Método Del Escurrimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE CIVIL

Escurrimiento e Hidrograma

AUTORES:

Arcela Upiachihua, Jimena Aracelli


Fabián Torres, Rodrigo del Piero
Flores Ocaña, Diego Leonardo
Justiniano Mosqueira, Maria Fernanda
Sánchez Balladares, Saúl Otoniel

DOCENTE:
Luis Fernando Salvatierra Oruna

CURSO:

Hidrología

TRUJILLO – PERÚ

2024
Índice
I. Introducción ........................................................................................................................1
II. Desarrollo ...........................................................................................................................4
2.1. Escurrimiento superficial:..........................................................................................4
2.2. Escurrimiento subsuperficial: ...................................................................................4
2.3. Escurrimiento subterráneo: ......................................................................................4
2.4. Conceptos básicos de aforo:....................................................................................5
2.5. Descripción de aforos: ..............................................................................................5
2.5.1. Método Volumétrico:..........................................................................................5
2.5.2. Método aforo del correntómetro: .....................................................................6
2.5.3. Método aforo por el flotador: ............................................................................7
2.5.4. Método de aforo por vertederos: .....................................................................8
2.5.5. Aforo por el método químico: .........................................................................10
2.5.6. Método de aforo por sección: .........................................................................11
2.6. Hidrograma: ..............................................................................................................12
2.6.1. Partes de un Hidrograma: ...................................................................................12
2.7. Definiciones de un hidrograma: .............................................................................14
2.7.1. Tiempo de concentración: ...................................................................................14
2.7.2. Tiempo de pico (p):...............................................................................................14
2.7.3. Tiempo de base (b): ........................................................................................14
2.7.4. Tiempo de retraso (L): .....................................................................................15
2.7.5. Tipo uno: ...........................................................................................................16
2.7.6. Tipo dos: ...........................................................................................................16
2.7.7. Tipo tres: ...........................................................................................................17
2.7.8. Tipo cuatro: .......................................................................................................17
2.8. Análisis de un hidrograma: .....................................................................................18
2.8.1. Separación del flujo base: ...................................................................................19
2.9. Análisis de un hidrograma complejo: ....................................................................22
2.10. Hidrograma Unitario: ...........................................................................................23
2.11. Hidrogramas unitarios sintéticos:.......................................................................25
2.12. Hidrograma unitario triangular: ..........................................................................26
III. Conclusiones: ...............................................................................................................27
IV. Referencias: .................................................................................................................28
V. Anexos ..............................................................................................................................30
I. Introducción

La medición de escurrimientos es un tema de gran relevancia en los

campos de la hidráulica y la ingeniería civil, ya que proporciona herramientas

fundamentales para comprender y gestionar el ciclo del agua. En este contexto,

es importante explorar los métodos y técnicas utilizados para medir el

escurrimiento superficial, así como su impacto en la planificación urbana y rural.

El escurrimiento, que se refiere al flujo de agua generado a partir de la

precipitación, se clasifica en tres tipos: superficial, hipodérmico y subterráneo. La

medición de estos flujos puede llevarse a cabo mediante métodos directos, como

la captura de agua en recipientes calibrados, y métodos indirectos, que incluyen

el uso de hidrómetros y el cálculo de la velocidad del agua en canales. Además,

la geomorfología de las cuencas y las características del suelo son factores

determinantes que influyen en la cantidad y velocidad del escurrimiento.

En términos de medición, el escurrimiento se expresa en unidades de

volumen por unidad de tiempo, como metros cúbicos por segundo (m³/s) para el

caudal, o milímetros (mm) para la lámina de agua. La elección del método de

medición varía según el tipo de canal y las condiciones de flujo. Por ejemplo, en

ríos se utiliza el molinete hidrométrico para calcular la velocidad del agua y

determinar el caudal, mientras que en canales más pequeños se emplean

vertedores.

Las curvas de aforo son herramientas hidrológicas esenciales que

relacionan el nivel del agua con el caudal que pasa por una sección de control.

Estas curvas son cruciales para la gestión de recursos hídricos y la planificación

1
de infraestructuras, ya que permiten prever el comportamiento del flujo en

diversas condiciones. Para obtener curvas de aforo precisas, es necesario

realizar mediciones en eventos de caudal alto y bajo, considerando factores

como cambios geomorfológicos, vegetación acuática y condiciones climáticas.

