Método Del Escurrimiento
Método Del Escurrimiento
Método Del Escurrimiento
Escurrimiento e Hidrograma
AUTORES:
DOCENTE:
Luis Fernando Salvatierra Oruna
CURSO:
Hidrología
TRUJILLO – PERÚ
2024
Índice
I. Introducción ........................................................................................................................1
II. Desarrollo ...........................................................................................................................4
2.1. Escurrimiento superficial:..........................................................................................4
2.2. Escurrimiento subsuperficial: ...................................................................................4
2.3. Escurrimiento subterráneo: ......................................................................................4
2.4. Conceptos básicos de aforo:....................................................................................5
2.5. Descripción de aforos: ..............................................................................................5
2.5.1. Método Volumétrico:..........................................................................................5
2.5.2. Método aforo del correntómetro: .....................................................................6
2.5.3. Método aforo por el flotador: ............................................................................7
2.5.4. Método de aforo por vertederos: .....................................................................8
2.5.5. Aforo por el método químico: .........................................................................10
2.5.6. Método de aforo por sección: .........................................................................11
2.6. Hidrograma: ..............................................................................................................12
2.6.1. Partes de un Hidrograma: ...................................................................................12
2.7. Definiciones de un hidrograma: .............................................................................14
2.7.1. Tiempo de concentración: ...................................................................................14
2.7.2. Tiempo de pico (p):...............................................................................................14
2.7.3. Tiempo de base (b): ........................................................................................14
2.7.4. Tiempo de retraso (L): .....................................................................................15
2.7.5. Tipo uno: ...........................................................................................................16
2.7.6. Tipo dos: ...........................................................................................................16
2.7.7. Tipo tres: ...........................................................................................................17
2.7.8. Tipo cuatro: .......................................................................................................17
2.8. Análisis de un hidrograma: .....................................................................................18
2.8.1. Separación del flujo base: ...................................................................................19
2.9. Análisis de un hidrograma complejo: ....................................................................22
2.10. Hidrograma Unitario: ...........................................................................................23
2.11. Hidrogramas unitarios sintéticos:.......................................................................25
2.12. Hidrograma unitario triangular: ..........................................................................26
III. Conclusiones: ...............................................................................................................27
IV. Referencias: .................................................................................................................28
V. Anexos ..............................................................................................................................30
I. Introducción
medición de estos flujos puede llevarse a cabo mediante métodos directos, como
volumen por unidad de tiempo, como metros cúbicos por segundo (m³/s) para el
medición varía según el tipo de canal y las condiciones de flujo. Por ejemplo, en
vertedores.
relacionan el nivel del agua con el caudal que pasa por una sección de control.
1
de infraestructuras, ya que permiten prever el comportamiento del flujo en
hidrológico.
antecedente.
2
En resumen, el escurrimiento es un fenómeno hidrológico fundamental
3
II. Desarrollo
del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra
del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra
4
2.4. Conceptos básicos de aforo:
escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término denominado
que pasa por una sección dada y en un momento dado (Villón, 2004, p. 195).
a) Características y aplicaciones:
de hidráulica, puesto que funciona solo con caudales pequeños, pero también
del recipiente.
5
disminuye el rango de error del procedimiento manual y se obtiene
caudal.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
t = Tiempo(s).
función de la velocidad del agua. La velocidad del flujo se multiplica por el área
curso de agua.
electromagnético).
6
• Aplicación: Ideal para cuerpos de agua grandes y medianos con flujos
Este método utiliza un objeto flotante que se deja llevar por la corriente y
se mide el tiempo que tarda en recorrer una distancia determinada. Con esta
a) Características:
7
2.5.4. Método de aforo por vertederos:
La medición del caudal por este método es utilizada para ríos de caudal
El vertedero con contracción presenta una abertura más estrecha que la del
río, lo que puede generar inconvenientes con la turbulencia del flujo ya que
8
c) Vertedero trapezoidal o Cipolletti:
200)
d) Vertedero triangular:
9
2.5.5. Aforo por el método químico:
Este método es usado cuando los otros métodos no son accesibles por
turbulentos.
10
2.5.6. Método de aforo por sección:
que permite calcular el caudal total que pasa por esa sección. A continuación, se
a) Características:
mediciones precisas.
11
varios puntos a diferentes profundidades para obtener un promedio
representativo.
𝑄 =𝐴𝑥𝑉
Q es el caudal (m³/s),
A es el área de la sección (m²) y
V es la velocidad media del agua (m/s).
