Movilidades - Etnografía Móvil y Cuidados
Movilidades - Etnografía Móvil y Cuidados
Movilidades - Etnografía Móvil y Cuidados
CIUDAD Y TERRITORIO
ESTUDIOS TERRITORIALES
ISSN(P): 1133-4762; ISSN(E): 2659-3254
Vol. LVI, Nº 220, verano 2024
Págs. 455-472
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.6
CC BY-NC-ND
Resumen: El persistente vínculo entre género y movilidad ha ido creciendo como tema de indagación
tanto en los trabajos académicos como en las agendas políticas de transporte y movilidad en América
Latina. En efecto, el reconocimiento de los sesgos de género en la planificación del transporte y sus
efectos en la medición de los patrones de movilidad cotidiana de las mujeres ha ampliado las posibi-
lidades de investigación sobre el papel de género en el estudio de los viajes que realizan cotidiana-
mente las mujeres en los espacios urbanos. Sin embargo, las indagaciones sobre el vínculo entre
género, trabajo de cuidados y movilidad son aún limitadas. Basándonos en un estudio mixto que inte-
gra una encuesta de movilidad y cuidados aplicada en Ciudad de México junto a una estrategia cuali-
tativa móvil de investigación, este artículo explora los viajes de cuidado de mujeres y sus potenciales
implicancias en el diseño de los espacios públicos de movilidad.
La autora agradece los comentarios y sugerencias realizados por las personas evaluadoras anónimas, que sin duda han con-
tribuido a mejorar y enriquecer el manuscrito original.
Investigación financiada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México
(SECTEI).
E
de diseño y planificación urbana.
l profundo y sutil vínculo entre el género y
movilidad (Hanson, 2010) ha sido uno de Basados en un estudio mixto cuantitativo y
los temas de preocupación creciente en cualitativo realizado el año 2021 en la Ciudad
diversas disciplinas académicas como la geo- de México sobre movilidades y cuidados, pro-
grafía, la planificación urbana y urbanismo en ponemos un camino analítico que distingue
América Latina, que poniendo en el centro los cinco secciones relevantes. La primera sec-
sesgos de género en la investigación sobre mo- ción corresponde a la introducción del texto
vilidad, la neutralidad del transporte y la noción que precisa algunas ideas centrales sobre la
misma del viaje ha logrado develar las especi- importancia del estudio de los cuidados en la
ficidades de los desplazamientos que realizan perspectiva de la movilidad cotidiana. La sec-
cotidianamente las mujeres en los espacios ur- ción dos proporciona una mirada general de la
banos. En este sentido la perspectiva de géne- literatura que permite estrechar el vínculo entre
ro ha permitido cuestionar las nociones clásicas cuidados y movilidad. La tercera sección pre-
del desplazamiento, la separación espacial de senta las decisiones metodológicas, las fuentes
la producción y la reproducción y la dicotomía de información y el caso de estudio. La sección
entre el espacio público y privado (Jirón & Zu- cuatro, analiza los principales hallazgos inte-
nino, 2017). grando el enfoque cualitativo y cuantitativo de
la investigación realizada. Finalmente, en las
En este contexto, este trabajo busca compren- conclusiones se presentan reflexiones finales y
der las implicancias de los cuidados en las mo- propuestas para repensar los espacios públicos
vilidades cotidianas, y cómo pueden colaborar a la luz de la movilidad de los cuidados.
a visibilizar las complejidades de los patrones
de movilidad de las mujeres, las geografías que
conforman y las dimensiones del diseño de los
espacios de transporte a través del concepto 2. Movilidad, cuidados y ciudad
de movilidades del cuidado. Para lo anterior
proponemos la idea de que el cuidado puede El cuidado es una parte esencial de la repro-
ayudar a comprender de manera más global ducción social de la vida. Una amplia literatura
los procesos de movilidad y, lo mismo vale para feminista lo define como una categoría analítica
la relación inversa. Planificar el transporte y la que tiene la capacidad de repensar la organiza-
movilidad sin tener en cuenta este tipo de via- ción social del bienestar, el significado de ser
jes y sus características específicas, no sólo humano y las relaciones naturaleza-sociedad.
produce una visión sesgada de la movilidad ur- Articula de manera profunda varios aspectos
bana, sino que reproduce las desigualdades e de la vida social: el hecho de hacerse cargo de
injusticias espaciales y de género. Por lo tanto, los cuidados materiales –lo cual implica un tra-
poner en el centro de la planificación urba- bajo–, de los económicos –lo cual implica un
na los procesos que contribuyen a mantener, costo económico– y de los psicológicos –lo cual
continuar, reparar y sostener el mundo (Tron- implica un vínculo afectivo, emotivo y sentimen-
to, 2018) desde una perspectiva feminista del tal– (Batthyány, 2015, p. 10). Sin embargo, sólo
cuidado ayudará a mejorar nuestros estudios recientemente se ha planteado el desafío de
explorar su dimensión territorial y de movilidad del servicio y del viajero neutro, poniendo en
cuando se discute la equidad en el transporte. evidencia que las políticas de transporte des-
En efecto, es un reto social y político explorar cuidan o ignoran a menudo, el trabajo de cui-
cómo funciona el cuidado a través de los patro- dados y las necesidades de mujeres. Esto tiene
nes de movilidad diaria en entornos urbanos. especial relevancia para repensar transportes
públicos flexibles y diversos, debido a que en
Una primera entrada para ubicar los cuidados diferentes países latinoamericanos se ha do-
en el marco de la movilidad y el transporte cumentado que existe una gran dependencia
ha sido el concepto de “movilidad del cuida- o demanda de las mujeres como colectivo al
do” acuñado por Inés Sánchez de Madariaga transporte público (Banco Interamericano de
como categoría analítica paraguas que permi- Desarrollo, BID, 2022) y escasa disponibilidad
te cuantificar, agrupar, nombrar y visibilizar los de este, lo que da lugar; en muchos casos, a la
viajes realizados por personas adultas para el existencia de sistemas informales de transporte
cuidado de personas dependientes y el man- (Uteng & Creswell, 2008). En esta perspecti-
tenimiento del hogar (Sánchez de Madariaga, va se visualiza cómo las responsabilidades del
2009; 2013a; 2013b). Tal como lo ha planteado cuidado asignadas a las mujeres están influen-
la autora, el cuidado se entiende como el tra- ciadas por el diseño urbano y el transporte.