Históricamente, la medición de escurrimientos ha evolucionado desde

técnicas rudimentarias hasta métodos sofisticados que utilizan tecnología

avanzada para la recolección y análisis de datos. Estudios previos han

demostrado la importancia de las curvas de aforo y los hidrogramas en la

modelación hidrológica, así como la necesidad de calibrar los modelos de

escurrimiento para mejorar la precisión de las predicciones. Investigaciones más

recientes han abordado la relación entre el uso del suelo y el escurrimiento,

subrayando cómo las prácticas agrícolas y urbanas pueden alterar el ciclo

hidrológico.

En este sentido, el método SCS-CN (Soil Conservation Service Curve

Number) ha sido validado mediante la recopilación de datos de escurrimientos a

lo largo de varios años hidrológicos, mostrando que los valores de CN varían

según el sistema de manejo del suelo y las condiciones de humedad

antecedente.

El presente informe tiene como objetivo contribuir al entendimiento de la

dinámica del escurrimiento y su relevancia en la ingeniería civil. A través de un

marco teórico sólido y recomendaciones prácticas fundamentadas en

investigaciones, se busca analizar los métodos de medición, evaluar su impacto

en la infraestructura y proponer mejoras. Esto pretende convertir el estudio en

un recurso valioso para profesionales y académicos interesados en el tema.

2
En resumen, el escurrimiento es un fenómeno hidrológico fundamental

que describe el movimiento del agua en la superficie terrestre como resultado de

la precipitación. Su clasificación en escurrimiento superficial, hipodérmico y

subterráneo permite una comprensión más clara de sus dinámicas. La medición

del escurrimiento, ya sea mediante métodos directos o indirectos, es crucial para

entender cómo responden las cuencas ante eventos pluviales, considerando

aspectos como la geomorfología y las características del suelo.

Por tanto, la investigación sobre la medición de escurrimientos tiene como

finalidad proporcionar un entendimiento profundo de los métodos y técnicas

disponibles, así como su aplicación práctica en la gestión de recursos hídricos.

Los objetivos específicos de este estudio incluyen investigar la relación entre la

intensidad de la precipitación y el escurrimiento superficial, así como contribuir

al conocimiento en hidráulica e ingeniería civil, proporcionando un marco teórico

sólido que sirva como referencia para académicos y profesionales en el campo.

Además, investigar sobre un hidrograma y también se busca fomentar la

discusión sobre la importancia de la medición de escurrimientos en el contexto

del cambio climático.

3
II. Desarrollo

2.1. Escurrimiento superficial:

La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras

fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua. A la

escorrentía que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama

fuente no puntual. Si una fuente no puntual contiene contaminantes artificiales,

se le llama polución de fuente no puntual. Al área de tierra que produce el drenaje

de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de aguas.

Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes

del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o

fertilizantes (Villón, 2004, p. 195).

2.2. Escurrimiento subsuperficial:

Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores

del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra

rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma

bastante tiempo el unirse a ellas (Villón, 2004, p. 195).

2.3. Escurrimiento subterráneo:

Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores

del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra

rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma

bastante tiempo el unirse a ellas (Villón, 2004, p. 195).

4
2.4. Conceptos básicos de aforo:

La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del

escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término denominado

aforo. Aforar una corriente significa determinar a través de mediciones, el caudal

que pasa por una sección dada y en un momento dado (Villón, 2004, p. 195).

2.5. Descripción de aforos:

2.5.1. Método Volumétrico:

Según, Ministerio de agricultura (2004), el método volumétrico, el

argumento más utilizado para medir el caudal es la iniciativa práctica de contar

pequeñas cantidades de agua en periodos de tiempo determinado. Este método

está diseñado para medir pequeños caudales (p. 95).

a) Características y aplicaciones:

Marbello (s.f) afirma que: El aforo volumétrico, es aplicable en laboratorios

de hidráulica, puesto que funciona solo con caudales pequeños, pero también

puede usarse en pequeños torrentes naturales de agua, (p.255).

b) Procedimiento para hacer el aforo volumétrico

Hacer el reconocimiento del lugar de aforo.

