Bases de La Biología Animal
Bases de La Biología Animal
Bases de La Biología Animal
Sección Entomología
Manual de prácticos
Curso "Diversidad Animal: Artrópodos"
CLASIFICACIÓN DE LOS
ARTRÓPODOS
Los artrópodos están definidos como grupo zoológico por compartir las
siguientes características:
8. Son hiponeuros. El sistema nervioso central está formado por una agrupación
ganglionar dorsal en la región cefálica (similar a un cerebro) y una cadena
ganlionar ventral, con ganglios metaméricos pares.
De esta manera una serie de zonas del cuerpo se especializarán en realizar una
determinada función (locomoción, alimentación, reproducción, entre otras) . Los
metámeros de una misma zona se parecerán mucho entre sí (homómeros), pero a su vez
se diferenciarán de los metámeros de otras zonas (heterómeros entre zonas).
La tagmosis puede ser tan extrema que incluso llegan a desaparecer los límites entre
los metámeros de cada zona. Esto suele ocurrir frecuentemente en el tagma cefálico, que
está formado por la unión del acron y varios metámeros del soma, perdiéndose los
trazos de metamerización.
En los restantes tagmas en general se pueden apreciar con mayor o menor claridad,
los límites entre los metámeros.
El número de tagmas que se forman y de metámeros que componen cada uno, así
como la función que realizan cada uno de aquellos, varía en los distintos grupos de
artrópodos. Esto es debido seguramente a que el proceso de tagmosis ha seguido
caminos distintos en los diferentes grupos artropodianos, originando múltiples
adaptaciones relacionadas con los distintos medios que fueron colonizando.
Esquema general de la tagmosis en los distintos grupos de artrópodos
TORAX
Región
TÓRAX TORAX PEREIÓN meso
torácica
meta
TRONCO
meso
OPISTO-
Región PIGIDIO ABDOMEN PLEON ABDOMEN
SOMA
abdominal
meta
La cabeza de los artrópodos
El proceso de cefalización dio lugar en los artrópodos a la formación de un
tagma cefálico bien definido, en el que se sitúan los ojos, los principales órganos
táctiles y quimiorreceptores, los apéndices asociados con la boca y una
concentración de tejido nervioso denominada cerebro, básicamente formado por una
masa supraesofágica unida por un par de conectivos a otra masa subesofágica.
Trilobites
Quelicerados
Pycnogónidos
o Un par de pedipalpos
o Un par de quelíceros
o Un par de patas ovígeras
Crustaceos
- Único tagma igual en todos los grupos y está compuesto de seis segmentos.
Miriápodos
Hexápodos
- La cabeza posee una porción preoral similar a la de los miriápodos y una porción
postoral típicamente trignata.
- El pigidio está formado por una serie de segmentos no separados entre sí,
formando una zona posterior de crecimiento. Los segmentos que componen el
pigidio poseen apéndices semejantes a los torácicos.
Quelicerados
- La parte anterior del tronco está fusionado con la cabeza formando el prosoma.
Pycnogónidos
- El tronco presenta un reducido número de segmentos y está dividido en dos
tagmas:
o Tórax anterior, formado de cuatro segmentos más o menos libres, con
apéndices locomotores, en general, un par por segmento.
Pueden aparecer formas con hasta doce patas.
El primer segmento torácico suele estar fusionado con la cabeza.
Crustaceos
- Los límites entre tórax y abdomen pueden llegar a ser muy imprecisos.
Miriápodos
Hexápodos
o Protórax
o Mesotórax
o Metatórax
Grupo fósil que colonizó ampliamente el fondo de los mares paleozoicos. Se estiman
en 1.500 géneros con numerosas especies.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Longitudinal:
Ttransversal:
Cefalón
Tórax
Pigidio
CEFALÓN
Las genas o mejillas se encuentran a ambos lados de la glabela y están dividas en dos
zonas por una sutura facial:
mejilla libre o librigena, externa, donde se sitúa una cresta que flanquea el ojo.
TÓRAX
El número de metámeros que constituyen el tórax puede variar entre 2 a 40, siendo
más frecuente entre 8 y 15. En cada terguito se puede diferenciar una parte central
(axial) y dos laterales (pleuras).
Los límites entre metámeros son fácilmente diferenciables y están articulados unos
con otros permitiendo la flexibilidad y el enrollamiento del cuerpo. Las pleuras
presentan también un sistema de articulación.
