Proceso Educativo Materno-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Salud


Tecnico Universitario en Enfermeria

Programa educativo

(Practica Hospitalaria materno)

Laundry Bet-Avely Tot Macz (000129382)

Sara Xalin Grave


(Supervisora)

Playa Grande, Ixcán, Quiché, mayo 2024


INTRODUCCION
Un programa educativo es un conjunto planificado de actividades, contenidos y
metodologías diseñadas para alcanzar objetivos de aprendizaje específicos. Estos
programas se estructuran en torno a un currículo que define los temas a cubrir, las
habilidades a desarrollar y las metas educativas a lograr en un período
determinado.
JUSTIFICACION
Un proyecto educativo debe estar fundamentado en una justificación sólida que
explique la necesidad de llevar a cabo una iniciativa específica en el ámbito
educativo. La justificación es el elemento clave que permite a los responsables del
proyecto presentar sus ideas y argumentos de manera coherente y convincente.
OBJETIVOS
General:
Conocer los conceptos básicos del proceso educativo y enseñar en función de
profesión de enfermería, planificar, ejecutar y evaluar las acciones educativas.
Especifico:

 Implementar la evaluación curricular en forma sistemática y permanente.


 Implementar el plan de acuerdo al estilo de aprendizaje del paciente (auditivo,
visual, o cinético) y no al estilo de enseñanza de la enfermera.
 Determinar los objetivos del cuidado del paciente en base a los resultados
deseados para su salud.
Diagnostico educativo
Importancia de lactancia materna
Cuidados del RN
Planificación familiar
Amenaza de aborto
Importancia del control de puerpera
Cuidados del higiene personal
Riesgo de uso de sustancias
Señales de peligro (buscar ayuda)
IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el proceso mediante el cual una madre alimenta a su


hijo/a con la leche que produce su propio cuerpo. Es una práctica natural que
proporciona una nutrición completa y óptima para el recién nacido, y que tiene
beneficios tanto para el bebé como para la madre.

La leche materna es el alimento ideal para el lactante durante los primeros 6


meses de vida, ya que contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para
crecer y desarrollarse de manera adecuada. Además, la leche materna
es fácilmente digerible y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al bebé de
enfermedades e infecciones.

La lactancia materna también tiene beneficios para la madre. La succión del bebé
estimula la producción de leche y ayuda a reducir el riesgo de hemorragia
postparto. Además, la lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de
cáncer de mama y de ovario en la madre.

Es importante destacar que la lactancia materna es una habilidad que se aprende,


y que puede requerir práctica y paciencia. Las madres pueden recibir apoyo y
asesoramiento de profesionales de la salud, como enfermeras y consultores de
lactancia, para ayudarles a superar cualquier dificultad que puedan enfrentar
durante el proceso.

La lactancia materna puede ser especialmente beneficiosa para los bebés


prematuros o con problemas de salud, ya que la leche materna contiene factores
de crecimiento y otros nutrientes que pueden ayudar a mejorar la salud y el
desarrollo del bebé.

Por otro lado, la lactancia materna no siempre es fácil y puede haber desafíos,
como dolor en los pezones, problemas de succión del bebé o problemas de
suministro de leche. En estos casos, es importante buscar apoyo y asesoramiento
de profesionales de la salud o grupos de apoyo de lactancia.

En general, la lactancia materna es una práctica importante y recomendada por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de salud
internacionales. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses de vida del bebé y continuar la lactancia junto con alimentos
complementarios hasta los 2 años o más.

Beneficios de la Lactancia Materna

La lactancia materna es un proceso natural que proporciona beneficios


nutricionales, emocionales y de salud para el bebé y la madre. A continuación, se
detallan algunos de los beneficios más destacados:
Beneficios para el bebé:

1. La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para
crecer y desarrollarse adecuadamente.
2. La lactancia materna ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del bebé,
gracias a que contiene anticuerpos y otros componentes que ayudan a
proteger al bebé contra infecciones y enfermedades.
3. La lactancia materna también puede ayudar a prevenir la aparición de
enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y enfermedades
respiratorias en la vida adulta.
4. La lactancia materna ayuda a establecer un vínculo emocional y afectivo
entre el bebé y la madre, lo que puede contribuir a un desarrollo cognitivo y
emocional saludable.

