La Ciudad en El Mundo Antiguo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La Evolucion de las Ciudades

Primeras Ciudades
Las ciudades del mundo antiguo respondan a una concepcin simblica del espacio, propia del pensamiento mgico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio deba ser coherente con la cosmologa y la orientacin astrolgica de cada cultura.

Sumeria, Babilonia y Asiria


Eran ciudades-estado, regidas por valores de tipo religioso y militar, donde se aprecia un orden arquitectnico geomtrico y una diferenciacin por barrios. En estas ciudades destacaban los grandes templos y palacios orientados hacia la salida del sol.

Mesopotamia
Las ciudades son pequeas y amuralladas, tenan un trazado irregular el cual se fue haciendo reticular con el pasar del tiempo, se construan alrededor del templo, las casas tenan un patio y alrededor de ste se localizaban las habitaciones, eran casas muy cerradas debido al clima y a la defensa. Las construcciones son de barro cocido y adobe, por lo que quedan pocos restos.

Egipto
El espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientacin de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur (paralelo al Nilo) y Este-Oeste (el trayecto solar). La ciudad egipcia plantea una organizacin espacial con arreglo a un orden jerrquico, situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro de la escena urbana.

Grecia
La ciudad era para Platn, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a la virtud. Esta visin poltica de la ciudad que refleja Platn en su famosa Repblica, responde al modelo de la polis griega (ciudad estado), donde el gora es el elemento fundamental, el espacio donde los ciudadanos ejercen sus libertades pblicas. El gora se sita en la ciudad aristotlica dentro de un recinto circular, es decir, con forma de mndala hind como en la ciudad platnica, donde los elementos defensivos definen la separacin entre vida de la polis y el exterior. Junto al gora, destacan en la ciudad griega la relevancia de sus templos, palacios, museos, gimnasios, teatros, parques urbanos, bibliotecas. Todo ello constituye un conjunto armnico que responde a la geometra espacial de la poca. Otro elemento importante que aparece en el urbanismo griego es la va monumental o va principal de la ciudad, sobre la que se alinean las edificaciones ms importantes.

La ciudad romana
fue heredeada del urbanismo griego, de sus criterios de racionalidad, funcionalidad, armona y orden. Recogieron tambin la tendencia griega al cercamiento de los espacios y el valor de la perspectiva o visin de conjunto. En la ciudad romana destaca en primer lugar el foro, despus los templos y palacios, las termas, los anfiteatros y los circos, as como el arte urbano, que es

en Roma ms psicolgico y extravertido que el griego, ms esttico e interiorista. Pero la aportacin romana ms original se halla en los campamentos militares, como corresponde al sentido prctico de esta civilizacin. Hay que distinguir entonces entre la ciudad de Roma propiamente dicha y las ciudades incorporadas al imperio romano, es para estas ciudades que el plan castrense desarrolla una estructura urbana, especialmente pensada para controlar militarmente la ciudad tomada. Estas ciudades sometidas al yugo romano debern ceder su propia tradicin urbana a las condicionantes impuestas por el urbanismo romano, donde se encuentra de forma caracterstica el desarrollo de las dos calles principales, ortogonales con orientacin esteoeste (decumano) y norte-sur (cardo) permitiendo el desarrollo del Foro como ensanchamiento del punto de cruce de ambas calles. Estas ciudades se amurallaban y las dos calles en cruz remataban sus extremos exteriores en cuatro puertas de entrada y control a la ciudad. Otro elemento importante en el desarrollo de la ciudad lo constituye el Acueducto, pieza de ingeniera hidralica que confiere a cada ciudad un desarrollo particular en su morfologa y paisaje dependiendo de su acceso, recorrido, necesidades de altura, as como del desarrollo de las pilas o bancos de agua limpia que se repartan por la ciuadad para proveer del lquido a la poblacin. Ciudades Romanas:

Roma Tarraco Emerita Augusta Vindobona Sarmizegetusa Londinium Mediolanum Constantinopla Narbona