• El operador de aforo debe mantener en cero el cronómetro, luego

colocar un recipiente de volumen conocido en el sitio para el

llenado del caudal, seguidamente se tomará el tiempo de llenado

del recipiente.

• Se realizan de 3 a 5 repeticiones, teniendo cuidado en cada

proceso. Con los cuales se calcula un tiempo promedio, en el cual

5
disminuye el rango de error del procedimiento manual y se obtiene

mejor precisión en el valor final calculado.

• Con el valor que se ha obtenido del tiempo promedio, procedemos

a calcular el caudal, para esto aplicamos la fórmula general de

caudal.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Q = Caudal o gasto, (m3/s,l/s).

V= Volumen conocido del recipiente aforador (m3, l).

t = Tiempo(s).

2.5.2. Método aforo del correntómetro:

El método del correntómetro consiste en medir la velocidad del flujo de

agua en diferentes puntos de un tramo transversal de un río o canal, para calcular

el caudal. El correntómetro es un dispositivo que tiene una hélice que gira en

función de la velocidad del agua. La velocidad del flujo se multiplica por el área

transversal de la corriente para obtener el caudal (Rodriguez, 2005, p.07).

a) Características del método:

• Precisión: Este método es preciso si se realiza de manera adecuada, con

una medición correcta en diferentes profundidades y ubicaciones del

curso de agua.

• Instrumentación: Se utiliza un correntómetro (mecánico o

electromagnético).

6
• Aplicación: Ideal para cuerpos de agua grandes y medianos con flujos

uniformes o donde se requiere precisión (Maderey, 2005, p.07).

2.5.3. Método aforo por el flotador:

Este método utiliza un objeto flotante que se deja llevar por la corriente y

se mide el tiempo que tarda en recorrer una distancia determinada. Con esta

información, se puede estimar la velocidad del flujo, y, multiplicando por el área

transversal del cauce, se obtiene el caudal (Montalván 2018, p. 45).

a) Características:

• Simples: Es un método sencillo y de bajo costo, ya que solo requiere un

flotador (por ejemplo, una pelota o un trozo de madera) y un cronómetro.

• Aplicación: Ideal para aforos rápidos en cuerpos de agua pequeños o

medianos donde no se requiere una alta precisión.

• Precisión: Menor precisión en comparación con el método del

correntómetro, ya que la medición de la velocidad se ve afectada por la

superficie del agua y no siempre es representativa de la velocidad media

en toda la sección (Montalván 2018, p. 45).

7
2.5.4. Método de aforo por vertederos:

La medición del caudal por este método es utilizada para ríos de caudal

constante, ríos artificiales y ríos de aguas tranquilas.

a) Vertedero rectangular con contracción:

El vertedero con contracción presenta una abertura más estrecha que la del

canal con el propósito de contraer el flujo de agua, esto aumenta su velocidad

y su efectividad. Esta estructura puede ser elaborada artesanalmente con o

sin volumen (depende del criterio) (Villón, 2004, p. 200).

Figura 1. Vertedero rectangular con contracción

b) Vertedero rectangular sin contracción:

El vertedero rectangular sin contracción presenta el mismo ancho que la del

río, lo que puede generar inconvenientes con la turbulencia del flujo ya que

no aísla el flujo de agua (Villón, 2004, p. 200).

Figura 2. Vertedero rectangular sin contracción

8
c) Vertedero trapezoidal o Cipolletti:

El vertedero trapezoidal o Cipolletti presenta la base ancha y sus lados

inclinados lo que permite la expansión del flujo de agua y de esta manera

reduzca la turbulencia para una mayor precisión de medición (Villón, 2004, p.

200)

Figura 3. Vertedero trapezoidal

d) Vertedero triangular:

El vertedero en forma triangular presenta una estrecha abertura en forma de

“V” invertida, lo que permite una toma de medida más efectiva.

Figura 4. Vertedero triangular

9
2.5.5. Aforo por el método químico:

Este método es usado cuando los otros métodos no son accesibles por

el tipo de río en donde se va a realizar, como ríos de caudal variable y ríos

turbulentos.

a) Características del método:

• El método químico se basa en la dilución del químico aplicado a agua del

río y el tiempo que le toma llegar a un punto de muestreo. Los químicos

utilizados son colorantes dieléctricos, sales, compuestos orgánicos,

isopos radiactivos, trazadores biológicos.

