Anestésicos A Base de Compuestos Naturales para Manejo de Peces de Acuicultura: Una Revisión Critica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Anestésicos a base de compuestos naturales para manejo de peces de

acuicultura: una revisión critica


Fernanda Valdebenito1 & María Cristina Krautz2
1
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile.
2
Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Concepción, Chile.

Palabras claves: Clavo de olor, sedación, estrés, eugenol, efectos, dosis.

Resumen:
Dentro de los requerimientos claves del cultivo de peces se encuentra la formulación de protocolos
de manipulación de individuos de cultivo que sea los cuales debiesen ser eficiente, minimice lo
máximo posible estrés y con ello la ocurrencia de enfermedades y mortalidad, Para ello, en los
centros de cultivo se utilizan distintos tipos de anestesia o técnicas anestésicas, como son MS-222,
benzocaína, metomidato y etimidato, 2-fenoxietanol, quinaldina, electroanestesia y crioanestesia.

Sin embargo, el uso de estas sustancia presentan varias desventajas: puede presentar efectos
adversos no deseados, algunos de ellos no se encuentran certificados por la FDA como uretano,
éter dietílico, hidratos de cloral, o inclusive se está implementando la prohibición de su uso. Es por
ello por lo que la implementación de una alternativa anestésica natural que tenga la misma o
mayor efectividad y presente menos efectos negativos está siendo de considerada cada vez con
más interés por los cultivadores.

En este estudio se presentan resultados el estado del arte de la implementación de anestésicos en


la acuicultura, tipos de anestésicos químicos y no químicos, efectos fisiológicos, método de acción
de los anestésicos, ventajas y desventajas de ambos protocolos anestésicos, y se toma como caso
de estudio, el anestésico de clavo de olor Syzygium aromaticum donde se presentan resultados de
las propiedades anestésicas, método de extracción, dosis de aplicación, aplicación en ejemplares,
efectos secundarios y precauciones, entre otros.

El anestésico de clavo de olor es un anestésico natural químico, que tiene de componente


anestésico el eugenol, el cual genera los mismos estadios de inducción con dosis menores, tiempos
de inducción y de recuperación variables, pero con la diferencia que presenta menos efectos
negativos y que se encuentra certificado por la FDA por lo que se postula como una buena
alternativa para el reemplazo de los métodos anestésicos químicos y no químicos.
Introducción
En las de práctica de la acuicultura, se hace necesario contar con protocolos de manipulación de
grandes números de individuos de los diversos cultivos. Dentro de las cuales se encuentran el
transporte, toma de datos biométricos (peso y longitud de las especies), clasificación y/o
vacunación (Iwama et al., 1994). Por lo cual es necesario que los individuos o ejemplares se
encuentren en un estadio que permita realizar los procedimientos de manera óptima y rápida,
reduciendo el estrés y con ello la ocurrencia de enfermedades y mortalidad (Sorroza et al., 2020).

Se requiere encontrar un método anestésico para implementar un mejor manejo de los individuos
de cultivo, la cual debe cumplir con requerimientos ideales, como que no requiera dosis altas,
presente tiempos acotados de inducción y recuperación, no sea tóxico para el cultivo, el personal
encargado y el consumidor (Vázquez et al., 2013). Actualmente se están indagando método
alternativos naturales que presenten propiedades anestésicas para la manipulación de organismos,
entre ellas, el anestésico de clavo de olor, el cual se ha demostrado eficacia, no presenta efectos
negativos, y es compatible con el ambiente (Sorroza et al., 2020)

A continuación, se presentan resultados en base a una recopilación bibliográfica disponible, que


describe el uso de anestésicos en acuicultura, mecanismos fisiológicos y de acción de anestésicos,
efectos anestésicos, clasificación, ventajas y desventajas de anestésicos químicos y no químicos,
tomando como caso de estudio el anestésico de clavo de olor.

