuerzas en lucha, o se a de las
condiciones subjetivas. Pero sin perjuicio de ese condicionamiento general –que es
indispensable tener en cuenta en cada caso-, existen dos variables que permiten
clasificar las estrategias políticas, a saber: a) que la respectiva fuerza política se
proponga ocupar el lugar de comando en el régimen político establecido o, por el
contrario, que intente destruirlo para instaurar otro nuevo en su reemplazo; b) que, en
el segundo caso, se adopte la vía “reformista” o “revolucionaria”. Esto se puede
resumir en el siguiente cuadro:

Estrategias políticas
- “en el régimen”
- “contra el régimen”
o “reformistas
o “revolucionarias

En los regímenes democrático-constitucionales su rasgo característico lo constituye “la


competencia pacífica y organizada de varios partidos”. Esta competencia pacífica
coincide con lo que Duverger denomina “lucha abierta”, y la expone del siguiente
modo: “En debates parlamentarios, en las polémicas de prensa, en las reuniones y en
las discusiones, en las manifestaciones de los partidos, de los sindicatos y de las
organizaciones diversas, esa lucha se desarrolla ante los ojos de todos”. La “estrategia
electoral”, por consiguiente, dada la característica del tipo de lucha a que está dirigida,
no puede reducirse al momento o al acto en que se realizan las elecciones.

Contenido o elementos de las estrategias políticas:


Toda estrategia política, para ser tal, debe contar con los siguientes elementos: a)
determinación de la finalidad; b) determinación de las fuerzas propias y enemigas; c)
determinación de los instrumentos de lucha.
En el funcionamiento del régimen constitucional democrático, tratándose de luchas
“en” él y no “contra” ´l, el ámbito de la estrategia política se concentra en gran medida
en las campañas electorales para ocupar los cargos de gobierno.

La propaganda política:
Es necesario distinguir entre propaganda en general y propaganda política en
particular.
La diferencia entre la propaganda política y las otras especies de propaganda radica
en la especificidad de comportamientos humanos a que la primera está dirigida
(comportamientos relacionados con la “faz agonal” de la actividad política y
eventualmente con la “faz arquitectónica”).
En toda propaganda, cabe distinguir cinco elementos esenciales: a) el sujeto activo; b)
el sujeto pasivo; c) el objetivo; d) los medios; e) el objeto.
El “sujeto activo” –individual o colectivo- es el promotor de la actividad destinada al
objetivo que se precisará más adelante. En el caso concreto de la propaganda política,
no se encuentra predeterminado. Puede ser el “gobierno”, es decir, los ocupantes de
sus cargos; pero pueden serlo también los “buscadores de poder” y aun los que, sin
ser una cosa ni la otra, tratan de ejercer influencia sobre las decisiones políticas.
El “sujeto pasivo” está constituido por quien o quienes están destinados a recibir el
influjo que la actividad de la propaganda se propone ejercer. Depende del objetivo
concreto de cada propaganda en especia. Así, un sujeto pasivo varía en el caso de
una campaña electoral –los componentes del cuerpo electoral- o en el caso de una
decisión política a nivel parlamentario –los diputados y senadores-.
El “objetivo” constituye la nota característica de la propaganda en general y está
presente, por lo tanto, con los mismos caracteres, en la propaganda política.
Los “medios” de la propaganda son variados y variables.
El “objeto” de la propaganda política lo constituyen los comportamientos que requiere
la actividad política, especialmente en su faz “agonal” y, eventualmente, en su faz
“arquitectónica”. Por supuesto, tal objeto es variable (ejemplo, un acto electoral, la
formación de un partido político, la sanción de una ley, la declaración de una guerra,
etc.).

Propaganda, publicidad e información:


Mientras en el caso de la propaganda se busca convencer para suscitar adhesión en
inducir a la acción (comportamiento), en la publicidad y la información sólo se busca
hacer saber. Esa diferencia de objetivo suele dar lugar a distintos modos de producir la
comunicación. Así, mientras la publicidad y la información se limitan a presentar los
hechos tales como son, sin elaborarlos, la propaganda los prepara en función de su
objetivo esencial.
Cabe destacar que en el lenguaje político, conviene reservar la palabra “publicidad”
para designar los procedimientos mediante los cuales quienes ocupan los cargos del
gobierno dan a conocer oficialmente sus actos (ejemplo, publicación de una ley o de
un decreto en el Boletín Oficial). En tal caso, la publicidad cumple una doble función:
jurídica, para dar principio de vigencia a ciertas normas, y política –especialmente en
los regímenes “republicanos”-, para contrarrestar los efectos nocivos del “secreto”.

Los “medios” y los “modos” de la propaganda política en el siglo XX


Los “medios” o instrumentos técnicos de comunicación utilizados por la propaganda
política en el siglo XX, pueden ser clasificados y enumerados como sigue:
- Material impreso: libro, folleto, periódicos (diarios y revistas), carteles, afiches,
volantes, etc.
- Palabra hablada: radio, altavoces, camiones con altavoces.
- Imágenes: cine, retratos, grabados, artes plásticas (pinturas y esculturas)
- Espectáculos: grandes manifestaciones, reuniones públicas, teatro, desfiles.
Es necesario además tener en cuenta algunos otros medios que entran o no en esta
clasificación o son de carácter mixto. En el primer caso se encuentran la música y los
cánticos; en el segundo, la televisión y los símbolos. En la televisión, se reúnen la
palabra escrita, la oral y la imagen.
Esencialmente, y en cuanto a los “modos”, la propaganda consiste en la sugestión, o
sea en el acto de promover o provocar comportamientos en los individuos. Para
conseguirlo, y en ello consisten concretamente los “modos”, la propaganda se vale de
técnicas, recursos y trucos.

Propaganda y democracia:
- No se puede, en una democracia constitucional, prescindir de la utilización de
propaganda
- En tal régimen político, no debe existir monopolio de la propaganda
- En dicho régimen político, aunque implique una disminución de su eficacia, la
propaganda no debe contrariar ni contradecir los valores que lo inspiran.