PIGIDIO
BIOLOGÍA
Los registros fósiles datan del Cámbrico (mayor expansión) y durante toda la Era
Primaria. Los trilobites sufrieron una extinción seriada durante todo el Paleozoico. Las
crisis más importantes transcurrieron a finales del Cámbrico y del Devónico. Como
causas posibles de su extinción, se han presentado los cambios en el nivel del mar a
consecuencia de las glaciaciones, lo que habría supuesto pérdida de hábitat para
estos organismos fundamentalmente de plataforma y cambios en las distribuciones en
los continentes y océanos. Aparecen además los depredadores como peces del
Devónico o invertebrados competidores que ocuparían el mismo nicho ecológico.
Trabajo práctico:
Características generales
CABEZA
TRONCO
BIOLOGÍA
Los onicóforos habitan las zonas tropicales, al sur del Trópico de Cáncer, siempre en
terrenos muy húmedos, bajo piedras, entre la hojarasca, en madera en
descomposición, a orillas de ríos. Hay especies adaptadas a bajas temperaturas, que
viven entre los 2.000 y 3.000 metros de altura en el Himalaya.
Son lucífugos, generalmente nocturnos. Algunas especies han sido observadas como
comensales o con cierto grado de sociabilidad. Poseen un régimen alimenticio
omnívoro, incluyendo en su dieta, vegetales y pequeños invertebrados como anélidos
y moluscos.
Son dioicos. Las hembras aparentemente se aparean una vez en su vida. Los machos
poseen espermatóforo, que coloca de forma arbitraria sobre el tegumento de la
hembra (inseminación hipodérmica). Hay especies ovíparas, ovovivíparas y vivíparas.
RELACIONES FILOGENÉTICAS
Los onicóforos son un grupo muy conflictivo ya que poseen una serie de
caracteres que los asemejan por una parte, a los artrópodos y por otra a los anélidos.
Caracteres anelididanos
Segmentación homómera.
Presencia de musculatura lisa en su tegumento.
Aparato excretor de tipo nefridiano, metamérico y con cilios en sus conductos.
Patas sin articular, semejantes entre sí.
Caracteres artropodianos
Trabajo práctico:
ONCÓPODO / LOBÓPODO
Clase PYCNOGONIDA Latreille, 1810
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CEFALÓN
La boca está limitada por tres labios y se abre en el extremo de una probóscide, de
forma general cónica, larga, móvil y suctora.
APÉNDICES:
quelíceros
de localización preoral
intervienen en la alimentación
formados por 1, 2 o 3 segmentos
quelados (terminados en pinza)
pueden faltar, compensando su ausencia con un mayor desarrollo de la
probóscide
pedipalpos
de función sensorial
formados por un número variable de segmentos
patas ovígeras
de inserción ventral
aspecto de apéndice locomotor
faltan en hembras (frecuentemente)
utilizados por los machos en el transporte de huevos y el aseo del resto de los
apéndices
PROSOMA
OPISTOSOMA
BIOLOGÍA
Para Uruguay están citadas las especies Colossendis geoffrogi Mañé Garzón, 1944;
Pycnogonum pamphorum Marcus, 1940 y Anoplodactylus petiolatus (Kroyer, 1844).
Trabajo práctico:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El cuerpo está dividido en dos tagmas (prosoma y opistosoma), por un surco articular
transversal.
PROSOMA
APÉNDICES PROSOMÁTICOS:
Los pedipalpos y los tres primeros pares de patas marchadoras están constituidos por
7 segmentos: coxa, trocanter, fémur, patela, tibia, tarso y pretarso. Las coxas de las
patas marchadoras están modificadas como gnatobases muy potentes, con fuertes
sedas, utilizadas para triturar el alimento. El 4to. par de patas marchadoras, posee 8
segmentos, debido al agregado de un basitarso con estructuras aptas para cavar en el
fondo o limpiar las branquias.
Los quilarios aparecen como un par de pequeños lóbulos espinosos, situados por
debajo del último par de patas, formando un tope que impide que se escape el
alimento mientras está siendo triturado por las gnatobases. Son los apéndices
reducidos del 7° segmento del cuerpo que se reducen y unen al opistosoma.
OPISTOSOMA
Constituido por 6 segmentos y una espina caudal. Está articulado al prosoma por un
surco entre el primer y segundo metámero opistosomático. Dorsalmente no se
visualizan trazos de metamerización, aunque ésta es delatada por la presencia de 6
espinas móviles marginales.