Beneficios para la madre:

1. La lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama y


ovario, así como a prevenir la osteoporosis.
2. La lactancia materna ayuda a estimular la producción de la hormona
oxitocina, que puede ayudar a la madre a recuperarse más rápidamente del
parto y reducir el riesgo de hemorragia posparto.
3. La lactancia materna también puede ayudar a promover el vínculo
emocional entre la madre y el bebé, lo que puede mejorar la salud mental y
emocional de la madre.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

1. Hábitos de sueño

Los recién nacidos tienen períodos de sueño muy irregulares, por eso, es muy
importante seguir una rutina de sueño desde los primeros días. Se trata de intentar
de que el bebé duerma siempre a las mismas horas para ayudarle a que siga un
patrón de sueño.
Para ayudarle a dormir, puedes darle un baño relajante y luego alimentarlo o dar
un paseo para inducirle el sueño. Para lograrlo, se debe intentar realizar todas
estas actividades a la misma hora del día.

2. Postura correcta para dormir

Al momento de dormir, los pediatras recomiendan acostarlo boca arriba o en la


posición de lado. Es importante que su colchón sea firme y que no tenga cerca
objetos que pudieran dañarlo de alguna manera, como juguetes duros o peluches.
Con los movimientos del bebé, estos objetos pudieran acercarse e impedir una
correcta respiración.

3. Cólicos en el recién nacido

A partir de las 2 semanas y hasta los 4 meses, un bebé sano puede


presentar llanto enérgico e irritabilidad. Generalmente, esta crisis se presenta
después de la toma correspondiente, por la tarde o noche, y tiende a durar entre 2
a 3 horas, aproximadamente. A este malestar se le denomina ‘cólicos’, los cuales
pueden tener varias causas, es decir, aún no hay certeza del porqué aparecen.
No hay tratamiento eficaz para calmar los cólicos en los bebés. A los padres se les
recomienda tener paciencia hasta que el episodio culmine. Entre las
recomendaciones para evitar los cólicos, está mantener la lactancia materna y
evitar la lactancia artificial. Si no es posible darle leche materna, se aconseja
tener regularidad de horarios en las ingestas de leche artificial, de modo que el
recién nacido tenga un proceso de digestión y absorción.
También se aconseja que la toma sea de manera relajada e intentar que el bebé
absorba la menor cantidad de aire posible. Después de la toma, se debe favorecer
la expulsión de los gases, colocandolo en los hombros y dando pequeños
golpecitos en la espalda. También se pueden dar masajes circulares en el
abdomen o realizar movimientos circulares con sus piernas

4. Las tomas

Es difícil precisar la cantidad de tomas necesarias para alimentar a un recién


nacido. En principio, se recomienda que se le alimente a demanda. Cuando tienen
pocas semanas de vida, tienden a dormir mucho y se despiertan cuando tienen
hambre. Se recomienda que, al amamantarlo o al alimentarlo con leche artificial, si
notamos que se aparta del pecho o del biberón, dejemos de alimentarlo porque
esto se interpreta como una señal de que ya está satisfecho.
Lo mejor es que entre una toma y otra no se dejen pasar más de tres a cuatro
horas, tanto por el día como por la noche.

5. Los cuidados en el baño

Se recomienda bañar al bebé a diario, sin importar que no se le haya caído el


cordón umbilical. La temperatura del agua debe ser parecida a la temperatura del
cuerpo, es decir entre 35 y 36 grados centígrados. Se debe usar un jabón neutro y
solo una pequeña cantidad.
Hay que procurar que la temperatura de la habitación esté entre 22 y 24 grados.
Se aconseja evitar las corrientes de aire para que la habitación no se enfríe y
mantenga una temperatura cálida.