Metodología
Las fuentes bibliográficas para esta revisión fueron consideradas en bases de datos como Web of
Science (WOS), además de búsquedas exhaustivas a través de plataformas Google académico, en
relación a artículos de revista académica o documentos veterinarios en el uso de anestésicos,
objetivos de uso, efecto de la anestesia, dosis, entre otros. Los artículos fueron filtrados por
palabras claves, además de ejecutar una metodología de filtrado de artículos, como leer las
palabras claves, resumen e introducción para posteriormente como segunda etapa de filtrado leer
o evaluar la sección necesaria, y como tercera etapa de filtrado, se recurrió a leerlos de manera
completa para destacar lo necesario e importante del artículo.
Uso de anestésicos en acuicultura
El desarrollo de cultivos de organismos marinos en acuicultura, requiere mantener grandes
poblaciones o números de organismos en un espacio reducido, lo que por consecuencia puede
provocar a que los organismos presenten respuestas relacionadas al estrés.(de Ocampo &
Camberos, 1999) El estrés se define como "el efecto de cualquier alteración ambiental o
estímulo que amplía los mecanismos homeostáticos más allá de los límites normales, a
cualquier nivel de la organización biológica, especie, población o ecosistema"(García-Rejón &
Morales, 1989). Estas alteraciones ambientales en peces pueden generar que las tasas de
crecimiento, fertilidad, entre otras disminuyan y aumente la tasa de enfermedades o incluso la
muerte. En general los peces de cultivo están sometidos a largos periodos de estrés debido a
los procedimientos cotidianos como la toma de datos, cambios en las propiedades del agua y
el hacinamiento (de Ocampo & Camberos, 1999).

El estrés se clasifica según el tiempo e intensidad, pudiendo ser letal o crónico. El estrés letal
ocurre de manera rápida e intensas, como puede ser la exposición a químicos o cambios
radicales en algún factor ambiental, como puede ser el aumento o disminución de la
temperatura, cambios en el oxígeno disuelto, pH, entre otros. El estrés crónico es un estrés
cotidiano, debido que los efectos actúan a nivel de suborganismo como resultado de las
múltiples exposiciones al estresor de bajo nivel, pudiendo durar semanas o años. El estrés
crónico puede subclasificarse en componentes directos, los cuales actúan a nivel metabólico
afectando principalmente a nivel celular, y componentes indirecto, los cuales modifican el
comportamiento, como puede ser la reproducción, alimentación y cómo el organismo se
desenvuelve con los demás individuos de la población. Es debido a este último aspecto que es
necesario un continúo monitoreo, debido a que los organismos pueden presentar
comportamientos anormales debido al estrés, pudiendo ser el aumento de agresividad,
provocando que entre los organismos del cultivo se mutilen o recurran al canibalismo (de
Ocampo & Camberos, 1999).

El uso de anestésicos en la acuicultura constituye en una herramienta de suma utilidad para el


manejo de estrés, suprimir el dolor y provoca un efecto calmante, minimizando la mortalidad,
facilitar la manipulación de los organismos, cirugías, desoves artificiales, transporte, toma de
muestras, pesaje, y disminuir la susceptibilidad a contraer patógenos y/o infecciones, entre
otros (Javahery et al., 2012).

La elección del anestésico a emplear depende de múltiples factores, por ejemplo, la eficiencia,
tiempos de inducción y recuperación, costo, facilidad de manejo para el personal, y que no sea
tóxico para los peces, el personal y el ambiente al momento de ser desechado (Javahery et al.,
2012). La elección del anestésico puede variar según la necesidad, por ejemplo, si es necesaria
la ventilación por branquias durante los experimentos (Iwama et al., 1994).
Mecanismos fisiológicos y de acción involucrados en la anestesia de peces.
Mecanismo fisiológicos minimizados con anestesia
Los mecanismos fisiológicos que se encuentran involucrados principalmente en la anestesia de
peces, no se encuentran detallados en peces, debido a que no se encuentra información o
estudios precisos sobre el tema, aunque algunos autores, indican que pueden cambiar datos o
valores hematológicos por dosis mal aplicadas o que se puede ver una disminución en el
crecimiento (Iwama et al., 1994; Javahery et al., 2012; Ross & Ross, 2008).Pero se sabe que la
anestesia es un supresor progresivo del sistema nervioso, específicamente del sistema nervioso
central y periférico de peces, reduciendo el movimiento corporal junto con la percepción espacial
y sensorial (Soldado, 2014)

