Tarea Académica 2 - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica 2 - Parte 1

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión


Ética presentan los alumnos

INTEGRANTES:
1. Montenegro Vílchez, José Luis - Cod. U22233316 (100%)
2. Moreno Quilcate, Erika del Socorro - Cod. U22234920 (100%)
3. Ramos Sencio, María Celeste - Cod. U22236304 (Coordinador - 100%)
4. Ravello Angeles, Lis del Rocio - Cod. U22238238 (100%)

Chiclayo, 04 de noviembre de 2023


Vulneración de los derechos humanos durante protestas

El Perú es un país multicultural, donde de acuerdo a lo estipulado todos los ciudadanos

tenemos los mismos derechos y somos iguales ante la ley. No obstante, la desigualdad,

el racismo y la vulneración de los derechos humanos en las personas de distinta etnia, se

evidencia cada vez más con el abuso de poder en autoridades estatales sobre diversas

ciudades del país, siendo los principales perjudicados los ciudadanos de poblaciones

indígenas. Hasta la actualidad, se conocen diversos sucesos que dejan en duda el hecho

que todos gocemos de los mismos derechos; tales como el acceso básico a la salud,

vivienda, educación y la participación política. Un claro caso que ejemplifica todo ello

es lo ocurrido durante varias semanas y se mantienen desde el pasado diciembre en las

manifestaciones extendidas en diferentes partes del país, donde el objetivo era buscar un

cambio de Gobierno, debido a la profunda insatisfacción por las condiciones de vida y

la desigualdad en el país. Si bien las protestas se realizaron en todo el Perú, la peor

violencia se registró en el sur rural, ya que en un marco de incertidumbre política son

las regiones más marginadas como Apurímac, Ayacucho y Puno, quienes sufren las

consecuencias de discriminación, ya sea económica o socialmente. Por otro lado, se

acusa a la policía y el Ejército de utilizar armas de fuego con munición letal, incluso

cuando no había riesgo aparente para la vida de otras personas, lo que constituye una

violación de las normas internacionales de derechos humanos. Ante este contexto, se

plantea la siguiente pregunta: ¿Consideran que, de acuerdo al caso presentado, las

autoridades peruanas actuaron con un marcado sesgo racista en la represión de las

protestas que sacudieron al país desde diciembre de 2022? Desde nuestro punto de vista,

consideramos que las autoridades peruanas sí actuaron de forma inadecuada, porque

haciendo uso de la violencia generaron la vulneración de los derechos que posee todo
ciudadano. A continuación, defenderemos nuestra postura tomando en cuenta los temas

relacionados a la ciudadanía y el Estado de derecho.

En primera instancia, haciendo referencia al caso presentado por Amnistía Internacional

donde se acusa a las autoridades peruanas de un marcado sesgo racista en la represión

de las protestas, sí consideramos que se ve reflejado un acto de vulneración de derechos

ante los ciudadanos de zonas rurales del Perú, ya que podemos encontrar la

estigmatización de los protestantes ante la problemática actual; es decir, se los

discrimina relacionándolos con grupos terroristas o peligrosos cuando simplemente

piden el cambio de vida y la mejoría de esta ante la crisis incesante en el Perú;

asimismo, las autoridades restringen así los derechos que posee el ciudadano ante la ley.

Según Savater (2007) menciona que ciudadanía es aquel grupo de personas o individuo

natural el cual tiene derechos y deberes dentro de una sociedad, que este participe

activamente en la política de su país cumpliendo las normas y leyes que estan

impuestas. Es decir, todos los ciudadanos deberían tener los mismos derechos, sin

importar raza, color o creencia. Sin embargo, durante las protestas no se han respetado

los derechos de los ciudadanos, acabando con ellos solamente por arbitrariedad. Existen

diferentes casos relacionados a ello, donde ya hace mucho tiempo atrás las fuerzas de

seguridad se toman el atrevimiento de atacar a personas inocentes que solamente están

ejerciendo su derecho a la libre expresión al protestar. Uno de los casos resaltantes

según Benavides (2023) es lo que le sucedió a Jhon Erik Enciso Arias, quien fue

asesinado a la edad de 18 años en Apurímac por estar presente en una manifestación

simplemente para observarla y filmarla; sin embargo, testigos aseguran que pudieron

observar a un efectivo policial disparando a la zona donde él se encontraba y no tenía

ningún tipo de arma ni objeto peligroso que lo hiciera sumarse de manera violenta a la
protesta. Es por ello que, acontecimientos como estos ponen en evidencia el

incumplimiento y el respeto de los derechos que poseen los ciudadanos.

