Tema 6
Tema 6
Tema 6
aurovaquero
Introducción al Derecho
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
El conjunto de normas que regula una clase de situación vital típica, como un
matrimonio o un asesinato, se le denomina institución, figura o categoría jurídica.
Nuestro derecho está integrado por una gran cantidad de estas estructuras jurídicas
fundamentales que denominamos matrimonio y contrato en derecho civil, o asesinato y
robo, en el derecho penal. Para facilitar su estudio las agrupamos en ramas del derecho
siguiendo nuestro ejemplo.
Los derechos y obligaciones de las personas se manifiestan en las relaciones jurídicas;
como estas están reguladas por una norma de derecho, en la noción de relación jurídica
coinciden el derecho subjetivo y el objetivo. Por ello, afirma Fernández Galiano que la
relación jurídica es el elemento nuclear y central de lo jurídico, que en la relación jurídica se
resuelve todo el derecho. Así, el Derecho es la relación jurídica, al menos en una de sus
acepciones más relevantes. Téngase en cuenta que las relaciones jurídicas no son hechos
aislados e independientes. Las relaciones humanas que hemos dicho están marcadas por
una diversidad de relaciones, no las islas unas de otras, sino que todas nuestras relaciones
conforman una complejidad de derechos y deberes intercomunicados. El derecho es un
lienzo de complicada textura donde se entrelazan facultades y deberes de manera
profusa y compleja.
En toda relación jurídica se establecen una serie de derechos y deberes entre quienes
forman parte de esa relación. Va a haber, por ello, una mutua vinculación entre los sujetos
que la integran. El deudor de la obligación debe satisfacer el derecho del acreedor, pues si
no lo hace podrá exigírselo. Esta exigibilidad es una pieza central de la relación jurídica, que
no existirá sin ella. Podrá la relación ser de otros tipos (moral o social) pero solo es jurídica
si es exigible la conducta por parte del acreedor del derecho frente a su deudor.
Siempre que haya un derecho ha de haber una obligación correlativa. Las situaciones que
se plantean en este sentido tienen una estructura concreta que configura la esencia de la
relación jurídica. Está la correlatividad que conjugan derechos y deberes. Cuando como
consecuencia de la relación jurídica la norma reguladora atribuye un derecho a un sujeto,
debe nacer un deber a alguien que se convierte en el deudor de hacer efectivo ese
derecho. El deber es la obligación de llevar a cabo un determinado comportamiento.
Como establecía Mendizábal, el incremento en las facultades de una persona se produce a
expensas de las limitaciones que se impone a las otras. Por ejemplo, no tengo derecho a
cobrar si alguien no tiene el deber de pagarme.
El que me tiene que pagar verá disminuido su patrimonio en la misma cuantía que yo veo
aumentado el mío.
Mientras que los derechos son renunciables, los derechos no lo son, nadie puede renunciar
lícitamente al cumplimiento de un deber sin que el acreedor del deber (el titular del derecho)
se lo permita. Para el incumplidor, la ley tiene reservada una sanción, como no puede ser
de otra manera dado el carácter coercitivo (restrictivo) del derecho. El incumplimiento
sancionable está determinado por la antijuridicidad del acto.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Si alguien está obligado a actuar de una determinada manera y no lo hace, está actuando
antijurídicamente; inversamente, si está obligado a abstenerse de actuar de determinada
manera y lo hace, entonces también actúa antijurídicamente, porque en ambos casos la
conducta es contraria a la obligada por la norma que regula la relación jurídica.
Deber jurídico: norma de derecho que impone un determinado comportamiento en
relación con el individuo, a cuya conducta condiciona el imponer una sanción para el
caso de contravenir la norma.
El deber jurídico enlaza con el "deber ser" filosófico, nos impone cómo debemos
comportarnos. El objetivo del deber jurídico es satisfacer un derecho correlativo al deber,
que de no cumplir quién está obligado a hacerlo con él, causa un menoscabo en el
derecho, este queda sin satisfacer. Esto no lo puede consentir el ordenamiento jurídico
porque es injusto, porque quien merece algo no puede quedarse sin ello porque haya quien
no quiera cumplir con lo que debe.
Siguiendo a Castán podemos establecer los elementos constituyentes del deber jurídico
de la siguiente forma:
- El sujeto del deber ha de estar dotado de capacidad jurídica y ser distinto del titular del
derecho que el deber debe satisfacer, de lo contrario se anulan mutuamente.
- El titular del deber es deudor de una determinada conducta, está vinculado jurídicamente
a un comportamiento que puede exigírsele.
