Bases de La Biología Animal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Departamento de Biología Animal

Sección Entomología

Manual de prácticos
Curso "Diversidad Animal: Artrópodos"
CLASIFICACIÓN DE LOS
ARTRÓPODOS

Phylum Artrhopoda Siebold et Stanius, 1848

Subphylum Trilobitomorpha Størmer, 1944 ()

Subphylum Chelicerata Heymons, 1901

Clase Pycnogonida Latreille, 1810

Clase Aglaspidida Walcott, 1911 ()

Clase Eurypterida Burmeister, 1843 ()

Clase Chasmataspidida Caster & Brooks, 1956 ()

Clase Xiphosura Latreille, 1802

Clase Arachnida Cuvier, 1812

Or. Opiliones Sundevall, 1833


Or. Scorpiones C. L. Koch, 1851
Or. Solifugae Sundevall, 1833
Or. Pseudoscorpiones de Geer, 1778
Or. Palpigradi Thorell, 1888
Or. Ricinulei Thorell, 1876
Or. Araneae Clerck, 1757
Or. Amblypygi Thorell, 1883
Or. Thelyphonida Latreille, 1804
Or. Schizomida Petrunkevitch, 1945

Subclase Acari Nitzsch, 1818


Subphylum Myriapoda Latreille, 1802

Clase Chilopoda Latreille, 1817

Clase Diplopoda de Blainville in Gervais, 1844

Clase Symphyla Ryder, 1880

Clase Pauropoda Lubbock, 1868

Subphylum Crustacea Brünnich, 1772

Clase Branchiopoda Latreille, 1817


Subclase Sarsostraca Tasch, 1969

Or. Anostraca Sars, 1867


Subclase Phyllopoda Preuss, 1951
Or. Notostraca Sars, 1867
Or. Laevicaudata Linder, 1945
Or. Diplostraca Gerstaecker, 1866

Clase Rimipedia Yager, 1981

Clase Cephalocarida Sanders, 1955

Clase Ostracoda Latreille, 1802

Clase Maxillopoda Dahl, 1957


Subclase Thecostraca Gruvel, 1905

Infraclase Facetotecta Grygier, 1985

Infraclase Ascothoracida Lacaze-Duthiers, 1880


Infraclase Cirripedia Burmeister, 1834
Superorden Acrothoracica Gruvel, 1905

Superorden Rhizocephala Müller, 1862

Superorder Thoracica Darwin, 1854

Subclase Copepoda Milne-Edwards, 1840

Subclase Tantulocarida Boxshall & Lincoln, 1983

Subclase Branchiura Thorell, 1864

Subclase Pentastomida Diesing, 1836

Subclase Mystacocarida Pennak & Zinn, 1943

Clase Malacostraca Latreille, 1802


Subclase Phyllocarida Packard, 1879

Subclase Hoplocarida Calman, 1904

Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892


Superorden Syncarida Packard, 1885

Superorden Peracarida Calman, 1904


Or. Amphipoda Latreille, 1816
Or. Isopoda Latreille, 1817
Superorden Eucarida Calman, 1904
Or. Euphausiacea Dana, 1852
Or. Amphionidacea Williamson, 1973
Or. Decapoda Latreille, 1802

Subphylum Hexapoda Latreille, 1825

Clase Collembola Lubbock, 1870

Clase Protura Silvestri, 1907


Clase Diplura Börner, 1904

Clase Insecta Linnaeus, 1758

Or. Archaeognatha Börner, 1904


Or. Zygentoma Börner, 1904
Or. Ephemeroptera Hyatt & Arms, 1890
Or. Odonata Fabricius, 1792
Or. Orthoptera Olivier, 1789
Or. Phasmida Leach, 1815
Or. Embioptera Lameere, 1900
Or. Grylloblattodea Brues & Melander,1932
Or. Mantophasmatodea Zompro et al. 2002
Or. Plecoptera Latreille 1802
Or. Dermaptera deGeer, 1773
Or. Zoraptera Slvestri, 1913
Or. Mantodea Burmeister, 1838
Or. Blattodea Brunner, 1882
Or. Psocoptera Shipley, 1904
Or. Phthiraptera Haeckel, 1896
Or. Thysanoptera Haliday, 1836
Or. Hemiptera Linnaeus, 1758
Or. Hymenoptera Linnaeus, 1758
Or. Stresiptera Kirby, 1813
Or. Coleoptera Linnaeus, 1758
Or. Neuroptera Linnaeus, 1758
Or. Megaloptera Latreille, 1810
Or. Rhaphidioptera Navás, 1916
Or. Trichoptera Kirby, 1813
Or. Lepidoptera Linnaeus, 1758
Or. Diptera Linnaeus, 1758
Or. Siphonaptera Latreille, 1825
Or. Mecoptera Packard, 1886
Phylum Onychophora Grube, 1853

Phylum Tardigrada Doyere, 1840

Clasificación tomada de:

Zhang, Z.-Q. 2011. Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and


survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 1–237.
DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE ARTRÓPODOS

Los artrópodos constituyen el grupo animal más amplio, diversificado y de


mayor éxito biológico de todos los que han ido apareciendo a lo largo la evolución en
nuestro planeta. Constituyen el mayor conjunto de organismos, con más de un millón
de especies descritas (1.350.000), lo que representa más de las tres cuartas partes
(86%) de las especies de animales, y más de la mitad de la totalidad de los seres vivos
(65% aprox.). Sus poblaciones representan, además, el mayor porcentaje de biomasa
total en la mayoría de los ecosistemas. Los artrópodos son también los animales más
amplia y densamente distribuidos, encontrándose presentes en la casi totalidad de los
ambientes.

El término "artrópodo" se debe al zoólogo alemán Karl von Siebold quien lo


utilizó por primera vez en 1845. Etimológicamente la palabra "artrópodo" procede del
griego Arthrom: unión o articulación y Podos: pie.

Los artrópodos están definidos como grupo zoológico por compartir las
siguientes características:

1. Son metazoarios de simetría bilateral con una clara cefalización;


triblásticos, celomados esquizocélicos y protostomados. El celoma está
muy reducido: las cavidades celómicas quedan presentes en el sistema
reproductor y excretor. La cavidad principal del cuerpo es un hemocele
(blastocele persistente).

2. Poseen el cuerpo dividido en segmentos, con segmentación heterónoma


tanto externa como interna.

3. La metamería sufre profundas modificaciones (TAGMOSIS: unión de varios


metámeros para formar una región o TAGMA especializada en realizar una
determinada función).

4. La cutícula está compuesta por quitina y diversas proteínas, segregada por la


epidermis que sufre parcialmente procesos de esclerotización, formando un
exoesqueleto articulado.

5. Poseen apéndices articulados. Generalizando podemos decir que existe un


par de apéndices por metámero, sin embargo este número se modifica de
acuerdo a los procesos de tagmosis y a la función que realizan.

6. Poseen músculos estriados con disposición metamérica y longitudinal.

7. Tienen un sistema circulatorio abierto: la hemolinfa baña los órganos dentro


del hemocele. Poseen un corazón dorsal musculoso, con aberturas u ostíolos.

8. Son hiponeuros. El sistema nervioso central está formado por una agrupación
ganglionar dorsal en la región cefálica (similar a un cerebro) y una cadena
ganlionar ventral, con ganglios metaméricos pares.

9. Poseen ojos compuestos

10. Carecen de cilias (excepto en algunos grupos y células espermáticas).


11. Existe un revestimiento cuticular del estomodeo y proctodeo

12. Uniones intersegmentales características.

13. El intercambio gaseoso está asegurado a nivel tegumentario, por expansiones


tegumentarias especializadas o por tráqueas.

14. Los nefridios se han reducido a celomoductos y han aparecido,


secundariamente, otras estructuras excretoras sin relación con ellos.

15. Las gónadas son mesodérmicas.

16. Se caracterizan por un crecimiento discontinuo, a través de mudas sucesivas.

17. Presentan metamorfosis más o menos complicadas.

Los artrópodos se incluyen en el grupo Bilateria, dentro del conjunto


Protostomia en una posición independiente pero cercana a Molusca y Anelida, debido
a que presentan ciertas semejanzas con ambos grupos.

Dentro de los Artrópodos se distinguen cinco grandes grupos, que son


admitidos universalmente por todos los autores aunque les adjudican distintas
categorías taxonómicas, de acuerdo a diferentes criterios sistemáticos y filogenéticos.
Estos grupos son: Trilobites, Quelicerados, Crustáceos, Miriápodos y Hexápodos.

TRILOBITES: artrópodos fósiles, exclusivamente paleozoicos y marinos. Definidos por


una cabeza formada por un segmento preoral portador de un par de antenas
unirrámeas y tres segmentos postorales que llevan apéndices birrámeos muy pocos
diferenciados del resto de los apéndices del tronco.

QUELICERADOS: Poseen el cuerpo dividido en dos tagmas, uno anterior (prosoma) y


otro posterior opistosoma. Su primer par de apéndices se denominan quelíceros, que
costituyen pinzas que son utilizadas básicamente para sujetar y desgarrar a sus
presas. En este grupo se incluyen, junto con algunas formas fósiles a los cangrejos
cacerola, escorpiones, arañas, ácaros y otros.
CRUSTACEOS: Artrópodos adaptados fundamentalmente a la vida acuática, que se
caracterizan por poseer un estado larval denominado nauplius. Cabeza de cinco
segmentos, con dos antenas (preorales). Tronco con un número variable de
segmentos, usualmente dividido en tórax y abdomen. Los apéndices son
primariamente birramosos. Se incluyen en este grupo las pulgas de agua, los
cangrejos, langostinos, lepas y balanos entre otros.

MIRIÁPODOS: Agrupa los ciempiés, milpiés y escolopendras. Son artrópodos


terrestres caracterizados por presentar el cuerpo dividido en cabeza y tronco. Cabeza
con un par de antenas, un par de mandíbulas y uno o dos pares de maxilas. El tronco
está formado por segmentos en su mayoría semejantes y uno o dos pares de
apéndices por segmento.
HEXAPODOS: Agrupa artrópodos típicamente terrestres, aunque existen formas
dulceacuícolas y excepcionalmente algunas marinas. Su cuerpo está dividido en tres
tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Cabeza con un par de antenas y tres pares de
piezas bucales. Tórax con tres pares de patas y dos pares de alas (en los pterigotos).
El abdomen suele carecer de apéndices locomotores. En este grupo se incluyen los
distintos órdenes de insectos.
TAGMOSIS

Definimos el proceso de tagmosis como la unión de metámeros próximos


para realizar una determinada función, distinta a la que realizan otros
grupos de metámeros del cuerpo.

De esta manera una serie de zonas del cuerpo se especializarán en realizar una
determinada función (locomoción, alimentación, reproducción, entre otras) . Los
metámeros de una misma zona se parecerán mucho entre sí (homómeros), pero a su vez
se diferenciarán de los metámeros de otras zonas (heterómeros entre zonas).

A cada región especializada en realizar una determinada función se le denomina


TAGMA y al proceso por el que se forman, TAGMOSIS.

Podemos hablar, en general, de tres tagmas bien definidos:

CEFÁLICO: zona especializada en la captura e ingestión del alimento y del control


nervioso.

TORÁCICO: zona especializada en realizar principalmente funciones locomotoras.

ABDOMINAL: zona en la que se encuentran la mayoría de los órganos y puede


especializarse en realizar diversas funciones, entre ellas, las relacionadas con la
respiración.

La tagmosis puede ser tan extrema que incluso llegan a desaparecer los límites entre
los metámeros de cada zona. Esto suele ocurrir frecuentemente en el tagma cefálico, que
está formado por la unión del acron y varios metámeros del soma, perdiéndose los
trazos de metamerización.

En los restantes tagmas en general se pueden apreciar con mayor o menor claridad,
los límites entre los metámeros.

El número de tagmas que se forman y de metámeros que componen cada uno, así
como la función que realizan cada uno de aquellos, varía en los distintos grupos de
artrópodos. Esto es debido seguramente a que el proceso de tagmosis ha seguido
caminos distintos en los diferentes grupos artropodianos, originando múltiples
adaptaciones relacionadas con los distintos medios que fueron colonizando.
Esquema general de la tagmosis en los distintos grupos de artrópodos

Trilobites Quelicerados Picnogónidos Crustáceos Miriápodos Hexápodos


(3) (2) (3) (2 / 3) (2) (3)

Región CEFALÓN CEFALÓN CEFALÓN CABEZA CABEZA


cefálica
CEFALO-
PROSOMA
TORAX
pro

TORAX
Región
TÓRAX TORAX PEREIÓN meso
torácica
meta

TRONCO
meso
OPISTO-
Región PIGIDIO ABDOMEN PLEON ABDOMEN
SOMA
abdominal
meta
La cabeza de los artrópodos
El proceso de cefalización dio lugar en los artrópodos a la formación de un
tagma cefálico bien definido, en el que se sitúan los ojos, los principales órganos
táctiles y quimiorreceptores, los apéndices asociados con la boca y una
concentración de tejido nervioso denominada cerebro, básicamente formado por una
masa supraesofágica unida por un par de conectivos a otra masa subesofágica.

La composición de esta cabeza es destinada en los diferentes grupos


artropodianos, pudiéndose distinguir cada uno de ellos por su estructura cefálica.

 Trilobites

- Poseen un tagma cefálico (cefalón), dorsalmente representado por un potente


escudo articulado con el segmento anterior del tronco.

- Un par de ojos compuestos dorsales.

- Cuatro pares de apéndices ventrales:

o Un par de antenas unirrámeas (preorales)


o Tres pares de apéndices birrámeos postorales de
aspecto semejante a los del resto del tronco.

 Quelicerados

- La cabeza forma parte de un tagma anterior o prosoma.

- El prosoma posee seis pares de apéndices.

o Un par de quelíceros (de posición preoral,


secundariamente), intervienen en procesos
alimentarios.
o Cinco pares de apéndices locomotores
unirrámeos.

- En arácnidos, el 2° par de apéndices se adapta para tener funciones sensoriales,


en procesos alimentarios o reproductivos y se denominan pedipalpos.

 Pycnogónidos

- Poseen una cabeza muy modificada, prolongada hacia adelante en una


probóscide.

- Dorsalmente se destaca un proceso ocular.


- Los apéndices cefálicos están muy especializados:

o Un par de pedipalpos
o Un par de quelíceros
o Un par de patas ovígeras

 Crustaceos

- La cabeza no está claramente separada del tronco.

- Único tagma igual en todos los grupos y está compuesto de seis segmentos.

 Miriápodos

- La cabeza posee un par de ojos compuestos dorsales.