Puede que algunos anestésicos provoquen efectos fisiológicos negativos en los peces, llamado
estrés por anestesia, sin embargo, resulta dificultosos detener los efectos del estrés por anestesia
debido que son necesarios realizar los protocolos, como es el método de manipulación para la
obtención de datos o procesos quirúrgicos. Algunos anestésicos, pueden ser causantes de
problemas de taquicardia o producir disminución de las frecuencias cardiacas, alterar o mantener
los parámetros sanguíneos de los peces o afectar la presión arterial, produciendo además
taquiventilaciones, reduciendo la frecuencia respiratoria en los peces (Ross & Ross, 2008).
Mecanismo de acción de la anestesia
Los peces presentan una epidermis no queratinizada, lo que favorece el ingreso o la
administración tanto de fármacos como de anestésicos por medio acuoso, por el contrario, la
existencia de un gradiente de concentración negativo entre el medio interno y externo del
organismo, puede facilitar la reducción de la concentración del fármaco administrado (Gonzales,
2010).

Otra forma de administración o ingreso de fármacos o anestésicos, es por medio de las branquias,
debido a que son zonas vascularizadas (Gonzales, 2010).

La anestesia funciona de forma selectiva en distintas partes del cerebro, actuando como depresor
general del sistema nervioso central, producida por acción en los axones nerviosos, liberación de
transmisores, excitabilidad o como interactúan los componentes de la membrana y en varias
dianas moleculares, es decir, en moléculas específicas de una célula, que abarca una vía crucial en
un efecto biológico deseado, o alguna combinación entre estos (Ross & Ross, 2008). Además de
ello los sitios de unión entre los receptores de los canales iónicos tienen una relación directa con
los sitios en donde la anestesia realiza su función. Dentro de los canales iónicos, se tiene que las
subunidades de los receptores de ácido y-aminobutírico tipo A (GABBA), toman el papel más
importante dentro de los sitios que tienen relación con las funciones de inducción de los
anestésicos (Son, 2010).
Efecto anestésico en peces.
Los efectos anestésicos que se pueden observar en ejemplares dependen de diversos factores,
como, el tipo de anestésico empleado, las dosis de anestesia, especie, tamaño corporal, densidad
de ejemplares en baño de inmersión, calidad de agua, entre otros.

Las fases anestésicas se consideran tres etapas inducción, mantenimiento y recuperación. Cada
fase depende de la duración del fármaco empleado para la inducción, la especie y las condiciones
al momento de la inducción. La fase de inducción se considera el momento donde el ejemplar se
encuentra expuesto al anestésico y se produce un grado de anestesia. De preferencia esta fase
debe ser rápida, y sin hiperactividad. La fase de mantenimiento es en la cual se requiere prolongar
el estado deseado o de inducción, no debería tener incidentes, y se requiere de monitoreado tanto
del ejemplar, como del ambiente. La fase de recuperación implica retirar al ejemplar del anestésico
y que vuelva a un estado de normalidad, puede demorar minutos a días (Garza, 2021; Ross & Ross,
2008).

El progreso para lograr una inducción y profundidad de anestesia, se dividen en distintos estadios,
cada uno con signos, respuesta o comportamientos distintos, que se pueden clasificar en estímulos
externos, movimientos operculares, tono muscular, equilibrio y nado (Zahl et al., 2012).

En el estadio 0 o normal, el ejemplar se encuentra en todas sus capacidades, tanto de equilibrio,


tono muscular, reacción a estímulos y con movimientos operculares normales (Bowser, 2001;
Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Sorroza et al., 2020; Vázquez et al., 2013; Zahl et al., 2012).