bajo no remunerado realizado por los adultos
para los niños u otras personas dependientes, Una tercera entrada es el concepto de inter-
incluido el trabajo relacionado con el manteni- dependencia. Este último, se visualiza como
miento del hogar “estas actividades, en su ma- una categoría más compleja para comprender
yoría no remuneradas, implican viajar a lugares que los viajes para atender las necesidades
específicos de la ciudad, a horas específicas de los hogares no son individuales, de manera
del día, utilizando los sistemas de transporte que la noción de movilidad interdependiente
disponibles, bajo ciertas condiciones de precio, es más adecuada para comprender la movili-
ergonomía y seguridad” (Sánchez de Madaria- dad como un sistema de relaciones entre los
ga & Zucchini, 2020, p. 91). Por otra parte, la miembros del hogar, no solo de las personas
autora acertadamente sostiene que los viajes adultas como tomadoras de decisiones racio-
por motivos de cuidados están subrepresenta- nales e individuales, sino de todos los miem-
dos e infravalorados en las encuestas de mo- bros del hogar y las redes en las cuales se
vilidad, debido al sesgo de género en la forma insertan, ya que las movilidades de estas per-
de recopilar, interpretar, analizar y representar sonas se encuentran inherentemente vincu-
visualmente los datos de viajes. Esta aproxi- ladas a las movilidades individuales (Jirón &
mación ha ido instalándose en América Latina Gómez, 2018). Aquí́, la movilidad se entiende
para mostrar que la incorporación de una cate- “como una red que articula diversas rutinas,
goría como movilidad del cuidado tiene un gran recursos, necesidades, intereses, expectati-
impacto en el total de los viajes que realizan vas y papeles productivos y reproductivos de
las mujeres. Desde esta mirada los patrones de un número variable de personas, relacionadas
movilidad según el género son un tema clave entre sí́ por vínculos emocionales y prácticos
para entender los diferentes tipos de viajes ne- esenciales para la organización de sus vidas
cesarios para la reproducción de la vida y ade- cotidianas (Jirón, 2017, p. 408). La movilidad
más permite conocer como las personas usan interdependiente contribuye a problematizar
los sistemas de transporte, más allá de los mo- las desigualdades de género, porque debido
tivos laborales. a las tareas reproductivas y del cuidado de-
finidas culturalmente como responsabilidades
Una segunda entrada para entender la relación femeninas se desencadenan decisiones de
entre movilidad, género y cuidados es la dimen- movilidad que no son autónomas, sino que
sión corporal. En efecto, la corporeidad juega dependen de otras personas.
un papel importante en los viajes de cuidado,
en el sentido de que muchos de estos desplaza-
mientos están mediados por objetos y materia-
lidades (bolsos, paquetes, juguetes, pañaleras, 3. Caso de estudio, fuente de la
carriolas), que dan cuenta de una experiencia información y métodos
encarnada de moverse. El cuerpo se extiende
para cargar personas y objetos, sentidos corpo-
rales y materiales se ensamblan (lazo, 2018),
por lo tanto, reconocer las formas múltiples y 3.1. Caso de estudio
variadas en que las materialidades, las infraes-
tructuras y las tecnologías están implicadas Ciudad de México es reconocida como una de
en estos viajes, problematiza la universalidad las ciudades más grandes del mundo, tiene
1
Administrativamente la ciudad de México está conformada a su vez, se componen de “colonias”.
por 16 demarcaciones territoriales llamadas “alcaldías” que,
Convivir (amigos o familiares), deportes o recreación 400 899 593 466 994 365
Ir al médico o recibir atención de salud 148 827 299 191 448 018
Fig. 2 / Número de viajes de lunes a viernes de acuerdo con el motivo de viaje y el sexo de la persona que lo realiza
Fuente: Encuesta Origen Destino, Instituto Nacional de Estadística (INEGI), 2017
servicios concentrados en cuatro alcaldías: calle con el 69,5% y el transporte público con
Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc el 73,8%.
y Coyoacán, que atraen a diario viajes de ca-
rácter metropolitano, de los cuales 22,5% son No obstante, la ausencia de una mirada de
entre la Ciudad de México y sus municipios co- género y de cuidados limita los hallazgos de
nurbados. De acuerdo con la Encuesta Origen una encuesta que es la fuente de información
Destino (Fig. 2), las personas que viven en la principal para caracterizar los patrones de des-
ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de Méxi- plazamientos cotidianos de las personas que
co) realizan 34 565 491 viajes en un día entre habitan la Ciudad de México y la Zona Metro-
semana y 21 364 907 viajes en un sábado, para politana.