- La porción postoral está formada por un segmento mandibular con un par de


mandíbulas dispuestas paraoralmente y un primer segmento maxilar.
A esta cabeza dignata se le añade totalmente o en parte, el segmento posterior,
originando estructuras cefálicas trignatas.

 Hexápodos

- La cabeza posee una porción preoral similar a la de los miriápodos y una porción
postoral típicamente trignata.

- La región postoral está formada por:

o El segmento mandibular con un par de


mandíbulas paraorales.
o El segmento maxilar con un par de maxilas
o El segmento labial, con ápendices muy
modificados y fusionados a lo largo de la línea
media, originada un labio.

El tronco de los artrópodos


La tagmosis también afecta al tronco de los artrópodos, el que se presenta dividido en
una serie de tagmas típicos, característicos de cada uno de los grandes grupos
artropodianos.
 Trilobites

- El número de segmentos postcefálicos varía mucho y se distribuye en un tórax


anterior y un pigidio posterior.

- El tórax comprende un número elevado y variable de segmentos, articulados uno


con otro y dotados cada uno de ellos de un par de apéndices, semejantes a los
apéndices cefálicos postantenales.

- El pigidio está formado por una serie de segmentos no separados entre sí,
formando una zona posterior de crecimiento. Los segmentos que componen el
pigidio poseen apéndices semejantes a los torácicos.

 Quelicerados

- La parte anterior del tronco está fusionado con la cabeza formando el prosoma.

- El resto del tronco constituye el opistosoma.

- En merostomados, el opistosoma está formado por una serie de segmentos libres


o fusionados de tamaño decreciente, originando así la subdivisión del
opistosoma en mesosoma anterior y metasoma posterior

 Pycnogónidos
- El tronco presenta un reducido número de segmentos y está dividido en dos
tagmas:
o Tórax anterior, formado de cuatro segmentos más o menos libres, con
apéndices locomotores, en general, un par por segmento.
Pueden aparecer formas con hasta doce patas.
El primer segmento torácico suele estar fusionado con la cabeza.

o El resto del tronco constituye un pequeño abdomen terminal que no


presenta externamente ninguna señal de segmentación y carece de
apéndices

 Crustaceos

- En general, el tronco está dividido en dos tagmas, el primero con un elevado


número de segmentos por detrás de la cabeza, en general, cada uno con un par
de apéndices.
Este conjunto corresponde a un tagma que en algunas ocasiones se fusiona con
la cabeza, originando un cefalotórax.
En malacostráceos este tagma se denomina pereion y a sus apéndices,
fundamentalmente de función marchadora, pereiópodos.
- El resto del tronco constituye el abdomen, que en los malacostáceos se
denomina pleon y sus apéndices, pleópodos.

- Los límites entre tórax y abdomen pueden llegar a ser muy imprecisos.

- El cuerpo termina en el telson, más o menos desarrollado, pudiendo presentarse


una espina caudal.

 Miriápodos

- Poseen un tronco con una acusada falta de tagmatización.

- Está formado por una sucesiva serie de segmentos semejantes

- Únicamente en diplópodos puede distinguirse una zona anterior del tronco,


formada por tres segmentos individualizados que llevan un par de apéndices
cada uno y que constituye el tórax diplopodiano.

 Hexápodos

- Tronco formado por un tórax anterior y un abdomen posterior

- El tórax está formado por tres segmentos:

o Protórax
o Mesotórax
o Metatórax

- Cada segmento con un par de apéndices locomotores y en los insectos alados,


los dos últimos poseen un par de alas cada uno, formando estos dos segmentos
una subunidad funcional denominada pterotórax.

- El abdomen está formado por un número variable de segmentos ápodos en los


insectos y con diversas estructuras apendiculares en el resto de las clases.
Subphylum TRILOBITOMORPHA+ Størmer, 1944

Grupo fósil que colonizó ampliamente el fondo de los mares paleozoicos. Se estiman
en 1.500 géneros con numerosas especies.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cuerpo con una doble trilobulación:

Longitudinal:

 un lóbulo centrodorsal: raquis


 dos lóbulos laterodorsales: pleuras

Ttransversal:

 Cefalón
 Tórax
 Pigidio

CEFALÓN

Formado por la fusión de 5-7 terguitos anteriores, sin límites intersegmentarios. De


forma semicircular en la mayoría de las especies, es donde localizamos los órganos
sensoriales y líneas de ecdisis (suturas cefálicas). El margen anterior puede ser
circular u ojival. El margen posterior y los laterales forman el ángulo genal que puede
ser más o menos redondeado o prolongarse en dos largas espinas genales.

Está dividido en tres lóbulos longitudinales:

 lóbulo central o glabela

 dos lóbulos laterales o genas

La forma, tamaño y estructura de la glabela puede ser variable, presenta el tegumento


liso o con surcos transglabelares que la dividen en lóbulos.

Las genas o mejillas se encuentran a ambos lados de la glabela y están dividas en dos
zonas por una sutura facial:

 mejilla fija o fixigena, interna.


Al conjunto de la glabela y fixigena se denomina cranidio

 mejilla libre o librigena, externa, donde se sitúa una cresta que flanquea el ojo.
TÓRAX

El número de metámeros que constituyen el tórax puede variar entre 2 a 40, siendo
más frecuente entre 8 y 15. En cada terguito se puede diferenciar una parte central
(axial) y dos laterales (pleuras).

Los límites entre metámeros son fácilmente diferenciables y están articulados unos
con otros permitiendo la flexibilidad y el enrollamiento del cuerpo. Las pleuras
presentan también un sistema de articulación.

PIGIDIO

Resulta de la unión de un número variable de terguitos posteriores que carecen de


articulación. Dependiendo del tamaño, distinguimos formas:

 micropigias: pigidio menor que el cefalón.

 meso o isopigios: pigidio y cefalón de tamaño similar.

 macropigios: pigidio mayor que el cefalón.

El pigidio puede presentar proyecciones marginales (espinas laterales) y proyecciones


posteriores. En ocasiones no se puede diferenciar fácilmente.

BIOLOGÍA

Los registros fósiles datan del Cámbrico (mayor expansión) y durante toda la Era
Primaria. Los trilobites sufrieron una extinción seriada durante todo el Paleozoico. Las
crisis más importantes transcurrieron a finales del Cámbrico y del Devónico. Como
causas posibles de su extinción, se han presentado los cambios en el nivel del mar a
consecuencia de las glaciaciones, lo que habría supuesto pérdida de hábitat para
estos organismos fundamentalmente de plataforma y cambios en las distribuciones en
los continentes y océanos. Aparecen además los depredadores como peces del
Devónico o invertebrados competidores que ocuparían el mismo nicho ecológico.

Eran formas marinas estrictas, preferentemente de plataforma nerítica. Durante


millones de años fueron las formas dominantes de este medio. También frecuentaron
los ambientes pelágicos y batiales. La mayor parte de las formas eran bentónicas
epifaunales. También se han citado algunas formas probablemente planctónicas por
su tamaño y ornamentaciones características.

Seguramente eran micrófagos o limícolas. Una de las adquisiciones evolutivas de los


trilobites fue la capacidad de enrollamiento, frecuente a partir del Ordovícico,
seguramente con fines defensivos.

Trabajo práctico:

 En los distintos moldes identifique las regiones del cuerpo.


Esquema general de un Trilobites
Phylum ONYCHOPHORA Grube, 1853

Características generales

 Tegumento blando, recubierto de escamas y papilas.


 Cuerpo alargado, subcilíndrico, levemente aplanado ventralmente y algo
agudizado en sus extremos.
 Longitud de 1,4 a 16 cm.
 Segmentación visible exteriormente por la ubicación de los lobópodos u
oncópodos.

CABEZA

Con un par de antenas anilladas, un par de tentáculos orales contráctiles donde se


abren los orificios de la glándula de la goma. Ojos ubicados en la base y por detrás
de las antenas.

Boca ventral, limitada por lóbulos papilares y un par de mandíbulas laminares.

TRONCO

Longitud variable, sin tagmatización y con segmentación reconocible por los


oncópodos, en número de 14 a 43.

Cada oncópodo está terminado en un par de uñas esclerotizadas. En la base de las


patas, se abren los poros nefridios. Contiguos a éstos, se localizan los poros de las
glándulas crurales. En el extremo del tronco se abre el poro genital y el ano.

BIOLOGÍA

Los onicóforos habitan las zonas tropicales, al sur del Trópico de Cáncer, siempre en
terrenos muy húmedos, bajo piedras, entre la hojarasca, en madera en
descomposición, a orillas de ríos. Hay especies adaptadas a bajas temperaturas, que
viven entre los 2.000 y 3.000 metros de altura en el Himalaya.

Son lucífugos, generalmente nocturnos. Algunas especies han sido observadas como
comensales o con cierto grado de sociabilidad. Poseen un régimen alimenticio
omnívoro, incluyendo en su dieta, vegetales y pequeños invertebrados como anélidos
y moluscos.
Son dioicos. Las hembras aparentemente se aparean una vez en su vida. Los machos
poseen espermatóforo, que coloca de forma arbitraria sobre el tegumento de la
hembra (inseminación hipodérmica). Hay especies ovíparas, ovovivíparas y vivíparas.
RELACIONES FILOGENÉTICAS

Los onicóforos son un grupo muy conflictivo ya que poseen una serie de
caracteres que los asemejan por una parte, a los artrópodos y por otra a los anélidos.

Caracteres anelididanos

 Segmentación homómera.
 Presencia de musculatura lisa en su tegumento.
 Aparato excretor de tipo nefridiano, metamérico y con cilios en sus conductos.
 Patas sin articular, semejantes entre sí.

Caracteres artropodianos

 Cubierta quitinosa, renovable mediante mudas.


 Transformación de un par de apéndices en mandíbulas.
 Sistema circulatorio abierto, con un corazón dorsal provisto de ostiolos
metaméricos.
 Reducción del celoma.
 Presencia de uñas en los oncópodos.
 Desarrollo embrionario similar al de miriápodos e insectos.

Trabajo práctico:

 Reconozca la región anterior del cuerpo, localizando la boca, ojos, antenas y


orificio de la glándula de la goma.

 Observe la disposición de los oncópodos y región distal del tronco.


Esquema general del cuerpo de un onicóforo, con detalle de región cefálica y
últimos segmentos.

ONCÓPODO / LOBÓPODO
Clase PYCNOGONIDA Latreille, 1810

Exclusivamente marinos, los picnogónidos pueden vivir sobre sustratos de la zona


intermareal o en aguas profundas. Son conocidos comúnmente como “arañas de mar”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Frecuentemente de tamaño pequeño, aunque algunas especies abisales pueden


alcanzar los 60 cm (incluyendo los apéndices). El cuerpo puede ser muy delgado o
más o menos engrosado y está dividido en tres tagmas: cefalón, prosoma y
opistosoma.

CEFALÓN

Está constituido por cinco segmentos, y han desaparecido las trazas de


metamerización externa. Su función es trófica y sensorial principalmente.

La boca está limitada por tres labios y se abre en el extremo de una probóscide, de
forma general cónica, larga, móvil y suctora.

Dorsalmente se distingue un tubérculo ocular, donde se sitúan cuatro ojos simples.


Las especies abisales suelen ser ciegas.

APÉNDICES:

quelíceros
 de localización preoral
 intervienen en la alimentación
 formados por 1, 2 o 3 segmentos
 quelados (terminados en pinza)
 pueden faltar, compensando su ausencia con un mayor desarrollo de la
probóscide

pedipalpos
 de función sensorial
 formados por un número variable de segmentos

patas ovígeras
 de inserción ventral
 aspecto de apéndice locomotor
 faltan en hembras (frecuentemente)
 utilizados por los machos en el transporte de huevos y el aseo del resto de los
apéndices
PROSOMA

Está formado por 4 metámeros o segmentos (5 o 6 en casos excepcionales). Cada


segmento está bien diferenciado y se prolonga lateralmente formando la base de cada
uno de los apéndices locomotores.

Los apéndices son coincidentes con el número de segmentos prosomáticos. Son de


forma cilíndrica, muy largos y están constituidos por 8 segmentos: coxa I, coxa II
(=trocanter I), coxa III (=trocanter II), fémur, tibia I (=patela), tibia II, basitarso y tarso.
Todos los apéndices terminan en una uña. En la coxa II de todas las patas pueden
observarse los gonoporos.

OPISTOSOMA

Singularmente reducido. Carece de trazas externas de metamerización, que es bien


distinguible en las especies fósiles. En el extremo distal se localiza el ano.

BIOLOGÍA

Los picnogónidos son exclusivamente marinos, bentónicos y habitualmente de mares


fríos y salinos. Ocupan desde zonas litorales hasta abisales, desde las regiones
polares a las ecuatoriales, con taxones a veces de distribución amplia y otras de
localización restringida.

Son carnívoros, alimentándose de colonias de celenterados, esponjas o briozoarios.


Se han observado algunas especies sobre branquiópodos, extoproctos, moluscos,
anélidos equinodermos e incluso ascidias y peces.

En general muestran movimientos lentos y pocos poseen una actividad realmente


nadadora.

Muchas especies poseen autotomía en sus apéndices locomotores, así como de su


regeneración posterior, junto con las estructuras internas que ellas alojan.

Poseen fecundación externa. Durante el apareamiento la hembra emite sus gametos


en presencia del macho. Éste los fecunda y aglutina en masas esféricas utilizando las
sustancias segregadas por sus glándulas cementarias. Estas masas son recogidas por
sus patas ovígeras y fijadas por las estructuras tegumentarias existentes a tales
efectos en estos apéndices. Durante la incubación y hasta la eclosión, el macho las
asea, oxigena y cuida.

Para Uruguay están citadas las especies Colossendis geoffrogi Mañé Garzón, 1944;
Pycnogonum pamphorum Marcus, 1940 y Anoplodactylus petiolatus (Kroyer, 1844).

Trabajo práctico:

 En los distintos ejemplares reconozca: tagmosis general, apéndices,


probóscide, tubérculo ocular y gonoporos.
Esquema general de un picnogónido en vista dorsal y ventral.

Esquema general de un picnogónido en vista lateral.


Clase XIPHOSURA Latreille, 1802

Los jifosuros son merostomados marinos de talla considerable, litorales y de hábitos


excavadores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El cuerpo está dividido en dos tagmas (prosoma y opistosoma), por un surco articular
transversal.

PROSOMA

Dorsalmente, cubierto por un escudo de contorno semicircular, convexo, que se eleva


a lo largo de la línea media en una cresta axial, en cuyo extremo anterior se sitúan los
ocelos y dos crestas laterales. El escudo se prolonga en su margen posterior en dos
alas laterales, con borde superior dentado y terminado en una punta genal.