Figura 5. Aforo por el método químico

10
2.5.6. Método de aforo por sección:

El método de aforo por el método de sección es una técnica ampliamente

utilizada para medir el caudal de ríos y canales. Este método se basa en la

medición de la velocidad del agua y el área de la sección transversal del flujo, lo

que permite calcular el caudal total que pasa por esa sección. A continuación, se

detallan las características de la sección de aforo y cómo se aplica este método.

a) Características:

• Forma de la Sección: La sección de aforo puede ser rectangular,


trapezoidal o circular, dependiendo de la geometría del canal o río. La

forma de la sección influye en el cálculo del área y, por ende, en el caudal.

• Estabilidad del Flujo: Es importante que la sección de aforo se encuentre


en un tramo donde el flujo sea estable y uniforme. Esto significa que no

debe haber cambios bruscos en la pendiente o en la geometría del canal

que puedan afectar las mediciones.

• Profundidad del Agua: La profundidad del agua en la sección de aforo


debe ser suficiente para permitir una medición precisa de la velocidad.

Generalmente, se recomienda que la profundidad mínima sea de al

menos 0.5 metros.

• Ubicación: La sección de aforo debe estar situada en un lugar


representativo del caudal del río o canal. Evitar ubicaciones cercanas a

curvas o estructuras que puedan alterar el flujo es crucial para obtener

mediciones precisas.

• Instrumentación: Para medir la velocidad del agua, se utilizan dispositivos


como molinetes hidrométricos, que permiten obtener lecturas en

diferentes puntos de la sección. La medición de la velocidad se realiza en

11
varios puntos a diferentes profundidades para obtener un promedio

representativo.

• Cálculo del Área: El área de la sección se calcula multiplicando el ancho


de la sección por la profundidad del agua. En secciones no rectangulares,

se pueden utilizar fórmulas específicas para calcular el área.

• Cálculo del Caudal: Una vez que se tiene el área de la sección y la


velocidad promedio del agua, el caudal se calcula utilizando la fórmula:

𝑄 =𝐴𝑥𝑉

Q es el caudal (m³/s),
A es el área de la sección (m²) y
V es la velocidad media del agua (m/s).

2.6. Hidrograma:

2.6.1. Partes de un Hidrograma:

El hidrograma es una herramienta para determinar el comportamiento de

una cuenca ante una precipitación.

a) Curva de Concentración

- Es la línea que sigue el crecimiento del caudal, causado por la

precipitación.

b) Punta del Hidrograma

- Marca el tope de llenado ocasionado por la precipitación.

c) Curva de Descenso

- Representa la disminución del caudal.

12
d) Punto de inicio de la Curva de Agotamiento

- Es el punto que marca el inicio, de cuando se termina la escorrentía

provocada por la precipitación, dejando solo el agua subterránea

perteneciente al mismo río.

e) Curva de Agotamiento

- Es la representación del agotamiento de la escorrentía provocada por la

precipitación, es importante recalcar que su punto de inicio se ubica con

más altura que la de la escorrentía básica (agua subterránea

perteneciente al río).

Figura 6. Partes de un hidrograma

13
2.7. Definiciones de un hidrograma:

2.7.1. Tiempo de concentración:

Tiempo de concentración (t) de una cuenca, es el tiempo necesario para

que una gota de agua que cae en el punto "hidrológicamente" más alejado de

aquella, llegue a la salida (estación de aforo).

Figura 7. Tiempo de concentración

2.7.2. Tiempo de pico (p):

Es el tiempo que transcurre desde que se inicia el escurrimiento directo

hasta el pico del hidrograma.

2.7.3. Tiempo de base (b):


Es el intervalo comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento

directo.

14
2.7.4. Tiempo de retraso (L):

Es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes que

corresponden, respectivamente al centro de gravedad del hietograma de la

tormenta, y al centro de gravedad del hidrograma. Algunos autores reemplazan

el centro de gravedad por el máximo, ambas definiciones serian equivalentes si

los diagramas correspondientes fueran simétricos (Villón, 2004, p. 199).