todos los propósitos. La mayor parte de estos
viajes son realizados por personas en los mu-
nicipios conurbados, 18 853 047 entre semana
y 11 165 713 en sábado. En contraste, en la 3.2. Métodos de estudio
Ciudad de México se realizan 15 712 444 viajes
entre semana y 10 199 194 en sábado. De acuerdo con lo anteriormente planteado la
relación cuidados y movilidad no sólo está rela-
La evidencia sobre las diferencias de género cionada con el transporte sino con las decisio-
en la movilidad en la Ciudad de México es li- nes cotidianas que se toman en función de las
mitada, debido a que la encuesta de origen prácticas de movilidad, lo que abre interesantes
destino tiene sesgos de género importantes. debates metodológicos en busca de aproxi-
Uno de los más importantes es la carencia de maciones que den cuenta de los patrones de
información específica acerca de viajes no pen- vida móviles de las mujeres. De esta forma,
dulares y que estén relacionados con propósi- la integración de la perspectiva de género en
tos que no sean laborales, es decir, viajes de los estudios de movilidad no sólo ha implicado
cuidados. Asimismo, no contiene información cambios a nivel teórico sino también a nivel de
sobre paradas intermedias, sus propósitos y métodos de investigación. De esta forma, por
tiempos. No obstante, se pueden identificar un lado, dentro de los métodos de investiga-
algunas desigualdades importantes en torno ción tradicionales del transporte los enfoques
a los patrones de desplazamiento. En primer feministas han resignificado el análisis de las
lugar, los principales propósitos de viaje de los cuantificación, como es el caso de estudio del
hombres son: ir trabajo e ir a la escuela, mien- área metropolitana de Madrid realizado por
tras que, para las mujeres los motivos tienden a Sánchez de Madariaga 2013a, 2013b) , la Región
estar más diversificados siendo más frecuentes Metropolitana de Barcelona (Gómez-Varo & al.,
los viajes relacionados con “llevar o recoger a
2023), en Montreal (Ravensbergen & Fournier
alguien”, “ir de compras” y “hacer un trámite”
& El-Geneidy, 2023) y Bogotá (Murillo-Munar
(INEGI, 2017). En segundo lugar, la Encuesta
& Gómez-Varo & Marquet, 2023) Los estudios
Origen-Destino, muestra que las usuarias via-
jan frecuentemente entre 7:00 y 15:00 siendo el antes referenciados reafirman que esta catego-
rango entre 10:00 y 13:00 (horas valle) cuando ría debería incluirse en el diseño de las políticas
mayor cantidad de viajes de mujeres se reali- de transporte y movilidad.
zan y el menor número de viajes de hombres
Pero también en los últimos años se han cons-
se realizan (SEMOVI, 2019). En tercer lugar,
truido diversas estrategias etnográficas para
las mujeres son el grupo social que más se ven
describir y analizar las prácticas de movilidad.
afectadas por el incremento de los tiempos de
En particular, los métodos móviles, como re-
traslado mientras los hombres destinan en pro-
medio 34 minutos a los viajes que realizan en sultado de una innovación metodológica del
transporte privado y 72 minutos en transporte nuevo paradigma de las movilidades (She-
ller & Urry, 2006), han recibido una atención
público, las mujeres destinan en promedio 26
minutos a los viajes que realizan en transporte mayor aplicándose en una amplia variedad
privado y 64 minutos en transporte público (SE- de campos de investigación y especialmen-
MOVI, 2020). En cuarto lugar, la percepción de te en los estudios centrados en el enfoque
inseguridad marca una diferencia fundamental de género. Partiendo de la crítica de que en
en las experiencias de movilidad de las muje- los estudios del transporte que el espacio es
res, la Encuesta Nacional de Victimización y visto como fijo, se pierde la comprensión de
Percepción sobre seguridad Pública (ENVIPE, la fluidez de las prácticas de moverse por el
2021) indica que la percepción de inseguridad territorio. En este sentido los métodos móvi-
de las mujeres en los espacios públicos como les se entienden como “técnicas, herramientas
parque o centro recreativo es de un 60,4%, la y enfoques que tienen en común la finalidad
de seguir, documentar, comprender y explicar han sido útiles para analizar cómo la experien-
las múltiples movilidades, redes y vínculos de cia de movilidad afecta la vida en su conjunto,
personas, cosas e ideas constitutivas de pro- y cómo las prácticas espaciales son incorpo-
cesos sociales y culturales” (Segura & Jirón, radas en el espacio, inclusive en las redes de
2023). Estos, brindan detalladas descripcio- transporte, en tanto el acompañamiento se
nes de prácticas, experiencias y significados realiza independiente del modo de transporte.
de la movilidad y se basan en acompañar el
La sección cuantitativa de nuestra investigación
movimiento de personas, objetos y prácticas
se inspira en el concepto de movilidad del cui-
y han permitido revelar la complejidad de la dado, antes descrito, integrándolo en una en-
experiencia de la movilidad de las mujeres cuesta de movilidad y cuidado en vivienda que
(Jirón, 2011; Jirón & Gómez, 2018; Jirón &.al., se realizó a personas de 15 años y más que ha-
2020). La técnica del sombreo (Jirón, 2010) ha bitan en la Ciudad de México. El objetivo de este
surgido como una modalidad de acompañar a instrumento fue conocer las percepciones, opi-
las personas involucradas en la investigación niones y significaciones de mujeres y hombres
de manera individual en sus rutinas diarias y acerca de sus prácticas de movilidad cotidiana;
un hallazgo central es la cuantificación de los los viajes relacionados con el cuidado realiza-
viajes de cuidado en comparación con los via- dos por mujeres son alrededor de 10 000 más
jes laborales. Así, sin considerar el regreso a que los viajes realizados por hombres. Para
casa que, naturalmente, ocupa la primera po- días entre semana, a pesar de que un 3% de
sición de los propósitos de viaje, los resultados los viajes con motivo laboral son realizados por
muestran que el principal propósito de viaje de mujeres, éstas también realizan el 62% de los
los hombres es laboral, seguido de ir de com- desplazamientos relacionados con el cuidado.