La acción directa:
La “acción directa” fue compartida por los extremistas de “derecha” y de “izquierda”, y
su signo común fue el desprecio por las formas constitucionales y legales, y la
utilización de la violencia organizada para vencer en la lucha política.
Sostenía el pensador español José Ortega y Gasset que lo normal de la convivencia
social consiste en contar con el prójimo, y que esa normalidad se institucionaliza
mediante órganos peculiares “tendidos entre individuos y grupos como resortes y
muelles de la solidaridad nacional”. Cuando el “patricularismo” se posesiona de una
sociedad y la fracciona, se deja de “contar con los demás” y entonces se siente
repugnancia y humillación para impetrar del parlamento la satisfacción de las
aspiraciones y las necesidades de cada uno. En tal estado la única forma de actividad
política que, por debajo de palabras convencionales, satisface a cada uno, es la
imposición inmediata de su señera voluntad; en suma, la acción directa.

Las formas actuales de la acción directa:


La “acción directa” la practican algunos grupos estudiantiles, ciertos grupos étnicos y,
sobre todo, diversos movimientos que basan sus tácticas en el uso de la violencia.
Tales tipos de “acción directa” utilizan procedimientos que sin ser absolutamente
novedosos se adaptan a las particularidades de la época actual: terrorismo,
secuestros, asaltos de bancos y sobre todo guerrillas, entre las cuales tienen especial
importancia las llamadas “guerrillas urbanas”.

IV.-LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS:

Capítulo 7:
El estado: concepto; historia del vocablo y de las doctrinas del Estado.- Elementos del
estado: territorio, población, poder, aspectos jurídicos.- Sociedad y Estado.-
Soberanía: concepto e historia del vocablo. La soberanía y la comunidad
internacional.-
Geopolítico.-
Justificación del Estado.- Doctrinas positivas y negativas.- Fines del Estado.-
Personalismos y transpersonalismos.- Liberalismo.- Totalitarismos.- Neoliberalismo.-

Estado:
Abstracción política que expresa una organización jurídica.
Nación jurídicamente organizada.
Art. 1º C.N.: Forma del estado.

El Estado. Definición. Nación jurídicamente organizada. Abstracción jurídica. Indica


forma de gobierno. Norma fundamental. Constitución. Artículo 1º CN. Forma de
gobierno. Representativo, republicano y federal. Explicación de cada concepto.
PREGUNTA PARCIAL: Estado. Concepto. Evolución. Elementos.

Elementos del Estado:


- Población (grupo de personas)
- Territorio
- Poder

Cuando el hombre primitivo cambia la alimentación y se vuelve omnívoro, se vuelve


cazador, cambia su organización familiar y social. Se vuelve fundamental la obtención
y conservación del territorio.

Los grupos son diferentes (influenciados por diferentes factores sociopsicológicos), por
ende, los estados son diferentes (tienen otras historias, otras experiencias, otros
recursos)
Aunque las constituciones sean parecidas, los estados son diferentes por los
diferentes factores que lo afectan (económicos, sociopsicológicos, etc)

Aunque los estados sean organizaciones jurídicas muy parecidas, sus funciones son
diferentes según el tipo de grupo social que lo constituye.

Estados personalistas y transpersonalistas.


Es una aproximación (arbitraria) a división de estados.

El estado soviético de Stalin era transpersonalista. La realidad humana de los grupos


se diluían. Más de 5 millones de presos polítivos.

El estado totalitario o no totalitario depende de lo que el grupo está dispuesto a


aceptar.

Personalistas: Son los estados que desarrollan actividades globales de asistencia al


conjunto de la comunidad.
Transpersonalistas: Son estados que articulan mínimas funciones de organización
social dejando que las aptitudes de cada miembro del grupo sean las que resuelvan
los conflictos sociales emergentes del poder político.

Capítulo 8:
Orden jurídico y ley fundamental o Constitución. Poder constituyente. Poderes,
órganos y funciones.- Caracterización de la legislación, la justicia y la administración.-
Gobierno y la administración.- Funciones jurídicas y cometidos esenciales de la
actividad estatal.-
Instituciones políticas: Estado y Orden Jurídico

El Estado es un instrumento. Puede gustar o no pero siempre es necesario el Estado.

Qué nación primero, el estado o el Orden Jurídico? Nacieron Juntos.


El art. 1º de la Constitución Nacional dice cómo se va a dividir el Estado.

Orden Jurídico y Estado son dos caras de la misma moneda. No existe uno sin el otro.

Orden Jurídico. Principio de coherencia:


Para que sea aceptada por el conjunto de normas básicas establecida en la ley
fundamental. Además esas normas básicas, recordar, son el resultado de un “pacto”.

El Orden Jurídico deriva del ejercicio de un poder: Poder Constituyente, que es el


poder originario que dicta la primera norma (constitución nacional)

Poder Constituyente:
Es un poder especial al sólo efecto de dictar una constitución o reformarla y cumplido
su cometido, desaparece.
Los jueces son la garantía del pacto.

Equilibrio: Que nadie pueda hacer lo que quiera con el poder sin la voluntad de la
mayoría

Una vez que está instituido el poder hay que hacerlo funcionar.
El poder constituyente originario, que es aquel que sanciona la primer norma básica,
fenece con su creación.
Luego puede constituirse en poder constituyente derivado, cuando se refiere a las
reformas posteriores de esa norma básica.

Poderes constituidos:
Es el encargado de hacer cumplir la norma jurídica (un juez, un policía, un gobernador,
etc.) en todos los niveles de decisión estatal.

Poderes, órganos y funciones: Conceptos que hacen funcionar el orden jurídico


Los poderes son las relaciones institucionalizadas del mando y la obediencia.
Los órganos son los cargos del gobierno (un ministerio, la policía, etc.)
Las funciones son las que se derivan del sistema republicano de gobierno (administrar,
legislar y juzgar).