Figura 8. Tiempo de retraso

Se pueden considerar cuatro tipos de hidrogramas correspondientes a

tormentas aisladas dependiendo de la tormenta y de las características físicas

de la cuenca, también se considera que la corriente es perenne (Villón, 2004, p.

199).

15
2.7.5. Tipo uno:

La intensidad de lluvia (i), es menor que la capacidad de infiltración (/); la

infiltración total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo (DHS). Lo

anterior implica que no hay escurrimiento directo, ni recarga del agua

subterránea. Esto quiere decir, que el hidrograma de la corriente no se altera, y

seguirá la curva de descenso del agua subterránea (hidrograma del

escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el cauce del río (Villón, 2004,

p. 199)

2.7.6. Tipo dos:

La intensidad es menor que la capacidad de infiltración, pero la infiltración

total es mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Esto ocasiona un

incremento en el agua subterránea. Al no haber escurrimiento directo, el

hidrograma correspondiente resulta una variación de la curva de descenso del

escurrimiento base. Esta variación puede ser de tres formas:

1. Cuando la recarga del agua subterránea, ocasiona un caudal superior

al que está circulando durante la corriente, se origina en ascenso en

el hidrograma.

2. La recarga del agua subterránea origina un caudal similar al drenado

por el cauce. Entonces el hidrograma es una línea horizontal hasta que

cesa el efecto.

3. El caudal producido por la recarga del agua subterránea es menor que

el drenado en el momento de ocurrir la tormenta. Se tendrá un

hidrograma con pendiente negativa.

16
2.7.7. Tipo tres:

La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la infiltración

total es menor que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá únicamente

escurrimiento directo ya que el agua subterránea no es recargada, por lo que el

escurrimiento base no se altera.

2.7.8. Tipo cuatro:

La intensidad es mayor que la infiltración, y la infiltración total es mayor

que la deficiencia de humedad del suelo.

Se tendrá escurrimiento directo y el escurrimiento base sufre alteración.

Este hidrograma es una combinación de los tipos dos y tres, por lo que

similarmente se tendrán tres formas diferentes de hidrograma (Villón, 2004, p.

199).

17
2.8. Análisis de un hidrograma:

El escurrimiento total que pasa por un cause, este compuesto de:

𝑄 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑏
𝑄 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝑑 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜, 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑏 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒, 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑎

Figura 9. Hidrograma.

No todas las corrientes reciben aporte de agua subterránea, ni todas, las

precipitaciones provocan escurrimiento directo. Solo las precipitaciones

importantes, es decir intensas y prolongadas, producen un aumento significativo

en el escurrimiento de las corrientes.

Las características del escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto,

que deben tratarse separadamente en los problemas que involucran períodos

cortos de tiempo. No hay medios cortos, para diferenciar estos escurrimientos

una vez que se hayan juntado en una corriente, y las técnicas para efectuar

análisis son más bien arbitrarias (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 203).

18
2.8.1. Separación del flujo base:

Para separar el flujo base del escurrimiento directo de un hidrograma,

éstos se puedes agrupar en métodos simplificados y métodos aproximados.

a) Métodos simplificados:

- Consiste en admitir como límite del escurrimiento base, la línea recta 𝐴𝐴1,

que une el punto de origen del escurrimiento directo y sigue en forma para

al eje X (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 206)

Figura 10. Separación del flujo base.

- Como variante, se puede asignar al hidrograma del flujo base, un trazado

siguiendo la línea recta AB, donde B representa el inicio de la curva de

agotamiento (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 206).

Figura 11. Separación del flujo base.

19
- Otra fórmula también subjetiva, es la de admitir para el hidrograma antes

de citado, la línea ACB, el segmento AC esquematiza la porción de la

curva de descenso partiendo del caudal correspondiente al comienzo de

la subida, y extendiéndose hasta el instante del pico del hidrograma, el

segmento CB es una recta, que une el punto C con el punto B, escogida

igual que en el proceso anterior (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 206)

Figura 12. Separación del flujo base.

- Otra variante es obtener una curva envolvente, al empalmar las secciones

de descenso de varias precipitaciones. Esta curva, se superpone en la

curva de descenso del escurrimiento base del hidrograma en estudio, el

punto donde se separan será el buscado, uniendo este punto con el inicio

del escurrimiento directo en el hidrograma, por medio de una línea recta,

o una línea como en el inciso, se obtendrá el límite del flujo base.