6. Higiene del cordón umbilical

Es muy importante mantener el cordón umbilical limpio hasta que se caiga


naturalmente entre los 5 y 10 días después del nacimiento. Entre los protocolos
recomendados en los hospitales, están:
 Lavarlo con agua y jabón

 Curar con clorhexidina

 Lavarlo con suero fisiológico

 Curar con alcohol de 70º


PLANIFICACION FAMILIAR
La planificación familiar incluye todos los procedimientos destinados a controlar la
reproducción. Los principales objetivos de estas prácticas son los siguientes:
 Poder elegir cuándo es el momento idóneo para tener un hijo.
 Poder decidir el número de hijos que se desean.
 Poder determinar el intervalo de tiempo entre embarazos, es decir, la diferencia
de edad entre los hermanos.
Importancia de la planificación familiar
Una correcta planificación familiar aporta múltiples ventajas tanto para las mujeres
y su familia como para la sociedad en general.
En los países pobres, la planificación familiar contribuye incluso a salvar vidas y a
mejorar la calidad de vida.
A continuación, vamos a comentar todos los beneficios que aporta la planificación
familiar:
Reducción de la mortalidad infantil
sobre todo en menores de un año debido a problemas de salud en la madre
en un momento puntual o al tener embarazos muy seguidos. El esperar dos
años después del parto ayuda a las mujeres a tener hijos más sanos y
contribuye a aumentar la supervivencia infantil en un 50%.
Prevención de riesgos para la embarazada
al limitar el número de embarazos que la mujer va a llevar a término, así
como el espacio entre ellos, la salud y el bienestar materno van a mejorar
en gran medida. Del mismo modo, al limitar los nacimientos a los años de
mejor salud del período reproductivo de la mujer, también se disminuye el
riesgo de muerte materna y fetal.
Prevención de la infección por VIH
por una parte, se evita el embarazo no deseado en las mujeres infectadas
con VIH, lo cual disminuye el nacimiento de bebés infectados y huérfanos.
Por otra parte, los métodos anticonceptivos como el preservativo ofrecen
una doble protección, ya que evitan el embarazo y el riesgo de transmisión
de enfermedades sexuales como el VIH.
Disminución de abortos peligrosos
puesto que la planificación familiar disminuye la obtención de embarazos no
deseados, también disminuye el número de abortos que se realizan de
manera peligrosa, los cuales representan un 13% de la mortalidad materna
mundial.
Disminución del embarazo en adolescentes
Las mujeres jóvenes corren un mayor riesgo de dar a luz a un bebé
prematuro o con bajo peso al nacer. Además, los hijos de las mujeres
adolescentes presentan una tasa mayor de mortalidad neonatal. Asimismo,
también se consigue reducir la tasa de abandono escolar al reducir los
embarazos en adolescentes.
Menor crecimiento de la población
la planificación familiar ejerce un control de la natalidad mundial, lo cual
aporta beneficios para la economía, el medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
Poder de decisión y una mejor educación
las personas pueden tomar decisiones bien fundamentadas con relación a
su salud y bienestar.
Dar a conocer toda la información necesaria para una adecuada planificación
familiar es importante para lograr el bienestar de la pareja, la autonomía de las
personas, apoyar a la salud y mejorar el desarrollo y evolución de la sociedad.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PUERPERIO
El puerperio es un período en el que se producen en tu cuerpo transformaciones que
lo hacen regresar, de a poco, al estado anterior al embarazo.

Es normal que tengas pérdidas, que disminuyen su cantidad progresivamente.

En esta etapa también es importante que te cuides y realices los controles médicos
necesarios.