pras para el hogar y recreación o entreteni- Lo que en definitiva pone en evidencia que las
miento. En el caso de las mujeres, si bien se mujeres tienen las responsabilidades producti-
presentan los mismos propósitos, el orden de vas y reproductivas en su vida cotidiana.
prioridades es diferente: en primer lugar, fue-
ron de compras para el hogar, en segundo ir a Los datos anteriores confirman una hipótesis
trabajar y tercero, recreación y entretenimiento. relevante sobre los viajes realizados por mo-
tivos laborales son tan significativos para los
Ahora bien, si consideramos el concepto y la
hombres como los viajes con propósitos de
metodología desarrollados por (Sánchez de Ma-
cuidados para las mujeres, en tanto representa
dariaga 2009, 2013a, 2013b) para describir los
una gran proporción de los viajes diarios reali-
viajes de cuidado que de manera mayoritaria
zados por las mujeres.
hacen las mujeres, entre semana la encuesta
muestra que las mujeres realizan aproximada- Ahora bien, esta regularidad y relevancia de ac-
mente un 56% más viajes diarios de este tipo tividades como ir de compras, hacer un trámite,
que los hombres. Esta disparidad disminuye en ir al médico o recibir atención de salud, llevar
sábado a un 39%. Sin embargo, la brecha en
a un niño o niña a la escuela o a la casa de
los viajes del cuidado permanece, observando
un familiar, también implican preguntas sobre
que las mujeres dedican más tiempo a la reali-
¿cómo se vive ese movimiento de cuidados?
zación de este tipo de viajes, y por lo tanto una
desigual distribución de las tareas de cuidado ¿qué ocurre durante un viaje? ¿qué obstáculos
(Fig. 4). o dificultades implican durante el viaje las per-
sonas que cuidan? ¿cuáles son las estrategias
Para un día entre semana, los viajes con el que la gente despliega a diario para moverse?
propósito del cuidado realizados por mujeres Estas son algunas de las preguntas que pue-
representan alrededor de 70 000 más que den abordarse desde la experiencia móvil de
aquellos realizados por hombres. En sábado, investigación.
61,6
38,4
38,1
HOMBRES MUJERES
Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, (SECTEI, 2021)
En esta perspectiva nos interesa mostrar algu- camión porque manejan rápido y no respetan
nos viajes de cuidados que ayudan a revelar ni las luces rojas”. De hecho, cuando ella se
aspectos invisibles de la movilidad (todos los sube de hecho el conductor no espera a que se
nombres son ficticios para reservar la identidad pueda sentar y avanza rápidamente.
de las mujeres que participaron del estudio).
Ambos viajes muestran como la presencia
El viaje de Lizbeth resulta interesante, tiene 28 de niños influyó en la movilidad cotidiana de
años, vive en la Alcaldía Venustiano Carranza y estas mujeres y, brindan información impor-
trabaja como empleada en una tienda dentro de tante sobre cómo las exigencias de cuidar en
la misma alcaldía. Su viaje permite observar las movimiento ponen en cuestión los límites entre
implicancias de realizar un viaje de cuidado que lo privado y lo público, inclusive lo íntimo y lo
tiene como propósito realizar un trámite y que social, lo móvil y lo inmóvil, en una especie de
debe realizar con su hijo de 6 meses de edad, esfuerzo corporal que combina el diseño y los
para el cual requiere utilizar el camión. Antes del espacios construidos, podemos observar cómo
viaje prepara una mochila con una mamadera, los vehículos de transporte (camiones, vagones
agua, y un Gerber por que como no sabe cuánto del metro, mototaxis etc.) pueden transformar-
va a tardar, debe llevarle comida al niño. También se en espacios de cuidado.
debe cargar pañales, toallas húmedas, un cam-
bio de ropa, en una pañalera. Sólo toma un ca- En efecto, moverse cuidando puede ser conside-
mión, y debe esperarlo en la esquina de su casa, rado como parte de los cuidados pasivos, que im-
aunque reconoce que preferiría ir en taxi, porque plican vigilar o estar pendiente de personas que
“perdería menos tiempo en llegar” y es más có- requieren atención (niñas, niños, adolescentes,
modo viajar con su mochila, sus condiciones eco- personas adultas mayores, enfermas o con dis-
nómicas no se lo permiten. Durante el viaje hay capacidad) (Entidad de las Naciones Unidas para
un aspecto que resiente con mayor sensibilidad la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
“la incomodidad de otros pasajeros cuando ella Mujeres & Departamento Administrativo Nacional
amamanta a su hijo”. Como estrategia para en-
de Estadística, 2020). Esto es importante porque
frentar esta situación, Lizbeth prefiere ponerse
podemos observar que en los casos descritos
una cobija, aunque “su hijo se muera de calor”.
cuidar a alguien durante el desplazamiento de-
Asimismo, esta situación influye en las decisiones
fine una sensible relación con aspectos físicos,
sobre que asiento elegir “prefiero ir sola o en el de
en medio o, mejor al final porque si me toca ama-
emocionales y sociales de los lugares, que, como
mantar o darle un Gerber me siento más cómoda fuente de preocupación puede llegar a autoimpo-
que no haya nadie a mi lado”, también expresa ner restricciones a su propias rutinas y movimien-
que dentro del camión le ha tocado cambiar los tos cotidianos.
pañales por la inexistencia de baños públicos en
las zonas de transporte que utiliza.