20
b) Método aproximado:

Este método consiste en poner en un papel la curva de descenso. La

curva de descenso se puede representar en forma matemática por una ecuación

del tipo:

𝑄 = 𝑄0 𝑒 −𝑘(𝑡−𝑡0 )

𝑄 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡


𝑄0 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡0 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑡
𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
De dicha ecuación se logra obtener:

Q
ln (Qo)
𝐾=
t − to
Al trazar la gráfica Q contra 𝑄0 y la recta con pendiente K, se obtiene la

curva de descenso conocida la curva de descenso puede seguirse cualquiera de

los métodos simplificados. Ninguno de los métodos de separación es

completamente preciso; sin embargo, se puede aceptar un error en la posición

del punto D de una o dos veces la duración de la tormenta, pues el área bajo

esta parte del hidrograma es, en general, solo un pequeño porcentaje del

volumen total escurrido (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 207).

21
2.9. Análisis de un hidrograma complejo:

Se refiere al hidrograma resultante de dos o más precipitaciones poco

espaciadas. El caudal base durante el período de descenso después del primer

máximo puede determinarse observando que:

∆𝑞 = ∆𝑞𝑑 + ∆𝑞𝑏
∆𝑞𝑑 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
∆𝑞𝑏 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
∆𝑞 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜.
A través de esta ecuación se tiene que:
𝑞1 = 𝐾𝑏 𝑞𝑏0 + 𝐾𝑑 𝑞𝑑0
𝐾𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜.
𝐾𝑏 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒.
𝑞1 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜.
Por otro lado, se cumple:

𝑞0 = 𝑞𝑑0 + 𝑞𝑏0
𝑞𝑑0 = 𝑞0 − 𝑞𝑏0
𝑞0 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 0.
𝑞𝑑0 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 0.
𝑞𝑏0 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 0
Con el valor obtenido de 𝑞𝑏0 , se obtiene un punto en la frontera que separa

el flujo base del escurrimiento directo. Analizando más puntos se puede formar

la curva que separa estos escurrimientos (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 207).

22
Figura 12. Hidrograma complejo

2.10. Hidrograma Unitario:

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma

de escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria

(un mm, un cm, una pulg., etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con

una intensidad constante durante un período específico de tiempo (duración en

exceso de D). El hidrograma unitario, es un hidrograma típico de la cuenca.

Como las características fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, etc.)

son relativamente constantes, cabe esperar una considerable similitud en la

forma de los hidrogramas, correspondientes a precipitaciones de características

similares (duración, intensidad, distribución, cantidad de escurrimiento, etc.).

Sería erróneo asegurar que un hidrograma típico, sería suficiente para cualquier

cuenca, ya que las características variables de la precipitación, causan

variaciones en la forma de los hidrogramas resultantes.

23
2.10.1. Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario:

a) Distribución uniforme. La precipitación en exceso, tiene una distribución

uniforme sobre la superficie de la cuenca y en toda su duración (Villón Béjar

Máximo, 2004. Pg. 208)

b) Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración total de

escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas

con la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total

escurrido (figura 5.13). Todo hidrograma unitario está ligado a una duración en

exceso (de) (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 208).

Figura 13. Hidrograma unitario

24
c) Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas

de escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente

proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al

volumen de dichos hidrogramas son proporcionales entre sí (Villón Béjar

Máximo, 2004. Pg. 209).

Figura 14. Linealidad de proporcionalidad.

2.11. Hidrogramas unitarios sintéticos:

Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar

con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca, además de los

registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de las cuencas, no

cuentan con una estación hidrométrica p bien con los registros pluviográficos

necesarios.

Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan

obtener hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características


25
generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios así obtenidos se denominan

sintéticos.

2.12. Hidrograma unitario triangular:

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, la

cual a pesar de su simplicidad proporciona los parámetros fundamentales del

hidrograma: caudal punta, tiempo base y el tiempo en que se produce la punta.

Figura 15. Hidrograma unitario triangular

𝑉𝑒 = ℎ𝑝 𝑥 𝐴
𝑉𝑒 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
ℎ𝑝𝑒 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜, 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎.