En el estadio 1 o sedación ligera, el ejemplar comienza a presentar signos de sedación, como la


disminución de reacción a estímulos y leve disminución de movimientos, pero con equilibrio y
nado de forma normal o voluntaria (Bowser, 2001; Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Ross & Ross,
2008).

En el estadio 2 o sedación profunda se muestran leves signos de pérdida de respuesta a estímulos


suaves, pero se mantienen las respuesta a estímulos fuertes, no hay nado voluntario, los
movimientos operculares comienzan a disminuir, pero se mantiene el tono muscular normal
(Bowser, 2001; Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Ross & Ross, 2008; Sorroza et al., 2020; Vázquez
et al., 2013).

En el estadio 3 o leve narcosis comienza a visualizarse problemas para mantener el equilibrio,


menos respuesta a estímulos externos fuertes, tono muscular reducido y movimientos operculares
en aumento (Bowser, 2001; Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Vázquez et al., 2013).

En el estadio 4 o profunda narcosis hay perdida completa de equilibrio, disminuye la tasa


respiratoria y los movimientos operculares (Bowser, 2001; Gonzales, 2010; Moyano, 1997;
Vázquez et al., 2013; Zahl et al., 2012).

En el estadio 5 o leve anestesia, se presenta una fácil manipulación del


organismo, presenta baja tasa respiratoria, baja frecuencia cardiaca y perdida
completa de estímulos o reflejos (Bowser, 2001; Gonzales, 2010; Moyano,
1997; Ross & Ross, 2008).
En el estadio 6 o anestesia quirúrgica se observa una respuesta mínima a reflejos o estímulos, una
tasa respiratoria y circulatoria baja, lo que podría facilitar procedimientos, si es que se presentan
sangrados (Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Ross & Ross, 2008).

En el estadio 7 o colapso medular, el organismo no presenta movimientos operculares, es decir,


un cese completo de respiración junto con un paro cardiaco, lo que conlleva a su muerte (Bowser,
2001; Gonzales, 2010; Moyano, 1997; Ross & Ross, 2008; Sorroza et al., 2020; Vázquez et al., 2013;
Zahl et al., 2012).
Tabla 1: Efectos o estadio anestésica en peces. (Fuente: Elaboración propia)

Estadio Estado de anestesia Signos, respuesta y Referencias


comportamiento
0 Normal -Reacciona a estímulos (Bowser, 2001;
externos. Gonzales, 2010;
-Movimientos Moyano, 1997;
operculares normales. Sorroza et al.,
-Tono muscular normal. - 2020; Vázquez
Equilibrio normal. et al., 2013; Zahl
et al., 2012)
1 Sedación ligera -Leve disminución de (Bowser, 2001;
reacción a estímulos Gonzales, 2010;
externos. Moyano, 1997;
-Leve disminución de Ross & Ross, 2008)
movimientos
operculares.
-Equilibrio normal.
-Nado voluntario.
2 Sedación profunda -Sin nado voluntario. (Bowser, 2001;
-Perdida de respuesta a Gonzales, 2010;
estímulos suaves. Moyano, 1997;
-Mantiene respuesta a Ross & Ross, 2008;
estímulos fuertes. Sorroza et al.,
-Leve disminución de 2020; Vázquez
movimientos et al., 2013)
operculares.
-Tono muscular normal.
3 Leve narcosis -Pérdida de equilibrio. (Bowser, 2001;
esfuerzo para Gonzales, 2010;
equilibrarse Moyano, 1997;
-Aumento de Vázquez et al.,
movimientos 2013)
operculares.
-Disminución a respuesta
a estímulos táctiles y
vibraciones fuertes.
-Tono muscular
disminuido.
-Nado errático.
4 Profunda narcosis -Disminuye la tasa (Bowser, 2001;
respiratoria. Gonzales, 2010;
-Pérdida total de Moyano, 1997;
equilibrio. Vázquez et al.,
-Apto para tomar 2013; Zahl et al.,
muestras. 2012)
-Movimientos
operculares lentos pero
regulares.
-Perdida de reflejos
espinales.
5 Leve anestesia -Perdida completa de (Bowser, 2001;
tono muscular. Gonzales, 2010;
-Organismo fácil de Moyano, 1997;
manipular. Ross & Ross, 2008)
-Tasa respiratoria baja.
-Baja frecuencia cardiaca.
-Perdida completa de
reflejos.
6 Anestesia quirúrgica -Ausencia de respuesta a (Gonzales, 2010;
estímulos. Moyano, 1997;
-Baja tasa respiratoria. - Ross & Ross, 2008)
Baja tasa circulatoria.
7 Colapso medular -Suspensión de (Bowser, 2001;
movimientos Gonzales, 2010;
operculares. Moyano, 1997;
-Paro cardiaco. Ross & Ross, 2008;
Sorroza et al.,
2020; Vázquez
et al., 2013; Zahl
et al., 2012)
Tipos de anestésicos
Un anestésico es una sustancia que causa la perdida de la sensibilidad de forma local o completa
(Instituto nacional del cáncer, 2011). Se pueden clasificar en anestésicos químicos, los cuales
requieren un sustancia para inducir la perdida de la sensibilidad o conciencia, y anestésicos no
químicos, los cuales no requieren el uso de alguna sustancia química, si no métodos alternativos
que generen el mismo efecto (Ayala, 2014).