- La relación obligatoria está tutelada por el ordenamiento jurídico, prescribe cómo debe
producirse la conducta obligada y cuál es la sanción para quien no la lleve a cabo, o no lo
haga en el modo jurídicamente dispuesto.
- La satisfacción del derecho es el bien jurídico protegido, lo que implica que para ello se
impongan deberes en interés del titular de ese derecho, sea el titular, un tercero o la
generalidad.
- Se garantiza el cumplimiento del deber con la coerción, con la amenaza de imponer una
sanción al titular del deber que no lleva a cabo el comportamiento que la ley establecida
debe tener. La ley permite la ejecución forzosa en los casos en los que sea posible frente al
patrimonio del deudor, de modo que quede restaurado el equilibrio entre derecho y
obligación.
Veamos el aspecto objetivo y subjetivo que pueden tener ambos. Las relaciones jurídicas
se dan entre sujetos concretos, uno o varios, personas con un nombre, a título individual o
colectivo, pero siempre determinados.
También puede darse entre la generalidad de los ciudadanos. Este último caso, tiene lugar
cuando esa generalidad debe respetar una posición de poder de alguien determinado. Esta
es la diferencia entre la subjetividad y la objetividad en las relaciones jurídicas.
Los derechos y obligaciones individualizables son los derechos que se agrupan bajo el
nombre de "derecho subjetivo”. Los no individualizables son los derechos y obligaciones
objetivas, que son aquellas que no corresponden a una persona concreta, por
corresponder a una generalidad de ellas, como estableció Windscheid.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
11
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
En tercer lugar, los derechos no pueden ejercitarse en fraude de ley. Este es un acto según
el cual una persona pretende obtener ilícitamente un lucro indebido mientras aparenta
ejercitar uno de sus derechos. Es en fraude de ley aquella conducta aparentemente lícita,
por realizarse al amparo de lo permitido por una determinada ley vigente, pero que produce
un resultado contrario al ordenamiento jurídico en general o prohibido expresamente por
otra norma que sea esencial en la regulación de la misma materia.
El concepto de fraude a la ley establece que “Los actos realizados al amparo del texto de
una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a
él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la
norma que se hubiere tratado eludir”. La Sentencia de 21/12/2000 precisa en este sentido
que “El fraude de ley es sinónimo de daño o perjuicio conseguido mediante un medio o
mecanismo utilizado a tal fin, valiendo tanto como subterfugio o ardid e implica en el fondo
un acto contra legem por eludir las reglas del derecho, pero sin un enfrentamiento frontal,
sino al revés, buscando unas aparentes normas de cobertura”, de manera que “Requiere
como elementos esenciales una serie de actos pese a su apariencia de legalidad, violen el
contenido ético de los preceptos que se amparan ya se tenga o no conciencia de burlar la
ley.
Los requisitos exigidos para que estemos ante un fraude de ley son:
- Que haya un comportamiento contrario al fin práctico que la norma defraudada persigue.
- Que la norma en que el acto pretenda apoyarse no constituya el supuesto normal por ser
el referido acto un medio de vulneración de otras normas o por ir dirigido a perjudicar a
otros.
- No se requiere la intención de vulnerar la ley, pero sí que la actuación se encamine a la
producción de un resultado contrario o prohibido por una norma tenida como fundamental
en la materia.
El efecto del fraude de ley es que se aplicará la norma que se ha tratado eludir, de modo
que “la sanción del acto fraudulento es el sometimiento del mismo al imperio de la ley
defraudada”. Tal precepto vemos que ordena deshacer la apariencia de protección que un
acto recibe de una norma de cobertura, para someterlo al imperio de aquella que se trató
de eludir, no impidiendo la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de
esquivar. La estimación de un comportamiento con abuso de derecho o en fraude de ley es
siempre una ausencia de buena fe.
El uso del derecho subjetivo dentro de los límites que hemos visto aquí, está protegido por
el ordenamiento jurídico. Por ello, se reserva una sanción para quien incumpla los deberes
que el derecho subjetivo requiere, cumplan los demás.
Cuando por los demás se vulnera el derecho, ha de haber alguna manera de reponer las
cosas al estado en que deberían estar si se hubiera cumplido con lo debido.
El derecho subjetivo es una suma de facultades, expectativas y además, un sistema de
defensa de estas. El principal instrumento del que disponen los titulares de derechos
subjetivos dañados es la acción, poder para exigir coactivamente a otro un
comportamiento debido. Esta puede revestir un carácter preventivo, es el encaminado a
12
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
impedir futuras violaciones de los derechos, o a un carácter represivo, son las que tienen
por objeto reaccionar contra una vulneración de la ley ya acontecida.