En segunda instancia, consideramos que los ataques generalizados contra la población

del sur rural tienen implicaciones en cuanto a la irresponsabilidad penal individual de

las autoridades, dado que promueven el abuso de autoridad por su acción y omisión para

detener la represión de manera legislativa, así como, las de ejecución siendo estas las

fuerzas armadas y policiales con el uso indiscriminado de las armas de fuego, quienes

hicieron caso omiso a la dignidad como elemento fundamental del Estado de Derecho.

Primero, es importante resaltar que la dignidad según Fernández y Zambrano (2010) se

señala como la piedra angular sobre la que se construyen las leyes de un estado, ya que

nuestra constitución indica el respeto irrestricto a la dignidad humana; sin embargo, las

acciones tomadas durante las manifestaciones hicieron desconocimiento de esta misma.

De hecho, con esta afirmación nos muestra que el respeto por la dignidad hace directa

alusión al carácter progresivo de los derechos humanos al permitir la inclusión en el

ordenamiento jurídico peruano. No obstante, si decidimos hacer caso omiso a este

hecho se vulnera el derecho que posee todo ciudadano, esto se vio reflejado con las

personas que acudieron pacíficamente a las manifestaciones como: transeúntes,

periodistas o ciudadanos que brindaban primeros auxilios y resultaron heridos por el

contexto situacional del lugar de la protesta manifestada. Segundo, el Estado de

Derecho “es la garantía que brinda el Estado a la ciudadanía para que pueda gozar de

una condición jurídico-política que vele por el cumplimiento de las leyes y normas que

rigen la vida en común”, tal como lo manifiestan Fernández, G. y Zambrano, G. (2010).

De esta manera, cuando se respeta el Estado de Derecho, se fomenta la confianza en las

instituciones gubernamentales y se promueve la rendición de cuentas de cada gobierno

transitorio que pase un país. Con ello, es importante resaltar que el Estado de Derecho
es esencial para garantizar la protección de los derechos individuales, la estabilidad

política, la seguridad ciudadana y el desarrollo de una sociedad justa y democrática.

En síntesis, luego de analizar el caso en cuestión, consideramos que las autoridades

peruanas sí actuaron de forma inadecuada debido a que por medio de la violencia

generaron una vulneración en los derechos que poseen los ciudadanos. Haciendo énfasis

en los temas relacionados a la ciudadanía y el Estado de Derecho, se logra identificar

que en el presente suceso se ve reflejada una discriminación por parte de las autoridades

del Estado, quienes tienen como deber salvaguardar la vida de los individuos de una

comunidad; sin embargo, estos han excedido y abusado de su poder de manera

denigrante ante ciudadanos de zonas rurales del Perú que solamente ejercían su derecho

a la libre expresión por medio de protestas pacifistas ante la crisis que estaban

atravesando. Asimismo, debido a la irresponsabilidad penal individual de las

autoridades, esto hace que sigan en aumento los casos donde se da un abuso de dominio

haciendo caso omiso a las consecuencias que trae consigo ello. Como por ejemplo el

uso imprudente de armas de fuego que ponen en peligro la vida de varias personas, por

ello, es importante el rol del Estado de Derecho que tiene como deber garantizar la

protección de los derechos, la seguridad ciudadana y el desarrollo de una sociedad justa.

De esta manera, consideramos que es fundamental que las autoridades peruanas asuman

su obligación y respondan ante los casos como este, donde se evidencian claramente

actos de discriminación al ciudadano, más que todo a los de zonas rurales y la

vulneración de los derechos de las personas, sin importar ninguna característica que

posea el individuo, ya que estas acciones son las que no aportan a la sociedad para que

se vuelva justa, armoniosa y equilibrada para todos.


Referencias bibliográficas

Benavides, S. (2023, 17 febrero). Amnistía Internacional acusa a las autoridades

peruanas de «marcado sesgo racista» en la represión de las protestas. CNN.

Obtenido de: https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/16/amnistia-internacional-

sesgo-racista-represion-protestas-peru-trax/

Fernández, G. & Zambrano, G. (2010). El estado de derecho en la construcción de la

ciudadanía. En Millán, A., & Vélez, O. (Comps.), Ética y ciudadanía. Los

límites de la convivencia (pp. 225-242). Lima: Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas.

Savater, F. (2007). Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (pp. 6 - 13).

Leyenda:

● Introducción :

● Desarrollo de argumentos :

● Conclusiones :

● Referencias :

También podría gustarte