APÉNDICES OPISTOSOMÁTICOS:
BIOLOGÍA
Los jifosuros son marinos, aunque algunas especies pueden penetrar en estuarios
donde la salinidad es baja. Son esencialmente cavadores, protegiéndose debajo de la
arena. En general, reptan por el fondo y cuando nada se impulsan en posición
invertida.
Trabajo práctico:
Características generales
PROSOMA
En la región ventral, se destacan las coxas de los apéndices y una pequeña placa
esternal situada entre los dos últimos pares de patas locomotoras.
APÉNDICES PROSOMÁTICOS:
OPISTOSOMA
MESOSOMA
En vista ventral:
2° esternito: en él se abren los orificios genitales, que están cubiertos por dos
placas que forman el opérculo genital.
METASOMA
Formado por 5 metámeros y el telson. Los cinco primeros son cilíndricos y en ellos
los terguitos y esternitos se unen directamente porque las pleuras membranosas han
desaparecido. El telson está transformado en una vesícula de veneno y un aguijón
inoculador.
BIOLOGÍA
Su hábitat es muy variado, desde zonas marcadamente xerófitas como los desiertos,
hasta regiones húmedas como los grandes bosques tropicales y el interior de
cavidades subterráneas. Generalmente se localizan debajo de piedras, existiendo
también formas arborícolas.
Trabajo práctico
Características generales
PROSOMA
APÉNDICES PROSOMÁTICOS
Quelíceros:
en forma de quela, están formados por dos segmentos uno móvil y otro inmóvil,
en cuyo extremo desemboca la glándula sericígena.
Pedipalpos:
muy desarrollados.
formados por 6 segmentos, los dos últimos en forma de quela.
conectada con la glándula de veneno (en la mayoría de las especies).
coxas modificadas en potentes gnatobases.
Apéndices locomotores
formados por 7 segmentos.
constituidos por: coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia, tarso y pretarso.
Este último termina en dos uñas y un órgano adhesivo (arolio).
OPISTOSOMA
BIOLOGÍA
Trabajo práctico
Características genererales
PROSOMA
Ventralmente, una pequeña placa esternal o labium se sitúa entre las coxas de
los pedipalpos. Entre las coxas de los apéndices locomotores, se distingue
una placa esternal (esternón), de mayor tamaño que el labium.
APÉNDICES PROSOMÁTICOS:
OPISTOSOMA
Lactrodectus sp. Conocida como “viuda negra” o “araña del lino”. La hembra
adulta mide aproximadamente 10 – 13 mm, el macho 4 – 5 mm. Coloración negro
brillante, con una o dos manchas dorsales rojo-anaranjado. Ventralmente puede
presentar una mancha amarilla en forma de copa. Vive debajo de piedras o en la
vegetación donde cuelga de su tela con el vientre hacia arriba. No es exclusiva de las
plantaciones de lino. Su ponzoña es neurotóxica.
Phoneutria nigriventer Conocida como “araña del banano”. La hembra mide entre
35 y 50 mm y el macho 30 mm. Coloración del cefalotórax, castaño oscura y del
abdomen, castaña con un diseño formado por una fila de triángulos anaranjado-
amarillentos cuyos vértices apuntan hacia delante. Cuerpo muy pubescente. La mayor
parte de los registros para nuestro país corresponden a las arañas que ingresan con
los cargamentos de banana desde Brasil. También se han detectado algunas
poblaciones en islas del Río Uruguay. Su ponzoña es neurotóxica.
Trabajo práctico
Distinga en el prosoma: diseño ocular, esternón, quelíceros y diferencias entre
el pedipalpo de macho y hembra.
A B
Características generales
de 5 a 20 mm de longitud
prosoma y opistosoma ampliamente unidos, sin estrechamiento
apéndices locomotores muy desarrollados
PROSOMA
APÉNDICES PROSMÁTICOS
Quelíceros
triarticulados, terminados en pinza.
Pedipalpos
similares a los apéndices locomotores pero más cortos.
Apéndices locomotores
muy largos, o cortos, robustos y con espinas
compuestos por 7 segmentos
OPISTOSOMA
BIOLOGÍA
La mayoría de las especies de opiliones habitan los lugares húmedos. Son omnívoros,
alimentándose sobre todo de pequeños insectos, pudiendo incluso comer presas ya
muertas y algunos vegetales.
La cópula tiene lugar bajo el suelo. Un largo pene del macho se introduce en el orificio
genital de la hembra, condición que los diferencia del resto de los arácnidos.