APÉNDICES PROSOMÁTICOS:

Quelíceros, de tamaño inferior a los restantes apéndices y dirigidos hacia delante.


Están formados por 3 segmentos, los dos últimos formando una quela (pinza).

Los restantes apéndices son morfológicamente típicas patas marchadoras. El primer


par se denomina pedipalpo.

Los pedipalpos y los tres primeros pares de patas marchadoras están constituidos por
7 segmentos: coxa, trocanter, fémur, patela, tibia, tarso y pretarso. Las coxas de las
patas marchadoras están modificadas como gnatobases muy potentes, con fuertes
sedas, utilizadas para triturar el alimento. El 4to. par de patas marchadoras, posee 8
segmentos, debido al agregado de un basitarso con estructuras aptas para cavar en el
fondo o limpiar las branquias.

Los quilarios aparecen como un par de pequeños lóbulos espinosos, situados por
debajo del último par de patas, formando un tope que impide que se escape el
alimento mientras está siendo triturado por las gnatobases. Son los apéndices
reducidos del 7° segmento del cuerpo que se reducen y unen al opistosoma.

OPISTOSOMA

Constituido por 6 segmentos y una espina caudal. Está articulado al prosoma por un
surco entre el primer y segundo metámero opistosomático. Dorsalmente no se
visualizan trazos de metamerización, aunque ésta es delatada por la presencia de 6
espinas móviles marginales.

APÉNDICES OPISTOSOMÁTICOS:

Están modificados para la natación y la respiración.

Opérculo genital, protege los orificios genitales y los restantes apéndices.

Patas branquíferas, 5 pares de apéndices modificados como laminillas branquiales.

BIOLOGÍA

Los jifosuros son marinos, aunque algunas especies pueden penetrar en estuarios
donde la salinidad es baja. Son esencialmente cavadores, protegiéndose debajo de la
arena. En general, reptan por el fondo y cuando nada se impulsan en posición
invertida.

Se alimentan de moluscos y anélidos del fondo. Durante la época de reproducción, se


reúnen en aguas litorales poco profundas y los machos se sujetan con su primer par
de patas al dorso de las hembras. Estas excavan un hueco en la arena y depositan
gran cantidad de óvulos sobre los que los machos vierten el esperma.

Se distribuyen a lo largo de la costa noroeste del Atlántico, en el Golfo de México, en


las costas asiáticas del Japón, sur de Corea, Filipinas e Indonesia.

Trabajo práctico:

 Identifique regiones del cuerpo.

 Ventralmente, distinga los apéndices prosomáticos y opistosomáticos.


Esquema general del cuerpo de un jifosuro

Esquema de los distintos apéndices del cuerpo de un jifosuro.


Orden SCORPIONES C. L. Koch, 1851

Características generales

 Cuerpo dividido en dos tagmas: prosoma y opistosoma


 Opistosoma con dos regiones bien definidas: mesosoma y metasoma

PROSOMA

Cubierto dorsalmente por un escudo esclerotizado, resultado de la fusión de los


terguitos. En la región central se diferencia una pequeña protuberancia con un par de
ojos medianos y por delante de éstos, dos grupos de hasta 5 ojos laterales.

En la región ventral, se destacan las coxas de los apéndices y una pequeña placa
esternal situada entre los dos últimos pares de patas locomotoras.

APÉNDICES PROSOMÁTICOS:

 un par de quelíceros trisegmentados, con un segmento basal y dos distales


formando una quela.
 un par de pedipalpos. Cada uno formado por 6 segmentos y terminados en
una quela, por la articulación de la tibia y el tarso. Las coxas están modificadas
en gnatobases especializadas en la trituración del alimento.
 cuatro pares de patas locomotoras. Formadas por 8 segmentos, su tamaño
aumenta de las anteriores a las posteriores.

OPISTOSOMA

Dividido en mesosoma proximal y metasoma distal.

MESOSOMA

Formado por 7 metámeros bien diferenciados dorsalmente.

En vista ventral:

1° esternito: reducido y no visible.

2° esternito: en él se abren los orificios genitales, que están cubiertos por dos
placas que forman el opérculo genital.

3° esternito: es una placa rectangular de la que salen los apéndices sensoriales


denominados peines. Cada peine está formado por tres series de placas
longitudinales llamadas dorsales, medias y fulcras y una serie de láminas, en número
variable según las especies.

3° al 7° esternitos: están bien desarrollados y en los cuatro primeros se observa un


par de estigmas respiratorios. Cada uno de ellos está unido a su correspondiente
terguito mediante pleuras membranosas bien desarrolladas.

METASOMA

Formado por 5 metámeros y el telson. Los cinco primeros son cilíndricos y en ellos
los terguitos y esternitos se unen directamente porque las pleuras membranosas han
desaparecido. El telson está transformado en una vesícula de veneno y un aguijón
inoculador.

BIOLOGÍA

La distribución geográfica de este grupo delimita en muchas ocasiones, distritos


faunísticos característicos. Colonizan las zonas tropicales y subtropicales, no
sobrepasando los 50º de latitud, tanto N como S.

Su hábitat es muy variado, desde zonas marcadamente xerófitas como los desiertos,
hasta regiones húmedas como los grandes bosques tropicales y el interior de
cavidades subterráneas. Generalmente se localizan debajo de piedras, existiendo
también formas arborícolas.

En el Uruguay se los encuentra en todo el país, ocupando ambientes criptozoicos,


cortezas de árboles, troncos caídos, restos de construcciones húmedas.

Son artrópodos solitarios, reuniéndose la pareja en época de reproducción y


realizando una “danza” característica o “parada nupcial”, donde el macho guía a la
hembra hasta el espermatóforo.

Trabajo práctico

 En vista dorsal, distinga los distintos tagmas.

 Ventralmente, observe opérculo genital y peines.


Mesosoma
Orden PSEUDOSCORPIONES de Geer, 1778

Características generales

 Cuerpo dividido en prosoma y opistosoma, ampliamente unidos.

PROSOMA

Dorsalmente está cubierto por un escudo prosomátíco en el que pueden localizarse


entre uno y dos pares de ocelos laterales.

Ventralmente las coxas de los apéndices ocupan toda la superficie.

APÉNDICES PROSOMÁTICOS

Quelíceros:
 en forma de quela, están formados por dos segmentos uno móvil y otro inmóvil,
en cuyo extremo desemboca la glándula sericígena.

Pedipalpos:
 muy desarrollados.
 formados por 6 segmentos, los dos últimos en forma de quela.
 conectada con la glándula de veneno (en la mayoría de las especies).
 coxas modificadas en potentes gnatobases.

Apéndices locomotores
 formados por 7 segmentos.
 constituidos por: coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia, tarso y pretarso.
Este último termina en dos uñas y un órgano adhesivo (arolio).

OPISTOSOMA

 Formado por 12 metámeros. El último se denomina cono anal y está formado


por la fusión del 12º terguito con el 12º esternito.

 Dorsalmente los doce terguitos son perfectamente reconocibles.

 Ventralmente los esternitos son fácilmente diferenciables a partir del 4º. En el


2º esternito se ubican los gonoporos cubiertos por el opérculo genital.
 Las pleuras son membranosas y en el 3º y 4º metámero se localizan los
estigmas respiratorios.

BIOLOGÍA

Estos arácnidos se encuentran habitualmente bajo hojarasca, corteza de árbol y bajo


piedras. Muy pocas especies son domiciliarias o peridomiciliarias y una familia habita
los ambientes secos.

Muchos de ellos son foréticos, transportados por distintos animales: dípteros,


opiliones, himenópteros, ortópteros, hemípteros, coleópteros, aves, entre otros.

Son de hábitos carnívoros, se alimentan exclusivamente de presas vivas o


recientemente muertas (colémbolos, hormigas, hemípteros, dípteros, ácaros,
pequeñas arañas).

La reproducción se realiza a través de un espermatóforo, luego de realizar una parada


nupcial característica.

Trabajo práctico

 Observe dorsalmente el prosoma no segmentado. Reconozca la segmentación


del opistosoma.

 Observe los apéndices.


Esquema general de un pseudoescorpión en vista dorsal

Principales estructuras anatómicas de un pseudoescorpión.


Orden ARANEAE Clerck, 1757

Características genererales

 Cuerpo dividido en prosoma y opistosoma separados por un pedicelo.

PROSOMA

 Dorsalmente formado por un amplio escudo prosomático en cuyo borde


anterior se localizan los ocelos en número y disposición variable.

 Ventralmente, una pequeña placa esternal o labium se sitúa entre las coxas de
los pedipalpos. Entre las coxas de los apéndices locomotores, se distingue
una placa esternal (esternón), de mayor tamaño que el labium.

APÉNDICES PROSOMÁTICOS:

 quelíceros: formados por dos segmentos, el último en forma de uña que se


repliega sobre el segmento basal. En función de la forma en que se repliega
ese último segmento distinguimos arañas ortognatas y labidognatas.
Conectada con los quelíceros existe una glándula venenosa.

 pedipalpos: de seis segmentos. De forma similar a los apéndices locomotores,


con las coxas modificadas en gnatobases. En los machos el tarso se modifica
en un órgano copulador (bulbo).

 apéndices locomotores: formados por siete segmentos terminados en dos o


tres uñas.

OPISTOSOMA

Constituido por 12 – 13 metámeros, no reconocibles externamente (salvo en las


formas primitivas.

En vista dorsal, el primer segmento opistosomático forma el pedicelo y está reforzado


por un espesamiento denominado lorum.

En vista ventral, se diferencia un surco transversal (límite entre el 2º y 3º segmentos),


denominado surco epigástrico, en cuyo centro se abre el orificio genital . En las
hembras puede estar cubierto por un opérculo (epigino).

Se pueden observar además los estigmas respiratorios y unos engrosamientos


cuticulares denominados placas pulmonares.
APÉNDICES OPISTOSOMÁTICOS:

 hileras de la seda: se presentan como 1 – 4 pares de pequeños apéndices


con forma de cono pluriarticulado. Normalmente en número de tres pares:
anteriores, medias y posteriores.
En algunas especies las hileras están cubiertas por una placa cribosa
denominada cribelo, a través de la que salen los hilos de seda. Las arañas
que poseen cribelo presentan en el 4º par de patas, un peine de sedas
regularmente ordenados (calamistro).

Arañas peligrosas del Uruguay

Lactrodectus sp. Conocida como “viuda negra” o “araña del lino”. La hembra
adulta mide aproximadamente 10 – 13 mm, el macho 4 – 5 mm. Coloración negro
brillante, con una o dos manchas dorsales rojo-anaranjado. Ventralmente puede
presentar una mancha amarilla en forma de copa. Vive debajo de piedras o en la
vegetación donde cuelga de su tela con el vientre hacia arriba. No es exclusiva de las
plantaciones de lino. Su ponzoña es neurotóxica.

Loxosceles laeta. Llamada “araña homicida”, “araña de las bibliotecas o del


cuadro”. La hembra mide entre 15 – 18 mm, el macho 10 mm. Coloración del
cefalotórax y patas, castaño-anaranjado, del abdomen gris pálido o ceniza muy
pubescente. Es común en las viviendas, en rincones oscuros donde se acumulan
objetos que se mueven poco. Construye una tela algodonosa de hilos aparentemente
desordenados. Su ponzoña es dermotóxica e íctero-hemofílica.

Phoneutria nigriventer Conocida como “araña del banano”. La hembra mide entre
35 y 50 mm y el macho 30 mm. Coloración del cefalotórax, castaño oscura y del
abdomen, castaña con un diseño formado por una fila de triángulos anaranjado-
amarillentos cuyos vértices apuntan hacia delante. Cuerpo muy pubescente. La mayor
parte de los registros para nuestro país corresponden a las arañas que ingresan con
los cargamentos de banana desde Brasil. También se han detectado algunas
poblaciones en islas del Río Uruguay. Su ponzoña es neurotóxica.

Lycosa spp. Comúnmente llamadas “tarántulas”. La hembra mide 28 mm y el macho


22 mm. La coloración es gris-castaña, el abdomen presenta manchas de color castaño
oscuro. Viven debajo de piedras, troncos, y otros refugios. Presentan ponzoña
dermotóxica.

Trabajo práctico
 Distinga en el prosoma: diseño ocular, esternón, quelíceros y diferencias entre
el pedipalpo de macho y hembra.

 En el opistosoma, hileras, región genital y áreas respiratorias.


Esquema general del cuerpo de una araña en vista dorsal y ventral.

A B

Esquema del movimiento de los quelíceros, A: Orthognatha, B: Labidognatha


Fórmulas oculares

Tipos de bulbo y estructuras asociadas

Ubicación de los espiráculos y áreas pulmonares.


Orden OPILIONES Sundevall, 1833

Características generales

 de 5 a 20 mm de longitud
 prosoma y opistosoma ampliamente unidos, sin estrechamiento
 apéndices locomotores muy desarrollados

PROSOMA

 escudo prosomático dorsal, rígido, con una prominencia ocular central.


 esternitos muy reducidos por el gran desarrollo de las coxas.

APÉNDICES PROSMÁTICOS

Quelíceros
 triarticulados, terminados en pinza.

Pedipalpos
 similares a los apéndices locomotores pero más cortos.

Apéndices locomotores
 muy largos, o cortos, robustos y con espinas
 compuestos por 7 segmentos

OPISTOSOMA

 compuesto por 10 segmentos.

 ventralmente se puede distinguir:

 Opérculo genital, dando la sensación que ha sido desplazado hacia el


prosoma entre las coxas del 4º par de patas.
 Estigmas traqueales en el 2º segmento.
 Corona anal, rodeando al ano.

BIOLOGÍA

La mayoría de las especies de opiliones habitan los lugares húmedos. Son omnívoros,
alimentándose sobre todo de pequeños insectos, pudiendo incluso comer presas ya
muertas y algunos vegetales.

La cópula tiene lugar bajo el suelo. Un largo pene del macho se introduce en el orificio
genital de la hembra, condición que los diferencia del resto de los arácnidos.
La hembra deposita los huevos en refugios húmedos en el suelo, con la ayuda de un
ovipositor.

Trabajo práctico

 Distinga prosoma y opistosoma, apéndices prosomáticos, prominencia ocular y


opérculo genital.

Esquema general del cuerpo de un opilión, en vista dorsal


Esquema general del cuerpo de un opilión, en vista ventral.
Orden SOLIFUGAE Sundevall, 1833

Características generales

 Prosoma y opistosoma unidos mediante un ligero estrechamiento, sin llegar a


constituir un pedicelo.