Químicos

MS-222/ TMS
Metanosulfonato de éster etílico del ácido 3-aminobenzoico, es el anestésico más utilizado en el
campo de la acuicultura, siendo el más eficaz dentro de los anestésico, por su rápida inducción y
profunda. Es un polvo cristalino blanco, que presenta una rápida dilución en el agua. Siendo un
químico fácil y seguro de manipular, de igual manera debe ser utilizado con precauciones, se debe
evitar el contacto con los ojos o membranas mucosas, debido a que puede causar irritación al
contacto o inhalación. La solución madre se puede volver tóxica al entrar en contacto con luz solar
y puede ser tóxica para los organismos a anestesiar. Al momento de desechar se debe agregar
bicarbonato de sodio para amortiguar las aguas blandas(Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008;
Roth, 2021).

La dosis empleada depende de diversos factores, como la especie, el tamaño, densidad del pez,
temperatura del agua, entre otros, pero presenta una dosis general anestesia de 25 a 100 mg/L
(Iwama et al., 1994) y su tiempo de inducción es rápido, siendo de aproximadamente menos de
tres minutos y tiempo de recuperación menor a diez minutos. De momento no se han encontrado
estudios que indiquen que MS-222 es tóxico para humanos, se demora aproximadamente 24
horas en ser excretada mediante la orina(Ross & Ross, 2008)
Benzocaína
Éster etílico del ácido p-aminobenzoico (PABA), es un anestésico similar a MS-222 en efectos
secundarios y dosis. Presenta dos formas, una sal cristalina o una forma de base libre que debe
disolverse en acetona, alcohol etílico o etanol a 0,2 g mL -1 antes de administrarlo, además de que
es un anestésico neutro, es por lo que probablemente genere menos hiperactividad y estrés en
los ejemplares(Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008).

La eficacia de la benzocaína tiene relación al tamaño del pez, donde los ejemplares de menor
tamaño requieren menos dosis y los ejemplares de mayor tamaño dosis, igual que en el caso de la
temperatura. El tiempo de inducción es de menor a cuatro minutos y el tiempo de recuperación es
de aproximadamente de menor a diez minutos. Los peces a pesar de encontrarse en un estado
anestésico pueden presentar algunas funciones motoras, por lo que no se recomienda para
algunos procedimientos que requieran absoluta inmovilidad (Iwama et al., 1994).
Metomidato
Clorhidrato de metomidato o metomidato, es un derivado de propoxato (Iwama et al., 1994)y un
polvo con gran capacidad de solubilidad en agua, es eficaz debido a que logra la inducción
aproximadamente en menos de tres minutos, además de una recuperación lenta, entre 8 a 20
minutos . La capacidad anestésica se potencia en ejemplares más grandes y de agua de mar.
Puede generar oscurecimiento en algunas especies, y se cree que es debido a la interferencia de
síntesis hormonal (Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008).