Capítulo 9:
Descentralización política y administrativa. Autonomía y autarquía.- Formas de
Estado.-
Confederación, Estado Federal y Estado Unitario.-
El factor regional.- El gobierno local y el régimen municipal.-
Contenido…

Capítulo 10:
Continuidad y discontinuidad constitucional.- Vigencia y continuidad del orden
Constitucional.- Discontinuidad y justificaciones extrajurídicas; derecho de resistencia
a la opresión y estado de necesidad.-
Revolución.-
Golpe de Estado.- Gobierno de Facto.

Contenido…

Capítulo 11:
Formas de gobierno y regímenes políticos. Historia de las doctrinas relativas a la
clasificación de las formas de gobierno y a la mejor de ellas.
Regímenes políticos contemporáneos: clasificaciones y análisis comparativo.

Contenido…

V.-LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL:

Capítulo 12:
Planteo del problema de las relaciones entre Estado y derecho.- Interrogantes y
respuestas. Estado de Derecho.- Origen de la expresión, diversidad de conceptos y
vinculación con el Constitucionalismo.-
La fundamentación del Estado de Derecho: doctrinas del derecho natural, de los
derechos individuales y de la auto limitación.

Contenido…

Capítulo 13:
Historia del constitucionalismo.- Finalidad y principios del constitucionalismo.- Sus
técnicas.- Supremacía y rigidez constitucional. Doctrina del poder constituyente.-
Declaración de derechos.
División de poderes.-Independencia del Poder Judicial.- Legalidad administrativa.-
Control de la actividad de los órganos estatales e institucionalización de la oposición.-
Designación por elección de los cargos gubernativos.-
El nuevo esquema de poder en la reforma constitucional de 1994.-

Contenido…

Capítulo 14:
Constitucionalismo y democracia. Origen de la democracia y evolución hasta fines del
Siglo XVIII.- Historia del vocablo, de las doctrinas y de sus concreciones históricas.-
Las democracias contemporáneas.- Origen y caracteres.- El poder estatal limitado.-

Contenido…

Capítulo 15:
Democracia constitucional.- Representación y participación. La doctrina de la
representación política.- Antecedentes ingleses, norteamericanos y franceses
El sufragio. Concepto, clases, representación legal.- Sistemas electorales.- El régimen
Representativo.- Breve historia.- El sufragio y los sistemas electorales en Argentina.
Otros modos de representación.-
Modos de participación de la sociedad en la actividad estatal.- Formas semidirectas.-

Contenido…

b)PARTE HISTÓRICA:

I.-GRECIA, ROMA, EL CRISTIANISMO Y LA EDAD MEDIA.-

Capítulo 16:
Grecia. La polis, antecedentes históricos: instituciones políticas espartanas y
atenienses.-
Democracia. Pericles.- Los sofistas.- Platón y Aristóteles.- Época helenistica.-
Concepciones políticas y nuevas escuelas filosóficas.-
Roma: etapas del sistema político romano.- La res pública.- Las instituciones políticas.-
Polibio y Cicerón.- Doctrinas políticas.- El imperio romano.-
El cristianismo.- San Agustín y la Patrisca.- Doctrina política.-
Edad Media. Instituciones y problemas políticas medievales.- La poliarquía.- Los
reinos.- El feudalismo.- Ciudades y corporaciones.- Cartas y fueros.- Representación
Estamental.- La Estolástica.- Santo Tomás.-

Hombre – Familia – Tribu – Polis = Organización / poder

Edad antigua: Desde el inicio al año 475 DC (caída del imperio Romano)

Poder: Como se organizan los hombres y a quién se le da el poder de mandar. Cómo


o en qué se basa ese poder (poder de coacción).

Grecia:

Antes todo el poder estaba relacionado con la religión.

Atenas:
Dejan de pensar en el fin religioso para la organización.
Se comienza a pensar en el “interés público”.
Como salir de todo lo relacionado al fin religioso.
Los ciudadanos comenzaron a votar en “asambleas” sobre todos los temas
relacionados con la ciudad.

Aporte de Grecia – Democracia directa.


El fundamento al tipo de organización que se dieron estaba dado porque los mismos
habitantes votaban cómo querían organizarse. Organización política y jurídica.

Se comienza a ver la “libertad política” porque habían ciertos ciudadanos que


comenzaban a votar y a decidir sin que todo sea dado por un gobernante relacionado
específicamente con la religión.

Polis: Unidad económica, jurídica y política.

Las polis más importantes fueron Atenas y Esparta.

Polis griega – Ciudad Estado. (Unidad que se auto abastece en todo sentido) Tiene
sus propios gobernantes, leyes, etc.

Ideales de Grecia: Democracia, libertad y participación ciudadana.

Asambleas:
Participaban casi todos los ciudadanos (a partir de los 20 años). Voto / magistraturas.
Sólo votaban hombres mayores de 20 años nacidos en la ciudad.
No estaba condicionada la participación con la condición económica.
Se votaban leyes de todo tipo: voto de la mayoría
Había libertad para poder participar

Senado – Tribunales populares:


Hasta 6000 personas que votaban y definían si el imputado era culpable o inocente, la
pena, etc.

Anualidad de los cargos:


Todos podían participar y ocupar cargos políticos (asamblea, senado, tribunal).
Los “demos” o “barrios” formaban listas y sorteaban quienes iban a participar de las
asambleas, senado y tribunales.

Los griegos amaban y estaban orgullosos de la forma que le dieron a su ciudad, su


organización, forma de gobierno, métodos, etc.

Democracia semidirecta: Consulta popular, banca del vecino, juicio por jurados.

El poder de gobernarse estaba dado por los mismos integrantes de la polis.

Siglo de oro: Siglo de los príncipes. Todos los institutos de la democracia y sus
instituciones crecieron mucho durante esta época.