Después de un parto, tanto “normal” como por cesárea, es imprescindible que te


controles, al menos dos veces: a los 7-10 días, y a los 21 días del nacimiento, en lo
posible con el mismo profesional que te controló el embarazo.

Seguí llevando el Carné Perinatal

Si tenés alguno de estos síntomas, es importante que hagas una consulta


lo antes posible en el Centro de Salud u Hospital más cercano:

 Fiebre alta.
 Mareos.

 Dolor intenso.

 Pérdidas con mal olor.

 Una zona enrojecida, caliente o endurecida, en uno o ambos pechos, tengas


o no tengas fiebre.

 Tristeza profunda y permanente, o ideas de muerte.

Si tuviste cesárea, tené en cuenta los signos de alarma en la herida, como dolor,
enrojecimiento, hinchazón o supuración, fiebre.
Retomar las relaciones sexuales

Comenzar la actividad sexual mientras todavía tenés pérdidas te pone en riesgo de


infecciones, por lo que es mejor que te abstengas durante ese tiempo.

Luego, podés decidir junto con tu pareja cuándo recomenzar las relaciones
sexuales, recordando que es conveniente haber elegido y empezado a usar
un método anticonceptivo.

Es posible quedar embarazada aún con la lactancia exclusiva.

Por tu salud y la de tus hijos, es conveniente mantener entre los embarazos un


intervalo no menor de dos años.

Por eso es imprescindible que, antes de retirarte de la maternidad, tengas la


oportunidad de recibir el consejo de un profesional, para que puedas elegir el
método anticonceptivo más adecuado para vos.

Hay anticonceptivos especiales que podés usar mientras amamantás sin afectar a tu
bebé.
AMENAZA DE ABORTO
La amenaza de aborto es un estado de alerta que sugiere que puede ocurrir
un aborto espontáneo antes de la semana 20 del embarazo. El sangrado
vaginal en las primeras semanas de gestación es un síntoma frecuente de esta
situación.
Además del sangrado vaginal, otros síntomas habituales son el dolor de espalda y
del abdomen. Sin embargo, estos síntomas no significa que necesariamente se va
a producir un aborto espontáneo. Muchas veces la gestación sigue su evolución
normal.
En cualquier caso, si se sospecha que existe algún riesgo de aborto espontáneo,
es muy importante seguir una serie de cuidados para disminuir las probabilidades
de perder al feto.

Posibles causas
las alteraciones cromosómicas en el feto o la exposición a tóxicos. Además, las
mujeres mayores de 40 años tienen más probabilidad de sufrir una amenaza de
aborto.

Entre los síntomas más comunes de amenaza de aborto se encuentran los


siguientes:
 Sangrado vaginal: puede ser más o menos abundante e incluir coágulos.
Aproximadamente la mitad de las mujeres con este síntoma en el primer
trimestre de embarazo sufre un aborto natural. Una de las causas más
comunes de estos sangrados son los hematomas intrauterinos (pequeñas
acumulaciones de sangre en la cavidad uterina), que en los casos más graves
pueden acabar en un desprendimiento de placenta.
 Cólicos abdominales: dolores o fuertes presiones en el vientre similares al dolor
de la menstruación. Pueden ocurrir con o sin sangrado vaginal.
 Dolor lumbar: fuertes pinchazos en la parte baja de la espalda, en la zona
lumbar.
 Síntomas de embarazo: las molestias propias del embarazo pueden verse
reducidas o incluso desaparecer.

Tratamiento frente a una amenaza de aborto


En los casos de amenaza de aborto, el médico explicará a la paciente las pautas
que debe seguir. Algunas recomendaciones cuando existe riesgo de aborto
espontáneo son:
 Evitar mantener relaciones sexuales.
 Reposo relativo o absoluto, según la gravedad de los síntomas.
 Evitar comer embutidos o alimentos cárnicos no procesados.
 No tomar medicamentos no prescritos por el médico.
CUIDADOS DE HIGIENE PERSONAL
Mantener una buena higiene es muy importante durante el puerperio, de forma
especial mientras duren los loquios. Para evitar que esta zona (la vagina) que está
en mayor o menor grado traumatizada por el parto se irrite más o se infecte debes
seguir los siguientes consejos:

- Lo más importante es la ducha diaria, siempre que no se realicen baños de


inmersión. Los baños de inmersión o de asiento pueden causar el
reblandecimiento o maceración de la zona.