La mayor parte de los viajes de cuidados im- 4.2. La caminata como diferenciador
plican acompañar a otras personas y en esta de los cuidados móviles
rutina asociada al horario, a la alimentación y la
forma de hacerlo, también ocurre a otras muje- Si analizamos las formas en la que las mujeres
res que participaron del estudio. En el viaje de de la Ciudad de México realizan los viajes de
Ana de 25 años que vive en Iztapalapa en unión cuidado, es interesante observar que la eviden-
libre con su pareja, viaja sistemáticamente con cia cuantitativa y cualitativa convergen en la
un hijo de 2 años. Plantea que ha cambiado ra- centralidad que tiene el caminar en la calle junto
dicalmente sus formas de moverse en la ciudad con el transporte público masivo colectivo2,
desde que fue madre. De hecho, ha integrado como modos de transporte determinantes en la
en sus rutinas cotidianas los viajes por motivos cotidianeidad. En cuanto al reparto modal, como
de salud, ya sea ir a al centro de salud, comprar se observa en la Fig. 5. en los viajes de cuidado
en la farmacia, y llevar a su hijo al médico. Via- la caminata hace una diferencia importante para
jar con su hijo de esta forma, implica una serie ir de compras y hacer trámites, un 69,3% de los
de prácticas de cuidado durante el viaje “la ver- viajes de las mujeres se hacen de esta forma,
dad nunca tuve miedo de andar en transporte, mientras para los varones representa el 49,8%.
pero desde que tuve a mi hijo me siento más Al analizar estas respuestas de acuerdo con
preocupada cuando viajo en la combi y en el las principales variables sociodemográficas se
2
Los modos de transporte público masivos se refieren a los Transporte de Pasajeros (RTP), trolebús, microbuses y co-
de capacidad mayor, como metro, metrobús y tren suburba- rredores concesionados.
no, mientras los modos colectivos hacen referencia a Red de
observa que quienes más caminan para estos La movilidad de Alicia de 30 años, estudiante,
fines son mujeres mientras los hombres men- muestra esta vulnerabilidad. Alicia cuida de su
cionan utilizar más el automóvil. abuela y juntas viven en la Alcaldía Azcapotzalco.
Uno de los viajes cotidianos que realizan juntas
Los análisis revelaron que el género no era el es ir a la Iglesia, si bien ella acostumbra a andar
único factor social que influye en la distribución en bicicleta desde hace seis años, cuando acom-
de la movilidad de cuidado. De hecho, la inter- paña a su abuela caminan, usan taxi y en menor
sección de género, edad y nivel educativo re- medida transporte público. Este viaje se realiza
veló un patrón interesante. Quienes usan más todos los días, a veces dos veces por día en la
el automóvil son personas entre 25 y 54 años y mañana 9:30 o por las tardes ya sea a las 2:30
personas con nivel de escolaridad de licenciatu- o 5:30 pm, dependiendo de los horarios de las
ra o posgrado, y las personas que caminan son misas, los rosarios, hora santa y otros eventos
personas de 55 años o más, principalmente con eclesiásticos que suceden a diario. La duración
nivel de estudios bajo (sin escolaridad o con pri- del viaje es entre 20 y 30 minutos aproximada-
maria). Cabe destacar que la población que tra- mente. Una característica que define este viaje
baja y estudia mencionan usar más el automóvil es que acostumbran a parar algunos minutos
que las personas que se dedican al hogar o que cuando su abuela se siente cansada. De hecho,
se dedican al hogar (en su mayoría las mujeres) durante la entrevista ella expresa que “el tiempo
y trabajan, que mencionan caminar para ir de del viaje lo determina mi abuelita con sus pasos
compras para el hogar, principalmente. y hay días que prefieren llevarla en silla de rue-
das”. En este último caso, las dificultades son las
Durante los viajes de cuidados las mujeres banquetas que no se encuentran al mismo nivel,
pueden sentirse especialmente vulnerables en y durante la temporada de lluvias se dificulta más
los espacios públicos. En esta perspectiva, uno el movimiento e incluso en ocasiones inhibe las
de los factores que en la experiencia de movi- salidas de su abuela. El camino que eligen es el
lidad de cuidados infraestructura y ambientales más corto, aunque las calles están en malas con-
interactúan y establecen relaciones recíprocas diciones, pero como es el más rápido, prefieren
tejidas entre sujetos que cuidan y sujetos cui- hacerlo de esta forma.
dados, pero no se limitan a los humanos, sino
que incluyen a las infraestructuras de transpor- La seguridad vial es otra dimensión que aparece
te como sistemas sociomateriales que dificultan claramente en el viaje de Claudia de 48 años, que
o facilitar los cuidados en las prácticas de viaje. vive en la Alcaldía Gustavo A. Madero, es ama de
Como indicamos en los resultados cuantitativos casa, tiene cuatro hijos, vive con ellos y una nieta.
la caminata crea una diferencia fundamental en Uno de los viajes de cuidado que realiza con
las tareas de cuidado en movimiento. mayor frecuencia es ir de compras para el hogar.
Mujeres Hombres
69,3
49,8
21,4
13,9
13,4
7,2
6,3
3,9
3,4
2,4
2,1
1,3
1,1
1,1
0,9
0,7
0,4
0,4
1
0
al n iñ n o
oc o
m el
éd bir
u int
s
r
NC
ro
ja
ia
as
ie
ie ,
io
trá ra
r a un ie
gu o
ite
m ci
ica
e
ud
ba
lgu
Ot
ac
/
ña a lgu
n pa
n re
NS
ra
st
ni
aa
pa ger a a
ar
r u as
ció o
ae
at
te
en ico
es
ce pr
ar
tre
om co er
Ir
Ir
gr
ha m
at éd
sit
ac re g
en
Re
r/ co
o co
Vi
m
n,
ar re
ga e
al
ho Ir d
ció
ev r o
Ir
ea
/ll va
cr
go le
Re
al L
Mujer Hombre
3
Mercado público ambulante (o no fijo) que se instala en las calles de una ciudad.
