Exposición Equipo 4. Traumatología y Ortopedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

Traumatología y Ortopedia

Tumores óseos
Equipo:
Cabañas Magaña Karen Daniela
Cruz Escobedo Edson
Hernandez Villanueva Francisco Jesús
González López José Martín
López Guerrero Larissa
Paredes Garcia Yahaziel
Ruiz González Hector Amando
Saucedo Arroyo Faride Alejandra Dr. Vargas Reyes Agustín
Zaleta Betancour Sebastián
Contenidos
1. Benignos formadores de hueso

2. Malignos formadores de hueso

3. Tumores medulares

4. Tumores vasculares

5. Benignos formadores de cartílago

6. Malignos formadores de cartílago

7. Patología ortopédica
Tumores óseos

Yahaziel Paredes Garcia


➢Puesto 14º entre tumores del cuerpo

➢Mas frecuentes las metástasis y los


originados en medula ósea

➢Depende de las células que generan el tumor


Clasificación según la OMS
Clasificación según la OMS
Clasificación del Dr. Ennekig
Benignos Malignos

✓ I. Bajo grado de malignidad


✓ Latentes: tumores asintomáticos.

✓ II. Alto grado de malignidad


✓ Activos: tipo de síntomas que hacen
que el paciente consulte

✓ III. Metástasis
▪ A. Intracompartimental
✓ Agresivos: benignos en composición ▪ B. Extracompartimental
histológica pero se comportan como
malignos
Desde hace unos años el sistema de estadiaje más usado es el de la MSTS
(Musculo skeletal Tumor Society) que incluye tres estadios:

•Estadio I: tumor bien diferenciado.

NOTA
•Estadio II: tumor mal diferenciado.
Al estadio se le añade una letra A o B según
el tumor sea intra o extracompartimental.

•Estadio III: cualquiera con metástasis.


Distribución de tumores según la edad
de presentación
Edad Tumor

0-9 años Histiocitos de células de Langerhans


Sarcoma de Ewing
10-19 años Osteosarcoma
Sarcoma de Ewing
Osteoma osteoide
Condroblastoma
20-29 años Osteoma
Tumor de células gigantes
Condroma
30-70 años Condrosarcoma de maxilares
Mieloma
Metastasis
Etiología
o DESCONOCIDA

o Alteraciones genéticas

o Infartos óseos

o Osteomielitis crónica

o Radiación

o Prótesis metálica
Localización
Aspectos a valorar
 Localización y limites del tumor

 Aspecto del hueso y periostio

 Características de la zona de transición hueso-tumor

 Deformidades y fracturas

 Evolución de las imágenes


Clínica de los tumores

• Dolor

• Tumefacción

• Inflamación

• Aumento de volumen de la extremidad


Signos de benignidad

➢ Bordes esclerosos y bien delimitados


➢ Lesión circunscrita y bien delimitada
➢ Arquitectura homogénea
➢ Ausencia de reacción perióstica
➢ Distribución homogénea de las calcificaciones
➢ Cambios evolutivos radiológicos mínimos

Frecuentemente:
• Localización epifisaria
• Afectación de huesos tubulares pequeños
Signos de malignidad
Bordes mal definidos y destruidos
Lesión no circunscrita (medular y tejidos blandos)
Arquitectura interna alterada y poco homogénea
Reacción perióstica muy frecuente: espículas ...
Distribución irregular de las calcificaciones
Importantes cambios evolutivos radiológicos
Osteoporosis
Localización metafisaria
01
Benignos formadores de hueso

Cruz Escobedo Edson


Osteoma
Osteoma

Es un tumor de Se presenta en personas de


crecimiento lento, todas las edades, entre los 10
formado por tejido óseo y los 79 años, sin diferencia
maduro con trabéculas. por sexo.
Localización
● 75% de los casos se ubica en el cráneo,
en senos etmoidales, senos frontales,
bóveda del cráneo y mandíbula

● Se puede ver en huesos tubulares largos


y en los huesos de la mano y de la pelvis,
con presentación endostal.
Formas de presentación

• El osteoma parostal o yuxtacortical, que es


una exostosis típica, más frecuente en los
huesos largos.

• El osteoma endostal, que los radiólogos


denominan islotes de condensación o
endostosis, y que generalmente son
hallazgos. Se ven en huesos largos y pelvis.

• El osteoma clásico, que es la forma más


frecuente y se ve habitualmente en el
cráneo.
Clínica
La mayor parte son ● Visible y palpable como una
asintomáticos y, masa de crecimiento lento
cuando hay síntomas

● Su crecimiento se acelera y
puede producir dolor o
compresión al sufrir un
traumatismo
Diagnostico
● Se basa en la apariencia radiológica.
● Se presenta como una masa radiolúcida
● Redondeada o lobulada (muestra bordes mal definidos)
● Masa ósea madura, lisa y densa fijada a la superficie del córtex
● Los osteomas no requieren biopsia y pueden ser controlados periódicamente con
radiografías simples.
Tratamiento

● El tratamiento del osteoma es la vigilancia , en la mayor


parte de los casos

● Necesitan cirugía los tumores que


producen síntomas debido al
aumento de volumen local, al roce o
a su localización en el conducto
auditivo externo o en un seno
paranasal, lo que produce algún
grado de obstrucción o secreción
crónica.
Osteoma osteoide
Osteoma osteoide

● Es un tumor osteoblástico
caracterizado porque forma un nido
de 1 a 2 cm, muy vascularizado,
osteolítico, que es la parte activa
del tumor, rodeado de una zona de
neoformación ósea y esclerótica.
Epidemiología
● Se presenta entre los 10 ● Los sitios de localización
y los 35 años, más frecuentes son:
predomina en hombres tibia, cuello de fémur,
(2:1 con respecto a las diáfisis del fémur,
mujeres) y afecta húmero, huesos del
principalmente los antebrazo, huesos de la
huesos largos, donde se mano y arco posterior
ubica en 65% de los de la columna.
casos.
Localización
● Los osteomas osteoides tienen tres
localizaciones:
● Cortical,
● Esponjosa, intramedular, localizaciones
inter-articulares en cuello femoral, huesos
de manos y pies
● Yuxtacortical, poco frecuente, erosión
masiva de la cortical
Cuadro clinico

● Dolor intenso de
predominio nocturno, que,
hasta en 30% de los casos,
se alivia con Aspirina.

● Hipersensibilidad local

● Se puede ver atrofia muscular.


Diagnostico
Área radiolúcida de
● Radiografía localización central oval
o redondeada menor de
1 cm de diámetro,
rodeada por una zona de
● Tomografía computarizada esclerosis ósea uniforme

● Biopsia del tumor.


Define la localización y el tamaño
del nidus y resulta particularmente
útil en la escisión
del nidus percutánea guiada.
Tratamiento
● Exige tratamiento quirúrgico,
pues no sirve ningún otro
tratamiento (radio, quimio o
inmunoterapia).
● La cirugía consiste en resección
en block y radiografía
intraoperatoria de la pieza
resecada.
Osteoblastoma
Osteoblastoma

● Tiene una reacción


periférica menor que el
osteoma osteoide, pero su
nido es más grande, en
general mayor de 2 cm.
Epidemiología
● Afecta a individuos entre la
primera y la tercera década de
la vida, con un pico en la
segunda, mayormente de sexo
masculino.
● La localización principal es en la
columna vertebral, pero
también se ve en fémur, tibia y,
con menos frecuencia, en
húmero y mano.
Cuadro clínico
● Suelen ser asintomáticos
● Dolor sordo, poco localizado, de
larga evolución, en general más de
seis meses antes de la consulta.
● Es raro que consulten por aumento
de volumen local, ya que, estos
tumores se ubican en la columna.
Diagnostico
• Tumor óseo lítico >2 cm de tamaño en las
imágenes.
• Bordes tumorales bien definidos
• No hay evidencia de permeación del hueso
huésped.
• Evidencia histológica de un tumor
formador de hueso que consiste en
trabéculas de hueso tejido remodelado
enmarcado por osteoblastos regordetes
en un fondo vascularizado
Radiografía
• Las lesiones son predominantemente
líticas, con un borde de esclerosis
reactiva.
• Tienden a ser expansivos
• A veces puede haber calcificación
interna.
• también puede haber una masa de
tejido blando asociada
• Demuestran un rápido aumento de
tamaño con expansión cortical
• La mineralización de la matriz interna
se aprecia mejor en la TC.
Tratamiento
● Curetaje; este ● En el caso de un
tratamiento tiene una osteoblastoma agresivo
alta proporción de se puede hacer
recidivas. resección en bloque,
02
Malignos formadores de hueso