[editar]Antigedad

Tarda

La crisis del siglo III supone la crisis de la ciudad clsica en la mitad occidental del Imperio. Las sucesivas invasiones, que se convirtieron en un fenmeno de larga duracin hasta el siglo VIII, obligaron a costosas inversiones defensivas, visibles en el amurallamiento (un buen ejemplo son las murallas de Lugo). Junto con otros cambios sociales y polticos internos del Bajo Imperio Romano (rebeliones como las bagaudas), la ciudad decay en importancia: las lites urbanas procuraron eludir el aumento de la presin fiscal y optaron por la ruralizacin. Instituciones que constituan el corazn de la vida urbana como los collegia de oficios (similares a gremios) y las autoridades pblicas (ediles), sometidos al principio hereditario forzoso para controlar la recaudacin de impuestos, son vistos ya no como un honor ventajoso, sino como una carga. Es el momento en que las villae del campo se hacen ms lujosas, basadas en la autosuficiencia, lo que no hace sino romper los vnculos que conectaban el campo con la ciudad y la red de ciudades con Roma, la capital. Las ciudades, con mucha menos poblacin, ven desaparecer las funciones ldicas, sociales, polticas y religiosas de sus grandes hitos urbanos (anfiteatros, termas, templos, baslicas), en beneficio de nuevas funciones religiosas en torno a la

imposicin del cristianismo, nueva religin oficial a partir de Teodosio. El obispo pasa a ser la principal autoridad urbana. La desaparicin del Imperio en el siglo V slo reforz una tendencia ya comenzada. La Alta Edad Media en la Europa Occidental ver el establecimiento de los reinos germnicos. El Imperio de Oriente o Bizantino, en cambio, mantuvo durante todo el periodo una vida urbana ms intensa, junto con las conexiones comerciales a larga distancia y la autoridad central. La arqueologa ha venido a matizar la dimensin real de la decadencia de la vida urbana que las fuentes escritas (muy catastrofistas) muestran en todo este periodo, demostrando, para el caso de Hispania tardorromana y visigoda, la continuidad de la poblacin de la mayor parte de los ncleos urbanos, con episodios a veces momentneos de destruccin o desplazamiento, pero tambin el esplendor relativo de alguna de ellas o la creacin de nuevas en algn momento concreto (Recpolis); y la presencia de elementos de cultura material que implican la existencia de comercio a larga distancia, al menos de productos de lujo, entre Oriente y Occidente. [editar]La [editar]La

ciudad en la Edad Media


ciudad en la Europa cristiana medieval

Artculo principal: Urbanstica medieval

Casco medieval de Lbeck.

Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carcter agrcola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrcola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del rea de influencia. Durante la Alta Edad Media, caracterizada por las sucesivas oleadas de invasiones que se sucedieron hasta el siglo X (germanos, musulmanes, vikingos, hngaros), continu el proceso de ruralizacin que se remonta a la crisis del siglo III e impone el feudalismo. La principal autoridad en las decadas ciudades romanas fue la del obispo. En cambio, en la Europa brbara, a la que no lleg el Imperio Romano, tiene lugar en estos siglos una lenta extensin de las formas propias de la civilizacin romana-cristiana, y el surgimiento de nuevas ciudades.

En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrcolas que favorecen el florecimiento de una economa monetaria y la especializacin de los trabajos (gremios), constituyendo un marco heterogneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales (servidumbre feudal) gracias al anonimato (Stadtluft macht frei -el aire de la ciudad te hace libre-) y a las posibilidades que ofrece la ciudad como centro de produccin de los distintos saberes de la poca. Las universidades juegan a partir de los siglos XII y XIII un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a ellas. Las ciudades ms prsperas de la Baja Edad Media debieron su desarrollo al comercio a larga distancia que reconstruy sus rutas a partir de las Cruzadas y el avance de los reinos cristianos frente a los musulmanes en la Reconquista espaola y el sur de Italia (normandos en Sicilia), que hizo que el Islam perdiera su anterior dominio de gran parte del Mediterrneo. Eso permiti que ciudades-estado del norte de Italia como Venecia, Pisa y Gnova experimentaran un gran auge, y de forma similar otros puertos del Mediterrneo Occidental como Npoles, Barcelona,Valencia o Marsella. Constantinopla sigui siendo la ciudad cristiana ms poblada e importante, por delante de las ms modestas capitales occidentales (las mayores Roma y Pars). En el norte de Europa se desarrollaron las ciudades hanseticas del Bltico y el Mar del Norte (Hamburgo, Lbeck) que llegaban en su influencia hasta el sur de Inglaterra (Londres) y las ricas ciudades de Flandes (Brujas, Amberes); que a su vez se conectaban por el Rin (Colonia, Basilea) y las ferias de Champaa con Miln y el resto de las ciudades italianas. El control del estrecho de Gibraltar permiti la ruta martima que conectaba el ncleo italiano con el flamenco a travs deSevilla, Lisboa y los puertos castellanos del cantbrico (Santander, Laredo, Bilbao), conectados a travs de Burgos al interior de la Meseta, donde se abrieron rutas paralelas a las de la Mesta (Valladolid, Segovia, Toledo) y las ferias de Medina del Campo. [editar]La