Presenta efectos secundarios respiratorios, depresión cardiovascular y contracciones musculares


(Ross & Ross, 2008).

Se emplea en humanos (Ross & Ross, 2008).

Etomidato
Éster etílico del acido1-(1-feniletil)-1H-imidazol-5-carboxilico o Etomidato, es un análogo o
derivado del propoxato, al igual que el metidato, es de carácter incoloro, y de costo muy elevado y
de difícil obtención. Induce la anestésica en aproximadamente 3 min y requiere una larga
recuperación, de aproximadamente 40 min. Presenta mayor eficacia en aguas alcalinas y a mayor
temperatura. No produce anestesia quirúrgica (Gomulka & Antychowycz, 1999; Iwama et al.,
1994; Ross & Ross, 2008).
Se emplea en humanos (Ross & Ross, 2008).

2-fenoxietanol
Liquido aceitoso, incoloro o de color amarillo suave, toxina suave y puede generar cierta irritación
a nivel cutáneo, es relativamente económico, puede presentar efectos adversos como la reducción
de la ventilación, disminución de frecuencia cardiaca y presión arterial y reducción, además de que
puede presentar efectos inmunodepresivos. En dosis bajas puede generar cambios en niveles de
cortisol, glucosa y lactato, no bloquea reflejos involuntarios, el tiempo de inducción es de
aproximadamente entre 2 a 4minutos, con un tiempo de recuperación de tres a seis minutos.
(Gonzales, 2010; Iwama et al., 1994; Zahl et al., 2012).

Quinaldina
Sulfato de quinaldina es un polvo de color amarillo claro, ácido, por lo que se necesita integrar un
buffer para disminuir el efecto irritante. La dosis empleada o stock puede ser de 10 g/L o puede
mezclarse con tricaína, en una concentración de 10:1 (tricaína: quinaldina). No se ha investigado el
mecanismo de acción preciso del anestésico, pero si se sabe diversidad de efectos secundarios
como aumento de frecuencia cardiaca, bradicardia y disminución de función respiratoria, además
de concentraciones elevadas de cortisol, glucosa y IgM (Gonzales, 2010; Ross & Ross, 2008).

Presenta gran margen de seguridad, por sobre los anestésicos MS-222 y benzocaína, pero se debe
limitar el uso de quinaldina debido a que los ejemplares pueden responder con movimientos
violentos. No genera una anestesia quirúrgica o para procedimientos que requieran cierta
inmovilidad (Gomulka & Antychowycz, 1999; Gonzales, 2010).
No químicos
Electroanestesia
Se emplea el uso de electricidad para inmovilizar peces adultos, pudiendo ser para realizar
marcaje o reproducción. El objetivo de implementar esta técnica es inducir mediante electricidad
la anestesia y evitar lo más posible la tetania muscular grave. La electro anestesia puede constar
de 3 tipos de corrientes eléctricas, a) la corriente alterna (CA), la cual produce electronarcosis y
tetania (Universidad de Navarra, 2023), la cual son espasmos involuntarios o contracciones
involuntarias de musculatura (Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008).

b) La corriente continua (CC), en tanto puede causar ánodotaxis o movimientos hacia el polo del
ánodo, pero esto se puede corregir aumentando la intensidad del campo, volviendo inmóviles a
los peces (electronarcosis), y en el caso de aumentar más la intensidad, estos de la misma forma
sufrirán contracciones involuntarias o tetania (electrotetania), pero solo el efecto es efectivo, si los
peces se encuentran dentro del campo eléctrico (Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008).
Crioanestesia
Este método emplea disminuir la temperatura del agua de inmersión para los peces agregando
hielo o agua fría, lo que genera que estos se tranquilicen o se inmovilicen. Esto es debido a que las
bajas temperaturas aumentan la capacidad del agua en transportar oxígeno, reduciendo de esa
manera la actividad y con ello el consumo de oxígeno en los peces. De la misma manera reduce el
metabolismo, lo que genera una disminución en la producción de amoniaco junto con desechos,
en forma de heces sólidas (Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008; Vargas-Vargas, 2017).