Paredes Garcia Yahaziel


Osteosarcoma
Osteosarcoma
Tumor caracterizado por la producción de osteoide por células malignas

1. Idiopáticos o Primarios

2. Secundarios
• Es la neoplasia maligna primaria no hematológica más
común del hueso

• Representa aproximadamente el 20% de estos tumores


malignos

• Hombres entre 10 y 30 años

• Localización: 50 – 70% en rodilla,


metafisis de huesos largos

• Alta tendencia a metástasis a Pulmón


Presentación Clínica
✓ Dolor intenso con irradiación a la articulación mas
cercana

✓ Masa palpable debido a crecimiento


rápido y progresivo con aumento de calor
local

✓ Fracturas patológicas espontaneas y mal estado


general

✓ Síntomas neurológicos, si hay compromiso


de columna (paraplejia)
En la radiografía se observa osteólisis y
neoformación ósea, así como reacción perióstica:
imagen en sol naciente, triángulo de Codman.

La biopsia muestra abundante tejido osteoide. Es agresivo localmente y metastatiza precozmente tanto a
pulmones e hígado como al hueso cercano metástasis satélite.
Radiología
• Lesión metafisaria central permeativa y
destructiva.
• Aspecto esteolitico, escleroso o mixto
• Reacción perióstica: Aspecto de rayo de sol
• Triangulo de codman
INVASION DE PARTES BLANDAS
Diagnóstico

Pruebas de diagnóstico por imágenes

De primera elección
• Radiografías
• Tomografía computarizada
• Resonancia magnética

Para comprobar y estadificar


• Gammagrafía ósea
• Tomografía por emisión de positrones
Tratamiento

Cirugía

•Cirugía para extirpar únicamente el cáncer, también denominada cirugía de


preservación de extremidades.

•Cirugía para extirpar el brazo o la pierna afectados, también denominada amputación.

•Cirugía para extirpar la parte inferior de la pierna, también denominada plastia de


rotación.

Radioterapia
Resección en bloque para tumores óseos
Prótesis tumorales
Las prótesis tumorales son prótesis que se diseñaron inicialmente para substituir segmentos óseos
que se resecaban, tras una cirugía tumoral.
Cuando un paciente padece cáncer en un hueso, se reseca la parte del cáncer, y esta es substituida
por una prótesis.
Tumor de células gigantes
Osteoclastoma
Definición

 Tumor agresivo caracterizado por un tejido


muy vascularizado constituido por células
ovoides o fusiformes y por la presencia de
numerosas células gigantes de tipo
osteoclástico uniformemente distribuidas
por todo el tejido tumoral.
Epidemiología

Grupos de edad → adultos jóvenes 20 – 40 años

Raro antes de los 15 y después de los 65 años

Sexo → predominantemente mujeres


Localización:

Epífisis de huesos largos (75 – 90%):

• extremo distal del radio


• extremo proximal de la tibia
• extremo distal del fémur
• extremo proximal del húmero
Otras localizaciones:
Sacro
Columna
Cabeza y cuello

Puede extenderse a cartílago articular y a tejidos blandos adyacentes

Representan el 20% de los tumores benignos óseos


5% del total de tumores óseos primarios
CUADRO CLÍNICO
Piel hiperémica, Fx en terreno patológico
eritematosa y circulación
colateral • 40%

Impotencia funcional Aumento de volumen


*60% • 70%

DOLOR
• >90%
ANATOMÍA PATOLÓGICA

 MACROSCÓPICAMENTE
 Suelen tener una cápsula fibrosa
resistente cuando ya han destruido la
cortical.

 Friables y de color rojizo, con áreas


grisáceas o amarillentas relacionadas
con zonas de fibrosis o hemorragias.
Tejidos blandos adheridos a la superficie
ósea. Existen signos de extensión
extraesquelética del proceso
neoplásico.
Las radiografías normalmente Lesion osteolitica excentrica y epifisiaria
revelan una lesión bastante con invasion metafisiaria
destructiva de hueso medular y
cortical.
Bordes bien definidos pero no Expansion a hueso subcondral, adelgazamiento
esclerosos y abombamiento cortical y expansion a tejidos
blandos
La resonancia magnética sirve en la evaluación de la penetración cortical subcondral,
la implicación de la articulación, y la fractura patológica. Es la técnica más útil,
morfológicamente, para determinar la magnitud y estadio de un tumor giganto-celular
local.
 PRINCIPIOS BÁSICOS

 Eliminar tumor

 Conservar la extremidad

 No desestabilizar el área

 Precaución con las ventanas óseas amplias


Utilización de metilcrilato
03
Tumores medulares

Zaleta Betancourt Sebastián


Sarcoma de Ewing

Descripción General
• Tumor óseo maligno caracterizado por
células redondas primitivas sin
diferenciación evidente
• Representa del 6-10% de los tumores
óseos malignos primarios
Sarcoma de Ewing

Incidencia
• 80% de los pacientes son menores de
20 años
• En Estados Unidos, la incidencia entre
las edades de 10-19 años oscila entre
9 y 10 casos por 1 millón de
personas
Sarcoma de Ewing

Factores de riesgo
• Edad temprana
• Sexo (varones)
• Ascendencia europea (caucásicos)
Sarcoma de Ewing
Patogenia
Gen EWSR1
del Unión entre
cromosoma 22
Alteración en EWSR1 y
los genes
Gen FLI1 del FLI1
cromosoma 11
Sarcoma de Ewing

Morfología
• Surge en la cavidad medular, invade
periostio, corteza y tejidos blandos
• Blando, blanco tostado, presenta áreas
de hemorragia y necrosis
• Puede presentar Rosetas de Homer-
Wright
Sarcoma de Ewing
Sitios donde puede
originarse
Suele originarse en la diáfisis de huesos
tubulares largos
• Extremidades inferiores (41%)
• Pelvis (26%)
• Pared torácica (16%)
• Extremidades superiores (9%)
• Columna vertebral (6%)
• Pies y manos (3%)
• Cráneo (2%)
Sarcoma de Ewing

Cuadro Clínico
• Se presenta como una masa dolorosa,
que aumenta de tamaño
• Dolor de huesos
• Fractura
Sarcoma de Ewing

Diagnóstico
• Anamnesis y examen físico
• Resonancia magnética
• Biopsia
• Tomografías computarizadas
• Gammagrafía ósea
• Radiografía
• Análisis de células cancerosas
Sarcoma de Ewing
Factores previos al
tratamiento

Sitio del Edad del


Tumor Paciente

Sexo LDH sérica

Metastásis
Sarcoma de Ewing

Tratamiento
• Quimioterapia neoadyuvante seguida de
resección quirúrgica
• Quimioterapia adyuvante con o sin
radioterapia
Sarcoma de Ewing
Complicaciones
Efectos
Diseminación secundarios
del tratamiento

Infección o
Pulmones sangrado por
cirugía

Caída de cabello,
llagas en boca,
Otros huesos nauseas, vómito,
diarrea por
quimioterapia
Mieloma Múltiple

Descripción General
• Tipo de cáncer que se forma en los
glóbulos blancos (células
plasmáticas)
• Linfocitos B cancerosos producen
Proteína Monoclonal o Proteína M
Mieloma Múltiple
Características