ciudad islmica

Como afirma Fernando Chueca Goitia,la ciudad islmica se caracteriza por su carcter privado. Es una ciudad secreta que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carcter religioso, donde la casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles de formas irregulares e intrincadas, parecen ocultar la ciudad al visitante. Y algo muy particular de la ciudad islmica es que la vida de sus habitantes, transcurre dentro de sus casas. Las ciudades islmicas suelen estar amuralladas y contienen un ncleo principal constituido por la Medina, donde se sita la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. A continuacin se hallan los barrios residenciales y por ltimo los barrios del arrabal, diferenciados por actividades gremiales. Otros elementos de inters de la ciudad islmica son los baos, el zoco y los jardines palaciegos. Ciudades Islmicas Medievales:

Crdoba Bagdad Damasco El Cairo

Tnez La Meca Medina Granada Alejandra

[editar]La [editar]La

ciudad en la Edad Moderna


ciudad renacentista

Artculo principal: Urbanismo renacentista

Las concepciones aristotlicas y platnicas sobre la ciudad permanecern en el pensamiento urbanstico posterior. As, el auge del pensamiento racional durante el Renacimiento determin un resurgir de estas ideas. Se trata ahora de una ciudad seorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el gora como centro pblico donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversacin. Los mejores ejemplos de este tipo de ciudades son Florencia y Venecia en Italia.

Buenos Aires en el s. XIX.

Estas ideas influiran notablemente en el urbanismo de los nuevos territorios americanos. En efecto, la conquista de Amrica, iniciada en el siglo XVI, permiti a los urbanistas llevar a la prctica en un territorio virgen las ideas utpicas del modelo griego, construyendo ciudades conforme al planteamiento aristotlico. conforme al modelo poltico de plaza mayor donde las cabeceras eran ocupadas por la iglesia y el Ayuntamiento o concejo y en los laterales las casas de

la gente principal (cuando eran de nueva planta y no se asentaban sobre la edificacin prehispnica) Ciudades Renacentistas:

Venecia Florencia Roma Pisa Miln Npoles beda Baeza

[editar]La

ciudad barroca

En el barroco se produce un cambio radical en el modo de entender la ciudad. El espritu de la ciudad-estado cerrada en s misma que de un modo u otro haba subyacido en la ciudad medieval y en el Renacimiento, desaparece para dar paso a la ciudad capital del Estado. En ella, el espacio simblico se concibe subordinado al poder poltico, cuyo papel sobresaliente tratar de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribucin de espacios. Los elementos formales cobran fuerza frente al carcter humanista de la polisgriega. Ciudades Barrocas:

Madrid Roma Pars Viena Valladolid Mxico Lima

[editar]La

ciudad industrial

Ya en el siglo XIX, los llamados utopistas (Saint-Simn, Fourier, Godin), en cuyo pensamiento subyacen los modelos utpicos de los griegos, intentarn llevar a la prctica sus planteamientos ideales, en contraposicin a los urbanistas ms funcionales y operativos que dieron lugar a la moderna disciplina urbanstica. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el funcionamiento del sistema econmico mundial experimenta una serie de cambios, cuya influencia se har sentir sensiblemente en la nueva imagen que adquirirn las ciudades europeas. El proceso colonial y la consecuente apertura de nuevos mercados amplan la geografa econmica de Europa y hacen surgir un nuevo modo de entender la actividad empresarial. Nacen ahora fenmenos de concentracin industrial, que requieren de nuevas tcnicas de gestin