La hembra deposita los huevos en refugios húmedos en el suelo, con la ayuda de un
ovipositor.
Trabajo práctico
Características generales
PROSOMA
metamería dorsal
se distinguen 3 regiones:
Propeltidio: escudo triangular de gran tamaño, con un tubérculo ocular
anterior.
Mesopeltidio: arco anterior y el arco posterior, dónde articula el 3°
apéndices locomotores.
Metapeltidio: de forma trapezoidal, dónde articula el 4º par de
apéndices locomotores.
APÉNDICES PROSOMÁTICOS:
quelíceros
muy desarrollados
formados por dos segmentos (quela)
glándula sericígena
pedipalpos
semejantes a los apéndices locomotores
órganos adhesivos en el extremo
apéndices locomotores
1º par menos desarrollado, de función sensorial principalmente
en el 4º par se localizan los órganos en raqueta o Malleoli
OPISTOSOMA
Se localizan en el:
BIOLOGÍA
Los solífugos son arácnidos de tamaño mediano a grande, con el tegumento muy
pubescente. La mayoría de las especies son diurnas, de desplazamientos muy
rápidos, sin embargo los Hexisopodidae, son de movimientos muy lentos y de hábitos
cavadores.
Son exclusivamente carnívoros, devorando sus presas vivas, las grandes especies
pueden incluso atacar pequeños vertebrados.
Trabajo práctico
Características generales
GNATOSOMA O CAPÍTULO
APÉNDICES:
quelíceros bi o triarticulados.
pedipalpos
APÉNDICES:
OPISTOSOMA
BIOLOGÍA
Esta subclase agrupa formas de vida libre y parásita. El régimen alimenticio también
es variado, fitófagos, predadores, saprófagos, hematófagos, etc. Los ácaros parásitos
comprenden un número elevado de especies, siendo las más conocidas aquellas que
atacan al hombre, animales domésticos y plantas de interés económico.
Los ácaros de vida libre tienen gran importancia en los procesos de descomposición
de la materia orgánica.
Se reproducen por acoplamiento directo. En su mayoría son ovíparos, pero los hay
también vivíparos. Los huevos pueden ser depositados en tierra, sobre vegetales o
animales. El desarrollo presenta una metamorfosis compleja. Las primeras formas
inmaduras se caracterizan por poseer tres pares de patas.
Trabajo práctico
Formas generales
Clase CHILOPODA Latreille, 1817
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CABEZA
Lenticular
antenas moniliformes (como cuentas de un rosario), anchas en su base y
progresivamente atenuadas, más largas que la cabeza.
boca ventral, trignatos con:
un par de mandíbulas
dos pares de maxilas
TRONCO
BIOLOGÍA
Trabajo práctico
CARACTERÍSTICAS GENERLAES
CABEZA
un par de mandíbulas
un par de maxilas o gnatoquilario, (parte ventral de la cápsula
cefálica).
TRONCO
Los diplópodos son higrófilos. Viven normalmente bajo piedras, entre las raíces de las
plantas, en la hojarasca, bajo corteza de árboles, en materia en descomposición. Unas
pocas especies pueden trepar sobre los árboles o arbustos hasta 1 o 2 metros.
Hay especies que prefieren terrenos secos y desérticos, otras, algas y fanerógamas
abandonadas por la marea. Ocasionalmente encontramos especies que se encuentran
en hormigueros, termiteros y nidos de pequeños mamíferos y aves.
Hay diplópodos que pueden causar daños considerables a los cultivos de papa,
legumbres frescas y campo natural.
Trabajo práctico
CARACTERÍSITICAS GENERALES
CEFALOPEREIÓN
bien desarrollado.
extendiéndose lateralmente mediante láminas branquiostergales, cubriendo
la base de las patas y branquias (cámaras branquiales).
puede prolongarse en un rostro.
unido con los 8 segmentos del pereion formando una unidad gnatolocomotora,
el cefalotórax.
CEFALÓN
PEREIÓN
PLEÓN
Formas corporales:
formas anomuras, con la mayor diversidad de formas, pues dentro del grupo
coexisten formas intermedias entre macruras y braquiuras; y otras con el
abdomen blando asimétrico y curvado, con reducción de los pleópodos. Todos
presentan los urópodos desarrollados. Último esternito torácico libre, móvil, con
los apéndices reducidos, modificados para la limpieza de la cámara branquial.