Recuento bajo Problemas en


de células los huesos y
sanguíneas el Calcio

Problemas
Infecciones
renales
Mieloma Múltiple

Factores de Riesgo
• Envejecimiento
• Sexo (hombre)
• Antecedentes familiares de mieloma
múltiple
• Gammapatía monoclonal de grado
incierto
Mieloma Múltiple

Síntomas
• Síntomas en el sistema nervioso:
Compresión de la Médula Espinal
• Nauseas
• Estreñimiento
• Pérdida del apetito
• Confusión
Mieloma Múltiple

Diagnóstico
• Suele ser incidental
• Análisis de sangre: Proteínas M y
microglobulina beta 2
• Análisis de orina
• Pruebas de médula ósea
• Pruebas de imagen: Radiografía,
tomografía
Mieloma Múltiple
Agrupamiento RISS para Factores
establecer etapa
I • Microglobulina beta-2 sérica
<3.5 (mg/L)
• Albúmina es de 3.5 (g/dL) o
mayor
Etapas • Los hallazgos citogenéticos
se consideran que “no son
de alto riesgo”
Se utiliza el Sistema de • Los niveles de LDH son
Estadificación Internacional normales
Revisado (RISS), basado en 4
factores: II No etapa I o III
• Cantidad de albúmina en sangre
III • Microglobulina beta-2 sérica
• Cantidad de microglobulina beta es 5.5 (mg/L) o mayor
2 en sangre • Los hallazgos citogenéticos
se consideran “de alto
• Cantidad de LDH en sangre riesgo”
• Anomalías genéticas del cáncer Y/O
Los niveles de LDH son elevados
Mieloma Múltiple

Cirugía
• La cirugía no se usa
comúnmente para tratar el
mieloma múltiple. Sin embargo,
la cirugía puede ser necesaria si
se pellizca la médula espinal.
• Vertebroplastia
• Cifoplastia
Mieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
Tratamiento
Tratamiento Local
• Cirugía
• Radioterapia de Rayos Externos

Tratamiento Sistémico
Quimioterapia:
• Ciclofosfamida: 300mg/m2/días 1, 8,
15 y 22 durante 4 semanas/4 ciclos
• Doxorrubicina: 60-75mg/m2/3 semanas
• Melfalán: 8-30mg/m2/en intervalos de 2-
6 semanas
• Trasplante de células madre
04
Tumores vasculares

Cabañas Magaña Karen Daniela


Los hemangiomas óseos son tumores vasculares benignos que se
desarrollan en los huesos.

1.Naturaleza Benigna: Los hemangiomas óseos son tumores no


cancerosos que generalmente no se convierten en malignos.
2.Composición: Están formados por una proliferación anormal de
vasos sanguíneos dentro del hueso.
3.Localización: Pueden aparecer en cualquier hueso del cuerpo,
pero son más frecuentes en la columna vertebral (especialmente
en las vértebras torácicas y lumbares), el cráneo y los huesos
largos.
• Este tumor vascular comprende casi 1% de los tumores óseos
benignos.

• Tales lesiones suelen detectarse de forma incidental.

• Pacientes de la quinta década de la vida

• Incidencia en mujeres y hombres de 2:1.


• Se producen con mayor frecuencia en la bóveda craneal y las
vértebras, pero también pueden observarse en los huesos
largos, las costillas, pelvis y clavículas.

• Aunque la mayor parte de los hemangiomas son solitarios,


pueden producirse hemangiomas óseos múltiples.
Hemangiomas (Benignos)
•Capilar:
• Crecimiento lento.
• Generalmente asintomático.
• Descubierto incidentalmente en estudios de
imagen.
•Cavernoso:
• Más propenso a causar síntomas debido a
su tamaño.
• Puede causar dolor, fracturas patológicas o
compresión nerviosa si está en la columna.
1.Hemangiomas Vertebrales:
1. Los hemangiomas vertebrales son los más comunes y generalmente se
encuentran en las vértebras torácicas y lumbares.
2. Pueden afectar una o varias vértebras y, en algunos casos, pueden extenderse al
canal espinal, causando compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas.
2.Hemangiomas Cráneales:
1. Los hemangiomas en el cráneo son menos comunes y suelen localizarse en los
huesos planos del cráneo.
2. Pueden provocar deformidades óseas visibles o síntomas neurológicos si afectan
áreas críticas.
3.Hemangiomas de Huesos Largos:
1. Menos frecuentes que los vertebrales, estos hemangiomas pueden aparecer en
los huesos largos como el fémur, la tibia o el húmero.
2. Pueden debilitar el hueso y aumentar el riesgo de fracturas patológicas.
Síntomas
1.Asintomáticos: En muchos casos, no causan síntomas y se descubren
incidentalmente durante estudios de imagen realizados por otras razones.

2.Dolor: Cuando los hemangiomas son sintomáticos, el síntoma más común es


el dolor, que puede ser debido a la expansión del tumor y la presión sobre las
estructuras circundantes.

3.Complicaciones Neurológicas: Si un hemangioma óseo vertebral se agranda,


puede causar compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas, lo que
lleva a síntomas neurológicos como debilidad, pérdida de sensibilidad o
problemas con la función de esfínteres.

4.Fracturas: En casos raros, un hemangioma óseo puede debilitar tanto el


hueso afectado que resulte en una fractura patológica.
101

Diagnóstico

1.Radiografía: Los hemangiomas óseos a menudo tienen una apariencia característica


en las radiografías, con un patrón en "panal de abejas" o "rayos de sol".

2.Tomografía Computarizada (TC): Proporciona una visión más detallada de la


estructura del hemangioma y su relación con los huesos y tejidos circundantes.

3.Resonancia Magnética (RM): Es útil para evaluar la extensión del hemangioma y


cualquier posible compresión de la médula espinal o tejidos blandos adyacentes.

4.Biopsia: En casos en los que el diagnóstico no es claro mediante estudios de imagen,


se puede realizar una biopsia para confirmar la naturaleza del tumor.
Clasificación Radiológica
1.Hemangioma Osteolítico:
1. Se presenta con áreas de destrucción ósea y puede ser
confundido con lesiones malignas en estudios de
imagen.
2. Generalmente más agresivo en apariencia, aunque
sigue siendo benigno.

2.Hemangioma Esclerótico:
1. Muestra áreas de esclerosis (endurecimiento) en el
hueso, lo que puede dar una apariencia de hueso
engrosado y denso.
2. Menos común en comparación con los hemangiomas
osteolíticos.
La tomografía axial
computarizada del cráneo
muestra una lesión
expansiva en el hueso
parietal derecho con
aspecto punteado (flecha),
que resultó ser un
hemangioma en la biopsia
excisional.

La imagen sagital de tomografía computarizada de la


columna lumbar muestra el aspecto de piel de cordero del
hemangioma (flecha)
104

Aspecto Típico de los Hemangiomas Óseos

1. Lesión Lítica Ligeramente Expansiva con Trabeculaciones


• Comúnmente presentan este patrón.

2. Hemangiomas Vertebrales
1. Trabeculaciones Radiales o Verticales Agresivas
• Aspecto clásico de:
1. “Panal”
2. “Piel de cordero”
3. Aspecto de “Lunares” en TC Axial

3. Lesiones en la Bóveda Craneal


1. Aspecto de “Rueda de Radios”
1. Asociado frecuentemente con hemangiomas.
● Tratamiento de Hemangiomas Óseos
1. Lesiones Asintomáticas
1. No requieren intervención.
2. Necesitan seguimiento.
2. Hemangiomas Sintomáticos
1. Procedimientos Quirúrgicos Conservadores
1. Legrado e injerto.
2. Respuesta positiva al tratamiento quirúrgico.
3. Hemangiomas Espinales Agresivos
1. Extensión hacia el Conducto Medular
1. Puede causar síntomas de compresión medular.
2. Tratamiento con Radioterapia
1. Opción para lesiones espinales sintomáticas.
2. Utilizada cuando no es posible la resección quirúrgica.
Hemangioendotelioma Epitelioide
(Intermedio)

● Descripción: El hemangioendotelioma epitelioide es un tumor vascular raro que se encuentra


entre los tumores benignos y malignos en cuanto a su comportamiento. Se clasifica como un
tumor de malignidad intermedia debido a su potencial para ser localmente agresivo y, en algunos
casos, metastatizar.
Hemangioendotelioma Epitelioide (Intermedio)
•Comportamiento impredecible.
•Potencial de crecimiento local agresivo.
•Posibilidad de metástasis en casos raros.
•Diagnóstico y manejo más complejo.