La crioanestesia o hipotermia, no logra una verdadera anestesia a pesar de que se logre cierta
reducción de la estimulación, debido a que los peces pueden presentar tolerancia a variaciones de
temperaturas. Cabe destacar que este método se le recomienda implementar un enfriamiento
gradual, es decir lenta, ya que, al realizarse de esa manera, se evita un shock letal (Iwama et al.,
1994; Vargas-Vargas, 2017).
Ventajas y desventajas
Dentro de los anestésicos, se pueden identificar características que los distinguen, entre ellas los
tiempos de inducción, tiempo de recuperación, si generan anestesia quirúrgica o algún grado de
anestesia, inducción de cambios a nivel hematológicos, etc. En base a lo anterior se pueden
clasificar características del anestésico, como también si el anestésico es el apropiado o resulta
beneficioso o perjudicial para el organismo. Además, las ventajas y desventajas dependen del
procedimiento a realizar y si el anestésico es acorde a lo necesitado o requerido (Ayala, 2014; Ross
& Ross, 2008)

Químicos
Tabla 2: Ventajas y desventaja de anestésicos químicos. (Fuente: Elaboración propia)

Químico Ventaja Desventaja Referencias


MS222 -Inducción rápida. -Disminuye el pH (0.5-1.0). (Iwama et al., 1994;
-Funciona en peces -Irritante. Ross & Ross, 2008;
de agua dulce, -Administración por Roth, 2021)
salada y tropicales. inmersión expone a los
-Administración óvulos al anestésico.
directa mediante -Puede generar problemas
branquias evita la fisiológicos, como
exposición de óvulos hematocrito elevados,
-Tiempos de eritrocitos hinchados,
recuperación hipoxia, hiperglucemia,
rápidos. entre otros.
-Buen margen de -No es recomendable
seguridad para utilizar en agua destilada o
pescar. desionizada (sin capacidad
-Concentración amortiguadora).
efectiva (40mg/L-1)
-anestésico con las -Tasa de disparo
efectividad en agua espontaneo.
cálidas. -La dosis depende de la
- Se excreta por la especie a anestesiar.
orina en 24 horas. - No presenta estudios de
toxicología en humanos.

Benzocaína Funciona en peces -Casi insoluble en agua. ((Iwama et al., 1994;


de agua dulce, -Clorhidrato de benzocaína Ross & Ross, 2008)
salada y tropicales. es más soluble pero
-pH neutro. costoso.
-Causa menos
hiperactividad
-Causa menos estrés
inicial.
-Dosis efectivas
similares a MS-222.
-Buen margen de
seguridad.
-Eficacia no
depende de pH o
dureza del agua.
-No es toxica.
-No se encuentran
residuos de
anestesia posterior
a 24 horas.

AQUÍ-SR -Anestesia más -Inducción lenta es un (Ross & Ross, 2008)


efectiva y limitante en
controlada. procedimientos.
-No requiere -Tiempo de recuperación
periodo de espera lento.
de excreción de
anestesia.
-No genera
reacciones adversas.
-Económica.
-Segura para peces y
humanos.
-Igual de efectivo
que MS-222.