Otro
Ns/
Madre Padre Hermano/a Abuelo Abuela fami- Otro
Nc
liar
Los llevaron a parques,
plazas, canchas, museos o 58,0% 15,9% 5,0% 5,0% 8,9% 4,3% 0,9% 3,8%
lugares de entretenimiento
Los llevaron, recogieron o
esperaron para que recibiera 70,3% 14,0% 3,6% 2,4% 3,1% 4,1% 2,5% 0,0%
atención de salud
Los llevaron y/o recogieron de
la guardería, escuela, clases o
64,9% 16,0% 6,1% 4,0% 5,2% 0,0% 0,0% 3,9%
de algún familiar para ser
cuidado
Los llevaron y/o recogieron de
58,8% 18,3% 8,3% 1,6% 10,2% 2,8% 0,0% 0,0%
clases, trabajo u otro lugar
Asistió a juntas, festivales o
76,1% 2,7% 0,0% 4,2% 8,1% 8,8% 0,0% 0,0%
actividades de apoyo escolar
Realizaron una salida para
tramitar o cobrar algún 75,4% 6,8% 0,0% 0,0% 0,0% 17,8% 0,0% 0,0%
problema social
personas mayores. De forma tal que las hijas hermana, a quién le deja a José para su cuidado.
se responsabilizan de llevarlos, recogerlos o Los modos de transporte que utiliza en este viaje
esperarlos para que reciban atención de salud, son variados, camina, luego toma un camión y fi-
realizar una salida para tramitar o cobrar algún nalmente toma el metro para llegar a la Alcaldía
de Iztapalapa. Su viaje de regreso es diferente
programa social, los llevaron y/o recogieron para
comienza a las 12:49 de la tarde, decide toma un
hacer trámites, los llevaron y/o recogieron de la camión y hacer una primera parada que la lleva
casa de algún familiar para ser cuidado. Mien- al banco para cobrar el cheque que le dan. Luego
tras que los hijos se hacen cargo principalmente a las 14:00 toma otro camión que la deja en el
de llevarlos a parques y lugares recreativos. tianguis de la colonia, donde hace compras para
el hogar, y llega caminando a las 15:00 a la casa
Por lo tanto, la presencia de personas depen- de su hermana para recoger a su hermano, ahí se
dientes en un hogar, no solo influyen en la pro- queda alrededor de una hora y como va cargada
porción de viajes de cuidado sino en la desigual con bolsas y además debe llevar a José, prefiere
distribución por género de la movilidad. La bre- tomar un taxi para llegar a las 16:15 a su hogar.
cha de género en los viajes de cuidados aumen-
ta cuando hay niños y niñas, personas mayores Este viaje permite observar varias cuestiones
y personas discapacitadas en el hogar. interesantes. Por un lado, que los viajes de
cuidados se realizan mediante una secuencia
Alba tiene 57 años, está casada y tiene dos hijas de decisiones antes, durante y después de las
de 18 y 15 años respectivamente. Vive con su prácticas de movilidad. Por otro lado, se deben
esposo y su hermano José de 47 años, a quien desarrollar una serie de estrategias que expre-
cuida desde que falleció su madre hace 4 años
porque tiene una discapacidad mental y motriz.
san un alto nivel de interdependencia a su red
Uno de los viajes que realiza con cierta periodi- familiar (sus hijas y su hermana), así como del
cidad es el de realizar trámites para cobrar los tiempo y de los espacios de cada una de ellas,
apoyos económicos de dos programas sociales lo que refuerza la idea de que las decisiones de
que le dan a su hermano. El día que le corres- movilidad de cuidado no se toman de manera
ponde realizar el trámite lleva a cabo una serie de individual. Finalmente, se puede ver que, en un
prácticas de cuidado previas como, bañar a José, mismo desplazamiento, hay una cadena de via-
darle su medicamento y servirle desayuno, el que jes en las que se combinan motivos de cuidados
deja preparado el día anterior. Todo lo anterior
tales como: hacer trámites, ir de compras, dejar a
permite que a las 11 de la mañana Alba pueda
estar saliendo de su casa. Para poder hacer este alguien para su cuidado, por mencionar algunos.
viaje además requiere de una red de apoyo, su Estas complejidades explican la naturaleza rela-
hija mayor cuida a la más pequeña mientras ella cional de las estrategias de movilidad, las prácti-
se ausenta y requiere también del soporte de su cas y los viajes en la vida cotidiana.
