Proceso Educativo Materno-1
Proceso Educativo Materno-1
Proceso Educativo Materno-1
Programa educativo
La lactancia materna también tiene beneficios para la madre. La succión del bebé
estimula la producción de leche y ayuda a reducir el riesgo de hemorragia
postparto. Además, la lactancia materna puede ayudar a reducir el riesgo de
cáncer de mama y de ovario en la madre.
Por otro lado, la lactancia materna no siempre es fácil y puede haber desafíos,
como dolor en los pezones, problemas de succión del bebé o problemas de
suministro de leche. En estos casos, es importante buscar apoyo y asesoramiento
de profesionales de la salud o grupos de apoyo de lactancia.
1. La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para
crecer y desarrollarse adecuadamente.
2. La lactancia materna ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del bebé,
gracias a que contiene anticuerpos y otros componentes que ayudan a
proteger al bebé contra infecciones y enfermedades.
3. La lactancia materna también puede ayudar a prevenir la aparición de
enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y enfermedades
respiratorias en la vida adulta.
4. La lactancia materna ayuda a establecer un vínculo emocional y afectivo
entre el bebé y la madre, lo que puede contribuir a un desarrollo cognitivo y
emocional saludable.
1. Hábitos de sueño
Los recién nacidos tienen períodos de sueño muy irregulares, por eso, es muy
importante seguir una rutina de sueño desde los primeros días. Se trata de intentar
de que el bebé duerma siempre a las mismas horas para ayudarle a que siga un
patrón de sueño.
Para ayudarle a dormir, puedes darle un baño relajante y luego alimentarlo o dar
un paseo para inducirle el sueño. Para lograrlo, se debe intentar realizar todas
estas actividades a la misma hora del día.
4. Las tomas
En esta etapa también es importante que te cuides y realices los controles médicos
necesarios.
Fiebre alta.
Mareos.
Dolor intenso.
Si tuviste cesárea, tené en cuenta los signos de alarma en la herida, como dolor,
enrojecimiento, hinchazón o supuración, fiebre.
Retomar las relaciones sexuales
Luego, podés decidir junto con tu pareja cuándo recomenzar las relaciones
sexuales, recordando que es conveniente haber elegido y empezado a usar
un método anticonceptivo.
Hay anticonceptivos especiales que podés usar mientras amamantás sin afectar a tu
bebé.
AMENAZA DE ABORTO
La amenaza de aborto es un estado de alerta que sugiere que puede ocurrir
un aborto espontáneo antes de la semana 20 del embarazo. El sangrado
vaginal en las primeras semanas de gestación es un síntoma frecuente de esta
situación.
Además del sangrado vaginal, otros síntomas habituales son el dolor de espalda y
del abdomen. Sin embargo, estos síntomas no significa que necesariamente se va
a producir un aborto espontáneo. Muchas veces la gestación sigue su evolución
normal.
En cualquier caso, si se sospecha que existe algún riesgo de aborto espontáneo,
es muy importante seguir una serie de cuidados para disminuir las probabilidades
de perder al feto.
Posibles causas
las alteraciones cromosómicas en el feto o la exposición a tóxicos. Además, las
mujeres mayores de 40 años tienen más probabilidad de sufrir una amenaza de
aborto.
- Hay que hacer un lavado de la zona con agua templada, más bien tirando a fría
cada vez que se vaya al baño, ya sea micción o defecación. Siempre debes
limpiarte de delante hacia atrás para no contaminar el área vaginal con las
bacterias de la zona anal. Solo si hay infección es necesario usar un antiséptico.
Para el cuidado de la zona perineal podemos utilizar agua y un jabón no irritante
que no altere el pH; no debemos tener miedo a tocar la incisión o herida, y tan
importante como el lavado es el correcto secado del periné, con una toalla limpia y
a pequeños toques, sin frotar para no hacernos daño.
- Las compresas que vamos a utilizar deben ser de celulosa o algodón, realizando
un cambio frecuente para mantener la zona seca y que cicatrice correctamente. La
absorbencia de estas compresas de algodón es más limitada, sin perfume ni
adictivos que puedan causar alergia, sin plástico que favorezca el incremento de la
temperatura, humedad y falta de aireación y, además, previenen los picores y la
irritabilidad al ser una fibra natural suave.
- Si estás dando el pecho, conviene que laves bien los pezones con una gasa con
agua y jabón antes y después de cada toma. Estos cuidados previenen la
aparición de grietas en la piel y otras complicaciones como la mastitis, una
infección que debe ser tratada por el médico ya que normalmente requiere de
antibióticos.
- Si aparece inflamación o dolor, puede ser útil el frío local, utilizando hielo siempre
dentro de una bolsa para evitar abrasiones, o los baños de asiento con agua tibia
(tirando a fría) y sal gorda.
- Durante el puerperio está permitido tomar antiinflamatorios o analgésicos que al
alta del hospital nos hayan indicado.
- Conviene usar alguna crema nutritiva y reafirmante en el vientre y los pechos que
ayudará a recuperar el tono muscular más rápido. Si estás dando el pecho debes
evitar la zona de los pezones y lavarlos bien antes de la toma para que el bebé no
ingiera la crema o rechace la leche por el sabor. En un principio te puede parecer
imposible, tanto el vientre como los pechos volverán gradualmente a su estado
anterior si se han seguido unos cuidados básicos.
- Sigue una dieta equilibrada que te ayude a evitar el cansancio y sentirte llena de
energías. También es conveniente que descanses lo más posible. Alterna con tu
pareja el cuidado del bebé para que tú también puedas descansar y recuperarte.
Las efectos adversos más frecuentes son sobre el SNC como sedación y letargo,
depresión respiratoria, apnea, convulsiones y temblores.
También se han informado efectos adversos gastrointestinales, como vómitos,
diarrea y pérdida de peso.
SEÑALES DE PELIGRO EN UNA PUERPERA
Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor
Escuchar zumbidos
supervisora de practica:
PROGRAMADO
EJECUTADO
REPROGRAMADO
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
TEMA: _Importancia del control del puerperio ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot Macz________________________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
TEMA: _cuidados del higiene personal _______________________________ ESTUDIANTE: _Laundry Bet-Avely Tot
Macz________________________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
PLAN EDUCATIVO
PACIENTE:__________________________________ FECHA____________________________ SERVICIO: _____________
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DE USUARIO: ____________________________ FIRMA EEP. ______________________________ Vo. Bo. ASESOR DE PRÀCTICA
CONCLUCION
Un programa o un plan educativo puesto a que son los responsables de realizar
actividades de promoción de la salud implementando la educación que es una
herramienta importante para procurar la salud de la comunidad.
RECOMENDACIÓN