Características:
•Histología: Se caracteriza por células endoteliales que tienen una apariencia epitelioide
(células redondeadas o cúbicas con citoplasma abundante).
•Localización: Puede ocurrir en diversos sitios, incluyendo los huesos, los tejidos blandos, el
hígado, los pulmones y otros órganos.
•Comportamiento: A menudo localmente agresivo, puede invadir estructuras adyacentes.
Metástasis a distancia son raras pero posibles.
● Síntomas:
• Dolor localizado en el área afectada.
• Hinchazón o masa palpable.
• Posibles fracturas patológicas si afecta a los huesos.
● Diagnóstico:
• Imágenes: Radiografías, tomografía computarizada (TC), resonancia
magnética (RM) pueden mostrar una lesión lítica o mixta con bordes
escleróticos.
• Biopsia: Necesaria para confirmar el diagnóstico y diferenciar de otros
tumores vasculares.
Tratamiento
● Tratamiento:
• Cirugía: Resección completa es el tratamiento principal.
• Radioterapia: Puede ser utilizada en casos donde la resección
completa no es posible.
• Quimioterapia: Opcional en casos avanzados o metastásicos.

● Pronóstico:
• Variable, dependiendo de la localización y la capacidad de lograr
una resección completa. Generalmente, mejor que los tumores
malignos, pero con riesgo de recurrencia y metástasis.
● Angiosarcoma Óseo (Maligno)
● Descripción: El angiosarcoma óseo es un tumor maligno
raro y altamente agresivo que se origina en las células
endoteliales de los vasos sanguíneos del hueso.
Características:

•Histología: Compuesto por células malignas que


forman estructuras vasculares irregulares. Las células
son anaplásicas y tienen un alto índice mitótico.
•Localización: Puede afectar cualquier hueso, pero es
más común en los huesos largos, la pelvis y el cráneo.
•Comportamiento: Altamente agresivo con una alta tasa
de metástasis.
● El angiosarcoma óseo, siendo un tumor maligno y agresivo, puede presentar una variedad de
síntomas debido a la destrucción ósea y la invasión de tejidos adyacentes.

• Dolor localizado en el área afectada.


• Inflamación o masa palpable.
• Posibles fracturas patológicas si afecta a los huesos.

1. Debilidad o Entumecimiento:
1. Si el tumor está cerca de un nervio o crece lo suficiente como para comprimir estructuras
nerviosas, puede causar debilidad o entumecimiento en las extremidades.

2. Disminución de la Movilidad:
1. La proximidad del tumor a las articulaciones puede limitar la movilidad de la extremidad
afectada debido al dolor y la invasión del tumor en la articulación.

3. Pérdida de peso.
1. Fatiga:
1. La progresión del cáncer y la carga sistémica de la enfermedad pueden causar
fatiga generalizada.
2. Fiebre:
1. En algunos casos, la fiebre puede ser un signo de infección secundaria o una
respuesta sistémica al tumor maligno.
3. Anemia:
1. Debido a la posible destrucción de la médula ósea o sangrado del tumor, el
paciente puede desarrollar anemia, llevando a palidez, cansancio y dificultad para
respirar.
1. Signos de Metástasis:
1. Si el angiosarcoma se ha diseminado a otros órganos, los síntomas
pueden variar según el órgano afectado. Por ejemplo:
1. Pulmones: Dificultad para respirar, tos, hemoptisis (tos con sangre).
2. Hígado: Dolor abdominal, ictericia (coloración amarilla de la piel y
ojos).
3. Cerebro: Dolores de cabeza, convulsiones, cambios neurológicos.
2. Aumento del Tamaño del Tumor:
1. Visibilidad del crecimiento del tumor, que puede llegar a ser palpable o
incluso visible a través de la piel, especialmente en áreas superficiales
del cuerpo.
1. Cambios en la Piel sobre el Tumor:
1. La piel que cubre el tumor puede mostrar signos de inflamación, enrojecimiento o
incluso ulceración si el tumor se encuentra cerca de la superficie.
2. Sangrado:
1. El tumor puede sangrar espontáneamente o después de un trauma menor debido
a la fragilidad de los vasos sanguíneos anómalos dentro del tumor.
● Cada paciente puede experimentar una combinación única de estos síntomas, y su
presencia depende de la ubicación y extensión del angiosarcoma óseo. El manejo de
estos síntomas y el tratamiento del tumor en sí mismo suelen requerir un enfoque
multidisciplinario.
● Diagnóstico:
• Imágenes: Radiografías pueden
mostrar lesiones líticas,
destructivas. TC y RM son útiles
para evaluar la extensión local y
metástasis.
• Biopsia: Es esencial para
confirmar el diagnóstico,
mostrando características
histológicas de malignidad.
Tratamiento:
•Cirugía: Resección amplia del tumor con márgenes claros es el tratamiento preferido.
•Quimioterapia: Frecuentemente utilizada debido a la alta tasa de metástasis.
•Radioterapia: Puede ser útil como tratamiento adyuvante o paliativo.
Pronóstico:
•Generalmente pobre debido a la naturaleza agresiva del tumor y su tendencia a
metastatizar. La supervivencia a largo plazo es baja, y el manejo suele enfocarse en el
control de síntomas y la calidad de vida.
04
Benignos formadores de
cartílago

Hernandez Villanueva Francisco Jesús


Ruiz González Hector
Encondroma
● Neoplasia benigna formada de cartílago hialino, de localización
intramedular.
● Segundo más frecuente de los tumores óseos benignos (15.6%)
● Entre 15-40 años
● Tiene dos variantes la enfermedad de ollier y el sx de maffucci
● Anomalías estructurales en los cromosomas 6 y 12
● Transformación maligna es rara
● Asintomático (cuando hay presentación clínica se manifiesta por dolor.)
● Complicaciones : Fx patológica y transformación maligna.
Principales sitios de aparición
● 41% ocurre en la metáfisis.
● Huesos pequeños de manos y pies.
● Metáfisis de los huesos largos tubulares (humero y fémur).
● Costillas.
● Columna vertebral.
Hallazgos radiologicos
● lesión bien delimitada con bordes
lobulados.
● Sin afectación a tejidos blandos
● Tamaño pequeño < 5 cm
● Radiotransparente
● calcificaciones punteadas; en los
● expansión y adelgazamiento de la
cortical circundante con endostio
festoneado (falanges de manos y
pies).
Diagnostico
● El diagnostico se realiza en función a la historia clínica, el examen fisico y
las radiografias.
● Desde el punto de vista histológico, el encondroma se compone de lóbulos
de cartílago hialino hipocelular sin actividad mitótica ni pleomorfismo
nuclear, no atrapa ni infiltra las trabéculas óseas preexistentes
● Se debe diferenciar de ollier y el sx de maffucci.
Tratamiento
● La observación está indicada en pacientes asintomáticos sin riesgo
de fractura inminente y se realizaran radiografías anuales por 2 años.
● Paciente sintomático o con fractura inminente tx quirúrgico
● Fx patologica primero se trata la fractura
● El tratamiento quirúrgico consiste en una biopsia incisional abierta y
la confirmación por sección congelada de que es un cartílago hialino
bien diferenciado. El legrado y las rebabas de alta velocidad se usan
para extirpar el tumor.
● Tratamiento= legrado e ingerto oseo
Condroma perióstico (yuxtacortical)
● Neoplasia benigna primaria poco frecuente, formada de cartílago hialino de
localización superficial.
● Relación hombre/mujer 1.4:1
● Asintomático (si llega a presentar síntomas por lo regular es un tumor
palpable con dolor leve)
● Los pacientes a menudo tienen más de una lesión.
Principales sitios de aparición
● la localización más frecuente es la metáfisis proximal
del húmero y unión metafisaria-diafisaria en las
falanges.
● la localización más frecuente es la metáfisis proximal
del húmero
Hallazgos radiologicos
● Los hallazgos radiológicos se observan sobre
el periostio y la cortical
● Los rayos X revelan una lesión lítica
subperióstica unilobular con erosión en la
corteza adyacente. A menudo hay un borde
de esclerosis.
● La cortical puede estar festoneada y con
erosión variable
● el periostio presenta una lesión que crece
hacia los tejidos blandos con calcificación
variable
● No hay reacción perióstica
Diagnostico
● El diagnóstico implica radiografías con biopsia incisional para confirmar el
diagnóstico benigno y evitar amputaciones innecesarias.
● A diferencia del encondroma su diagnóstico por FX patologica es raro
● Al microscopio está compuesto de cartílago hialino; los condrocitos están
inmersos sobre sus lagunas con un núcleo pequeño y regular con grado
variable de calcificación, para diferenciarlo del encondroma es necesaria la
correlación radiológica.
Tratamiento
● El tratamiento incluye la resección en bloque del periostio y el
hueso corticocancello. La recurrencia es inferior a 4%.
● la excisión simple conlleva tasas bajas de recurrencia.
Condroblastoma
El condroblastoma es un tumor óseo benigno del niño, del adolescente o del
adulto joven; representa el 1% de todos los tumores óseos.