2.6. Hidrograma:
a) Curva de Concentración
precipitación.
c) Curva de Descenso
12
d) Punto de inicio de la Curva de Agotamiento
e) Curva de Agotamiento
perteneciente al río).
13
2.7. Definiciones de un hidrograma:
que una gota de agua que cae en el punto "hidrológicamente" más alejado de
directo.
14
2.7.4. Tiempo de retraso (L):
199).
15
2.7.5. Tipo uno:
infiltración total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo (DHS). Lo
escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el cauce del río (Villón, 2004,
p. 199)
el hidrograma.
cesa el efecto.
16
2.7.7. Tipo tres:
Este hidrograma es una combinación de los tipos dos y tres, por lo que
199).
17
2.8. Análisis de un hidrograma:
𝑄 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑏
𝑄 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝑑 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜, 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑏 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒, 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑎
Figura 9. Hidrograma.
Las características del escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto,
una vez que se hayan juntado en una corriente, y las técnicas para efectuar
análisis son más bien arbitrarias (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 203).
18
2.8.1. Separación del flujo base:
a) Métodos simplificados:
- Consiste en admitir como límite del escurrimiento base, la línea recta 𝐴𝐴1,
que une el punto de origen del escurrimiento directo y sigue en forma para
19
- Otra fórmula también subjetiva, es la de admitir para el hidrograma antes
igual que en el proceso anterior (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 206)
punto donde se separan será el buscado, uniendo este punto con el inicio
20
b) Método aproximado:
del tipo:
𝑄 = 𝑄0 𝑒 −𝑘(𝑡−𝑡0 )
Q
ln (Qo)
𝐾=
t − to
Al trazar la gráfica Q contra 𝑄0 y la recta con pendiente K, se obtiene la
del punto D de una o dos veces la duración de la tormenta, pues el área bajo
esta parte del hidrograma es, en general, solo un pequeño porcentaje del
21
2.9. Análisis de un hidrograma complejo:
∆𝑞 = ∆𝑞𝑑 + ∆𝑞𝑏
∆𝑞𝑑 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
∆𝑞𝑏 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜.
∆𝑞 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜.
A través de esta ecuación se tiene que:
𝑞1 = 𝐾𝑏 𝑞𝑏0 + 𝐾𝑑 𝑞𝑑0
𝐾𝑑 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜.
𝐾𝑏 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒.
𝑞1 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜.
Por otro lado, se cumple:
𝑞0 = 𝑞𝑑0 + 𝑞𝑏0
𝑞𝑑0 = 𝑞0 − 𝑞𝑏0
𝑞0 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 0.
𝑞𝑑0 = 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 0.
𝑞𝑏0 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 0
Con el valor obtenido de 𝑞𝑏0 , se obtiene un punto en la frontera que separa
el flujo base del escurrimiento directo. Analizando más puntos se puede formar
la curva que separa estos escurrimientos (Villón Béjar Máximo, 2004. Pg. 207).
22
Figura 12. Hidrograma complejo
(un mm, un cm, una pulg., etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con
Sería erróneo asegurar que un hidrograma típico, sería suficiente para cualquier
23
2.10.1. Hipótesis en las que se basa el hidrograma unitario:
escurrimiento directo o tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas
escurrido (figura 5.13). Todo hidrograma unitario está ligado a una duración en
24
c) Linealidad o proporcionalidad. Las ordenadas de todos los hidrogramas
cuentan con una estación hidrométrica p bien con los registros pluviográficos
necesarios.
Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan
sintéticos.
𝑉𝑒 = ℎ𝑝 𝑥 𝐴
𝑉𝑒 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜
ℎ𝑝𝑒 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜, 𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎.
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑡𝑏 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑄𝑝 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎
26
III. Conclusiones:
en vertederos, han demostrado ser herramientas efectivas, cada una con sus
de flujo.
27
IV. Referencias:
28
➢ TERESITA DE JESÚS MORAILA MARTÍNEZ, 2010. Repositorio
CICESE: Página de inicio. [en línea]. [consulta: 22 septiembre 2024].
Disponible en: https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/.
➢ VILLÓN BÉJAR, M. Hidrología, 2004, p. 195 - 240.
https://es.scribd.com/doc/269884841/HIDROLOGIA-MAXIMO-VILLON-
BEJAR-pdf
29
V. Anexos
30
Anexo 02:
31
Anexo 03:
32
Anexo 04:
33
Anexo 05:
34