Proviene la acción de la actio romana que concedía el pretor para defender los derechos
vulnerados injustamente. La definimos como la facultad de impulsar la actividad
jurisdiccional para obtener la tutela de un derecho subjetivo o interés jurídico que ha sido o
puede ser conculcado. Como su estudio corresponde al derecho procesal, dejamos aquí
simplemente mencionada su existencia y procedimiento de uso.
A través de la acción solicitamos el auxilio del Estado, su aparato de coacción y uso de la
fuerza, para buscar el restablecimiento, preventivo o efectivo. La acción ha de plantearse
ante los tribunales de justicia en defensa del derecho subjetivo vulnerado. El triunfo de la
acción supondrá la imposición de una sanción al infractor. Esa sensación habrá de ser uno
de los tres tipos que prevé nuestro ordenamiento jurídico: civil, penal o administrativa.
13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
14
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
15
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
La segunda nota que sirve para diferenciar estas dos figuras es la alegación. La
prescripción deberá ser alegada por el deudor cuando el acreedor le reclame la conducta
debida fuera de los plazos marcados. Por lo tanto y siendo indispensable la alegación, los
Tribunales de Justicia no podrán apreciar nunca de oficio la prescripción, sólo será
comprobada a instancia de parte. La caducidad sí será directamente apreciada de oficio
por parte de los tribunales, con lo que no tendrá por qué ser alegada por la parte deudora.
Los plazos que el Código Civil establece en lo referente a acciones civiles tienen un
plazo general de prescripción, cuando no haya ninguno señalado de 15 años. Siempre
comienza el plazo a contarse desde que pudo ejercerse la acción o ejercitarse el derecho.
Hay unos plazos concretos previstos, los principales son: las acciones reales sobre cosas
muebles e inmuebles oscila entre 6 y 30 años respectivamente; las acciones sobre el
derecho real de hipoteca prescriben a los 20 años; las acciones para exigir el pago de los
alquileres y arrendamientos, y de las pensiones por alimentos o prestaciones periódicas en
general, prescriben a los 5 años; las acciones para exigir el pago devengado a
profesionales en el desarrollo de su actividad, los créditos derivados de hospedaje o las
ventas hechas por un particular sin ánimo de lucrarse prescriben a los 3 años; y las
acciones para obtener las indemnizaciones por daños y perjuicios de responsabilidad civil
por injurias, calumnias y las derivadas por obligaciones derivadas de la culpa o
negligencia, prescriben al año.
En lo referente a cuestiones tributarias, los artículos 66 y 189 de la Ley General Tributaria
establecen que prescribirán estas a los 4 años. Para los delitos, el Código Penal distingue
diferentes plazos en función de la pena máxima prevista para el delito, comienza a contar
desde el día en que se cometió el hecho delictivo y termina a los 20 años, cuando la pena
máxima señalada al delito sea prisión de 15 o más años; a los 15 años, cuando la pena
máxima señalada por la ley sea inhabilitación por más de 10 años, o prisión por más de 10
años y menos de 15 años; a los 10 años, cuando la pena máxima señalada por la ley sea
prisión o inhabilitación por más de 5 años y que no exceda de 10 años; y a los 5 años, los
demás delitos, excepto los delitos leves y los de injurias y calumnias, que prescriben al año.
La Ley de Enjuiciamiento Civil señala que la posibilidad de instar ejecución de sentencias o
resoluciones caducará a los 5 años, si no se interpone demanda ejecutiva antes, a contar
desde la firmeza de la sentencia o resolución.
Finalmente, se hace una referencia a la influencia del tiempo en las relaciones jurídicas, ya
que su transcurso es decisivo a la hora de la toma de un buen número de decisiones y
consecuencias en ellas. El cómputo de los plazos, su transcurso y las fechas iniciales y
finales de ellos dan lugar, y son motivo esencial, para una buena cantidad de conflictos y
pleitos ante los Tribunales de Justicia.
El cómputo de tiempo tanto para la prescripción y caducidad como para todas las demás
cuestiones que el derecho somete a plazo, viene en el art. 5 C.c. Establece que siempre
que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de uno
determinado, quedará este excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día
siguiente; si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a
16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433
Introducción al Derecho ADE 1 Aurora Vaquero Rubiales
fecha. Cuando en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo,
se entenderá que el plazo expira el último del mes. En el cómputo civil de los plazos no se
excluyen los días inhábiles, solo en el ámbito del derecho administrativo tiene lugar la
diferencia entre días hábiles o naturales.
17
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4745433