empresarial tendentes a reducir gastos corrientes, todo ello en un marco productivo mucho ms amplio, basado en la obtencin de nuevas fuentes de energa, el transporte, la divisin del trabajo y la mecanizacin, donde las funciones directivas y el volumen de actividades comerciales y financieras adquieren una enorme importancia. Resulta ahora necesario poner al servicio de la produccin nuevos medios tecnolgicos, nuevas condiciones de accesibilidad y, sobre todo, una nueva distribucin del espacio. La entrada en escena de la energa elctrica favorece el surgimiento de las coronas perifricas de las ciudades, cuyos suelos vacantes son ocupados por los nuevos asentamientos industriales y laborales, dando lugar a una nueva concepcin de separacin espacial entre produccin y gestin. La poblacin urbana se distribuye formando arcos ms o menos amplios en torno al ncleo urbano, en un movimiento centrfugo. En el arco exterior se sitan las crecientes masas residenciales, constituidas por la nueva mano de obra inmigrante que exige el funcionamiento del aparato industrial. Son los barrios obreros, tpicos de los extrarradios de las grandes ciudades, densamente poblados, con escasos servicios y en general con pocas condiciones de habitabilidad. En estos barrios se concentra la masa laboral, que comparte el espacio perifrico con las grandes e insalubres instalaciones industriales. En este modelo radial de ciudad, los espacios centrales van a alcanzar inusitados valores de posicin. En efecto, al mero aprovechamiento urbanstico del suelo, es decir, a la posibilidad de construir o edificar en el mismo, se va a aadir ahora un nuevo valor: la renta inmobiliaria asociada a la posicin del suelo. Este valor aadido permitir al capital asegurar la estabilidad del beneficio a largo plazo. Hasta la llegada de la Revolucin industrial la intervencin de los poderes pblicos en el campo urbanstico haba sido muy limitada, en su mayor parte se trataba de medidas orientadas a la sanidad y a la reglamentacin de las edificaciones situadas en los conjuntos monumentales o en reas centrales de la ciudad. Ahora, el nuevo entramado de intereses nacido al amparo del desarrollismo industrial, convertir al urbanismo en una trama social y poltica, donde los poderes pblicos tendrn que intervenir para reducir las tensiones que se generan en este campo cada vez ms conflictivo. El agrupamiento de las fuerzas obreras, consecuencia de la propia concentracin fabril, favorece la conciencia de clase y la demanda social. Esta fuente de conflicto dentro de un medio urbano creciendo sin control pone en peligro el binomio empresa-territorio. Es necesario, por lo tanto, recurrir a la intervencin de entes administrativos pblicos para solucionar los nuevos problemas urbanos, mediante medidas de organizacin administrativa del territorio. Ciudades Industriales:

Londres Nueva York Chicago Mnchester Lieja Erfurt

Dresde

[editar]Las

teoras utopistas

En 1898 Ebenezer Howard publica sus teoras acerca de la ciudad jardn, que influira poderosamente en el urbanismo de los Estados Unidos. El modelo que propone Howard pretende aglutinar todas las ventajas del campo con las de la ciudad, evitando los inconvenientes de ambos. Se trata de una ciudad en equilibrio, donde se compatibilizan actividades agrarias e industriales en un medio ambiente cuidado que favorece el estudio intelectual y la vida sana. Los principios colectivistas en los que se inspira, en la lnea del socialismo utpico imperante en aquellos aos, se ven compensados en la ciudad jardn por la preferencia hacia la vivienda unifamiliar propia de las capas medio-burguesas. Las ideas de Howard nacen en un contexto donde la produccin urbanstica estaba ya muy madura. En el Reino Unido haban visto la luz durante la segunda mitad del siglo XIX movimientos a favor de los parques urbanos, se haban creado barriadas de iniciativa pblica, exista ya una prolija legislacin en materia sanitaria y de reforma de la viviendas, habindose establecido formas de control del crecimiento de las ciudades industriales, de la calidad de los edificios, normas sobre esttica, volmenes, etc. De hecho, la propuesta de Howard de fusionar la ciudad y el campo en una ciudad jardn tuvo una amplia acogida en las clases medias burguesas, que vieron con satisfaccin la aplicacin de los ideales colectivistas del socialismo reformista de la poca, compatibilizadas con la defensa de la privacidad materializada, como se ha indicado, en la vivienda unifamiliar. La ciudad jardn se plantea no slo como una inversin ventajosa en el plano social, sino tambin como un proyecto financieramente rentable. Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrcolas comprados a bajo precio. Las plusvalas que genera la urbanizacin redundan directamente en el patrimonio de la comunidad, con objeto de que sta controle el destino de los beneficios inmobiliarios. Otras aportaciones interesantes al urbanismo contemporneo por parte del Reino Unido fueron las ideas de Raymond Unwin sobre planificacin perifrica de las ciudades, que intentan armonizar residencia unifamiliar y paisaje en un conjunto orgnico y naturalista. Tambin es significativa la aportacin de Patrick Geddes, que traslada al campo del urbanismo las teoras del evolucionismo biolgico. Geddes entiende la ciudad como un organismo en crecimiento permanente. Para este autor la ciudad tiene una naturaleza, un alma de la ciudad al estilo de los naturalistas. En Espaa, donde la actividad urbanstica ha sido mucho ms escasa, irrumpe la figura de Arturo Soria como caso aislado y excepcional. Este autor espaol plante su idea de ciudad lineal y dio lugar a la creacin de un movimiento urbanstico de amplia influencia en toda Europa. Dicho movimiento se aglutin en torno a la Revista La Ciudad Lineal dirigida por el propio Arturo Soria y cuya publicacin se inici en 1897. La ciudad lineal puede crecer todo lo que se quiera en sentido longitudinal, desde Cdiz a San Petersburgo, deca su autor, es la anchura la que delimita el crecimiento, con el fin de asegurar una distancia adecuada y constante desde cualquier punto de la franja, al eje dorsal de las comunicaciones. En definitiva, es en el siglo XIX cuando el urbanismo se convierte no slo en una corriente de pensamiento cientfico, sino, y sobre todo, en una tcnica para la distribucin de los espacios pblicos y privados, y de los usos o actividades que pueden en ellos desarrollarse. Obviamente, estas tcnicas tenan que acabar teniendo un contenido jurdico para poder ser impuestas, as que su evolucin dio lugar al Derecho urbanstico actual, compuesto de normas jurdicas y figuras de