4.4. Los ritmos y ciclos del cuidado necesidades de la familia se ajustan bien, por-
que el metro está cerca y cuenta con variadas
en movimiento rutas de microbuses, indica que la duración de
esos viajes depende mucho el clima, la hora y del
Las prácticas de cuidar en movimiento confor- tipo de transporte. Ese trayecto al centro comer-
man un repertorio de rutinas y comportamientos cial puede tomarle entre 30 a 60 minutos más o
que operan de acuerdo con el tiempo. Tiem- menos, pero nunca un viaje es igual a otro, por-
pos requeridos para el desplazamiento, ritmos que con las lluvias, un viaje en metro de 15 minu-
corporales, temporalidades cotidianas, perío- tos puede llegar a tardar alrededor de 30.
dos y ciclos, que producen y reproducen en la
vida cotidiana. Una primera dimensión que es Es relevante precisar que al igual que el cui-
importante en términos de movilidad es la or- dado, si bien hay viajes de cuidado repetitivos
ganización de los ciclos anuales: los tiempos articulados de manera persistente a la rutina
escolares, laborales, recreativos, vacacionales, (ir de compras, ir a dejar a niños y niñas a la
debido a que influyen en las prácticas cotidianas escuela, por ejemplo), pero también hay otros,
e intensifican o disminuyen la proporción de via- que no pueden entenderse sólo bajo la lógica
jes de cuidado. La segunda dimensión que apa- de un patrón de desplazamiento, pues hay un
reció en los acompañamientos son los ritmos grado de incertidumbre (hacer trámites, viajes
propios de la cotidianeidad, día-tarde-noche, de atención de salud, entre otros).
días de semana-fin de semana, estaciones del
año. Y, una tercera dimensión temporal son los Además, observamos en otro orden temporal,
ciclos vitales, la niñez, juventud, adultez mayor, que aparece de manera persistente el carác-
que identifica a las personas como potencial su- ter relacional entre movilidad e inmovilidad.
jeto cuidador (persona que provee de cuidados) En este sentido la idea de constelaciones de
o sujeto de cuidado (persona que recibe cuida- Creswell (2010) quién destaca que lo estáti-
dos), o simultáneamente cuidador y de cuidado. co, el estancamiento y la inmovilidad son fun-
damentales para comprender la movilidad, es
El trayecto de Viridiana de 36 años, soltera con clave para comprender los viajes en los cuales
dos hijas y que vive con su abuela materna en está implicado el acompañamiento a personas
Azcapotzalco ayuda a ejemplificar estos aspec- dependientes: “pararse al baño”, “detenerse a
tos. Para esta informante, uno de los viajes que tomar agua”, “esperar el camión, metro, combi”,
con mayor frecuencia realiza es llevar a su hija “hacer un descanso”, “esperar a alguien”,
a la escuela, antes de ir a su trabajo en una fe- “pasar a comprar”, por ejemplo, son inmovilida-
rretería donde es cajera. El primer viaje lo hace des articuladas al movimiento y muestran el ca-
caminando y el segundo lo hace en camión. El rácter relacional de la movilidad del cuidado. Lo
principal problema que reconoce en estos viajes explicita claramente Ana, cuando viaja con su
es que las banquetas y las calles son muy an- bebé le complica hacer largas filas de espera
gostas, están ocupadas por puestos, carros, ma- del camión. Durante el acompañamiento refiere
cetas, jardineras, alambrados, basura e incluso “ya vi que a esta hora hay muchas personas
perros que están en las puertas o ventanas de las para regresar o tal vez nos tocó mala la suerte
casas. Las calles, en sus palabras, son una “pe-
de que no había camión y por eso hay una fila
sadilla” también porque al tener baches y estar en
muy larga, y aunque ya estoy acostumbrada a
malas condiciones, se ve obligada a caminar en
cargar a este bodoque (se refiere a su hijo en
zigzag. Cuando camina con su hija reconoce que
una cangurera), si pesa (Ana, 28 años).
su ritmo es diferente, debe caminar más lento y
eso hace que los días lluviosos sean más compli-
cados en su experiencia, porque los baches se
llenan de agua y los carros la avientan. Por otro
lado, los días de calor tratan de usar sombrilla, 4.5. Transporte informal como parte
pero como las banquetas son angostas no puede de una red de cuidados4
utilizarlas. Los sábados y domingos sale con su
hija para actividades de recreación, acostumbran Un aporte importante de la indagación cualita-
a ir a un centro comercial, y si bien reconoce que tiva del estudio es que los problemas de cali-
en su colonia los medios de transporte para las dad, accesibilidad, disponibilidad y la deficiente
4
Es un tipo de transporte consiste principalmente en una incluyen a los mototaxis, carritos de golf, tuktuk, entre otros,
motocicleta de tres ruedas, que consta de un motor similar lo que en la práctica no ha implicado un reconocimiento for-
al de una motocicleta, pero que cuenta con una cabina in- mal en la Ley ni en el Reglamento estatal. Su presencia se
corporada como parte de la misma estructura. La que la concentra en seis alcaldías: Tláhuac, Iztapalapa, Venustiano
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI) Carranza, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Xochimilco
en año 2020 las reconoció como “transporte de barrio”,
infraestructura de transporte en zonas perifé- le llama al teléfono del dueño del moto-taxi y
ricas de la ciudad genera un escenario en el relata: “si quiero el gas le aviso para que me lo
que las mujeres se ven forzadas a depender traiga, si quiero ir al Chedraui (supermercado)
de modos informales de transporte público, le aviso por celular que ya voy a salir, que si me
así como a traslados a pie y, en muchas oca- puede ir a recoger y va por mí”.
siones pueden llegar desistir de hacer viajes.
Los modos informales utilizados por las parti- Una síntesis de las movilidades del cuidado
cipantes del estudio son: moto-taxis, golfi-taxis queda expresada en la Fig. 8.
y tuk-tuk, la característica principal de estos es
que son servicios flexibles, que responde a la
demanda de las personas, operan sin marcos
regulatorios, son de bajo costo, y en muchas 5. Conclusiones generales
ocasiones permiten cubrir el primer o último tra- y recomendaciones para la
yecto de desplazamiento de las mujeres. construcción de espacios públicos
En este contexto el moto-taxi representa un de movilidad
eslabón dentro de una red de apoyo informal
en el sentido de poder gestionar el trabajo de En este trabajo hemos hecho visibles las di-
cuidados: “realizar los encargos” “que te lleve a mensiones que desde la investigación urbana
recoger a los hijos a la escuela”, “ir al mercado”, basadas en una perspectiva feminista del cui-
“que te traiga el tanque de gas”, “hacer com- dado son necesarias para comprender y ana-
pras” muestra la versatilidad de estos transpor- lizar nuestros mundos urbanos poniendo de
tes para el trabajo de cuidados. Es el caso de manifiesto como el cuidado contribuye a crear
Laura de 54 años que cuando se necesita algo, realidades de manera situada social, política
según el género, no explora otros factores de Cresswell, T. (2010): Towards a Politics of Mobility.
desigualdad como el ingreso, etnicidad, edad. Environment and Planning D: Society and Space.