SEGÚN LA OMS:

Un tumor benigno relativamente raro, que se caracteriza por un


tejido muy celular y relativamente indiferenciado constituido por
células redondeadas o poligonales semejantes a los condroblastos
y de bordes netos y por células gigantes multinucleares de tipo
osteoclástico aisladas o en grupos. Es típica la presencia de
pequeñas cantidades de matriz cartilaginosa intercelular con zonas
de calcificación focal»
Generalidades

• Ocurre en la epífisis
• Cuando se diagnostica al llegar a la madurez esquelética, puede extenderse a través de
la metáfisis o la cicatriz fisaria.
• Incidencia máxima en segunda década de vida.
• Ligero predominio en varones
• Los huesos largos son los más afectados
• Rótula y calcáneo
• Es posible encontrar compromiso articular
Manifestaciones clínicas
● Dolor
● Aumento de volumen
● Impotencia funcional
● Signos inflamatorios
● Atrofia muscular
Radiografía
● Existe una delimitación nítida de una lesión radio
lúcida en la epífisis con calcificación punteada o
floculenta
● Puede haber erosión del hueso subcondral, con
colapso o fractura patológica.
● El aspecto típico es el de una zona de osteólisis
redonda u oval, epifisaria o epifisometafisaria, en
un paciente con cartílago de crecimiento (CDC)
visible.
Examen Histológico
● Es un tejido altamente celular, con células poligonales similares a los
condroblastos, que presentan citoplasma eosinófilo y núcleos hendidos
● Se observan también algunas células que recuerdan osteoclastos y áreas de
depósito lineal en la matriz extracelular con aspecto de "enrejado de gallinero"
Tratamiento
● El tratamiento consiste generalmente en curetaje de la lesión, con o sin injerto óseo
● Cuando el hueso subcondral se destruyó o la lesión tiene cierta agresividad local mayor,
se recurre con éxito a la resección amplia con reconstrucción osteoarticular con aloinjerto
Fibroma Condromixoide
● El fibroma condromixoide, un tumor muy poco co
mún, casi siempre afecta a varones en
la segunda o tercera década de edad.
● Se desarrolla habitualmente en la región
metafisaria de los huesos largos
● El sitio más frecuente es la metáfisis proximal de
la tibia, seguido
por la parte distal del fémur y los metatarsianos.
● El tumor es de crecimiento lento
Manifestaciones

● El dolor es el síntoma revelador habitual


● De inicio de meses o años
● Puede existir tumefacción
● Rigidez
● Pero no son espécificos
Diagnóstico
RADIOGRAFÍA
● Muestran un tumor lítico con márgenes
esclerótico bien delimitados y un patrón
seudoloculado parecido al de un quiste
óseo.
● Son excéntricos en
la metáfisis del hueso, con
adelgazamiento de la corteza
Biopsia
● Los datos histológicos incluyen una mezcla
rara, pero específica de tejidos fibrosos,
mixomatosos y condroides que podrían
sugerir el diagnóstico erróneo de
condrosarcoma.
● Los fragmentos biopsiados son de color
blanco o gris claro, de consistencia elástica
y, en ocasiones, presentan una lobulación
reconocible.

El patrón de expresión de las colágenas parece único de esta entidad,


con predominio del tipo II, pero también existen los tipos I, III y VI.
Tratamiento
● Por lo general, el fibroma condromixoide se presenta como una lesión en etapa 2, con ma
rcada propensión a la recurrencia local

● Las tasas de recurrencia se aproximan al 25% después de


curetaje e injerto óseo, debe hacerse una extensión agresiva de los márgenes
05
Malignos formadores de
cartílago
Saucedo Arroyo Faride Alejandra
Condrosarcoma
Condrosarcoma
¿Qué es?
Tipo de cáncer que se desarrolla en las células
cartilaginosas.
Localización
Afecta principalmente las células cartilaginosas
del fémur, los brazos, la pelvis y las rodillas.
Aunque con menor frecuencia, podrían
afectarse otras áreas (como las costillas).
Grados
Condrosarcoma de grado I (grado bajo): Crecen de forma lenta y
difícilmente se propagan.

Condrosarcoma de grado II: Tiene más probabilidad de propagarse


(metástasis).

Condrosarcoma de grado III: Son menos comunes que los anteriores.


Tienen más probabilidad de propagación (metástasis).

Condrosarcoma de grado IIII (grado muy alto):


El más grave condrosarcoma desdiferenciado.
Epidemiología

Tipo de cáncer primario más común.

Este tipo de cáncer afecta con poca frecuencia a individuos menores de 20


años, y continúa en aumento hasta la edad de 75 años.

La incidencia entre los hombres y las mujeres es la misma.


Hinchazón local

Masa grande en los huesos afectados.

Sensación de presión alrededor de la masa.


Síntomas
Dolor más intenso en la noche.

Dolor que no se alivia con descanso.

Dolor crónico, pero con aumento gradual.


Factores de riesgo:
Se produce a partir de células cartilaginosas normales,
pero también podría resultar de un hueso benigno (no
cancerígeno) preexistente o un tumor cartilaginoso.

Enfermedad de
Osteocondroma Ollier

Exostosis Síndrome de
Encondroma múltiple Maffucci
Diagnóstico

Resonancia
Radiografía magnética

Biopsia TAC
Tratamiento
Determinar:
• Su edad, salud general e historia clínica.
Puede incluir:
• Magnitud de la enfermedad.
• Su tolerancia a medicamentos específicos, • Cirugía. Extracción del tumor.
procedimientos o terapias. • Terapia física. Este tratamiento ayuda a volver a
• Expectativas para el curso de la enfermedad. obtener fortaleza y a utilizar las áreas afectadas
• Opinión o preferencia del paciente. después de la cirugía.
• Radioterapia. La radiación se proporciona en dosis
altas.
• Quimioterapia. Aunque no es el tratamiento
primario, podría necesitarse si el cáncer es
metastásico.
Pronóstico
Los índices de supervivencia a cinco años son los siguientes:

Grado I: 90% Grado II: 81% Grado III: 29% Grado IIII:
10%
Fibrosarcoma
Fibrosarcoma

¿Qué es?
Tipo de cáncer que se forma en el tejido fibroso,
afectando a las células encargadas de
generar ese tejido (fibroblastos). Los Localización:
tendones, que conectan los músculos con
los huesos, están formados por tejido Comúnmente suele afectar a los huesos
fibroso. largos de los miembros, tales como el fémur
o la tibia. Pero también lo podemos
encontrar en cabeza y cuello, aunque solo
es del 5% de probabilidad.
Formas clínicas

Fibrosarcoma periférico o perióstico:


Fibrosarcoma central o medular: Se inicia
Nace a partir de la capa externa fibrosa
en el interior del hueso, y en su
del periostio, y desde allí se extiende
crecimiento perfora la cortical e invade
hacia partes blandas. No llega a invadir la
partes blandas vecinas. Puede presentar
médula ósea. Está limitado por una
aspectos histológicos variables, desde
cápsula y no suele presentar atipías ni
aquellos muy malignos hasta formas poco
aberraciones nucleares. Por lo general es
malignas.
de crecimiento lento.
Epidemiología

Representa el 36% de los tumores óseos primarios.