Los primeros pleópodos suelen estar modificados en el macho, en relación con
el apareamiento, la cópula o la transferencia del espermatóforo. En las
hembras son utilizados para el transporte de los huevos.
BIOLOGÍA
Los decápodos, al ocupar una amplia variedad de nichos ecológicos son capaces de
consumir diversos tipos de alimentos. En su mayor parte combinan la predación con la
ingestión de carroña. Casi todas las especies dulceacuícolas y terrestres, así como
algunas formas marinas, son herbívoras. Numerosos decápodos también son
detritívoros y filtradores.
En la gran mayoría, los sexos están separados, aunque hay casos de hermafroditismo.
En los machos, la papila genital se encuentra en la coxa del último par de
pereiópodos, mientras que en la hembra está en la base del tercer par.
El apareamiento suele ser breve y la puesta puede ocurrir unas horas después de la
cópula hasta varios días más tarde. Los huevos fertilizados pueden ser directamente
abandonados en el agua o permanecer sujetos en los pleópodos de la hembra hasta
su eclosión. Las larvas pueden emerger en forma de nauplio nadadora de vida
pelágica o, en fases más tardías, en estado de zoea. El desarrollo directo se registra
para especies dulceacuícolas.
Trabajo práctico
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
CEFALÓN
PEREION:
PLEON:
BIOLOGÍA
La mayoría de los anfípodos son bentónicos. Habitan en las algas, debajo de
piedras o en la arena. Hay especies comensales y parásitas. Muchas especies
están adaptadas a la vida pelágica. Las especies terrestres viven en lugares
muy húmedos o en las playas, debajo de desechos o rocas, se ocultan debajo
de la arena, cerca de la línea de pleamar.
Casi todos se alimentan de detritus o materia orgánica en descomposición. Hay
especies omnívoras y carnívoras. Utilizan los gnatópodos para alimentarse. Las
especies filtradoras utilizan los dos pares de antenas como filtro.
Son dioicos. Los gonoporos del macho desembocan en el extremo de un par
de papilas peneanas ubicadas en la parte ventral del sétimo pereionito. En las
hembras los oviductos desembocan en la parte ventral del quinto pereionito.
El desarrollo es directo y emerge un juvenil.
Trabajo práctico
Anfípodo Corophiida
Género Caprella
Orden ISOPODA Latreille, 1817
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Cuerpo deprimido.
Ausencia de caparazón.
Cuerpo dividido en tres tagmas: CEFALÓN, PEREION, PLEON.
CEFALÓN
Pequeño, con forma de escudo.
Fusionado con uno o dos metámeros del pereion.
Ojos compuestos sésiles.
Anténulas unirrameas reducidas o ausentes.
Antenas unirrameas muy desarrolladas.
Mandíbulas, maxílulas y maxilas masticadoras.
PEREION
Formado por 8 segmentos (el primero fusionado al cefalón).
Pereiópodos 1 modificados en maxilípedos.
Pereiópodos 2 al 8 muy similares, de función locomotora. Los primeros tres
hacia delante y los restantes hacia atrás.
En las hembras, las coxas tienden a desarrollarse a modo de láminas
OOSTEGITOS, formando una bolsa incubadora o marsupio.
PLEON
Formado por 6 metámeros, el último soldado al telson.
Los 5 restantes pueden estar:
Todos fusionados entre sí y al telson formando un pleotelson.
No fusionados entre sí o fusionados parcialmente.
BIOLOGÍA
Cefalon
Pereion
Pleon
Telson
Urópodo
Marsupio
Clase BRANCHIOPODA Latreille, 1817
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CEFALÓN
PEREIÓN
PLEÓN
Nadan impulsados por sus segundas antenas con movimientos por lo general
verticales, casi siempre a saltos. Se impulsan hacia arriba con un tirón de las antenas
y luego se hunden lentamente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CEFALÓN
Acron + 6 segmentos.
un ojo nauplio dorsal.
ojos compuestos pedunculados laterales.
Ventralmente:
PEREIÓN
PLEÓN
BIOLOGÍA
Los huevos son llevados por las hembras en un ovisaco. El desarrollo es anamórfico.
Del huevo emerge una larva nauplius que pasa por 10 a 22 estados antes de alcanzar
las fase de adulto. En los primero estados se alimenta de vitelo.
En Anostraca
Distinga tagmas.
Caracterice el dimorfismo sexual.
En hembras grávidas, distinga el ovisaco.