- Hay que hacer un lavado de la zona con agua templada, más bien tirando a fría
cada vez que se vaya al baño, ya sea micción o defecación. Siempre debes
limpiarte de delante hacia atrás para no contaminar el área vaginal con las
bacterias de la zona anal. Solo si hay infección es necesario usar un antiséptico.
Para el cuidado de la zona perineal podemos utilizar agua y un jabón no irritante
que no altere el pH; no debemos tener miedo a tocar la incisión o herida, y tan
importante como el lavado es el correcto secado del periné, con una toalla limpia y
a pequeños toques, sin frotar para no hacernos daño.

- Las compresas que vamos a utilizar deben ser de celulosa o algodón, realizando
un cambio frecuente para mantener la zona seca y que cicatrice correctamente. La
absorbencia de estas compresas de algodón es más limitada, sin perfume ni
adictivos que puedan causar alergia, sin plástico que favorezca el incremento de la
temperatura, humedad y falta de aireación y, además, previenen los picores y la
irritabilidad al ser una fibra natural suave.

- Si estás dando el pecho, conviene que laves bien los pezones con una gasa con
agua y jabón antes y después de cada toma. Estos cuidados previenen la
aparición de grietas en la piel y otras complicaciones como la mastitis, una
infección que debe ser tratada por el médico ya que normalmente requiere de
antibióticos.

- Los puntos de la episiotomía se reabsorben o se caen por sí solos al cabo de 10


días.

Utiliza ropa cómoda. No es recomendable el uso de fajas.

- Si aparece inflamación o dolor, puede ser útil el frío local, utilizando hielo siempre
dentro de una bolsa para evitar abrasiones, o los baños de asiento con agua tibia
(tirando a fría) y sal gorda.
- Durante el puerperio está permitido tomar antiinflamatorios o analgésicos que al
alta del hospital nos hayan indicado.

- Conviene usar alguna crema nutritiva y reafirmante en el vientre y los pechos que
ayudará a recuperar el tono muscular más rápido. Si estás dando el pecho debes
evitar la zona de los pezones y lavarlos bien antes de la toma para que el bebé no
ingiera la crema o rechace la leche por el sabor. En un principio te puede parecer
imposible, tanto el vientre como los pechos volverán gradualmente a su estado
anterior si se han seguido unos cuidados básicos.

- Sigue una dieta equilibrada que te ayude a evitar el cansancio y sentirte llena de
energías. También es conveniente que descanses lo más posible. Alterna con tu
pareja el cuidado del bebé para que tú también puedas descansar y recuperarte.

- Realiza los ejercicios de Kegel para ayudar a la recuperación de los músculos de


la zona perineal.
RIESGO DEL USO DE SUSTANCIAS

 Lo más importante no es la dosis, sino el efecto en el bebé.


 Algunas personas pueden ser más propensas a ver efectos adversos
porque saben que la mujer está tomando un fármaco.
 El control cuidadoso de las dosis maternas minimiza las enfermedades
maternas y los efectos adversos del lactante.
 ¿Qué tipo de efectos adversos podemos ver?
 Los efectos adversos simplemente se observan y se anotan. No tenemos
manera de saber si se deben realmente al fármaco, ya que carecemos de
ensayos controlados aleatorizados en esta población.
 Es más probable que las madres y los médicos noten los efectos adversos
cuando una mujer toma un fármaco simplemente porque esperan verlos.
Esto ocurre especialmente con los psicofármacos, donde el estigma hacia
la salud mental influye en si los pacientes y los médicos sienten que el
fármaco es realmente necesario.