 Quelíceros muy desarrollados

PROSOMA

 metamería dorsal
 se distinguen 3 regiones:
Propeltidio: escudo triangular de gran tamaño, con un tubérculo ocular
anterior.
Mesopeltidio: arco anterior y el arco posterior, dónde articula el 3°
apéndices locomotores.
Metapeltidio: de forma trapezoidal, dónde articula el 4º par de
apéndices locomotores.

APÉNDICES PROSOMÁTICOS:

quelíceros
 muy desarrollados
 formados por dos segmentos (quela)
 glándula sericígena

pedipalpos
 semejantes a los apéndices locomotores
 órganos adhesivos en el extremo

apéndices locomotores
 1º par menos desarrollado, de función sensorial principalmente
 en el 4º par se localizan los órganos en raqueta o Malleoli
OPISTOSOMA

 compuesto por 11 segmentos, el último en forma de anillo continuo alrededor


del ano
 segmentos identificables dorsalmente por la presencia de un terguito cada uno.
 ventralmente se distinguen placas esternales que pueden fusionarse.

Se localizan en el:

 1º segmento: placa pregenital, entre las coxas del 4º par de apéndices


locomotores.

 2º segmento: orificio genital, entre las dos placas esternales.

 3º segmento: estigmas respiratorios.

BIOLOGÍA

Los solífugos son arácnidos de tamaño mediano a grande, con el tegumento muy
pubescente. La mayoría de las especies son diurnas, de desplazamientos muy
rápidos, sin embargo los Hexisopodidae, son de movimientos muy lentos y de hábitos
cavadores.

Son exclusivamente carnívoros, devorando sus presas vivas, las grandes especies
pueden incluso atacar pequeños vertebrados.

La cópula tiene lugar en general al crepúsculo o de noche. El macho inmoviliza a la


hembra, manipulándola con sus quelíceros, dándola vuelta y abriendo el orificio genital
de la hembra. Luego vierte una masa espermática, la cual toma con sus quelíceros e
introduce en el gonoporo de la hembra. Luego de alimentarse varias veces, la hembra
cava una galería bajo tierra donde deposita hasta 200 huevos, según las especies. No
existen cuidados maternales.

Trabajo práctico

 Reconozca las regiones del cuerpo y apéndices.

 Ubique los órganos en raqueta.


Subclase ACARI Nitzsch, 1818

Características generales

 Grupo muy heterogéneo


 Cuerpo con la tagmosis tradicional modificada

PROSOMA = GNATOSOMA + PODOSOMA

 GNATOSOMA O CAPÍTULO

APÉNDICES:

 quelíceros bi o triarticulados.
 pedipalpos

 PODOSOMA = PROPODOSOMA + METAPODOSOMA

APÉNDICES:

 propodosoma: 1º y 2º par de apéndices locomotores


 metapodosoma: 3º y 4º para de apéndices locomotores

OPISTOSOMA

 últimos segmentos del cuerpo


 placa genital (8º segmento)
 ano

BIOLOGÍA

Esta subclase agrupa formas de vida libre y parásita. El régimen alimenticio también
es variado, fitófagos, predadores, saprófagos, hematófagos, etc. Los ácaros parásitos
comprenden un número elevado de especies, siendo las más conocidas aquellas que
atacan al hombre, animales domésticos y plantas de interés económico.

Los ácaros de vida libre tienen gran importancia en los procesos de descomposición
de la materia orgánica.

Se reproducen por acoplamiento directo. En su mayoría son ovíparos, pero los hay
también vivíparos. Los huevos pueden ser depositados en tierra, sobre vegetales o
animales. El desarrollo presenta una metamorfosis compleja. Las primeras formas
inmaduras se caracterizan por poseer tres pares de patas.

Trabajo práctico

 Observe ácaros de vida libre y parásitos.

Esquema general del cuerpo de un ácaro

Formas generales
Clase CHILOPODA Latreille, 1817

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Tegumento blando, sin sales de calcio.

CABEZA

 Lenticular
 antenas moniliformes (como cuentas de un rosario), anchas en su base y
progresivamente atenuadas, más largas que la cabeza.
 boca ventral, trignatos con:

 un par de mandíbulas
 dos pares de maxilas

 ojos compuestos únicamente en Scutigeromorpha. En el resto, agrupaciones


ocelares que pueden faltar.
 Órgano de Tömosvary presente.

TRONCO

 con un número variable de metámeros, cada uno con un par de patas.


 primer par de patas modificado en forcípulas.
 las patas se articulan lateralmente y no ventralmente como en Diplopoda. La
orientación varía según su posición.
 el telson está formado por un terguito y dos valvas anales entre las que se abre
el ano.
 el gonoporo se abre en la parte posterior del tronco (opistogoneado). El primer
metámero genital posee un esternito bien desarrollado y lleva un par de
gonópodos uni o pluriarticualdos, en el segundo metámero genital se halla el
gonoporo.

BIOLOGÍA

Los quilópodos son higrófilos y lucífugos. Es frecuente hallarlos en lugares con un


determinado grado de humedad, resguardados de la exposición solar directa. Sus
hábitats habituales son sotobosques, debajo de piedras, en la hojarasca, el humus y
los musgos. En las regiones tropicales, se los puede encontrar trepados a los árboles
a varios metros. Scutigeromrpha y Scolopendromorpha son grupos que además
comparten el domicilio humano.
Son depredadores. Se alimentan de pequeños artrópodos, oligoquetos y otros
invertebrados.

La transferencia espermática es siempre indirecta por medio de un espermatóforo.


Este puede ser una simple gota de esperma protegida por una delgada envoltura o
bien el esperma puede estar envuelto por una fina membrana.

Para producir el espermatóforo, el macho necesita siempre de la presencia de la


hembra. Existe un pequeño cortejo diferente para cada grupo. En Scolopendromorpha
la hembra cuida de los huevos hasta su eclosión y durante este tiempo no se alimenta.

En los quilópodos con desarrollo postembrionario epimorfo (geofilomorfos y


escolopendromorfos), del huevo eclosiona una forma inmadura con el número
característico de metámeros y apéndices del imago, pero no puede moverse ni comer.
En el transcurso de las mudas van adquiriendo los estigmas, tráqueas, órganos
sensoriales y genitales, al tiempo que aumentan de tamaño. El estado adulto puede
lograrse al cabo de dos años.

Los quilópodos anamorfos (litobiomorfos y escutigeromorfos) eclosionan con un


número de metámeros y apéndices inferior al que presenta el imago. Al ir madurando,
van adquiriendo metámeros y apéndices. Los metámeros se añaden al igual que en
los diplópodos, teloblasticamente, es decir por delante del telson.

Todas las especies de quilópodos siguen mudando, incluso luego de alcanzar la


madurez sexual.

Trabajo práctico

 Observe forma general del cuerpo.


 Identifique piezas bucales.
 En Scutigeromorpha, observe los estigmas dorsales.
Esquema general del cuerpo de un quilópodo

Esquema general de las piezas bucales de un quilópodo.


Esquema del extremo distal de un quilópodo.
Clase DIPLOPODA de Blainville in Gervais, 1844

CARACTERÍSTICAS GENERLAES

 cuerpo dividido en dos tagmas, cabeza y tronco.


 presencia de diplosomitos.
 capacidad de enrollarse en espiral como defensa o reposo.
 forma general cilíndrica como en (Juliformia), deprimida con expansiones
laterales (Polydesmoidea) o de forma corta y oval-semiesférica (Glomerida).
 longitud total puede variar entre 2 mm y 30 cm.

CABEZA

 Protegida por una gruesa cápsula cefálica, dorsalmente convexa y


ventralmente aplanada.
 Dorsalmente se prolonga hacia delante en un labro dentado y se pueden
observar las antenas y una agrupación ocelar.
 dignatos con piezas bucales ventrales:

 un par de mandíbulas
 un par de maxilas o gnatoquilario, (parte ventral de la cápsula
cefálica).

TRONCO

 cilíndrico, con un número variable de metámeros (11 a más de 60).


 primer segmento con un terguito muy desarrollado (collum o cuello), ápodo.
 los tres primero metámeros a continuación del collum, con un solo par de
apéndices.
 en el 3º esternito se sitúan los gonoporos (artrópodos progoneados).
 el resto de los metámeros son dobles (diplosegmentos) con dos pares de
patas, excepto los últimos.
 último segmento con un par de valvas anales ventrales.
 patas cortas y en número variable (13 a 340 pares).
 en el 7º metámero de los machos, las patas se modifican en apéndices
reproductores (gonópodos), que sirven para transferir el esperma desde los
gonoporos del 3º metámero a los receptáculos seminales de las hembras.
 a ambos lados de cada diplosegmento se pueden observar los orificios de las
glándulas repugnatorias.
BIOLOGÍA

Los diplópodos son higrófilos. Viven normalmente bajo piedras, entre las raíces de las
plantas, en la hojarasca, bajo corteza de árboles, en materia en descomposición. Unas
pocas especies pueden trepar sobre los árboles o arbustos hasta 1 o 2 metros.

Hay especies que prefieren terrenos secos y desérticos, otras, algas y fanerógamas
abandonadas por la marea. Ocasionalmente encontramos especies que se encuentran
en hormigueros, termiteros y nidos de pequeños mamíferos y aves.

La inmensa mayoría son herbívoros, detritívoros y se alimentan de materia vegetal


fresca o en descomposición. Algunos diplópodos son xilófagos y poseen simbiontes en
su sistema digestivo para digerir la celulosa y la lignina. Por último hay formas que
prefieren una dieta carnívora o materia fecal y animales muertos.

Hay diplópodos que pueden causar daños considerables a los cultivos de papa,
legumbres frescas y campo natural.

Para defenderse, algunas especies se valen de su exoesqueleto calcificado, otras


tienen la capacidad de enrollarse. Los gloméridos pueden formar un bola perfecta ya
que el segundo terguito está dilatado y cubre completamente la cabeza cuando el
animal adopta esta postura, mientras que los júlidos forman una espiral. Sin embargo
el principal modo de defensa de los diplópodos es el químico, sus glándulas
repugnatorias permiten vaciar su contenido a distancia.

Trabajo práctico

 Observe forma general del cuerpo.


 Distinga el collum y metámeros simples.
 Visualice la diplopodía.
 Ubique el gnatoquilario.
Distintas formas de diplópodos

Características generales del cuerpo de un diplópodo.


Esquema general dela cabeza de un diplópodo.

Esquema general de una mandíbula.

Esquema general del gnatoquilario


Subphylum CRUSTACEA
Clase MALACOSTRACA

Orden DECAPODA Latreille, 1802

El orden Decapoda integra el grupo de crustáceos mejor conocidos, tanto por su


interés económico como por su tamaño. La mayoría de las especies son marinas,
distribuidas por todos los océanos, desde aguas superficiales a las grandes fosas.
Algunas son dulceacuícolas y solo unas pocas especies están adaptadas a la vida
terrestre, aunque siempre en relación con los ambientes húmedos o habitando en la
proximidad del agua.

CARACTERÍSITICAS GENERALES

 Los caracteres diagnósticos de los Crustáceos son: la presencia de larva de


tipo nauplio y poseer un exoesqueleto con sales de calcio.

 Se pueden considerar dos modelos estructurales generales, uno


comprimido, adaptado a la vida pelágica y otro deprimido, para formas
bentónicas. Con esta salvedad, las características externas se adaptan a un
patrón general.

CEFALOPEREIÓN

 bien desarrollado.
 extendiéndose lateralmente mediante láminas branquiostergales, cubriendo
la base de las patas y branquias (cámaras branquiales).
 puede prolongarse en un rostro.
 unido con los 8 segmentos del pereion formando una unidad gnatolocomotora,
el cefalotórax.

CEFALÓN

 ojos compuestos pedunculados.


 anténulas unirrameas. La base del pedúnculo aloja el órgano del equilibrio
(estatocisto).
 antenas birramosas. En las formas nadadoras el exopodito constituye una
escama, la cual se reduce en las formas reptadoras y se pierde en los
cangrejos braquiuros.
 mandíbulas bien desarrolladas, en general con procesos molar, incisivo y un
palpo.
 maxílulas foliáceas
 maxilas foliáceas con escafognatito, cuyo movimiento controla y dirige el flujo
de agua en la cámara branquial.

PEREIÓN

 tres pares de maxilípedos.


 cinco pares de pereiópodos locomotores birrámeos. Los primeros son
terminados en pinzas o quelas.

PLEÓN

 de 6 segmentos más o menos desarrollados


 con pleópodos birramosos
 urópodos (en macruros y anomuros)

Formas corporales:

Las mismas no reflejan relaciones filogenéticas

 formas macruras, con el abdomen bien desarrollado, terminado en un


perfecto abanico caudal formado por los urópodos y el telson.

 formas braquiuras, con el abdomen muy reducido, fuertemente aplanado,


recogiéndose sobre el esternón torácico, los urópodos desaparecen. En los
machos, los dos primeros pares de pleópodos están modificados en penes,
los restantes están ausentes. Las hembras presentan pleópodos, los cuales
son utilizados para la sujeción de los huevos. Los gonoporos de las hembras
pueden ser observados ventralmente en el pereión.

 formas anomuras, con la mayor diversidad de formas, pues dentro del grupo
coexisten formas intermedias entre macruras y braquiuras; y otras con el
abdomen blando asimétrico y curvado, con reducción de los pleópodos. Todos
presentan los urópodos desarrollados. Último esternito torácico libre, móvil, con
los apéndices reducidos, modificados para la limpieza de la cámara branquial.
Los primeros pleópodos suelen estar modificados en el macho, en relación con
el apareamiento, la cópula o la transferencia del espermatóforo. En las
hembras son utilizados para el transporte de los huevos.

BIOLOGÍA

Los decápodos, al ocupar una amplia variedad de nichos ecológicos son capaces de
consumir diversos tipos de alimentos. En su mayor parte combinan la predación con la
ingestión de carroña. Casi todas las especies dulceacuícolas y terrestres, así como
algunas formas marinas, son herbívoras. Numerosos decápodos también son
detritívoros y filtradores.

En la gran mayoría, los sexos están separados, aunque hay casos de hermafroditismo.
En los machos, la papila genital se encuentra en la coxa del último par de
pereiópodos, mientras que en la hembra está en la base del tercer par.
El apareamiento suele ser breve y la puesta puede ocurrir unas horas después de la
cópula hasta varios días más tarde. Los huevos fertilizados pueden ser directamente
abandonados en el agua o permanecer sujetos en los pleópodos de la hembra hasta
su eclosión. Las larvas pueden emerger en forma de nauplio nadadora de vida
pelágica o, en fases más tardías, en estado de zoea. El desarrollo directo se registra
para especies dulceacuícolas.

Trabajo práctico

 Distinga las diferentes regiones del cuerpo y sus apéndices.