Clase MAXILLOPODA Dahl, 1957
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CEFALÓN
PEREIÓN (metasoma)
PLEÓN (urosoma)
estrecho y cilíndrico.
de 5 metámeros, que pueden fusionarse entre sí.
el 1er segmento (genital), lleva los gonoporos y en las hembras se localiza un
ovisaco.
El último metámero lleva un par de furcas o cercópodos.
BIOLOGÍA
Casi todos los copépodos son marinos, aunque existen muchas especies
dulceacuícolas y unas cuantas que habitan en las películas de agua de los musgos y
el suelo. Existen formas que parasitan diversos animales marinos y dulceacuícolas,
sobre todo peces.
Los apéndices torácicos y las antenas son utilizados para nadar a gran velocidad. Las
especies carnívoras nadan ininterrumpidamente mientras buscan presas. Las especies
fitófagas alternan entre la natación y la alimentación.
Algunas especies presentan migraciones verticales diarias, orientadas por la luz. Los
copépodos bentónicos reptan o excavan en el sustrato ayudados por sus apéndices
torácicos.
Son dioicos. Durante la cópula el macho sujeta a la hembra con uno o ambos pares de
antenas y deposita en los gonoporos de la hembra los espermatóforos. La hembra
pone los huevos fecundados en un ovisaco, formado a partir de secreciones del
oviducto. El que funcionará como cámara de incubación. Del huevo eclosiona una
larva nauplius. Algunas especies producen huevos de resistencia que se entierran en
el fondo.
Trabajo práctico
Copépodo parásito
Clase MAXILLOPODA
Subclase THECOSTRACA
Infraclase CIRRIPEDIA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CEFALÓN
muy modificado.
desaparecen trazas de metamerización.
apéndices bucales muy reducidos.
ausencia de antenas.
PEREIÓN
metamería parcial.
6 pares de pereiópodos bien desarrollados, birrámeros, multiarticulados,
modificados en cirros.
los oviductos desembocan en la base del primer par de cirros.
en las formas hermafroditas y en los machos, existe un largo pene, detrás del
último par de cirros, (posiblemente represente el primer par de pleópodos).
PLEÓN
El capítulo contiene casi todo el cuerpo y se encuentra protegido por una caparazón
de 5 placas calcáreas:
carina (impar)
escudo (dos placas)
tergo (dos placas).
Los Thoracica sésiles (BALANOMORPHA), carecen de pedúnculo. La base del
animal es membranosa o calcárea y representa la región preoral por donde se
adhiere al sustrato. Una pared vertical de placas rodea por completo al organismo:
carina
laterocarina
lateral
rostrolateral
rostro
escudo
tergo
BIOLOGÍA
Son crustáceos exclusivamente marinos. Alrededor de las dos terceras partes de las
casi 900 especies descritas son de vida libre, existiendo además formas parásitas que
pueden llegar a ser tan especializadas que en los adultos desaparece toda evidencia
de estructura artropodiana.
CARACTERES GENERALES
artrópodos traqueados
trignatos
opistogoneados
cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen
un par de antenas
Collembola, Protura y Diplura con piezas bucales entognatas
apterigotos y pterigotos con piezas bucales ectognatas
un par de mandíbulas
dos pares de maxilas, el segundo par fusionado en un labio
tórax, formado por protórax, meso y metatórax
tres pares de patas y dos pares de alas en pterigotos
abdomen, típicamente de once segmentos, sin apéndices locomotores
abertura genital en el extremo posterior del abdomen
desarrollo postembrionario con metamorfosis
El exoesqueleto cefálico está formado por varios escleritos que se sueldan dando
lugar a una compacta cápsula cefálica.
En las formas inmaduras, la superficie dorsal y facial de la cabeza presentan la línea
de ecdisis o de muda (sutura epicraneal en “Y”), distinguiéndose la sutura coronaria
o metópica (porción central de la sutura epicraneal) y las suturas frontales, que
forman los dos brazos de la sutura en “Y”.
De acuerdo con la inclinación del eje mayor y la posición relativa de las piezas
bucales.
Antenas:
Tipos de antenas:
Piezas bucales
mandíbulas:
maxilas:
labio:
compleja estructura que resulta de la fusión mediana del par de apéndices del
segmento labial.
estructura: se divide por medio de una sutura labial (1) en Postmentum (2)
proximal y Prementum (3) distal con un palpo (4, 5) de cada lado. En el borde
distal del prementon se diferencian cuatro lúbulos que constituyen la lígula,
(lóbulos internos o glosas (6) y externos o paraglosas (7)).