Características principales de las instituciones griegas:


- No diferenciaron por clase social económica
- Sorteo de los cargos (cualquiera podía ser elegido)
- Anualidad de los cargos. Algunos debían rendir cuentas. (ya se trataba de
hacer responsable al funcionario por sus acciones)

Comparación con Roma:


Los griegos fueron más idealistas y los romanos más prácticos.

Roma:
- Polibio y Ciseron
- Aporta el Derecho
- Añade una parte práctica que los griegos no tenían
- El derecho codificado

República:
- Nueva organización política y jurídica
- Una especie de división de poderes
- Anualidad de los cargos

La polis:
Eran pequeños estados con una ciudad como centro y una zona rural sometida a su
influencia. Cada polis estaba formada por un estado político, económico y jurídico que
lo caracterizaba como institución.
Las polis más importantes fueron Atenas y Esparta.
Esta forma democracita de gobierno con participación de los ciudadanos en las
asambleas (sólo varones mayores de 20 años)
Los cargos públicos solo duraban un año y era lo más importante que le podía pasar a
un griego poder participar o ser electo (honor).
La ley era el vínculo que unía de modo profundo y total al ciudadano con su polis. La
libertad política y la participación ciudadana permitieron superar formas de estado en
las que los súbditos eran sólo esclavos.

Principales aspectos / aportes de Grecia a la Teoría Política:


- La polis griega significaba un fenómeno nuevo en el mundo de su época (por
qué: todos eran monarquías absolutas provenientes de Dios y ahora el poder
viene de la votación de los propios ciudadanos)
- Introduce la noción de la realidad de la participación de los ciudadanos en la
política. Es lo que se ha dado en llamar la “democracia griega” o “libertad
política”
- Los ciudadanos intervienen en las asambleas y votan la ley. Tienen acceso al
desempeño de las magistraturas.
- El gobierno se funda en la ley, pero la ley votada por la asamblea no conoce
limitaciones en cuanto a las materias que regula: cualquier aspecto de la vida
individual o social puede ser legislado (hasta cuestiones relacionada con la
vida íntima de las familias)
- La vida del hombre se desarrolla y se acota a la polis
- El fin de la polis es el bien común (interés común).
La mayor innovación que los griegos introdujeron en materia política fue la
participación en la gestión estatal.
Los griegos exhibían con orgullo sistemas de libertad política que les permitían
participar en la sanción y aplicación de la ley, en las decisiones ejecutivas y en la
actividad judicial.
No existieron en Grecia derechos individuales. El hombre no tuvo, a pesar de su
libertad de participación política, una libertad personal o de autonomía oponible al
estado. Los ciudadanos votaban la ley, pero la ley podía mandarles o prohibirles
cualquier cosa.
Pericles describe con orgullo el sistema político implantado en Grecia: “nuestro
gobierno se llama democracia porque la administración del estado no pertenece a
unos pocos sino a muchos. Por lo cual, cada ateniense, de cualquier condición que
sea, si tiene algún conocimiento de la virtud, está obligado a procurar el bien y la honra
del Estado, y siendo nombrado para las magistraturas y las dignidades, será honrado y
acatado, no en razón de su linaje o solar, sino únicamente por su virtud y su bondad.
Por pobre y de bajo suelo que sea un ciudadano, con tal que pueda hacer bien y
provecho a la patria, nunca será excluido de los cargos públicos”.
El gobierno de la ley existente en Grecia es un antecedente importante del
constitucionalismo.
El griego no poseía la elección de sus creencias, debía creer y someterse a la religión
de la polis.
Los griegos no conocían, pues la libertad de la vida privada, ni la libertad de
educación, ni la libertad de religión.

Aristóteles:
- Fue uno de los primeros que comenzó a hablar de “formas de gobierno”.
- Definió 3 formas de gobierno
o Poder en una persona: Monarquía
o Poder en un grupo: Aristocracia
o Poder en el pueblo: Democracia

La decadencia de la polis griega comienza con las invasiones de Alejandro Magno y la


formación de un imperio más grande.

Roma:
- Estructura el derecho en forma práctica en base a los ideales griegos.
- República: de 509 A.C. a 27 A.C. – Es la época de mayor crecimiento de
Roma.

Polibio:
Discípulo de Aristóteles. Llega a Roma como prisionero. Vivió la decadencia de la
polis.

Las formas de gobierno tienen como fin el bien común.


Las formas impuras de gobierno no buscan el bien común solo objetivos personales,
dinero, etc.
Circularidad de poder

- Monarquía – deriva en – Tiranía


- Aristocracia – deriva en – Oligarquía
- Democracia – deriva en – Demagogia

Polibio le da dinamismo a las ideas de Aristóteles.

Ley histórica:
Ley inevitable de crecimiento y decadencia.
Todas las formas de gobierno tienen un techo de crecimiento y luego comienza la
decadencia.

Polibio relaciona sus ideas con Roma y se admira (República)


Dice que las tres formas de gobierno se mezclan en Roma. Forma mixta de gobierno.
- Monarquía – Cónsules
- Aristocracia – Senado
- Democracia - Comicios

Comienza a hablar de “equilibrio de poderes”

Montesquieu: Posterior – Teoría de frenos y contrapesos.


Esto evita que se degenere la forma de gobierno como la circularidad de poderes.

Cicerón:

Escritor y orador romano


Vivió la época de la república romana
Estudió mucho a los griegos. Tradujo muchas obras griegas al latín
Hizo conocer al mundo cuestiones relacionadas con muchos temas provenientes de la
polis griega al traducir sus obras.

Teoría del derecho natural:


Hay un derecho diferente al derecho positivo que es el que conocemos por el sólo
hecho de ser hombres y tener razón. Es el conocimiento que tenemos (por la razón)
de lo bueno y lo malo, lo justo y o injusto.