Las efectos adversos más frecuentes son sobre el SNC como sedación y letargo,
depresión respiratoria, apnea, convulsiones y temblores.
También se han informado efectos adversos gastrointestinales, como vómitos,
diarrea y pérdida de peso.
SEÑALES DE PELIGRO EN UNA PUERPERA
 Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor

 Fiebre superior a 38°C

 Dolor de cabeza constante

 Hinchazón de cara, manos, piernas y pies

 Ver lucecitas o ver nublado

 Escuchar zumbidos

 Dolor abdominal intenso, como un "cinturón que aprieta"

 Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea

 Molestias o dolor al orinar



FECHA 17 21 23 27 1
DIA VIERNES Martes Jueves Lunes Sábado

NO. DIAGNOSTICOS EDUCATIVOS


P
E
1 Importancia LM RP
P
E
2 Cuidados de RN RP
P
E
3 Planificación familiar RP
P
E
4 Importancia del control de puerpera RP
P
Amenaza de aborto E
5 RP
P
E
6 Cuidados higiénicos personales RP
P
Riesgo del uso de sustancias E
7 RP
P
E
8 Señales de peligro RP
P
E
9 RP

supervisora de practica:
PROGRAMADO
EJECUTADO
REPROGRAMADO
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _Importancia de LM _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Definición EEP Explicativa
Lograr que la paciente Beneficios del RN Paciente Demostrativa
logre entender los Beneficios de la madre EP: Supervisora Interactiva
beneficios de la LM

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _cuidados del RN ____________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
EEP Explicativa
Lograr que la madre sepa Contenido Paciente Demostrativa
cuáles son los principales Lista de cuidados EP: supervisora Interactiva
cuidados del RN Definición

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _Planificación familiar_______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Identificar cuáles son los Definición EEP
métodos anticonceptivos Beneficios Paciente Explicativa
que puede utilizar la EP: supervisora Demostrativa
paciente Expositiva
Y el esposo Interactiva

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _Importancia del control del puerperio ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Definición EEP Explicativa
Logara que la paciente Síntomas Paciente Demostrativa
capte la importancia del EP: supervisora Expositiva
control del puerperio y Interactiva
control del recién nacido

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _amenaza de aborto _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Definición EEP Explicativa
Identificar cuales son las Causa Paciente Demostrativa
causas y síntomas de una Síntomas EEP: supervisora Expositiva
amenaza de aborto Tratamiento Interactiva

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _cuidados del higiene personal _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot
Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Definición EEP
Identificar los pasos o Lista de cómo realizar la Paciente Explicativa
cuales son los cuidados del higiene EP: supervisora Demostrativa
higiene de la paciente Interactiva
Puerpera

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _riesgo de uso de sustancias _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot


Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
Definición EEP
Logar que la paciente debe Daños que puede Paciente Explicativa
saber que no suministre provocar EP: supervisora Demostrativa
medicamento que le Expositiva
puede hacer daño al bebe Interactiva

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _señales de peligro _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
EEP Explicativa
Que la paciente identifique Definición Paciente Demostrativa
cuales son los señales de Síntomas EP: supervisora Interactiva
peligro en una puerpera

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________

TEMA: _ _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________

OBJETIVOS/METAS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGÌAS EVALUACION


TÌTULO Y SUBTÌTULOS
EEP Explicativa
Paciente Demostrativa
EP: supervisora Interactiva

OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
CONCLUCION
Un programa o un plan educativo puesto a que son los responsables de realizar
actividades de promoción de la salud implementando la educación que es una
herramienta importante para procurar la salud de la comunidad.
RECOMENDACIÓN

 Identificación de necesidades y problemas de salud.


 Formulación de metas y objetivos.
 Determinación de actividades y recursos.

También podría gustarte