planeamiento que regulan el ejercicio del derecho de propiedad y disciplinan la actividad urbanizadora y edificatoria sobre el suelo. Ciudades Utopistas:

Letchworth Weimar Ciudad Lineal

[editar]La

ciudad contempornea

Nueva York.

El vocablo ciudad viene del latn civitas y de la palabra civis (ciudadano), es decir, la ciudad como ciudadana. Este es el sentido de ciudad que, en el siglo XX recupera el ensayista Ortega y Gasset, autor que ha tenido una notable influencia en la ciencia social espaola. Ortega parte de la distincin entre ciudad y naturaleza de manera similar a los clsicos griegos que distinguan entre la polis y el incivilizado mundo exterior, y pone el acento en la ciudad poltica, donde el centro de gravedad se sita en la plaza, espacio pblico caracterstico de la ciudad mediterrnea favorecedor de las relaciones sociales cuyo origen se encuentra en el gora griega. En la actualidad, el trmino ciudad no est exento de polmica, siendo definido segn la disciplina o el autor que lo acometa. En su acepcin vulgar, el trmino hace referencia a aglomeraciones humanas que realizan actividades distintas de las agrarias. Aqu, la distincin entre ciudad y campo, de amplia tradicin en el pensamiento urbanstico, se establece en funcin del tipo de actividades. Por un lado estn las actividades relacionadas directamente con la agricultura que se desarrolla en los ncleos rurales y, por otro, las actividades distintas de las agrarias (industria,

servicios, etc.) que tienen lugar en los ncleos urbanos donde las relaciones humanas son ms refinadas y complejas, y el aparato administrativo del Estado est ms cerca del ciudadano. La Geografa humana, a la hora de estudiar el fenmeno urbano, pone de relieve aspectos como la organizacin social, los ndices de poblacin, el tipo de cultura o la especializacin funcional. Por su parte, la Sociologa, sin desdear estos elementos, centra el estudio de la ciudad en el tipo de relaciones sociales que se desarrollan dentro del entorno urbano, los estilos de vida que tienen lugar en este entorno y, en definitiva, en las causas que dan lugar a las transformaciones o cambios sociales que se producen en el mundo urbano. Desde la ptica de la Psicologa y de la Antropologa se atiende fundamentalmente a las conductas, a las prcticas sociales y a las influencias del ambiente urbano en la vida psicolgica de las personas. Hoy en da, hay autores que critican el discurso urbanstico construido durante los dos ltimos siglos, al que achacan una excesiva tecnificacin y funcionalidad al servicio de la rentabilidad. Ello es consecuencia, segn esta corriente crtica, del aislamiento que la disciplina urbanstica ha tenido respecto de la poltica y del debate pblico. Para estos autores, las ideas utpicas que impregnaron el pensamiento marxista en sus inicios, durante la Primera Internacional, sustentadas fundamentalmente por los pensadores anarquistas como Bakunin o Proudhon, se vieron relegadas al olvido debido a la escisin que tuvo lugar entre comunistas y anarquistas a partir de la Segunda Internacional.

LA ESPERANZA DE VIDA es la media de la cantidad de aos que vive una determinada poblacin en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina. Expectativa de vida al nacer en Peru: Poblacin total: 72,47 aos hombres: 70,55 aos mujeres: 74,48 aos (2011 est.) LA TASA DE NATALIDAD, TASA BRUTA DE NATALIDAD es el nmero proporcional de nacimientos que tiene lugar en una poblacin y en un periodo determinado. Es una medida que indica la fecundidad, es decir, la realizacin efectiva de la fertilidad o la abundancia de la reproduccin de los seres humanos. Tasa de natalidaden Peru: 19,41 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

También podría gustarte