Organizar el derecho natura: Nacimiento de las Res Pública – Organizar el derecho


(derechos y obligaciones)

Res Pública:
Persona ideal cuyo fin u objeto es garantizar los derechos de los ciudadanos y
establecer sus obligaciones.
Derecho natural como base de todo.
Organización política y jurídica para todos.
Nacimiento del derecho escrito – Ley de las XII Tablas.
Principales aspectos / aportes de Roma a la Teoría Política:
- La cuna del derecho y de las instituciones jurídicas.
- Lo que en Grecia significó la polis como convivencia política en Roma significó
la “Res Pública” como cosa común: Estructura política y jurídica que pertenece
al pueblo.
- Proporcionó la explicación jurídica de la política y el estado. Ambas encuentran
su sitio en el derecho público, en tanto el hombre halla el suyo en el derecho
privado.
- Elaboración de los principales conceptos jurídicos, como el de persona, estado,
patrimonio, etc.
- El descubrimiento del derecho de gentes y por ende la necesidad de regular las
relaciones entre hombres regidos por sistemas jurídicos diferentes.
- La idea ciceroniana del derecho natural.
- La teoría de los ciclos políticos y la doctrina de la forma mixta de gobierno de
Polibio.

Roma:

Roma: Relaciones de los hombres con hombres y con el estado.

Ciceron: Idealización del derecho natural. Todos los hombres son iguales y tienen que
tener los mismos derechos y obligaciones.

Grecia: Democracia directa. Todos pueden participar (mayores de 20 años integrantes


de la polis). Ideal de libertad para la participación política.

Democracia = Participación – En Grecia “todos participan”

Forma de gobierno “Representativa” = Democracia indirecta.

Momento culmine en Grecia: Asistir a las asambleas, hablar, votar, etc.


Momento culmine en la democracia indirecta: El momento de votar representante.

En la reforma de la CN de 1994 surgen otros institutos:


- Democracia semidirecta = Consulta popular (democracia participativa)

Art. 24, 39, 40 CN

- Juicios por jurado: Da la posibilidad a un grupo de personas tomar decisiones


que corresponden a uno de los poderes del estado (poder judicial).

- Iniciativa popular: Herramienta de participación el en poder legislativo.

- Consulta popular: Puede ser vinculante o no vinculante. Lo puede pedir el


poder ejecutivo o legislativo.
- Banca del vecino: Para que el pueblo tenga participación en la promulgación de
ordenanzas municipales.

Edad Media

Caída del Imperio Romano de Occidente. Invasiones bárbaras, turcas, árabes.

Feudalismo: Movimiento político basado en el poder de la tierra.

El poder político necesita los siguientes elementos esenciales:


- Ejercito
- Poder de cobrar impuestos
- Poder de aplicar justicia

El desmembramiento del Imperio Romano provocó que no exista poder político que
tenga los elementos necesarios para controlar y manejar el estado.

Se forman diferentes feudos (territorios) a cargo de señores feudales.

Seguía existiendo el rey pero derivaba poder en los feudos (fragmentos del poder).
Cada uno en su lugar elegía como llevar a cabo el poder. El rey le cedía una parte del
poder al señor feudal para poder controlar el estado.

Poliarquía: gobierno ejercido por muchos.

El señor feudal tenía la tierra y el poder para dar seguridad a los que habitaban ese
territorio.
El rey derivaba en el señor feudal el cobro de impuestos.

Movimiento del cristianismo: Constante lucha del poder político y el clero (poder
religioso).

El clero tenía un poder equivalente al feudo.

Doctrina: Santo Tomás. Vuelve a los clásicos (Aristóteles). Toma la doctrina de


Aristóteles mezclada con el cristianismo.

Para Aristóteles la organización política era la polis, que no era artificial sino natural
porque el hombre es un ser político.

Santo Tomás: Cualquier organización política es a la vez una organización moral. El


hombre se organiza en sociedad para el bien común.

En la edad media la riqueza era la propiedad de la tierra.


El poder del rey estaba moderado – Era una monarquía moderada.

- El ejército no estaba concentrado


- Cada fundo tenía su protección, sus “ejércitos”
- Los señores feudales podían realizar contratos y aplicar castigos
- Cartas y fueros a señores feudales o clero.
- Poder fragmentado

Caracteres más importantes de la Edad Media:

- Difusión e influencia del cristianismo (relación tumultuosa entre el poder


religioso y el poder civil)
- La gravitación espiritual y moral de la iglesia y del papado.
- El surgimiento de la escolástica (corriente que tienen como referente a Santo
Tomás)
- Los primeros antecedentes del constitucionalismo moderno a través de cartas y
fueros que reconocen libertades y derechos a algunos hombres (ver partidas
de Alfonso el Sabio)
- La inexistencia de un absolutismo político y la existencia de monarquías
moderadas.
- El feudalismo, cuyo principal aspecto político es la pluralidad y
descentralización del poder.

II.-EDAD MODERNA, EL ABSOLUTISMO.-

Capítulo 17:
El estado moderno.- El absolutismo. Causas y caracteres.- El renacimiento. Italia.-
Florencia. Maquiavelo, obras y doctrina política.-
La reforma protestante, Lutero y Calvino.- Doctrinas políticas.- Los Hugonotes.- La
Reforma de Inglaterra.- Tomas Moro.- Doctrina Política.-

Edad Moderna

Monarquías absolutas. El poder concentrado en una sola persona.

La edad moderna comenzó con la caída del imperio romano de oriente


(Constantinopla/Bizancio)
1492 – Descubrimiento de américa

El rey con los nuevos descubrimientos obtiene un poderío económico que no estaba
fundado sólo en la tierra sino en los recursos (oro, plata, etc.)

Auge de las burguesías. Los burgueses comerciantes comienzan a tener mayor poder
que los señores feudales.

Inventos importantes: pólvora, brújula.