 Separe piezas bucales e identifíquelas.
 Observe modificaciones en los pleópodos de la hembra.
Clasificación de los Crustáceos

Esquema general del cuerpo de un decápodo en vista lateral.


Esquema general del cuerpo de un decápodo en vista dorsal.

Esquema del cuerpo de un


decápodo braquiuro en vista ventral. Esquema de un apéndice
birramoso.

Esquema general de las piezas bucales de un decápodo braquiuro.


Orden AMPHIPODA Latreille, 1816

Crustáceos peracaridos en su mayoría marinos, existiendo especies


dulceacuícolas y terrestres. De tamaño pequeño, menos de 1 cm, salvo
excepciones como Alicella gigantea que alcanza los 34 cm.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Cuerpo comprimido, sin caparazón.


Coxas aplanadas formando placas coxales.
Los dos primeros pares de patas engrosadas y queladas.
Se distinguen tres tagmas: cefalón, pereion y pleon.

CEFALÓN

 Fusionado al 1° metámero del pereion y en ocasiones al 2°.


 Ojos sésiles.
 Anténulas unirrámeas.
 Antenas.
 Mandíbulas bien desarrolladas con palpo, proceso molar e incisivo.
 Maxílulas más desarrolladas que las maxilas.
 Maxilipedos (apéndices del 1° metámero del pereion).

PEREION:

 Presencia de placas coxales.


 Pereiópodos 1 y 2 engrosados y quelados o subquelados denominados
GNATÓPODOS.
 Pereiópodos 3 al 7 con función locomotora.
 En las hembras maduras aparecen de dos a cuatro pares de oostegitos,
localizados del 2° al 5° par de pareiópodos, dependiendo del taxón.

PLEON:

 Formado por seis metámeros.


 Pleópodos 1 al 3 dirigidos hacia delante, función natatoria y ventilación.
 Pleópodos 4 al 6 denominados URÓPODOS dirigidos hacia atrás.
 Telson libre.

BIOLOGÍA
La mayoría de los anfípodos son bentónicos. Habitan en las algas, debajo de
piedras o en la arena. Hay especies comensales y parásitas. Muchas especies
están adaptadas a la vida pelágica. Las especies terrestres viven en lugares
muy húmedos o en las playas, debajo de desechos o rocas, se ocultan debajo
de la arena, cerca de la línea de pleamar.
Casi todos se alimentan de detritus o materia orgánica en descomposición. Hay
especies omnívoras y carnívoras. Utilizan los gnatópodos para alimentarse. Las
especies filtradoras utilizan los dos pares de antenas como filtro.
Son dioicos. Los gonoporos del macho desembocan en el extremo de un par
de papilas peneanas ubicadas en la parte ventral del sétimo pereionito. En las
hembras los oviductos desembocan en la parte ventral del quinto pereionito.
El desarrollo es directo y emerge un juvenil.

Trabajo práctico

 Observe forma general del cuerpo de un anfípodo gammarida.


Identifique: Tagmas, apéndices cefálicos, ojos compuestos, placas
coxales, gnatópodos, pereiópodos, pleópodos, urópodos y telson.

 Observe ejemplar del infraorden Corophiida, género Caprella.


Anfípodo gammarida

Anfípodo Corophiida
Género Caprella
Orden ISOPODA Latreille, 1817

Crustáceos con gran diversidad de formas corporales y hábitats, con especies


marinas, dulceacuícolas y terrestres.
Tamaño corporal entre 5 y 15 mm, con una especie batial Bathynomus
giganteus alcanzando los 42 cm de longitud corporal.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Cuerpo deprimido.
Ausencia de caparazón.
Cuerpo dividido en tres tagmas: CEFALÓN, PEREION, PLEON.

CEFALÓN
Pequeño, con forma de escudo.
Fusionado con uno o dos metámeros del pereion.
Ojos compuestos sésiles.
Anténulas unirrameas reducidas o ausentes.
Antenas unirrameas muy desarrolladas.
Mandíbulas, maxílulas y maxilas masticadoras.

PEREION
Formado por 8 segmentos (el primero fusionado al cefalón).
Pereiópodos 1 modificados en maxilípedos.
Pereiópodos 2 al 8 muy similares, de función locomotora. Los primeros tres
hacia delante y los restantes hacia atrás.
En las hembras, las coxas tienden a desarrollarse a modo de láminas
OOSTEGITOS, formando una bolsa incubadora o marsupio.

PLEON
Formado por 6 metámeros, el último soldado al telson.
Los 5 restantes pueden estar:
Todos fusionados entre sí y al telson formando un pleotelson.
No fusionados entre sí o fusionados parcialmente.

Pleópodos 1 al 5 de tipo filopodio, birrámeos y con función respiratoria y


natatoria en las especies acuáticas.
Pleópodos 6 (urópodos), pueden ser filiformes o laminares.

BIOLOGÍA

Son bentónicos, en su mayoría adaptados para reptar, muchas especies son


cavadoras y algunas construyen túneles en el sustrato, compactando las
paredes internas con material excavado, otras perforan la madera dañando
muelles y pilotes.
Los isópodos terrestres invadieron la tierra directamente desde el mar llegando
a ocupar una amplia variedad de hábitats. Algunos viven en la orilla del mar o
en las marismas, otros lo hace bajo rocas, entre cortezas, en los musgos e
incluso hay especies desertícolas.
Existen varios grupos de isópodos parásitos, tanto endo como exoparásitos de
peces y crustáceos.
La mayoría son dioicos. En la hembra los gonoporos se encuentran cerca de la
base del pereiópodo V, en el macho las papilas genitales son proyecciones
sobre el esternito VII del pereion. La reproducción comienza con el
comportamiento de precópula en el que el macho sujeta a la hembra
aguardando a que mude para poder inseminarla. La fecundación es interna. El
desarrollo directo ocurre dentro del marsupio. Del marsupio eclosionan pre
juveniles denominadas mancas.
Trabajo práctico

 Observe forma general del cuerpo de un isópodo. Identifique:


Tagmas, apéndices cefálicos, ojos compuestos, pereiópodos,
pleópodos, urópodos y telson.
 Observe ejemplar de hembra ovígera.
 Observe ejemplares del suborden Oniscidea (isópodos terrestres) y
ejemplares marinos.

Cefalon

Pereion

Pleon
Telson
Urópodo

Marsupio
Clase BRANCHIOPODA Latreille, 1817

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 crustáceos primitivos, pequeños, con tegumento pálido o transparente.


 en su mayoría, dulceacuícolas.
 pereiópodos en forma de hoja (foliáceos), aplanados, llamados filopoditos,
con sedas en su borde. Cumple funciones alimenticias, respiratorias y de
locomoción.
 estos apéndices poseen su región basal o protopodito entera. El endo y
exopodito forman cada uno un único lóbulo plano, con el borde cubierto de
sedas. La coxa posee un epipodito plano con función branquial.
 caparazón puede estar presente o no.
 anténulas unirrámeas pequeñas y unisegmentadas
 antenas birrámeas
 maxilas reducidas o ausentes.
 ausencia de maxilípedos.
 gonoporos en el 11º segmento , en Cladocera, debido a la reducción
corporal, se ubica en el postabdomen.
 Las hembras incuban los huevos.
 Desarrollo a partir de larva nauplio o metanauplio.
Orden DIPLOSTRACA Gerstaecker, 1866

Suborden CLADOCERA Latreille, 1829

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Crustáceos dulceacuícolas y marinos de pequeño tamaño, no superando los


20mm.
 Cuerpo recubierto por un caparazón, translúcido, bien desarrollado, que lo
rodea lateralmente dejando libre el cefalón. Puede quedar reducido a una
cámara incubadora.

CEFALÓN

 en general, prolongado en un rostro corto.


 ojo compuesto impar sésil, situado en la línea media.
 ojo nauplio (difícil de ver, carece de pigmentos).
 anténulas unirrámeas cortas, terminadas en grupos de sedas.
 antenas birrámeas, muy desarrolladas y con largas sedas natatorias.
 mandíbulas sin palpo, foliáceas, con sedas, al igual que los pereiópodos
 maxílulas y maxilas reducidas, que pueden faltar.
 ausencia de maxilípedos.

PEREIÓN

 4 a 6 pares de pereiópodos de tipo filopodito (foliáceo). Puede modificarse en el


macho para sujetar a la hembra.
 Estos apéndices se ubican por dentro del caparazón
 El caparazón se prolonga hacia atrás formando una espina caudal

PLEÓN

 muy corto, puede estar curvado ventralmente.


 carece de apéndices.
 dorsalmente, provisto de procesos de sujeción.
 extremo final, también llamado postabdomen.
 cámara de incubación entre las valvas del caparazón.
BIOLOGÍA

Los branquiópodos habitan charcos temporales, arroyos, grandes lagunas y lagos de


agua dulce. Sólo unas pocas especies son marinas.

Nadan impulsados por sus segundas antenas con movimientos por lo general
verticales, casi siempre a saltos. Se impulsan hacia arriba con un tirón de las antenas
y luego se hunden lentamente.

Son consumidores de materia orgánica.

Se reproducen por partenogénesis. Durante varias generaciones los huevos diploides


partenogenéticos dan origen a hembras, las que son capaces de producir varias
generaciones sucesivas. Cuando las crías salen de la cámara de incubación, la
hembra muda su exoesqueleto y pone un nuevo conjunto de huevos.

En determinado momento, ciertos factores como cambios en la temperatura o falta de


alimento, estimulan la aparición de machos y la producción de huevos fecundos. Estos
huevos son voluminosos y sólo se forman uno o dos en cada ovario. Las paredes de la
cámara de incubación se transforman en una cápsula protectora en forma de silla de
montar llamada efipio, la que se desecha en la siguiente ecdisis.

Los efipios flotan, se hunden en el fondo o se adhieren a objetos. Se trata de


estructuras capaces de soportar la deshidratación, la congelación y hasta el paso por
el aparato digestivo de peces, aves y mamíferos piscívoros.

Poseen desarrollo epimórfico (directo), emergiendo del huevo un juvenil, en el género


Leptadora, emerge una larva nauplio.
Esquema general del cuerpo de un cladócero.
Orden ANOSTRACA Sars, 1867

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 crustáceos de aguas temporales, dulces como salobres.


 carecen de caparazón
 cuerpo alargado dividido en tres tagmas.

CEFALÓN

 Acron + 6 segmentos.
 un ojo nauplio dorsal.
 ojos compuestos pedunculados laterales.

Ventralmente:

 anténulas unirrámeas y delgadas.


 antenas poco desarrolladas en las hembras y muy modificadas (de mayor
tamaño) en los machos.
 maxílulas y maxilas muy reducidas.
 mandíbulas sin palpos.

PEREIÓN

De 11 segmentos, cada uno con un par de pereiópodos aplanados que mediante


movimientos metacronales crean corrientes de agua que llevan las partículas
alimenticias a la boca a través de un surco medioventral o canal alimenticio.

PLEÓN

 de 9 segmentos desprovistos de apéndices.


 los dos primeros segmentos fusionados parcial o totalmente donde se abren los
gonoporos.
 dioicos, machos con formaciones peneales eversibles.
 presencia de ovisaco en las hembras.
 telson bien definido, con una furca con cercópodos bien desarrollados.

BIOLOGÍA

La mayoría de los anostracos habitan en charcas temporales, manantiales y pequeñas


lagunas de agua dulce. Algunas especies toleran charcas salinas y las especies del
género Artemia habitan en lagos y lagunas salados de todo el mundo.

Son consumidores de materias en suspensión recogiéndolas gracias a las finas setas


que cubren los apéndices del tronco.
Son dioicos. En la cópula el macho sujeta dorsalmente el pleon de la hembra con sus
segundas antenas, girando luego su pleon en torno a ella, e insertando sus penes en
su gonoporo.

Los huevos son llevados por las hembras en un ovisaco. El desarrollo es anamórfico.
Del huevo emerge una larva nauplius que pasa por 10 a 22 estados antes de alcanzar
las fase de adulto. En los primero estados se alimenta de vitelo.

Esquema general del cuerpo de un anostraco.


Trabajo práctico
En Cladocera

 Diferencie anténulas pequeñas y unirramosas de antenas birramosas y bien


desarrolladas, adaptadas para la natación.
 Localice el ojo nauplio y ojo compuesto.
 A través del caparazón, observe los pereiópodos apalanados y el pleon
dobladohacia la zona ventral, y la cámara incubatriz.
 Observe efipios.

En Anostraca

 Distinga tagmas.
 Caracterice el dimorfismo sexual.
 En hembras grávidas, distinga el ovisaco.
Clase MAXILLOPODA Dahl, 1957

Subclase COPEPODA Milne Edwards, 1840

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 crustáceos de vida libre y parásitos. En general de tamaño pequeño, entre 0.2


a 20 mm en las formas libres y hasta de 32 cm en algunos parásitos.
 de colores pálidos, transparentes o vistosos como azul, rojo, negro.
 los copépodos parásitos, al fijarse al hospedador, pierden movilidad y modifican
la metamería corporal, reduciendo o perdiendo de apéndices.

CEFALÓN

 de forma globosa, formado por cinco metámeros.


 puede estar fusionado con el 1º y 2º segmento torácico formando un
cefalotórax.
 puede presentar un rostro simple o bifurcado.
 ojo nauplio mediano
 anténulas unirrámeas, de 3 a 26 artejos. Muy largas en las formas nadadoras
y modificados en algunos machos para asir a las hembras durante el
acoplamiento.
 antenas birrámeas y más pequeñas que las anténulas.
 el primer par de pereiópodos se modifica en un par de maxilópodos que
intervienen en la alimentación.

PEREIÓN (metasoma)

 constituido por 6 metámeros


 el 1º y ocasionalmente el 2º se fusionan al cefalón formando el cefalosoma.
 un par de pereiópodos birrámeos por metámero. El último par se modifica en
los machos como órganos copuladores (penes).

PLEÓN (urosoma)

 estrecho y cilíndrico.
 de 5 metámeros, que pueden fusionarse entre sí.
 el 1er segmento (genital), lleva los gonoporos y en las hembras se localiza un
ovisaco.
 El último metámero lleva un par de furcas o cercópodos.

BIOLOGÍA

Casi todos los copépodos son marinos, aunque existen muchas especies
dulceacuícolas y unas cuantas que habitan en las películas de agua de los musgos y
el suelo. Existen formas que parasitan diversos animales marinos y dulceacuícolas,
sobre todo peces.