Se manifiestan de los 10 a los 60 años.

Tienen igual incidencia por sexo.


Síntomas

Dolor óseo

Compresión de estructuras

Déficit neurológico
Factores de riesgo
Síndromes Exposición a Mutación del gen
genéticos radiaciones P53

Neurofibromatosis
tipo I Síndrome de
Triada de Carney’s
especialmente en Gardner
niños

Síndrome de
Hemocromatosis
Werner
Diagnóstico

Gammagrafía
TAC RM Radiografía Biopsia
y SPECT
Tratamiento
Radioterapia

Cirugía

Quimioterapia

Las alternativas quirúrgicas incluyen la resección segmentaria complementada con


injerto óseo o prótesis en tumores bien o moderadamente diferenciados
Pronóstico

La localización, el
tamaño del tumor y el
tipo histológico A los 5 años, fluctúa
contribuyen entre un 62% a 82%.
conjuntamente a
establecer el pronóstico.
Liposarcoma
Liposarcoma

¿Qué es? Localización:


Tumor derivado de células primitivas capaces Por debajo de la piel o en tejidos más profundos
de diferenciarse hacia tejido adiposo. en las piernas:
• Muslo.
• Parte posterior de la rodilla.
Clasificación
Estadificación del tumor
Una vez ya clasificando el tumor se estadifica para
poder elegir el tratamiento con mejor respuesta
para el paciente.
Epidemiología

Suelen presentarse más en la edad adulta

Presenta un 1% de todas las neoplasias diagnosticadas, supone del 9.8 al


18% del total de sarcomas de partes blandas.

La incidencia es más alta en hombres.


Masa indolora.

Tamaño bastante grande.

A la palpación pueden ser blandos carnosos o considerablemente duros


Síntomas
Dolor más intenso en la noche.

Dolor que no se alivia con descanso.

Dolor crónico, pero con aumento gradual.


Factores de riesgo

Genético.

Radioterapia.

Linfedema

Exposición a químicos.
Diagnóstico

TAC

Biopsia
Radiografía. excisional.
Tratamiento
✓ Radioterapia con o sin quimioterapia.
✓ Neoplasia de tratamiento esencialmente quirúrgico.
✓ El objetivo principal de la cirugía es extirpar completamente
el tumor y prevenir recaídas.
Pronóstico
Bien diferenciado Pleomórficos Mixoide

• Tratados con • Recaen en un • Taza de


cirugía y tercio de los casos supervivencia del
radioterapia y se diseminan en 76%.
perioperatoria un 40%.
(antes o después • Taza de
de la cirugía) supervivencia del
tienen una tasa de 39%.
recidiva local
inferior al 10% y
un índice de
metástasis muy
cercano al 0%
• Taza de
supervivencia del
100%.
05
Patología ortopédica
Displasia del
desarrollo de la
cadera
Más grave, fémur no
Abarca alteraciones entre contacta con el acetábulo,
el fémur proximal y el clasifica como cadera
acetábulo.
luxada.

Una cadera subluxable


Una cadera luxable tiene la
cabeza del fémur sale
cabeza del fémur dentro
parcialmente de la
del acetábulo
articulación
194

La displasia acetabular indica un desarrollo


insuficiente del acetábulo

Afecta más frecuentemente a la cadera


izquierda y ocurre en 1-3% de los recién
nacidos.

Factores de riesgo incluyen ser primogénito,


género femenino, presentación de nalgas y
antecedentes familiares de displasia.
Signos y síntomas

El diagnóstico de luxaciones en recién nacidos se hace


con el lactante en decúbito dorsal y relajado.

El examinador coloca el dedo central sobre el trocánter


mayor y el pulgar en el lado interno del muslo.

Ambas caderas se flexionan 90 grados y se abducen


lentamente una a la vez.
● Signo de Ortolani: sensación de deslizamiento
al reubicar la cabeza del fémur.
● Signo de Barlow: presión en el muslo y
aducción, causando un chasquido palpable..
● Las luxaciones no tratadas pueden causar un
acetábulo displásico.
.
Estudios de imagen
● Los signos clínicos de inestabilidad son más
confiables que las radiografías para
diagnosticar luxación de cadera en recién
nacidos.
● La ecografía es útil en recién nacidos y eficaz
para evaluar a lactantes de alto riesgo
(presentación de nalgas o antecedentes
familiares positivos).
Tratamiento de DDH
● Objetivo principal: Lograr una reducción concéntrica estable de la cadera.

● Recién nacido a 6 meses: Tratamiento con abducción y flexión en arnés Pavlik durante
6 a 12 semanas. Evitar abducción y flexión extremas para prevenir necrosis avascular y
parálisis del nervio femoral.

● Niños de 6 a 18 meses: Reducción cerrada y aplicación de yeso de espiga de cadera.


Indicado para aquellos que fallaron con el arnés Pavlik.

● Niños mayores de 18 meses: Reducción abierta y capsulorrafia. Procedimientos


adicionales incluyen acortamiento femoral y osteotomías pélvicas en casos más graves.
Complicación posible: osteonecrosis de la cabeza femoral, que puede causar dolor y
disminución del rango de movimiento.
Pie
equinovaro
congénito
Definición
● Deformidad en la cual el
pie adopta una posición
de flexión plantar,
inversión-supinación y
aducción
Etiología
● Teorías que no explican la causa
● Se cree que influyen factores Factores extrínsecos Factores intrínsecos
(ambiente intrauterino) (genotipo)
genéticos y ambientales
Compresión No hay estudios de
intrauterina genética molecular