El monarca ahora puede armar un ejército permanente para controlar todo el reino
(elemento clave del poder)

Cuestiones geográficas, económicas, permiten al monarca concentrar el poder:


- Ejecutivo
- Legislativo
- Judicial

Burocracia: El rey necesitaba el poder pero necesitaba a su vez de una organización


para administrarlo.

Poder religioso: El origen del poder real era divino.

Derecho de resistencia: Los súbditos podían no obedecer las órdenes del rey cuando
éste va en contra del bien común. (Santo Tomás)

Pregunta de parcial: Comparar organización política de edad media y edad moderna

Caracteres más importantes de la Edad Moderna:

- En lo político se caracteriza por el absolutismo, régimen que concentra todo el


poder en la persona del rey
- Un nuevo clima cultural, social y político difundido a través del humanismo,
renacimiento y la reforma (se vuelve a lo pagano)
- El surgimiento de los estados modernos llamados también “nacionales”, con
territorio fijo, centralización y monarquías absolutas (se comienzan a delimitar
fronteras). Por eso la necesidad de los ejércitos para controlar las fronteras y la
seguridad de los estados.
- Situación particular de Italia
- Grandes descubrimientos geográficos y técnicos que cambian el concepto de
la vida y el universo (llegar a América)
- Se incorpora América al escenario político del mundo (expansión y
colonización de potencias europeas)
- Se quiebra definitivamente la unidad cristiana de Europa
- El surgimiento del liberalismo (trata de garantizar las libertades individuales del
hombre) Es una nueva corriente de ideas que hace decaer las monarquías
absolutas.

Estado moderno – Monarquías absolutas (España, Alemania, Inglaterra)

Territorio – Ejercito – Impuestos

Ideas políticas modernas – Italia – Situación diferente a otras potencias.

Italia estaba dividida (pluralidad de poder / dispersión de poder como en la edad


media). Estaba gobernada por distintas fuerzas.
El poder lo disputaban reyes, varones, duques y también hombres comunes con
mucho poder adquisitivo.

Maquiavelo:
- Doctrinario empírico
- No quiere hacer una doctrina política: es realista
- Dinámica política
- Fue administrativo en la república de Florencia. Llegó a ser diplomático. Viajó
mucho y conoció diferentes escenarios políticos.
- Tenía el deseo de que Italia (él veía que estaba desmembrada) fuera como las
otras potencias del momento (España, Alemania, etc.)
- Leía mucho a los clásicos antiguos (griegos y romanos) (renacimiento)
- Su mayor anhelo fue unificar el país (Italia)

Se hace una separación del plano político y religioso

Para Maquiavelo la moral está fuera de lo político. Lo que importaba era construir el
estado, obtener el poder y acrecentarlo. Todo se resume en adquirir el poder político.

El fin justifica los medios. Si una muerte, una confabulación o cualquier otra cosa lleva
a conseguir el resultado (adquirir el poder), es válido.

Cuando asumen los Medicci Maquiavelo se exilia y empieza a escribir sus obras.

Su libro “El Príncipe” estaba dedicado a Lorenzo Médicci antes de asumir. Hablaba de
cómo formar un estado nuevo y como unificar al país.

1º Pensamiento de Maquiavelo: Pesimismo Antropológico

- Pesimista sobre la naturaleza humana. El hombre por naturaleza es malo


- Egoísmo universal
- El hombre es falso, ambicioso, voluble, tornadizo, etc.)
- El gobernante teniendo en cuenta esto debía ser “Autoritario”

El fin del estado es mantener al estado, la administración.

La política es dinámica. Tiene que ver con el hombre. Es dinámica porque depende del
hombre que es cambiante.

2º Presupuesto de Maquiavelo:

Vuelve a los antiguos (griegos y romanos)


Virtud de los antiguos: El gobernante debía ser como un héroe romano. Valiente,
audaz, que no le importe otra cosa que hacer algo grandioso.

No existe un estado perfecto. La política está en un permanente cambio.


Reconoce los ciclos políticos.
Búsqueda del poder y mantenimiento del poder.

Legislador Omnipotente:
Buscaba a una persona que tenga ciertas características, que acceda al poder, que lo
mantenga.

Buscaba a una persona que tenga características diferentes (especiales) a los otros
hombres, que pueda tomar el poder, mantenerlo, acrecentarlo y unificar al país.

Condiciones:
- Virtud: No en sentido religiosos sino de audacia, coraje, heroísmo. Cualidad
subjetiva (Cesar Borgia)
- Necesidad: En el sentido de que cuando se presentaba la ocasión, actuara
- Fortuna: suerte
Se tenían que dar las tres condiciones juntas en una persona

El Papa era una persona más habida de poder. Contrataba mercenarios, mandaba
matar y quería más poder.

Maquiavelo no hace una teoría política. Hace un análisis empírico y realista. Comenzó
dando consejos y escribiendo.

Política: Técnica del dominio de las pasiones. Pensar antes de actuar


Poder: Obtenerlo, mantenerlo y acrecentarlo.

Capítulo 18:
Las luchas religiosas en Francia. Los borbones. Bodin, su doctrina. La soberanía.- Los
monarcómacos.-
La Escuela Española de los siglos XVI y XVII.- Mariana Vitoria, Suarez.- Ambiente
histórico.- Doctrinas sobre la titularidad del poder.-
Hobbes y el Leviatán.- Locke y el liberalismo.-

Doctrinarios contractualistas: Hobbes y Locke

El Estado es una creación artificial del hombre.

Estado de Naturaleza:
El hombre vive como está sin que se cree un estado civil (artificial). Cómo es el
hombre en el estado de naturaleza?