Las poblaciones de copépodos marinos son el componente más importante en


cualquier muestra de placton. Exhiben una amplia variedad de hábitos alimenticios.
Los planctónicos son básicamente consumidores de materia en suspensión, sobre
todo fitoplancton; las formas bentónicas se alimentan de microorganismos y detritos
fijos a granos de arena o algas. Algunos otros son omnívoros o estrictamente
carnívoros.

Los apéndices torácicos y las antenas son utilizados para nadar a gran velocidad. Las
especies carnívoras nadan ininterrumpidamente mientras buscan presas. Las especies
fitófagas alternan entre la natación y la alimentación.

Algunas especies presentan migraciones verticales diarias, orientadas por la luz. Los
copépodos bentónicos reptan o excavan en el sustrato ayudados por sus apéndices
torácicos.

Son dioicos. Durante la cópula el macho sujeta a la hembra con uno o ambos pares de
antenas y deposita en los gonoporos de la hembra los espermatóforos. La hembra
pone los huevos fecundados en un ovisaco, formado a partir de secreciones del
oviducto. El que funcionará como cámara de incubación. Del huevo eclosiona una
larva nauplius. Algunas especies producen huevos de resistencia que se entierran en
el fondo.

Existen más de 1.000 especies parásitas. Algunas son ectoparásitas de peces y se


fijan a los filamentos branquiales, aletas o al tegumento. Otras son comensales o
endoparásitas de poliquetos, bivalvos y equinodermos.

Trabajo práctico

 Observe una muestra de plancton y distinga distintas formas de copépodos.

 Identifique regiones del cuerpo.

 Distinga hembras con ovisaco.

 Observe copépodos parásitos.


Esquema general del cuerpo de un copépodo

Esquema general del cuerpo de las distintas familias de copépodos

Copépodo parásito
Clase MAXILLOPODA
Subclase THECOSTRACA
Infraclase CIRRIPEDIA

Superorden THORACICA Darwin, 1854

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 marinos, son los únicos crustáceos de vida sésil, poseen un caparazón


reforzado por placas calcáreas que envuelven el cuerpo y los apéndices.
 la especialización a la fijación, conlleva a una fuerte reducción de la
metamería.
 existen algunas formas parásitas.
 el desarrollo larval incluye larva nauplius y cypris, la cual se fija al sustrato
por medio de las antenas y sus glándulas de cemento.

CEFALÓN

 muy modificado.
 desaparecen trazas de metamerización.
 apéndices bucales muy reducidos.
 ausencia de antenas.

PEREIÓN

 metamería parcial.
 6 pares de pereiópodos bien desarrollados, birrámeros, multiarticulados,
modificados en cirros.
 los oviductos desembocan en la base del primer par de cirros.
 en las formas hermafroditas y en los machos, existe un largo pene, detrás del
 último par de cirros, (posiblemente represente el primer par de pleópodos).

PLEÓN

 prácticamente inexistente, reducido a 2 cercos vestigiales.


Los Thoracica pedunculados (LEPADOMORPHA), conocidos como percebes o
lepas, presentan el cuerpo dividido en dos regiones:

 el pedúnculo muscular y flexible, unido al sustrato por uno de sus extremos.


 el capítulo, que aloja la mayor parte de los órganos.

El pedúnculo representa el extremo preoral y contiene los vestigios de las primeras


antenas larvales, usadas para fijarse y las glándulas de cemento que desembocan
en ellas. También encontramos los ovarios.

El capítulo contiene casi todo el cuerpo y se encuentra protegido por una caparazón
de 5 placas calcáreas:
carina (impar)
escudo (dos placas)
tergo (dos placas).
Los Thoracica sésiles (BALANOMORPHA), carecen de pedúnculo. La base del
animal es membranosa o calcárea y representa la región preoral por donde se
adhiere al sustrato. Una pared vertical de placas rodea por completo al organismo:

carina
laterocarina
lateral
rostrolateral
rostro

y formando el opérculo de salida de los cirros, las placas pares:

escudo
tergo

BIOLOGÍA

Thoracica, agrupa los Lepadomorpha, representado por los percebes o lepas,


Balanomorpha, que agrupa a los balanos y Verrucomorpha, integrado por las verrucas.

Son crustáceos exclusivamente marinos. Alrededor de las dos terceras partes de las
casi 900 especies descritas son de vida libre, existiendo además formas parásitas que
pueden llegar a ser tan especializadas que en los adultos desaparece toda evidencia
de estructura artropodiana.

En su mayoría se alimentan de plancton, pero algunas especies capturan isópodos,


copépodos, anfípodos y otros organismos más grandes, de modo que podrían
considerarse depredadores más que consumidores de alimento en suspensión.

Son hermafroditas con fecundación cruzada. Los huevos se incuban en un ovisaco


dentro del manto, eclosionando la mayor parte de las especies en estado de nauplio,
reconocido por su caparazón triangular en forma de escudo. Seis estados naupliares
van sucedidos por una larva cypris que no se alimenta. Su cuerpo está encerrado en
un caparazón bivalvo y es ella la que se fija al sustrato por las anténulas y la glándula
de cemento.
Trabajo práctico

 Observe un lepadomorfo y reconozca las diferentes regiones del cuerpo.


 Identifique las placas calcáreas.
 Coloque un ejemplar en posición lateral, retire el tergo y el escudo y
observe las estructuras internas.
 En un balanomorfo, identifique las distintas placas calcáreas.
Subphylum HEXAPODA Latreille, 1825

CARACTERES GENERALES

 artrópodos traqueados
 trignatos
 opistogoneados
 cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen
 un par de antenas
 Collembola, Protura y Diplura con piezas bucales entognatas
 apterigotos y pterigotos con piezas bucales ectognatas
 un par de mandíbulas
 dos pares de maxilas, el segundo par fusionado en un labio
 tórax, formado por protórax, meso y metatórax
 tres pares de patas y dos pares de alas en pterigotos
 abdomen, típicamente de once segmentos, sin apéndices locomotores
 abertura genital en el extremo posterior del abdomen
 desarrollo postembrionario con metamorfosis

Las clases Collembola, Protura y Diplura

 piezas bucales entognatas


 ojos ausentes o poco desarrollados
 apéndices abdominales pregenitales
 carecen de metamorfosis
 transferencia directa de esperma
CABEZA

Corresponde al tagma cefálico que incluye:

 región acronal presegmentaria


 segmento preantenal sin apéndices
 segmento antenal con un par de antenas, inervado por el deutocerebro
 segmento premandibular o intercalar sin apéndices, inervado por el tritocerebro
 segmento mandibular, con un par de mandíbulas, inervado por el ganglio
subesofágico
 segmento maxilar, con un par de maxilas, inervado por el ganglio subesofágico
 segmento labial o 2º maxilar, con el labio, inervado por el ganglio subesofágico

El exoesqueleto cefálico está formado por varios escleritos que se sueldan dando
lugar a una compacta cápsula cefálica.
En las formas inmaduras, la superficie dorsal y facial de la cabeza presentan la línea
de ecdisis o de muda (sutura epicraneal en “Y”), distinguiéndose la sutura coronaria
o metópica (porción central de la sutura epicraneal) y las suturas frontales, que
forman los dos brazos de la sutura en “Y”.

1- sutura epicraneal; 2- sutura coronaria; 3- sutura frontal; 4- frente; 5- sutura


epistomal; 6- ocelos; 7- invaginaciones tentoriales; 8- clípeo; 9- articulación
mandibular; 10- sutura clipeolabral; 11- labro; 12- vértex; 13- ojo compuesto; 14- gena;
15- sutura occipital; 17- postgena; 21- invaginación tentorial; 22- antena; 23- esclerito
antenal; 24- esclerito ocular; 25- sutura subgenal; 26- mandíbula; 27- maxila; 30- palpo
maxilar; 31- palpo labial; 32- labio; 33- articulación mandibular; 34- articulación maxilar;
35- articulación del labio. (adaptado de Snodgrass).
ÁREAS CRANEALES:

 frente: porción facial superior entre las suturas frontales


 clipeo: inmediatamente por delante de la frente
 labro: esclerito en general móvil
 epicráneo: región dorsal, desde la frente al cuello
 vértex: región entre los ojos compuestos, directamente en contacto con la
frente
 regiones parietales: porciones laterales, donde se sitúan los ojos compuestos
 genas: áreas laterales por debajo y detrás de los ojos
 occipucio y postenas: región posterior del cráneo
 escleritos antenales y oculares: rodean la base de las antenas y los ojos
compuestos

TIPOS BÁSICOS DE CABEZAS:

De acuerdo con la inclinación del eje mayor y la posición relativa de las piezas
bucales.

 cabeza hipognata: el eje mayor dispuesto en sentido vertical, piezas bucales


ventrales y foramen occipital en plano transversal (ortópteros)
 cabeza prognata, el eje mayor horizontal, piezas bucales en posición
anterior (carábidos)
 cabeza opistognata, condición prognata, en que su porción anterior gira
hacia atrás, quedando las piezas bucales dispuestas ventralmente entre las
patas (homópteros)

a- cabeza hipognata; b- cabeza prognata; c- cabeza opistognata


APÉNDICES CEFÁLICOS

Antenas:

 estructuras móviles, articuladas en la región frontal


 órganos sensoriales especializados que pueden sufrir modificaciones, incluso
desaparecer (Proturos).
 en colémbolos y dípteros, todas las divisiones o antenómeros, salvo el último,
 tienen musculatura intrínseca propia. En el resto, sólo el antenómero basal
posee musculatura propia.
 Órgano de Johnston
 antenómeros: escapo, pedicelo y flagelo (resto de los segmentos antenales)

Tipos de antenas:
Piezas bucales

mandíbulas:

 par de apéndices del segmento mandibular


 estructuras generalmente adaptadas para cortar y triturar
 pueden modificarse como órganos picadores

maxilas:

 par de apéndices del segmento maxilar


 estructura:

o cardo o esclerito basal (1)


o estipe (2) que articula con el borde distal de cardo y lleva
lateralmente el palpo maxilar (3, 4) de función sensorial
o distalmente a partir del estipe, se distinguen dos lóbulo, uno
externo o galea (5) y otro interno o lacinia (6).

 Cooperan con las mandíbulas para manipular y trocear el alimento.


 Pueden sufrir modificaciones importantes.

labio:

 compleja estructura que resulta de la fusión mediana del par de apéndices del
segmento labial.
 estructura: se divide por medio de una sutura labial (1) en Postmentum (2)
proximal y Prementum (3) distal con un palpo (4, 5) de cada lado. En el borde
distal del prementon se diferencian cuatro lúbulos que constituyen la lígula,
(lóbulos internos o glosas (6) y externos o paraglosas (7)).

Modificaciones básicas
picador suctor: ej. hemípteros, dípteros nematóceros

 adaptadas exclusivamente para picar y succionar


 mandíbulas y maxilas transformadas en estiletes
 todos los estiletes terminan en punta aguda, las mandíbulas asumen la función
perforante.
 el labio, enfunda el resto de piezas bucales.

Esquema de la cabeza generalizada de un hemíptero (A-B: en vista lateral; C: vista


frontal y D: vista interna frontal). 1- vértex; 2- frente; 3- tentorio; 4- postclipeo; 5-
anteclipeo; 6- labro; 7- labio; 8- lámina maxilar; 9- lámina mandibular; 10- foseta
tentorial; 11- gena; 12- ojo; 13- hipofaringe; 14- mandíbulas; 15- maxila; 16- músculos
retractores maxilares; 17- músculos retractores mandibulares; 19- retractores
mandibulares; 20- protactores mandibulares; 21- proxtractores maxilares; 22- bomba
salival; 23 y 24- tendón articular; 25- tentorio; 26- tentorio (adaptado de Weber).

Esquema general de las apéndices bucales de un dípero nematócero


masticador lamedor: ej. himenópteros

 mandíbulas bien desarrolladas.


 en las formas más derivadas, la maxila y el labio se alargan formando una
probóscide.

Esquema general de las piezas bucales de un himenóptero lamedor.

lamedor suctor:

ej. lepidópteros

 espiritrompa, formada por las galeas maxilares que se alargan y ahuecan en


forma de tubo.
 el resto de las piezas maxilares están atrofiadas.
 mandíbulas atrofiadas o no existen.
 labio reducido a una pequeña lámina membranosa con un par de palpos, bien
desarrollados.
ej. dípteros ciclorrafos

 mandíbulas y maxilas atrofiadas.


 el labio, que aloja el resto de las piezas bucales, consta de un postmentón
reducido y un prementón en cuyo extremo se sitúan un par de lóbulos o
labelas, derivados de los palpos labiales y con forma de almohadillas.

TÓRAX

 Compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax


 En formas generalizas de apterigotos, los tres segmentos difieren muy poco en
tamaño, proporciones y estructura.
 La adquisición de alas en pterigotas, determina un mayor desarrollo del
pterotórax (meso y metatórax).

Esquema de los escleritos típicos de un segmento aldo de hexápodo: A- vista dorsal; B- vista
lateral; C- vista ventral. 1- fragma anterior; 2- acrotergito; 3- antecosta; 4- prescutum; 5- suturo
prescutoscutal; 6- rama prealar; 7- proceso notal anterior; 8- scutum; 9- proceso notales
mediano, postmediano y posterior; 10- sutura scutoscutelar; 11- sutura scutelopostnotal; 12-
postnoto; 13- scutellum; 14- límite dorsal posterior del tergo; 15- fracma postnotal; 16-
escleritos basalar y subalar; 17- episterno; 18- epimero; 19- trocantin; 20- sutura pleuro-
esternal; 21-.presternun; 22- basisternum; 23- furcasternum; 24- spinasternum; 25- membrana
articular del apéndice; 26- cavidad de la base del apéndice; 31- articulación del apéndice; 28-
sutura pleural; 29- postesternum; 30- esternocosta; 31- coxa del apéndice. (Adaptado de
Snodgrass).
tergo torácico

 mucha variación en los distintos grupos


 puede estar formado por una sola placa: pronoto, mesonoto, metanoto
 puede estar dividido en una serie de escleritos o terguitos: acroterguito,
prescutum, scutum, scutellum, postnoto.

pleuras torácicas

 la tendencia evolutiva de la pared tergal ha sido de lograr una mayor


esclerotización relacionada con la adquisición de alas y la capacidad del vuelo.
 en formas apterigotas, se distinguen los siguientes pleuritos: anapleurito y
katapleurito.
 en pterigotos la esclerotización pleural forma una unidad esclerotizada
denominada pleuron, que ocupa toda la superficie pleural donde se pueden
distinguir, episternon o esclerito anterior y epímero o esclerito posterior.

esterno

 en apterigotas está dividido en cinco apotomas o divisiones: presterno,


basisterno, furcasterno, espinasterno, posterno.

 la evolución del esterno pterigota corresponde a un proceso de


simplificación por pérdida de apotomas.