Modificaciones básicas
picador suctor: ej. hemípteros, dípteros nematóceros
lamedor suctor:
ej. lepidópteros
TÓRAX
Esquema de los escleritos típicos de un segmento aldo de hexápodo: A- vista dorsal; B- vista
lateral; C- vista ventral. 1- fragma anterior; 2- acrotergito; 3- antecosta; 4- prescutum; 5- suturo
prescutoscutal; 6- rama prealar; 7- proceso notal anterior; 8- scutum; 9- proceso notales
mediano, postmediano y posterior; 10- sutura scutoscutelar; 11- sutura scutelopostnotal; 12-
postnoto; 13- scutellum; 14- límite dorsal posterior del tergo; 15- fracma postnotal; 16-
escleritos basalar y subalar; 17- episterno; 18- epimero; 19- trocantin; 20- sutura pleuro-
esternal; 21-.presternun; 22- basisternum; 23- furcasternum; 24- spinasternum; 25- membrana
articular del apéndice; 26- cavidad de la base del apéndice; 31- articulación del apéndice; 28-
sutura pleural; 29- postesternum; 30- esternocosta; 31- coxa del apéndice. (Adaptado de
Snodgrass).
tergo torácico
pleuras torácicas
esterno
APÉNDICES TORÁCICOS:
Patas:
Alas
1° par
Arquediction
(Odonatos) 2° par
Membranoso
1° par
1° par
2° par
Membranoso
2° par
Membranoso
1° par
Membranoso
ABDOMEN
APÉNDICES ABDOMINALES:
Genitalia externa:
ovipositor
(INSECTOS Y ENTOGNATOS)
1
5a (4b) De uno a tres filamentos caudales sobre el extremo del
abdomen. Piezas bucales poco conspicuas y muy poco
desarrolladas..................................................................................... 6
2
8b. Piezas bucales con mandíbulas,
adaptadas para masticar. .....................10
9b. El pico surge de la parte posterior de la cabeza y se dirige hacia atrás, dando la
sensación de que surge de entre las coxas anteriores. Alas anteriores ligeras y
uniformemente endurecidas. Las alas se disponen en tejadillo sobre el cuerpo cuando
el animal está en reposo……………………...................................HOMOPTERA (parte)
10b. Sin apéndices en forma de pinza en el extremo del abdomen. Alas anteriores de
longitud variable ........................................................................................................11
3
11b. Alas anteriores correosas, poseen venas y se superponen (a veces se
disponen en tejadillo) cuando están plegadas…….......................................12
12a(11b) Tarsos con 3 o 4 segmentos. Patas posteriores muy largas y adaptadas para
saltar…......................................................................................ORTHOPTERA (parte)
13a (2b) Patas anteriores ensanchadas, espinosas y adaptadas para sujetar presas
.………………………………………………………………………........MANTODEA (parte)
4
15a (14b) Piezas bucales alargadas formando un pico que se encuentra
debajo de la cabeza surgiendo en su parte posterior
…………....................................................................HOMOPTERA
16a (15b). Alas anteriores con forma triangular y mucho mayores que las posteriores.
Las alas se colocan verticalmente sobre el cuerpo en reposo. De 2 a 3 filamentos
caudales en el extremo del abdomen .................EPHEMEROPTERA (parte)
5
20a (19b) Alas casi iguales en tamaño, forma y venación. Tarsos con 4
segmentos...........................ISOPTERA (parte)
20b Alas anteriores más largas que las posteriores. Tarsos con 3 o menos
segmentos.....................................................................................................................21
21a (20b) Alas posteriores muy anchas con el área anal expandida
y plegada cuando el animal esta en reposo. Cuerpo normalmente
aplanado. El extremo del abdomen tiene dos cercos
cortos................................................................................PLECOPTERA
[4]
22.b. El primer artejo de los tarsos anteriores no está dilatado. Tarsos con 2 ó 3
segmentos……………………………………………………………….....23
23.b. El extremo del abdomen carece de cercos. Tarsos con dos o tres
segmentos. Antenas largas y filiformes…..….........PSOCOPTERA (parte)
[7]
6
24.b. Las alas anteriores no son tan pilosas y, a veces, tienen muchas venas
transversales sobre el campo costal. Las antenas son más cortas que el cuerpo y las
mandíbulas están bien desarrolladas............................................................................25
25.a.(24.b.) Alas anteriores más largas y con más venas que las
posteriores. Cuerpo robusto o con una constricción entre el tórax y el
abdomen. El extremo del abdomen de las hembras puede llevar un
ovopositor alargado y fino o bien en forma de
sierra.....................................................................HYMENOPTERA (parte)
[9]
27a (26b) Protórax muy largo y cilíndrico, mucho más largo que la
cabeza. Cabeza prognata (dirigida hacia delante)………….