Hobes:
- Pesimista antropológico (como Maquiavelo)
- El hombre es bélico, es egoísta, es perverso, hay una lucha de todos contra
todos
- El hombre es el lobo del hombre (frase famosa de Hobbes)
- Si no sale de ese estado (estado de naturaleza), la especie humana se
destruirá. La salida debe ser sin posibilidad de retornar a la anarquía y a la
guerra. Se desea salir a cualquier precio.
Locke:
- El estado de naturaleza es una etapa feliz y pacifista en la que los hombres son
libres e independientes.
- Hay una ley natural que lo gobierna y que los hombres conocen por su razón,
mediante la cual saben que no deben perjudicar a los demás en su vida, salud,
libertad, potestades, etc. pero los hombres no viven seguros porque el
cumplimiento del derecho natural depende de la voluntad de cada uno.
- Basa el estado de naturaleza en el derecho natural (la razón)

Para salir del Estado de Naturaleza, tanto Hobbes como Locke establecen el “pacto” o
“contrato”.

Hobbes:
- El pacto es voluntario y lo hacen los hombres de la comunidad entre sí para
crear el Estado y erigir (poner al mando) un gobernante.
- Lo hacen todos, debe ser unánime y como es unánime, impide su revocación.
- El gobernante es un tercero ajeno al contrato que no interviene para nada en
él, no queda obligado con la comunidad porque no ha pactado con ella.
Locke:
- El paco es voluntario y lo hacen los hombres de la comunidad entre sí para
formar la sociedad civil organizada políticamente para que se les garanticen a
todos la seguridad de su salud, libertad y propiedad.
- Garantiza aquello a lo que ya se tiene derecho en el estado de naturaleza.

Objeto del pacto:

Hobbes:
- La transferencia de todos los derechos de los contratantes total y
definitivamente, una verdadera renuncia que implica la entrega de los derechos
al gobernante y a cambio obtienen la seguridad de la vida de cada uno.
Locke:
- Objeto del pacto: los hombres no abdican (renuncian) de sus derechos
naturales, sino que así los protegen.
- Se unen para darse una forma de gobierno y que este gobierno tenga como fin
esencial garantizar la libertad y los derechos del hombre y entonces de esta
forma está limitado el poder.
- Cuando los derechos fundamentales del hombre dejan de ser protegidos
termina la razón por la que se presta obediencia.

Consecuencias de la organización política:

Hobbes:
- Hay que tener por bueno y por justo lo que el gobernante ordena. No hay
ninguna moderación, es un absolutismo crudo (feroz).
Locke:
- Ante un poder absoluto y tiránico el pueblo tiene derecho de resistencia, y en
su ejercicio los súbditos pueden revocar a un gobierno que fue instituido en
beneficio de la comunidad y que en vez de conservar los derechos de los
hombres, los desconoce y los lesiona.
- Es necesario que existan controles sobre los gobernantes y la manera de hacer
estos controles es mediante la división de poderes.

Características del Estado:

Hobbes:
- Estado totalitario: domina a todos los individuos y también a la iglesia.
- Frase: “nada se le escapa, nada se le opone”
- Es el padre del totalitarismo
- Absolutismo laico. Estado máximo.
Locke:
- Estado liberal: un estado mínimo (se tiene que meter lo menos posible en la
vida del individuo), cuya existencia se fundamenta para garantizar la libertad y
los derechos esenciales del hombre.
- Padre del liberalismo

Bibliografía importante:

Hobbes: “El Leviatan”


Locke: “Ensayo sobre el gobierno civil”

Capítulo 19:
El ocaso del Estado moderno. Montesquieu y Rousseau. Doctrinas políticas. División
de poderes y soberanía del pueblo.-
La revolución francesa. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Sieyes.-

“El hombre ha nacido libre pero por doquier se encuentra encadenado”


Rousseau: Obras: “La desigualdad de los hombres” – “El contrato social”

- Contractualista
- Etapa de las monarquías
- Nacido en Ginebra, Suiza
- Cantones Suizos: Ciudades estado con gobierno democrático
- Hay un estado natural y un estado civil
- La principal característica del hombre en el estado natural es “ser libre”. Puede
hacer de todo. Aparece el problema de la propiedad privada.
- El límite de la propia fuerza. Al chocar con otro hombre más fuerte e igual de
libre, surge el problema de cómo el más débil puede obtener lo suyo.
- Reconoce la familia como una institución natural.
- Estado de naturaleza: el hombre libre no tiene derechos ni obligaciones.
ROUSSEAU:

Estado de Naturaleza:
- Hombre libre. No hay derechos y deberes establecidos.
- La familia es la única unión natural
- Se conserva por sí solo por su propia resistencia y fuerza, pero estas no son
infinitas y se acpta.

El hombre no puede engendrar nuevas fuerzas sino unir y dirigirlas existentes.


La solución para ello es: formar una agregación de fuerzas que pueda superar la
resistencia y hacerlos actuar conjuntamente.

Estado Social o Civil:


- No es natural, sino convencional
- Se fijan derechos y deberes
- Pierde libertad natural, pero gana libertad civil.
- Pierde derecho infinito a todo pero tiene derecho de propiedad sobre los bienes
de uso
- Principios morales

Contrato Social:
- Decisión racional. Consentimiento unánime de poner cada uno su persona en
poder de darse por entero y como la condición es la misma para todos, al darse
cada uno a todos no se da a nadie en particular, tienen iguales derechos unos
contra otros, cuyo fin es la conservación de todos sus contratantes
- Le da vida al cuerpo político y la unión forma “voluntad general”

Voluntad general:
Dirección suprema sobre todos los del pacto. Cuerpo moral y colectivo.
El cuerpo político tiene como fin el bien común.
En su ejercicio reside la “soberanía”

Soberanía:
Poder absoluto sobre todos.
Titular: el pueblo.
Inalienable e indivisible.
Acto de soberanía: es una convención del cuerpo político con cada uno de sus
miembros, legítima (base contrato social) equitativa 8común a todos), útil (bien común)
sólida (garantía de fuerza pública y poder supremo). Si se someten a esa convención
obedecen a su propia voluntad.
Esto se traduce y se plasma en “La Ley”

La ley:
Le da movimiento y voluntad al cuerpo político.
Por ella: se establecen derechos y modo de conservarlos.
Pautas para conservarse y las condiciones de la asociación civil por ley.