APÉNDICES TORÁCICOS:

Patas:

 un par de patas por segmento torácico


 pueden sufrir modificaciones adaptativas
 cada pata está formada por seis podómeros: coxa, trocánter, fémur, tibia,
tarso, pretarso

Esquema general de una pata. 1- coxa; 2- trocánter; 3- fémur; 4- tibia; 5- tarso; 6-


tarsómeros; 7- uñas, 8- arolio
Tipos de patas:

Alas

Expansiones notopleurales del tegumento que generalmente se diferencian como finas


membranas. Podemos distinguir dos zonas

 Zona basal de articulación: lugar donde se sitúan los escleritos articulares.


 Zona de expansión alar o apical: zona más o menos asimétrica que contiene
las nervaduras.

Distinguimos el remigio correspondiente a la zona anterior y área efectiva en el vuelo


y el vano, zona posterior, más flexible y mucho más pasiva durante el vuelo.

Puede existir un lóbulo membranoso en la zona próxima al vano, denominado yugo.

Estas tres regiones comúnmente están separadas por plegamientos de la membrana,


pliegue vanal y pliegue yugal.

Pueden adquirir un mayor grado de esclerotización y asumir funciones de protección.

Están dotadas de un sistema de tubos huecos y esclerotizados, las nervaduras o


venas.
Esquema del modelo de venación alar: c- costa; Sc- subcosta; R- radial; M- mediana;
Cu- cubital; A- anal (adaptado de Richards y Davies).
Tipos de alas:

1° par
Arquediction
(Odonatos) 2° par
Membranoso

1° par
1° par

2° par
Membranoso
2° par
Membranoso

1° par
Membranoso
ABDOMEN

 Constituido primitivamente por once segmentos y una región postsegmentaria


terminal. En el conjunto de los hexápodos se producen reducciones de los
segmentos y las mayores modificaciones ocurren en los extremos anterior y
posterior del abdomen .
 Los segmentos presentan un desarrollo muy homogéneo.
 el 11º segmento sólo se aprecia en los adultos de los órdenes inferiores en los
que el tergo y esterno constituyen el epiprocto y los paraproctos, pequeñas
placas situadas por encima y a los lados del ano.
 el 10º segmento normalmente, se presenta bien desarrollado, representando
el segmento terminal de los adultos.
 en algunos grupos, las hembras poseen un ovipositor u oviscapto que se
desarrolla a partir de una modificación de los últimos segmentos.

Esquema general del abodomen de un hexápodos

APÉNDICES ABDOMINALES:

En los embriones de muchos hexápodos se distinguen esbozos apendiculares


abdominales, pero, en la mayoría de los casos, se reabsorben durante el desarrollo
embrionario y desaparecen. No se aprecian estructuras apendiculares en el
animal adulto, excepto en los segmentos genitales, 9º en los machos y 8º y 9º en
las hembras.

Genitalia externa:

En ambos sexos, es una estructura derivada de los apéndices (gonópodos), muy


modificados, de los segmentos genitales. Pueden incorporarse otras estructuras no
apendiculares.

 macho: está formada a expensas de los apéndices del 9º abdominal. Es


posible reconocer:
 un pene, u órgano de acoplamiento. Suele originarse a partir de
expansiones no apendiculales del 9º segmento. En él se encuentra el
gonoporo.
 un par de parámeros, enmarcando el pene.
 un par de claspers, laterales, con los que sujeta a la hembra durante la
cópula.

 hembra: se forma a expensas de los apéndices de los segmentos 8º y 9º.


Forman el ovipositor, que interviene en la puesta de huevo y puede
transformarse en aguijón para la inyección de veneno (avispas, abejas).

ovipositor

Apéndices abdominales pregenitales:

Sólo presentes en los adultos de apterigotas.


CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
ÓRDENES DE LA SUPERCLASE HEXAPODA

(INSECTOS Y ENTOGNATOS)

1a. Alas bien desarrolladas (a veces cortas) …………………..…………2

1b. Alas ausentes o, como mucho, reducidas a vestigios poco


conspicuos …………………………………………………………….28

2a (1a). Con un par de alas.................................................................. 3

2b. Con dos pares de alas, a veces un par de alas es de textura


coriácea o se encuentra fuertemente esclerotizado.............................. 7

3a (2a). Alas posteriores anchas y con forma de abanicos.


Normalmente las alas anteriores están reducidas a pequeños halterios.
Uno o más segmentos antenales con una larga rama lateral. De
pequeño tamaño (menor de 4 mm). Las hembras son parásitas y se
encuentran muy rara vez...............................STREPSIPTERA (machos)

3b. Sin esa combinación de caracteres ..............................................4

4a (3b) . Pronoto alargado y extendiéndose por encima del abdomen.


Son pequeños saltamontes ..............................ORTHOPTERA (parte)

4b. Pronoto no extendiéndose por encima del


abdomen.............................................................................................. 5

1
5a (4b) De uno a tres filamentos caudales sobre el extremo del
abdomen. Piezas bucales poco conspicuas y muy poco
desarrolladas..................................................................................... 6

5b Filamentos caudales ausentes del extremo del abdomen. Piezas bucales


perfectamente visibles. Alas posteriores reducidas
a halterios ….…….....DIPTERA (parte)

6a (5a.) Antenas bien desarrolladas y alargadas. Alas con una sola


vena (a veces bifurcada). Las alas posteriores, a veces, reducidas a
pequeñas halterios. Un único filamento caudal en el extremo del
abdomen………………..…...HOMOPTERA (Pseudococcidae machos)

6b. Antenas muy cortas. Alas con muchas venas. Halterios


ausentes. De 2 a 3 largos filamentos caudales en el extremo del
abdomen.......................................................EPHEMEROPTERA (parte)

7a (2b) Alas anteriores y posteriores distintas en textura. Alas anteriores coriáceas en


su base (hemiélitro) o a lo largo de toda su longitud (tegmina) o bien fuertemente
esclerotizadas (élitro). Alas posteriores membranosas, a veces cubiertas por las alas
anteriores. …............................................................................................... 8

7b. Alas anteriores y posteriores membranosas y cubiertas, a


veces, por escamas o sedas, nunca correosas o
esclerotizadas…………………………...………...………….………...14

8a (7a) Piezas bucales alargadas en forma de pico……..................9

2
8b. Piezas bucales con mandíbulas,
adaptadas para masticar. .....................10

9a (8a). El pico surge de la parte anterior de la cabeza y en reposo se dirige hacia


abajo y hacia atrás. Las alas anteriores están endurecidas en la base y son
membranosas en su extremo distal (en la familia Tingidae el ala completa esta
esculpida como un encaje).........................................................HETEROPTERA (parte)

9b. El pico surge de la parte posterior de la cabeza y se dirige hacia atrás, dando la
sensación de que surge de entre las coxas anteriores. Alas anteriores ligeras y
uniformemente endurecidas. Las alas se disponen en tejadillo sobre el cuerpo cuando
el animal está en reposo……………………...................................HOMOPTERA (parte)

10a (8b). Apéndices en forma de pinza (son cercos modificados) en


el extremo del abdomen. Alas anteriores muy cortas y
esclerotizadas, recubriendo las posteriores que son membranosas y
se encuentran extraordinariamente plegadas ………………………..
.......................................................................DERMAPTERA (parte)

10b. Sin apéndices en forma de pinza en el extremo del abdomen. Alas anteriores de
longitud variable ........................................................................................................11

11a (10b). Alas anteriores correosas o, más frecuentemente,


completamente esclerotizadas, carecen de venas y se tocan
formando una estrecha línea a lo largo del eje medio del dorso.
……………………................................................COLEOPTERA

3
11b. Alas anteriores correosas, poseen venas y se superponen (a veces se
disponen en tejadillo) cuando están plegadas…….......................................12

12a(11b) Tarsos con 3 o 4 segmentos. Patas posteriores muy largas y adaptadas para
saltar…......................................................................................ORTHOPTERA (parte)

12b. Tarsos con 5 segmentos. Patas posteriores no


adaptadas al salto .............................................................. 13

13a (2b) Patas anteriores ensanchadas, espinosas y adaptadas para sujetar presas
.………………………………………………………………………........MANTODEA (parte)

13b. Patas anteriores no especialmente ensanchadas o espinosas y


están adaptadas para caminar…....................................BLATTARIA (parte)

14a (7b) Alas completa o parcialmente cubierta de pequeñas escamas.


Piezas bucales habitualmente con forma de probóscide
enrollada………......................................................LEPIDOPTERA (parte)

14b Alas no cubiertas con escamas. Las piezas bucales no tienen


forma de probóscide enrollada .…………....................................... ……15

4
15a (14b) Piezas bucales alargadas formando un pico que se encuentra
debajo de la cabeza surgiendo en su parte posterior
…………....................................................................HOMOPTERA

15b. Sin esos caracteres. .................................................................................. 16

16a (15b). Alas anteriores con forma triangular y mucho mayores que las posteriores.
Las alas se colocan verticalmente sobre el cuerpo en reposo. De 2 a 3 filamentos
caudales en el extremo del abdomen .................EPHEMEROPTERA (parte)

16b. Sin esos caracteres. ...................................................................... 17

17a (16b) Alas muy estrechas bordeadas de sedas muy largas,


normalmente son menores de 5 mm.......................THYSANOPTERA (parte)

17b Alas no tan estrechas y sin sedas largas bordeándolas. ...............18

18a (17b) Tarsos con 4 o menos segmentos…………...............................19

18. Tarsos con 5 segmentos ……........................................................24

19a (18a) Alas anteriores y posteriores largas y similares en forma y longitud.


Abdomen muy largo y
estrecho......................................ODONATA

19b Sin esa combinación de caracteres...................................................................20

5
20a (19b) Alas casi iguales en tamaño, forma y venación. Tarsos con 4
segmentos...........................ISOPTERA (parte)

20b Alas anteriores más largas que las posteriores. Tarsos con 3 o menos
segmentos.....................................................................................................................21

21a (20b) Alas posteriores muy anchas con el área anal expandida
y plegada cuando el animal esta en reposo. Cuerpo normalmente
aplanado. El extremo del abdomen tiene dos cercos
cortos................................................................................PLECOPTERA
[4]

21b Las alas anteriores no están ensanchadas y el área anal no se expande.


Cuerpo no aplanado. Cercos presentes o ausentes …………………………….............22

22.a.(21.b.) El primer artejo de los tarsos anteriores dilatado,


albergando una glándula de seda. Tarsos con 3
segmentos............................................................EMBIOPTERA (macho)
[5]

22.b. El primer artejo de los tarsos anteriores no está dilatado. Tarsos con 2 ó 3
segmentos……………………………………………………………….....23

23.a.(22.b.) Extremo del abdomen con dos cercos muy cortos.


Tarsos con dos segmentos. Antenas moniliformes y constituidas por 9
artejos……………………………..………………...ZORAPTERA (parte)
[6]

23.b. El extremo del abdomen carece de cercos. Tarsos con dos o tres
segmentos. Antenas largas y filiformes…..….........PSOCOPTERA (parte)

[7]

24.a.(18.b) Alas anteriores cubiertas con multitud de sedas y con


pocas venas transversales sobre el campo costal. Antenas filiformes,
casi tan largas, o a veces, mucho más largas que el cuerpo. Piezas
bucales apenas visibles, excepto los palpos que son muy
conspicuos.......................................................................TRICHOPTERA
[8]

6
24.b. Las alas anteriores no son tan pilosas y, a veces, tienen muchas venas
transversales sobre el campo costal. Las antenas son más cortas que el cuerpo y las
mandíbulas están bien desarrolladas............................................................................25

25.a.(24.b.) Alas anteriores más largas y con más venas que las
posteriores. Cuerpo robusto o con una constricción entre el tórax y el
abdomen. El extremo del abdomen de las hembras puede llevar un
ovopositor alargado y fino o bien en forma de
sierra.....................................................................HYMENOPTERA (parte)

25.b. Alas anteriores y posteriores son similares en el tamaño y número de venas.


No hay una constricción entre el tórax y el abdomen. Alas habitualmente con
numerosas venas transversales …………………………………………………………....26

26.a.(25.b.) Cabeza prolongada ventralmente formando una especie de


pico ancho y robusto................................................MECOPTERA (parte)

[9]

26b La cabeza no se prolonga ventralmente para formar esa


especie de pico............................................................................................................27

27a (26b) Protórax muy largo y cilíndrico, mucho más largo que la
cabeza. Cabeza prognata (dirigida hacia delante)………….
..…………..…………….………………………….......RAPHIDIOTERA

[10]

27b Protórax desarrollado, libre y de forma variable. Cabeza hipognata (dirigida


hacia abajo). ……....................................................................................NEUROPTERA

28.a.(1.b.) Cabeza y patas no visibles, con aspecto de escama


cérea y normalmente pegados a alguna parte de las plantas, o bien,
un parásito interno de otros insectos...................................................29

28.b. Con aspecto normal, cabeza y patas perfectamente visibles............................30

7
29a (28a) Con forma redondeada o alargada, ligeramente
endurecido y recubierto por una cubierta cérea en forma de escama.
Normalmente pegado a las plantas formando grupos (Lámina
28a.)................................................................HOMOPTERA (hembra)

29.b. Con forma alargada, no recubierto por una escama cérea. Es un


parásito interno de otros insectos....................STREPSIPTERA (hembra)

[11]

30a (28b) Cuerpo claramente comprimido lateralmente o dorsoventralmente. Son


ectoparásitos de aves, mamíferos o abejas (Láminas 32a – 34a) …………….……...31

30.b. Cuerpo no comprimido, pero si lo está, entonces tiene de dos a tres filamentos
caudales en el extremo del abdomen. No son parásitos (Lámina 36a)................. 35

31a (30a) Tarsos con 3 o menos segmentos..........................32

31b Tarsos con 5 segmentos.............................................34

32a (31a) Antenas más largas que la cabeza. Tarsos con 3


segmentos..............................................................HETEROPTERA (parte)

[12]

32b Antenas iguales o más cortas que la cabeza. Tarsos con 1 ó 2 segmentos…...33

33a (32b). Cabeza más estrecha que el tórax. Uñas tibiotarsales


alargadas. Son ectoparásitos de mamíferos. Pequeño tamaño
(0,5 - 8mm)....................................................PHTHIRAPTERA (ANOPLURA)

8
33b. Cabeza de la misma anchura o más ancha que el tórax. Son
ectoparásitos de aves y mamíferos. Pequeños (1-10 mm)
………..……..PHTHIRAPTERA (MALLOPHAGA o AMBLYCERA)

34.a.(31.b.) Cuerpo comprimido dorsoventralmente. No tienen patas


adaptadas para el salto. Ectoparásitos de aves, mamíferos y
abejas......................................................................................DIPTERA

[13]

34.b. Cuerpo comprimido lateralmente. En la mayoría de las especies las


patas son largas, adaptadas para el salto……………...........SIPHONAPTERA

35.a.(30.b.) Extremo del abdomen con dos o tres filamentos


caudales……………....................................................................... 36

[14]

35.b. Extremo del abdomen sin filamentos caudales.......................................... 38

36a.(35a). Extremo del abdomen con dos filamentos caudales.