Cromosomas 2, 3, 4, 7,
Ambiente caluroso
13, 18

Consumo de alcohol, 20-30% relacionado


drogas y tabaco con historia familiar

Radiación
No ligado al sexo
electromagnética
Incremento de la presión
intrauterina
● Por Hipócrates
● No explica las alteraciones
● Pie con actitud equinovaro al
nacimiento
■ Por postura
intrauterina
■ Regresa a la
normalidad con
ejercicios
Estadística
● Prevalencia mundial: entre uno y 4.5 por
1,000 nacimientos
● Prevalencia en México: 2.3 por cada 1,000
nacimientos
● Afecta más al sexo masculino a razón 2:1
● Es bilateral en 50% de los casos
Fisiopatología
● Displasia local primaria
○ Tejidos por debajo de la rodilla
● Incremento de las fibras de colágeno y
fibroblastos
○ Ligamentos
○ Tendones
● Músculos más pequeños
○ Provoca tracción del tibial
posterior, sóleo y gemelos, tibial
anterior y flexores largos de los
dedos
● Ligamentos posteriores y mediales del
tobillo y tarso engrosados
Cuadro clínico
● Equino
○ Posición en flexión plantar
● Varo
○ Aducción e inversión del
calcáneo debajo del astrágalo
● Aducto
○ Desviación del antepie hacia la
línea media del cuerpo
● Torsión tibial interna
○ Rotación de la porción distal de
la tibia
Clasificación
● Flexible
○ Pie fácilmente corregible a la
manipulación
○ “Prenatal/postural”
● Rígido
○ Con cambios estructurales
● Embrionario o teratógeno
○ asociado a enfermedades o
síndromes
Diagnóstico diferencial
● Pie equino varo postural
● Poliomielitis
● Mielomeningocele
● Parálisis cerebral infantil
● Síndrome de Möbius
● Síndrome de Freeman-Sheldon
● Síndrome de Streeter
● Síndrome de Larsen
● Artrogriposis
● Displasias óseas
Radiología: proyección dorsoplantar
● Pie sano
○ Eje del calcáneo
concuerda con el del
cuboides y el quinto
metatarsiano
○ Eje del astrágalo
concuerda con el del
primer metatarsiano
● Pie equino varo congénito
○ Cuboides y quinto
metatarsiano y escafoides
y primer metatarsiano se
desplazan medialmente
Radiología: proyección lateral
● Pie sano
○ Eje de la tibia con el
astrágalo es de 90º
○ Eje tibio-calcáneo es de
130º
○ Eje calcáneo-astragalino
de 40º
● Pie equino varo congénito
○ Ángulos disminuidos
Tratamiento conservador
● Deformidad postural
○ Manipulaciones
○ Ortesis como la de
Denis Browne
● Irreductibles
○ Yesos
■ Corregir varo y
aducción
● Pie en
mecedora
● Equino: con
tenotomía
Reducir el cavo
● Supinación del antepie
○ Obtener arco longitudinal normal
● Estabilizar el astrágalo
○ Pulgar en la cabeza del astrágalo
○ Índice detrás del maléolo externo
● Adbuccion del pie en ligera supinación
● Mantener 60 segundos y relajar
Yesos
● Corrige cavo, aducto y varo
● Corrección de escafoides
○ Distancia palpable entre el
maleolo tibial y escafoides
■ Corregido: 1.5 a 2 cm
● Corrección del varo
○ Desplazamiento de la
tuberosidad anterior del calcáneo
bajo el talo
● Se corrigen y mejora el equino
○ Pies flexibles: yeso
○ Tenotonía
Tratamiento quirúrgico
● Se recomienda de los 4 a 12 meses de
edad
● Método de Ponseti
○ Tenetomía percutánea del tendón
de Aquiles
● Liberación posterior
● Liberación amplia
○ Posteriomedial
○ Lateroplantar
● Tras cirugía (por 2 o 3 años)
○ Zapato pronador de horma recta
de día
○ Barra de Denis Browne nocturna
● Transferencias musculares, osteotomías
o artrodesis
Pie plano
Pie plano congénito
● Pérdida de altura del arco longitudinal
medial del pie
○ Valgo del talón
○ Eversión del calcáneo
○ Subluxación leve de articulación
astrágalo-escafoidea
○ Desviación en abducción del pie
○ Supinación del antepie
● Tendón de Aquiles acortado

● Común en niños hasta los 7-10 años


Manifestaciones
● Desviación en valgo del retropie
● Pérdida del arco longitudinal
● Pie plano
○ blando/flexible
○ Fijo/rígido
● Realizar radiografías
○ AP
○ Laterales
○ Oblicuas
Pie plano rígido
● Sinostosis
○ Tipos
■ Incompleta
■ Completa
○ Calcáneo-escafoidea
○ Astragalocalcánea
Tratamiento
● Blando
○ Conservador
■ Después de los 5 años
○ Soportes plantares
● Rígido
○ Cirugía
■ Por razones estéticas
■ Causas dolorosas
■ Pueden ser
● De partes blandas
(transferencias
tendinosas)
● Óseas (osteotomías)
DEFORMIDAD POR PIE PLANO
ADQUIRIDO
La deformidad por pie plano adquirido afecta a un pie
que antes tenía un arco longitudinal funcional normal.
● Puede ser consecuencia de:
1. Disfunción del tendón tibial posterior.
2. Artrosis de las articulaciones
tarsometatarsianas, primaria o
secundaria a una fractura de Lisfranc o
luxación previas.
3. Cambios de Charcot en el mediopié por
neuropatía periférica.
4. Colapso talonavicular por traumatismo o
artritis reumatoide.
Exploración física:

● Observación del pie en bipedestación


● Disfunción del tendón tibial posterior
● Artrosis tarsometatarsiana
Estudios de imágenes
Las radiografías suelen identificar la causa del pie
plano adquirido.
● Disfunción del tendón tibial posterior
● Artrosis tarsometatarsiana
● Pie de Charcot
● Artritis reumatoide
Tratamiento
● A. Tratamiento conservador:
• Uso de ortesis para el tobillo y pie (AFO)
de polipropileno para soportar el arco y el
tobillo.
• Modelado de la ortosis para evitar lesiones
cutáneas en prominencias.
• Zapato con suela en mecedora para un
patrón de marcha más suave.
Osteocondrosis
Kienböck
● Es una necrosis avascular del
hueso semilunar,
● Hombres de entre 20 a 45 años,
● Relativamente rara.
● Causa es desconocida.
● El hueso semilunar puede
finalmente colapsar y causar una
rotación fija del escafoides y
degeneración de las
articulaciones del carpo.
Síntomas y signos

● Comienzan con un dolor de


crecimiento gradual en la muñeca,
ubicado en la región del hueso
semilunar del carpo; el paciente no
registra traumatismo.
● Es bilateral en un 10% de los casos.
Diagnóstico
● RM y la TC son las más sensibles
● la radiografía simple muestra anormalidades, que
comienzan con una esclerosis del semilunar, y
luego cambios quísticos, fragmentación y
colapso.
Tratamiento
Férulas y analgésicos en etapas tempranas:

● El entablillado de la muñeca puede


disminuir la presión sobre el semilunar.
● Alivio del dolor y posible
restablecimiento del flujo sanguíneo.
● Uso de analgésicos para el dolor.
Procedimientos quirúrgicos:

● Alivio de presión sobre el semilunar:


● Acortamiento del radio.
● Alargamiento del cúbito.
● Revascularización del semilunar:
● Injerto óseo sobre pedículo vascular.
● Carpatectomía de la fila proximal.
● Fusiones intercarpales.

Artrodesis total de la muñeca:


● Como último recurso para aliviar el dolor.
● Tratamientos no quirúrgicos rara vez eficaces.
Legg-Calvé-Perthes

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes u
osteocondritis deformante juvenil consiste en una
necrosis aséptica de la cabeza del fémur de los niños
debida a una alteración idiopática de la circulación.
Etiología y fisiopatología
Factores relacionados
● Etiología desconocida.
● Posibles factores implicados:
○ Sinovitis
○ Alteraciones de la coagulación
○ Trombofilia
○ Talla baja y retraso en la edad ósea
○ Traumatismos repetidos
○ Uso de corticoides
○ Nivel socioeconómico bajo
● Ninguno de estos factores ha sido demostrado
concluyentemente.
Epidemiologia
● Afecta a 1,0-2,5 de cada 10,000 niños.
● Predomina 4-5 veces más en niños que en
niñas, pero el pronóstico es peor en niñas.
● Se manifiesta entre los 3 y 8 años.
● Pacientes suelen ser delgados, muy activos
y de menor tamaño.
● Es bilateral en el 10-15% de los casos,
nunca sincrónica.
● Mayor incidencia en japoneses y
esquimales; rara en raza negra, aborígenes
australianos, indígenas de América y
Europa Central.
Clínica
● Dolor siguiendo el trayecto del nervio
obturador.
● Cojera más o menos acentuada.
● Dolor leve, desaparece con el reposo.
● Pérdida de movilidad de la cadera,
especialmente en abducción y rotación
interna.
● Dolor a la palpación profunda anterior y
posterior de la cadera.
● El niño suele estar afebril.
Métodos diagnostico
● Radiología convencional: método común
para evaluar dolor de cadera o pelvis.
● Imágenes recomendadas:
anteroposteriores y laterales en posición
de Lauenstein (en rana).
● Utilidad: sencillo, barato y fácil de
interpretar.
● Importancia: identifica las etapas de
isquemia y regeneración del hueso,
crucial para el tratamiento y pronóstico.
Fase inicial:
● Fase inicial o de necrosis:
○ Proceso: Interrupción del aporte vascular
y necrosis ósea, haciendo la cabeza
femoral muy vulnerable.
○ Radiología: Aumento del espacio
articular (signo de Waldenström) debido
a fractura subcondral.
Fase de fragmentación:
● Fase de fragmentación:
○ Proceso: Reabsorción del hueso
necrótico.
○ Radiología: Aparición de densos islotes
óseos; condensación central y osteólisis
lateral, creando una imagen atigrada.
Fase de reosificación:
● Proceso: La epífisis es invadida
por vasos, reabsorción de islotes
densos, formación de tejido óseo
rarefacto que se trabecula.
● Radiología: Desaparición de la
osteólisis metafisaria, inicio de la
reparación.
Fase final
● Proceso: Sustitución completa del
hueso necrótico por hueso nuevo.
● Características: El hueso nuevo es
más débil y puede remodelarse,
adaptándose o no a la forma del
cotilo. Esta fase puede resultar en
una cabeza femoral deformada,
denominada fase de deformidad
residual.
Duración de las etapas
:

● Necrosis y fragmentación: ~6 meses.


● Reosificación: 18 meses a 3 años
(según algunos autores, 3 a 5 años).
● Curación: Hasta la maduración ósea
completa.
Clasificación de Catterall:

Grupo I: Afectación de la Grupo II: Más del 50% de


región anterior de la la parte anterior de la
epífisis. No hay epífisis afectada. Puede
secuestros, colapso ni haber colapsos y
cambios metafisarios. secuestros. Reacción
metafisaria limitada.

Grupo III: Mayor parte de Grupo IV: Totalidad de la


la epífisis secuestrada epífisis afectada con
con fragmentación, cambios metafisarios
colapso extenso, avanzados y alteraciones
formación de secuestros en la placa de
y osteólisis metafisaria. crecimiento.
Tratamiento

● No se puede prevenir debido a la desconocida


etiología.
● En casos leves: reposo, muletas, restricción de
actividades, analgésicos, rehabilitación.
● En casos avanzados: adaptar la forma de la cabeza
del fémur al cotiloy cirugía (osteotomías femorales y
pélvicas).
Larsen-Johansson
● Edad Afectada: Común en
individuos activos entre 8 y 13
años.
● Síntomas: Dolor en el área
inferior de la rótula, Dolor
incrementa al subir escaleras,
correr, saltar, doblar la rodilla
profundamente o arrodillarse,
Dolor asociado a períodos de
mayor actividad física o
crecimiento rápido.
Causas

● Irritación dolorosa de la placa de crecimiento


(apófisis) en la parte inferior de la rótula.
● Estrés repetitivo
● Tensión en el tendón patelar
● Aumento de tensión
Factores de riesgo

● Actividades repetitivas
● Correr o saltar de forma repetitiva.
● Aumento en el kilometraje de carrera.
● Caída sobre la parte frontal de la rodilla.
● Técnica de entrenamiento inapropiada
● Calzado inadecuado.
● Tensión muscular en la pierna.
● Debilidad en músculos de la cadera o el núcleo.
Síntomas
● Dolor sordo al fondo de la rótula.
● Empeora al subir escaleras,
arrodillarse, hacer sentadillas,
correr o saltar.
● Hinchazón o bulto en la parte
inferior de la rótula.
● Se han descrito 4 estadios radiológicos en el SLJ según
los cuales se clasificó a los pacientes:
● Estadio I: rótula normal.
● Estadio II: calcificación irregular en el polo inferior de la
rótula.
● Estadio III: coalescencia progresiva de las pequeñas ˜
calcificaciones.
● Estadio IV: dividido en:
● Estadio IV-A: incorporación de las calcificaciones al polo
inferior de la rótula.
● Estadio IV-B: osículo calcificado independiente de la rótula.
Tratamiento

● Es primordial explicar al paciente y su


familia la naturaleza autolimitante del
cuadro, con una duración aproximada de 12
meses para su resolución espontánea, y la
realización de tratamiento conservador, no
siendo necesaria la cirugía
Enfermedad de Blount
● Crecimiento anómalo de la porción
interna de la tibia superior
● Deforma las piernas
○ Arqueadas con angulacion ósea
debajo de la rodilla
■ Tibia varo
○ Discrepancia de longitud en las
piernas
● 60% es bilateral
Tratamiento
● Programa terapéutico ortopédico
● Cirugía para corregir la deformidad
Osggod-schlatter
● Osteocondritis de la tuberosidad anterior de
la tibia
● Se considera como una tendinitis del tendón
rotuliano
○ Calcificaciones heterotópicas en la
tibia
■ Provoca estiramiento excesivo
del tubérculo tibial
● Entre los 10 y 15 años
● Más en el sexo masculino
● Bilateral en el 20% de los casos
● Antecedentes traumáticos de uso excesivo
de la rodilla
Clínica
● Dolor
○ A la percusión
○ Ante movimientos
● Tumefacción
Radiología
● Tuberosidad
○ Aumento de densidad
○ Prominencias irregulares
Tratamiento
● Se cura hacia los 15 años con la
fusión de la tuberosidad de la
tibia
● Conservador
○ Reposo
○ Inmovilización enyesada
● Casos rebeldes
○ Perforaciones de la
tuberosidad
Enfermedad de Sever

● Edad Afectada: Atletas de 8 a 12 años.


● Actividades Comunes: Deportes de alto
impacto como gimnasia y fútbol soccer.
● Causas:
○ Sobreuso.
○ Calzado inapropiado.
○ Tensión en la musculatura de la
pantorrilla y el tendón de Aquiles.
Síntomas

● Dolor alrededor del talón.


● Dolor en el punto de inserción del
tendón del músculo en el centro de
crecimiento del calcáneo.
● Hipersensibilidad focal sobre la
apófisis del calcáneo.
● Dolor al presionar lateral y
medialmente el talón ("prueba de
opresión del calcáneo").
Tratamiento:
.
● Reposo relativo.
● Estiramiento del tendón de Aquiles.
● Fortalecimiento excéntrico de la
pantorrilla.
● Masaje con hielo.
● Uso de copas para el talón.
● Antiiflamatorios no esteroideos
(AINEs) para el dolor.
Köhler
● Escafoiditis tarsiana
○ Necrosis del escafoides tarsiano
ligada al crecimiento óseo del pie
● Común en varones entre 3 y 10 años
● Puede ser bilateral
Clínica
● Dolor
○ En la zona del escafoides
○ Ante el movimiento del pie
● Claudicación en la marcha
● En 1-2 años se cura
Radiología
● Primeros estadíos
○ Escafoides con mayor densidad
○ Forma de lentilla biconvexa
● Después
○ Fragmentación irregular
● Final: restitución de la anatomía normal
Tratamiento
● Reposo en los periodos dolorosos
● Inmovilización del pie
● Soportes plantares
Freiberg o Köhler II
● Necrosis de la cabeza del 2º
metatarsiano
● Más frecuente en las niñas, entre los
10 y los 17 años.
Clínica
● Dolor en el antepié
○ sobre la cabeza de los
metatarsianos segundo y tercero
○ aumenta con el apoyo
● Engrosamiento irregular de la articulación
metatarsofalángica
● Dolor al movimiento
Radiología
● Los signos van atrasados 2 a 3 meses
respecto de la clínica
● Inicio: contorno borroso de la cabeza del
metatarsiano afectado
● Después: irregularidad de la epífisis y
alteración de la superficie articular
● Metatarsiano más corto que los demás
● Etapas avanzadas: signos de artrosis
Bibliografía

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


and includes icons by Flaticon, infographics & images by
Freepik and content by Sandra Medina

También podría gustarte