Revolución Francesa: (Libertad – igualdad – fraternidad)


Revolución: Destrucción de un régimen anterior (monárquico)
Monarquía de Luis XIV
Estados generales: División social en estamentos (rey, nobleza, clero, pueblo raso)

Toma de la bastilla: Caída del régimen 14 de Julio de 1789


Cansancio del antiguo régimen: problemas económicos y sociales.
El pueblo se sentís sólo frente al estado – Quería derechos para enfrentar al estado.
Derechos esenciales vulnerados: vida, dignidad, etc.

Locke: Derechos naturales – derechos humanos.

Sociedad convulsionada: Se llama a asamblea de estados generales para definir la


revolución.
Los problemas económicos fueron uno de los principales desencadenantes de la
revolución (presión tributaria) – El pueblo tenía hambre.

Comienzo de la etapa Contemporánea.

Aporte de la Revolución Francesa:


- Ideales de libertad, igualdad y fraternidad
- Declaración de los derechos del hombre. Garantías y derechos frente al
estado.

El constitucionalismo moderno surge de las revoluciones francesa y americana.

Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano (1789)


La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la
declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del
siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

Historia:
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos
del 4 y 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los
textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la
reunión de los Estado Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio
lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados
votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la declaración se definen los derechos “naturales e imprescriptibles” como la
libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio
de separación de poderes.
El rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo,
que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la
Revolución Francesa, aprobada en 1791.
La declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos
países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también
presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de
noviembre de 1950.

Texto:
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre
son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos,
han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus
derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política,
sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante
fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser
Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las


distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2: La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos


naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertar, la propiedad, la
seguridad y a resistencia a la opresión.

Artículo 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún


cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane de
expresamente de ella.

Artículo 4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro:
por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites
que los que garantiza a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos
derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5: La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad.
Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser
constreñido a hacer algo que ésta no ordene.

Artículo 6: La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen


derecho a contribuir en su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o sancione. Como
todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda
dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la
de sus virtudes y talentos.

Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en
los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.
Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8: La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y


nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9: Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para
apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Artículo 10: Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a
condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Artículo 11: La libre comunicación de pensamiento y de opiniones es uno de los


derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar,
escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esa libertad en los
casos determinados por la ley.

Artículo 12: La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una
fuerza pública; por lo tanto, esa fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no
para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13: Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de


administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14: Los ciudadanos tienen derecho de comprobar, por sí mismos o a través de
sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente,
de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su
duración.

Artículo 15: La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente
público.

Artículo 16: Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos,
ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17: Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de
modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Revolución Americana (Independencia Americana) 1776


Desencadenante: tema económico
Se implementan los mismos ideales que llevaron a la revolución francesa. Ideales de
Locke, Montesquieu y Rousseau
Pacto de Filadelfia: Definía la forma de gobierno, estados, organización, etc.
(democracia)

Tocqueville:
- Libro “La democracia Americana”
- Francés que se traslada a América a estudiar las cárceles. Queda admirado de
cómo se llevaba a cabo la organización. Estudió todo el sistema americano.
- Todo lo que idealizaron los franceses lo vio en la práctica en América.

Revolución Americana – Aportes a la Política:


1) El teísmo, afirmado en la creencia religiosa que Dios ha creado al hombre con
libertad, dignidad y derechos propios.
2) El ius naturalismo, por la creencia que el derecho natural es la base racional de
la que derivan los derechos naturales del hombre.
3) El contractualismo, afirmado/basado en la creencia en el pacto como origen del
Estado, y en el consentimiento de los gobernantes como legitimación del
poder.
4) La soberanía del pueblo, basada en la creencia de que el poder radica en el
pueblo y que el pueblo lo transfiere a los gobernantes que van a mandar
(gobernar) con consentimiento del pueblo y a título de representación.
5) La libertad, basada en la creencia en que el estado existe para tutelar y que un
gobierno es arbitrario y puede ser abolido si no la respeta.
6) La constitución escrita, como un conjunto codificado de normas que regulan la
organización del estado y la convivencia de los hombres para proteger la
libertad y los derechos individuales.
7) La supremacía de la ley. Va a ser el gobierno de la ley y no de los hombres
(estado de derecho). La organización se va a basar en la norma.
8) La división de poderes, establecida en la constitución para evitar la
concentración de poder que degenera en tiranía y para resguardar la libertad.
9) El federalismo como forma de estado.

Constitucionalismo individualista (constitucionalismo clásico): Se protegían los


derechos individuales del hombre.

III.- EDAD, CONTEMPORANEA, CONSTITUCIONALISMO Y TOTALITARISMO.-

Capítulo 20:
El siglo XIX: la contrarrevolución. Burke. Los doctrinarios franceses. Tocqueville.
Doctrina política. Democracia, constitucionalismo y Estado de Derecho. El
pensamiento político de John Stuart Mill.
La revolución industrial y la cuestión social. Los denominados socialistas utópicos.
Principales exponentes. Mark.-

Contenido…
Capítulo 21:
Fines del siglo XIX, la primera mitad y la segunda mitad del siglo XX: doctrina social de
la Iglesia. Principales enciclicas. El gobierno civil y la función social de la propiedad.
Sindicalismo y nacionalismo.
La revolución rusa; Lenin.- El comunismo sovietico. El fascismo: Totalitarismo y
corporativismo. El nazismo. Idea fuerza.
La sociedad industrial y la sociedad post-industrial. La sociedad de masas y la
sociedad de consumo. El estado de Bienestar: planificación y Libertad. La ciencia
política en el siglo XX.
La hegemonía del imperialismo Norteamericano.-
El nuevo poder del Siglo XXI.- Los medios de comunicación.-

Contenido…

También podría gustarte