Cuerpo no recubierto por escamas. Piezas bucales
ocultas…....................................................................................DIPLURA
[15]

36b. Extremo del abdomen con tres filamentos caudales. El cuerpo suele estar
recubierto de escamas (Láminas 37a - 37b.)…….……………………………………...37

37a (36b). Ojos compuestos pequeños y muy separados.


Estilos (pequeños apéndices en forma de dedo), presentes
solamente sobre los segmentos abdominales. Insectos
corredores ……………………………………………..THYSANURA
[16]
37b. Ojos compuestos grandes, muy juntos (pueden llegar a
tocarse). Estilos presentes sobre las coxas medias y posteriores y sobre los
segmentos abdominales. Insectos
saltadores …...ARCHAEOGNATHA

[17]

9
38a (35b). Extremo del abdomen con apéndices en forma de
pinza (cercos modificados)............................................ 39

38b. Extremo del abdomen sin apéndices en forma de pinza........................... 40

39a (38a). Tarsos con tres segmentos.


Ojos visibles……….......DERMAPTERA (parte)

39b. Tarsos con un único segmento. Sin ojos.........DIPLURA (parte)

[18]

40a (38b). Los tarsos tienen de 1 a 3 segmentos.....................41

40b. Los tarsos tienen 4 ó 5 segmentos..................................... 49

41a (40a). Sin antenas, muy pequeños, menores de 2 mm. Piezas


bucales ocultas…………..….…………..................................PROTURA

[19]

41b. Con antenas, tamaño variable................................................................... 42

42a (41b). Cuerpo muy estrecho. Piezas bucales formando un


tubo cónico. Tarsos con uno o dos
segmentos.........................................................THYSANOPTERA

[20]

10
42b. Cuerpo oval u oval-alargado, o si es muy estrecho, entonces mide más de 5
mm. Las piezas bucales no forman un tubo cónico. Tarsos con 2 o 3
segmentos……………………………..………………………………………………………43

43a (42b). Piezas bucales en forma de pico alargado……............ 44

43b. Piezas bucales sin esa forma...........45

44a (43a). El pico surge de la parte posterior


(inferior) de la cabeza. A veces pueden existir un par
de tubos cerca del final del abdomen. Las antenas
tienen normalmente más de 5
artejos................................................HOMOPTERA

44b. El pico surge de la parte anterior de la


cabeza. No hay tubos abdominales. Las antenas
están constituidas por 4 o 5
artejos.........................................HETEROPTERA

45a (43b). Patas posteriores delgadas, alargadas y


adaptadas para el salto.............................ORTHOPTERA

45b. Patas posteriores sin esas características................................................. 46

46a (45b). Primer artejo de los tarsos anteriores dilatado.


Tarsos con tres artejos...........................EMBIOPTERA (hembra)

[21]

46b. Primer artejo de los tarsos anteriores no dilatado. Tarsos con dos o tres
artejos……………………………..…………………………………………................. 47

11
47a (46b). Antenas filiformes, con 13 o más artejos
…………………………………….…………..PSOCOPTERA (parte)

[22]

47b. Antenas de otra forma, si es relativamente delgada entonces


tiene 9 artejos como máximo...…………………………………..... 48

[23]

48a (47b). Antenas con 9 segmentos. Abdomen con dos cercos


cortos.....................................................................ZORAPTERA (parte)

[24]

48b. Antenas con 6 o menos segmentos. El abdomen carece de cercos pero posee
un apéndice ventral furcado que les permite saltar. Piezas bucales
ocultas………….………………………………………….............................COLLEMBOLA

49a (40a). Con una marcada constricción entre el tórax y el


abdomen………..………...............................................HYMENOPTERA

49b. Sin esa constricción entre el tórax y el abdomen.………........................... 50

50a (49b). Cabeza prolongada ventralmente formando una especie de


pico robusto.......................................................MECOPTERA (parte)

[25]

50b. Cabeza no prolongada de esa forma ........................................................ 51

12
51a (50b). Cuerpo densamente cubierto con escamas o sedas. Larviformes, viven
dentro de un cesto que elaboran en su estado larval…………..............LEPIDOPTERA
(Psychidae, Hembra)

a
Las hembras de esta familia son braquípteras o ápteras, carecen de piezas
bucales y las antenas, ojos y patas están reducidos o ausentes. Machos b
similares a otros lepidópteros. a. Hembra. b. Pupa de macho. [26]

51b. El cuerpo nunca está cubierto de escamas o sedas. Mandíbulas


presentes (Lámina 8b.).…………..……….…………………………….…………………. 52

52a (51b). Pronoto claramente más pequeño que el mesonoto… 53


M

[27]

52b. Pronoto claramente mayor que el mesonoto.......................…..55

53a (52a). Cuerpo alargado, estrecho, con forma de


palo…………………………………………….........................PHASMIDA

53b. Cuerpo no alargado y estrecho ................................................................. 54

54a (53b). Tarsos con 4 segmentos. Protórax más estrecho que la


cabeza. El extremo del abdomen carece de largos filamentos
caudales, aunque a veces, pueden existir unos cercos muy
cortos...................................................................... ISOPTERA (parte)

54b. Tarsos con 5 segmentos. Protórax al menos tan ancho como la


cabeza. El extremo del abdomen con dos largos filamentos
caudales………….……………………..............GRYLLOBLATTODEA

13
55a (52b). Fémures posteriores largos y delgados, adaptados para el
salto……..................................................................... ORTHOPTERA (parte)

55b. Fémures posteriores sin esas características ………………............. 56

56a (55b). Cuerpo cilíndrico. Patas anteriores adaptadas para


cavar.................................................................ORTHOPTERA (parte)

56b. Cuerpo aplanado dorsoventralmente….........BLATTARIA (parte)

56c. Patas anteriores aplanadas, espinosas y utilizadas para sujetar


presas...........................................................................MANTODEA (parte)

14
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO

HEXAPODOS

Desde su emergencia, hasta alcanzar el estado de imago, los hexápodos sufren un


proceso de crecimiento mediante ciclos separados, unos de otros, por mudas.

Durante este crecimiento, los tejidos pueden aumentar de tamaño mediante tres
procedimientos diferentes:

 por multiplicación celular


 por aumento de tamaño celular
 por combinación de ambos

Cuando los tejidos crecen por multiplicación celular, suelen pasar los tejidos larvarios a
tejidos adultos con muy pocos cambios. Si crecen por aumento del tamaño de sus
células, se suelen destruir durante la fase de pupa y son reemplazados por nuevos
tejidos del adulto.

Tanto el crecimiento como el desarrollo postembrionario de los hexápodos están


controlados por un sistema neuroendócrino y regulados por una amplia serie de
factores ambientales, como el fotoperiodo, temperatura, humedad y nutrición.

Podemos generalizar dos formas de desarrollo postembrionario: ametabolia y


metabolia.

 HEXÁPODOS AMETÁBOLOS: Se corresponde con el grupo de los


apterigotas. Durante su desarrollo postembrionario se aprecian pocos cambios:

 desarrollo progresivo de sus órganos reproductores, realizándose en el


imago la diferenciación funcional de sus células sexuales.
 aumento de su biomasa
 ligeras variaciones en las proporciones relativas de sus partes

Esquema general de un desarrollo ametábolo


 HEXÁPODOS METÁBOLOS: Son los hexápodos pterigotos que sufren
cambios más o menos profundos en su forma durante su desarrollo
postembrionario, pudiendo presentar distintas formas en diferentes estados a lo
largo de su ciclo biológico. Una vez alcanzado el estado de imago, el insecto
no sufre más mudas.

A estos cambios se les llama metamorfosis, pudiendo distinguir dos grupos:


heterometábolos y holometábolos.

Heterometábolos:

 progresivo desarrollo de las alas a partir de primordios alares


 el insecto inmaduro (ninfa) se diferencia del imago por poseer alas vestigiales
y genitalia incompleta.
 en la última muda se registran los cambios más drásticos: aparecen las alas,
cambios en la quetotaxia (forma y disposición de las setas cuticulares), en la
pigmentación y espesor de la cutícula, cambios internos a nivel de la
musculatura alar y de la genitalia.

Dentro de los heterometábolos, podemos distinguir:

 paurometábolos: el único cambio externo importante es la aparición de las


alas (pterotecas), ej. ortópteros, dictiópteros, dermápteros, psocópteros y
heterópteros.

B D

Esquema general de un desarrollo paurometábolo. A: huevo; B-C: estadios ninfales;


D: imago.
 hemimetábolos: larva acuática e imago totalmente terrestre o aéreo, ej.
odonatos, efemerópteros, plecópteros.

Desarrollo hemimetábolo (Ephemeroptera): A-D: huevos; E-H: distintos tipos de larvas; I:


imago.

 neometábolos: presentan estados de reposo a lo largo de su desarrollo


pueden faltar las pterotecas durante los primeros estados, ej. tisanópteros,
homópteros.

Esquema general de un desarrollo neometábolo de un homóptero dispídido. (Tomado


de University of California, 1991)

Holometábolos:

 se distinguen tres estados: larva, pupa e imago.


Esquema general de un desarrollo holometábolo (Coleoptera): A- larva; B- pupa; C-
imago.

Larvas: ápteras, con gran variedad de formas, distinguiendo los siguientes tipos
morfológicos.

Tipo campodeiforme:

 forma ligeramente fusiforme, algo deprimida.


 cabeza corta, prognata, aplanada, con dos grupos de estematas (grupos de
ocelos), antenas cortas, piezas bucales masticadoras.
 tórax de tres segmentos semejantes, sin señal de pterotecas y con un par de
patas cada uno.
 abdomen de nueve segmentos, los ocho primeros más o menos semejantes y
ápodos, el noveno con urogonfos y pigóforo.
 larvas adaptadas a la vida errante y generalmente son predadoras.
 urogonfos: apéndices modificados del penúltimo segmento (9º)
 pigópodo: 10º segmento reducido, con aspecto de pseudópodo, lleva el ano.
 Ej. larvas de coléopteros acuáticos.

Tipo eruciforme

 presente en la mayor parte de los insectos fitófagos libres


 cuerpo subcilíndrico con tegumento poco esclerotizado
 cápsula cefálica bien esclerotizada, con estematas a cada lado, antenas
cortas y piezas bucales masticadoras.
 tórax con tres pares de patas cortas
 abdomen con una serie de falsas patas
 Ej. larvas de lepidópteros, crisomélidos.

Tipo melolontoide

 larvas adaptadas a vivir en el interior de galerías que ellas mismas excavan.


 cuerpo cilíndrico, de tegumento muy blando y de color blanquecino en general.
 cabeza ortognata, con cápsula cefálica bien esclerotizada, piezas bucales
masticadoras.
 patas más o menos reducida.
 Ej. larvas de coléopteros escarabeidos.

Tipo vermiforme o ápodo

 cuerpo cilíndrico, con tegumento blando, sin apéndices.


 tendencia a la reducción de la cápsula cefálica, llegando a desaparecer.
 adaptación a la vida endoparásita.
 Ej. larvas de dípteros e himenópteros.

Pupa: es un estado quiescente, durante el cual el insecto no se alimenta y en el que


ocurren profundos procesos histolíticos e histogenésicos, que originan las estructuras
del imago.

pupa déctica:

 apéndices y esbozos alares no soldados al cuerpo.


 segmentos abdominales libres
 mandíbulas por lo general funcionales, utilizadas para romper el capullo.
Ej. pupa de tricópteros.
pupa adéctica

 mandíbulas no funcionales.

pupa adéctica exarata

 apéndices libres, no soldados al cuerpo.


 en pupas coartatas de dípteros ciclorrafos, la pupa queda encerrada en
un pupario que está originado por la cutícula de la larva precedente.
Ej. pupa de coléopteros, pupario de dípteros ciclorrafos.

pupa adéctica obtecta

 los apéndices quedan dispuestos firmemente contra el cuerpo, soldados


a él por una secreción producida durante la última muda larval.
Ej. pupa de lepidópteros.

Imago: es generalmente alado y corresponde a la fase reproductiva y dispersiva de la


especie.

CRUSTÁCEOS

Generalmente del huevo eclosiona una larva que se desarrolla mediante mudas que
conllevan cambios más o menos graduales.

Tipos de desarrollo:

 Anamórfico: el embrión nace como larva libre que va sufriendo cambios


graduales hasta llegar a la madurez, este tipo de desarrollo está en conjunción
con la existencia de una metamorfosis. Existen dos tipos de desarrollo
anamórfico:
 Regular: eclosiona una larva nauplius la que pasa por una larga
serie de estadios antes de llegar a adulto. Exceptuando los dos
primeros estadios, nauplius y metanauplius, el número,
denominación y características morfológicas de cada estadio
depende de cada especie, por ej.:

Copepodo - huevo, nauplius, metanauplio, copepoditos, juvenil, adulto


Cirripedio – huevo, nauplius, metanauplio, cypris, juvenil, adulto
Euphausiaceo – huevo, nauplius, metanuplio, calyptosis, furcila, cryptopia

 Irregular: existe una reducción de las etapas larvales libres, la


eclosión se produce en un estadio más avanzado de desarrollo al
que se conoce como zoea. Es común sobre todo en decapodos y
estomatópodos, cuyos estadios son,

Decápodo – huevo, zoea, megalopa (juvenil), adulto

Características de las larvas tipo:

nauplius:
 primera larva.
 cuerpo piriforme
 tres pares de apéndices (anténulas, antenas y mandíbulas) que
utiliza para desplazarse.
 en mudas sucesivas se irán incorporando nuevos metámeros con
apéndices, dando lugar a otros tipos larvales.

zoea
 fase larvaria que se desplaza con los apéndices torácicos.
megalopa
 última fase, también llamada psotlarva.
 pleópodos bien desarrollados y se utilizan en la natación.

 Epimórfico: desarrollo directo. El embrión se desarrolla en el interior del huevo


y eclosiona como un juvenil que sólo se diferencia del adulto por su tamaño, la
transparencia de su cutícula y su inmadurez sexual. Lo presentan algunos
Peracaridos, Branchiopoda, Decapodos de agua dulce, etc.

También podría gustarte