..…………..…………….………………………….......RAPHIDIOTERA
[10]
7
29a (28a) Con forma redondeada o alargada, ligeramente
endurecido y recubierto por una cubierta cérea en forma de escama.
Normalmente pegado a las plantas formando grupos (Lámina
28a.)................................................................HOMOPTERA (hembra)
[11]
30.b. Cuerpo no comprimido, pero si lo está, entonces tiene de dos a tres filamentos
caudales en el extremo del abdomen. No son parásitos (Lámina 36a)................. 35
[12]
32b Antenas iguales o más cortas que la cabeza. Tarsos con 1 ó 2 segmentos…...33
8
33b. Cabeza de la misma anchura o más ancha que el tórax. Son
ectoparásitos de aves y mamíferos. Pequeños (1-10 mm)
………..……..PHTHIRAPTERA (MALLOPHAGA o AMBLYCERA)
[13]
[14]
36b. Extremo del abdomen con tres filamentos caudales. El cuerpo suele estar
recubierto de escamas (Láminas 37a - 37b.)…….……………………………………...37
[17]
9
38a (35b). Extremo del abdomen con apéndices en forma de
pinza (cercos modificados)............................................ 39
[18]
[19]
[20]
10
42b. Cuerpo oval u oval-alargado, o si es muy estrecho, entonces mide más de 5
mm. Las piezas bucales no forman un tubo cónico. Tarsos con 2 o 3
segmentos……………………………..………………………………………………………43
[21]
46b. Primer artejo de los tarsos anteriores no dilatado. Tarsos con dos o tres
artejos……………………………..…………………………………………................. 47
11
47a (46b). Antenas filiformes, con 13 o más artejos
…………………………………….…………..PSOCOPTERA (parte)
[22]
[23]
[24]
48b. Antenas con 6 o menos segmentos. El abdomen carece de cercos pero posee
un apéndice ventral furcado que les permite saltar. Piezas bucales
ocultas………….………………………………………….............................COLLEMBOLA
[25]
12
51a (50b). Cuerpo densamente cubierto con escamas o sedas. Larviformes, viven
dentro de un cesto que elaboran en su estado larval…………..............LEPIDOPTERA
(Psychidae, Hembra)
a
Las hembras de esta familia son braquípteras o ápteras, carecen de piezas
bucales y las antenas, ojos y patas están reducidos o ausentes. Machos b
similares a otros lepidópteros. a. Hembra. b. Pupa de macho. [26]
[27]
13
55a (52b). Fémures posteriores largos y delgados, adaptados para el
salto……..................................................................... ORTHOPTERA (parte)
14
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO
HEXAPODOS
Durante este crecimiento, los tejidos pueden aumentar de tamaño mediante tres
procedimientos diferentes:
Cuando los tejidos crecen por multiplicación celular, suelen pasar los tejidos larvarios a
tejidos adultos con muy pocos cambios. Si crecen por aumento del tamaño de sus
células, se suelen destruir durante la fase de pupa y son reemplazados por nuevos
tejidos del adulto.
Heterometábolos:
B D
Holometábolos:
Larvas: ápteras, con gran variedad de formas, distinguiendo los siguientes tipos
morfológicos.
Tipo campodeiforme:
Tipo eruciforme
Tipo melolontoide
pupa déctica:
mandíbulas no funcionales.
CRUSTÁCEOS
Generalmente del huevo eclosiona una larva que se desarrolla mediante mudas que
conllevan cambios más o menos graduales.
Tipos de desarrollo:
nauplius:
primera larva.
cuerpo piriforme
tres pares de apéndices (anténulas, antenas y mandíbulas) que
utiliza para desplazarse.
en mudas sucesivas se irán incorporando nuevos metámeros con
apéndices, dando lugar a otros tipos larvales.
zoea
fase larvaria que se desplaza con los apéndices torácicos.
megalopa
última fase, también llamada psotlarva.
pleópodos bien desarrollados y se utilizan en la natación.