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑡𝑏 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑄𝑝 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎

26
III. Conclusiones:

El informe sobre la medición de escurrimientos proporciona una

comprensión integral de los métodos y técnicas utilizadas en la hidrometría,

destacando su relevancia en el ámbito de la ingeniería civil y la gestión de

recursos hídricos. A través de un análisis detallado, se ha logrado cumplir con

los objetivos propuestos, que incluyen la exploración de la relación entre la

intensidad de la precipitación y el escurrimiento superficial, así como la

evaluación de las diferentes metodologías de aforo. Se ha establecido que los

escurrimientos, clasificados en superficial, hipodérmico y subterráneo, son

fenómenos complejos que requieren mediciones precisas para su adecuada

gestión. Los métodos de aforo, como el volumétrico, gravimétrico y los basados

en vertederos, han demostrado ser herramientas efectivas, cada una con sus

características, aplicaciones y limitaciones. La elección del método más

adecuado depende de factores como el tipo de cuerpo de agua, las condiciones

de flujo.

El informe también resalta la importancia de las curvas de aforo y los

hidrogramas en la modelación hidrológica. Estas herramientas son

fundamentales para prever el comportamiento del flujo en diferentes

condiciones, lo que es crucial para la planificación de infraestructuras y la gestión

sostenible de los recursos hídricos. En resumen, este estudio no solo contribuye

al entendimiento de la dinámica del escurrimiento, sino que también sirve como

una referencia valiosa para académicos y profesionales del área. La

investigación pone de manifiesto la necesidad de seguir innovando en los

métodos de medición y análisis, promoviendo prácticas que favorezcan una

gestión eficiente y responsable del agua en el contexto actual y futuro.

27
IV. Referencias:

➢ CORAS MERINO, P.M., HAHN SCHLAM, F., DIAKITE DIAKITE, L. y


ARTEAGA RAMÍREZ, R., 2006. Escurrimiento superficial como fuente
de excesos de agua sobre terrenos agrícolas tropicales. Agricultura
técnica en México [en línea], vol. 32, no. 2, [consulta: 22 septiembre
2024]. ISSN 0568-2517. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0568-
25172006000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
➢ ING. JUAN FERNANDO ARBOLEDA OROZCO ING. OSCAR
GUSTAVO FELIPE OBANDO ING. JORGE ENRIQUE YERRÉN
SUAREZ, 2018. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
- SENAMHI - Plataforma del Estado Peruano. [en línea]. [consulta: 22
septiembre 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/senamhi.
➢ Módulo 4: Tipos de escurrimiento y medición del escurrimiento. [en
línea], 2021. [consulta: 22 septiembre 2024]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=iXeop4xzZmI.
➢ MONTALVAN, Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). Caracterización de
métodos Trujillo, Perú. (2018). pg 45.
https://revista.uct.edu.pe/index.php/YACHAQ/article/view/304.
➢ NÉSTOR FRANCISCO–NICOLÁS1, ANTONIO TURRENT–
FERNÁNDEZ2, HUGO ERNESTO FLORES–LÓPEZ3, MARIO
ROBERTO MARTÍNEZ–MENES4 Y JAVIER FRANCISCO ENRÍQUEZ–
QUIROZ5, 2008. Estimación del escurrimiento superficial con el método
SCS-CN en el trópico subhúmedo de México. [en línea]. [consulta: 22
septiembre 2024]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
57792010000100008&script=sci_arttext.
➢ RODRIGUEZ, Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). Capacitación de
entrenamiento a las ouas Trujillo, Perú. (2018). pg 07.
http://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2017/01/Guia-de-
Capacitacion-Entrenamiento-Hidrometria.pdf

28
➢ TERESITA DE JESÚS MORAILA MARTÍNEZ, 2010. Repositorio
CICESE: Página de inicio. [en línea]. [consulta: 22 septiembre 2024].
Disponible en: https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/.
➢ VILLÓN BÉJAR, M. Hidrología, 2004, p. 195 - 240.
https://es.scribd.com/doc/269884841/HIDROLOGIA-MAXIMO-VILLON-
BEJAR-pdf

29
V. Anexos

30
Anexo 02:

31
Anexo 03:

32
Anexo 04:

33
Anexo 05:

34

También podría gustarte