Por lo que se necesitan investigaciones futuras 28(1), 17-31. https://doi.org/10.1068/d11407
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
que examinen cómo y por qué este tipo de via-
Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU
jes recae de manera desproporcionada en las Mujeres & Departamento Administrativo Nacional de
mujeres desde una perspectiva interseccional, Estadística, DANE. (2020): Tiempos de cuidados:
especialmente en las mujeres de hogares de las cifras de la desigualdad. https://colombia.
bajos ingresos. unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/01/
tiempo-de-cuidados-las-cifras-de-la-desigualdad
Gómez-Varo, I.& Delclòs-Alió, X. & Miralles-Guasch,
C. & Marquet, O. (2023): Accounting for care in
6. Limitaciones del estudio everyday mobility: an exploration of care-related
trips and their sociospatial correlates. Geografiska
Annaler: Series B, Human Geography, pp. 1-17.
El presente estudio tiene algunas limitaciones. https://doi.org/10.1080/04353684.2023.2226157
En primer lugar, el periodo de levantamiento de H anson , S. (2010): Gender and mobility: new
la encuesta realizada se llevó a cabo entre los approaches for informing sustainability. Gender,
meses de junio y julio de 2021, cuando el Go- Place and Culture: A Journal of Feminist Geography,
bierno de la Ciudad de México declaró semáfo- 17(1), 5-23. https://doi.
ro verde que indicaba la suspensión de todas org/10.1080/09663690903498225
las restricciones de movilidad, la operación de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI
(2017): Encuesta de Origen-Destino de la Zona
actividades económicas y sociales de manera
Metropolitana del Valle de México 2017. https://
habitual, incentivando la vuelta a clases pre- www.inegi.org.mx/programas/
senciales no sólo en escuelas, sino también en eod/2017/#documentacion
talleres, casas de cultura y comunitarias. Bajo _____ (2020): Censo de población y vivienda 2020.
este contexto, el regreso a las actividades habi- h t t p s : / / w w w. i n e g i . o r g . m x / p r o g r a m a s /
tuales fue gradual y por lo tanto en el periodo de ccpv/2020/#microdatos
aplicación de la encuesta no se había logrado _____ (2021): Encuesta Nacional de Victimización y
la total normalidad en los patrones de movili- Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)
2021. https://www.inegi.org.mx/programas/
dad. Por lo tanto, convendría volver a aplicar envipe/2021/#microdatos
la encuesta en el momento actual. En segundo Jirón, P. (2010): On becoming ‘la sombra/the shadow’.
lugar, si bien hay un aumento de estudios sobre En M. Büscher, J. Urry & K. Witchger (Eds.), Mobile
género y movilidad, la utilización cada vez ex- Methods (36-53). Londres, Gran Bretaña,
tensiva del concepto de movilidad del cuidado Routledge.
con alternativas de uso variadas y en diferentes Jirón, P. (2017): Planificación urbana y del transporte
campos disciplinarios (estudios del transporte, a partir de relaciones de interdependencia y
movilidad de cuidado. En M.N. Rico & O. Segovia
movilidad y planificación urbana), no permite
(Eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para
afirmar todavía un consenso sobre la definición políticas urbanas de igualdad (405-432). Santiago
formal del término movilidad de cuidados, y en de Chile, Chile, Comisión Económica para América
especial, sobre la operacionalización de los Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.
propósitos de viajes que deben ser considera- net/11362/42424
dos para su medición, considerando los contex- Jirón, P. & Cortés S. (2011): Mobile relations, mobile
tos locales. shadows. Understanding contemporary urban daily
living through shadowing techniques. International
Workshop: The Everyday Life of Multi-Local
Families. Concepts, Methods and the Example of
Post-Separation Families, Munich. https://www.dji.
7. Bibliografía de/fileadmin/user_upload/workshop_multilocal_
families/Jiron_Cortes.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2022): Jirón, P. & Zunino, D. (2017): Presentación. Movilidad
Transporte para el desarrollo inclusivo: un camino urbana y género: experiencias latinoamericanas.
para América Latina y el Caribe. https://publications. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8. https://
iadb.org/es/transporte-para-el-desarrollo-inclusivo- doi.org/10.34096/rtt.i16.3600
un-camino-para-america-latina-y-el-caribe Jirón, P. & Gómez, J. (2018): Interdependencia, cuidado
Batthyány, K. (2015): Los tiempos del bienestar social. y género desde las estrategias de movilidad en la
Género, trabajo no remunerado y cuidados en ciudad de Santiago. Tempo Social, 30(2), 55-72.
Uruguay. Colombia, Entidad de las Naciones https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142245
Unidas para la Igualdad de Género y el Jirón, P. & Carrasco, J.A. & Rebolledo, M. (2020):
Empoderamiento de las mujeres. https://lac. Observing gendered interdependent mobility
unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/07/ barriers using an ethnographic and time use
los-tiempos-del-bienestar#view approach. Transportation Research Part A: Policy