Quinaldina y -Eficaz -Puede generar problemas (Gomulka &


sulfato de -Bajo costo a la córnea en peces. Antychowycz, 1999;
quinaldina -Fácil solubilidad en -Solubilidad limitada. Gonzales, 2010; Ross
agua. -Solución ácida, debe ser & Ross, 2008)
-inducción rápida. taponada con bicarbonato.
-Recuperación -Aumenta los valores de
rápida. glucosa plasmática.
-La adición de -Ineficaz en pH acido.
diazepam reduce la
dosis de quinaldina.
-Mas eficaz en pH
alcalino.
-Indetectable en 24
horas.
2-fenoxietamol -Fácil dilución con -No bloquea la producción (Iwama et al., 1994;
agua. de cortisol. Zahl et al., 2012)
-Económico. -Puede generar cambios
hematológicos, en niveles
plasmáticos como cortisol,
glucosa y lactato.
-No bloquea contracciones
involuntarias.
-Aumento de presión en
periodos largos de
exposición.

Metomidato -Eficaz. -Puede generar (Iwama et al., 1994;


-inducción rápida. contracciones musculares o Ross & Ross, 2008)
-Recuperación tetania.
rápida. -Puede provocar
-Redujo la síntesis oscurecimiento en algunas
de cortisol. especies.
-
Etomidato -Mas eficaz en agua -inducción y recuperación (Gomulka &
alcalina y en altas más lentas. Antychowycz, 1999;
temperaturas. -Compuesto toxico a Iwama et al., 1994;
-No produce o temperaturas más bajas. Ross & Ross, 2008)
pocos efectos en -No produce analgesia.
gases sanguíneos.
-Poco efecto en
ventilación.
-Poco efecto en el
sistema
cardiovascular.

No químicos.
Tabla 3: Ventajas y desventajas de anestésicos no químicos. (Fuente: Elaboración propia)

No químico Ventaja Desventaja Referencias


Electroanestesia. -Bajo estrés tanto para el -Los peces de agua de mar (Iwama
organismo y el operador. son menos afectados. et al., 1994;
-Minimiza la -Depende de la morfología de Ross & Ross,
hemoconcentración. la especie. 2008)
-Barato. -Produce cambios
-Seguro. hematológicos como los
-Sirve para realizar estudios anestésicos químicos.
bioquímicos o nutricionales. -Fuertes voltajes para lograr
-Pocos efectos a largo plazo. anestesia.
-Puede provocar tetania
grave.
-Puede provocar dislocación
de la columna.
-Puede provocar hemorragia
muscular.
-Debe considerarse un
método invasivo y estresante.
-Difícil uso, se requiere
personal calificado.
-CA, es la onda más dañina.
Crioanestesia. -Reduce la tasa metabólica. -No se logra una anestesia. (Iwama
-Aumenta la capacidad de -Ciertas especies pueden et al., 1994;
transporte de oxígeno del tener un rango más amplio Ross & Ross,
agua. de tolerancia a la 2008)
-Minimiza la producción de temperatura.
desechos. -Puede producir un shock
-Eficaz en procedimientos letal.
de corto plazo. - Solo a animales templados.
-Método alternativo, -Técnica anestésica de corto
cuando no se encuentran plazo.
disponibles los anestésicos -Puede producir hemorragias
químicos. y muertes en temperaturas
Caso de estudio
Anestésico de extracto de clavo de olor.
Propiedades del clavo de olor
Syzygium aromaticum o clavo de olor es un condimento que presenta propiedades tanto culinarias
como terapéuticas o medicinales. El clavo de olor presenta propiedades medicinales como
antibacterial, antinflamatorio, expectorantes, espasmódico, antioxidantes, vasodilatador y
afrodisiaco, además de ser un condimento rico en nutrientes, como la vitamina A, vitamina E, y
betacarotenos (Reis, 2024; Vásquez et al., 2023).

Las propiedades antibacterianas y antifúngicas que presenta el clavo de olor se pueden atribuirse
a la presencia del eugenol como componente principal, pero de igual manera a los salicilato de
metilo, kaempferol, ácido gálico, ramnetin y el ácido oleanólico, que se encuentran dentro de su
composición (Reis, 2024; Rojas, 2013).

Los componentes anteriormente mencionados, en específico, el compuesto fenólico eugenol,


desnaturaliza las proteínas relacionadas con las membranas celulares de las bacterias o
microorganismos relacionado con los fosfolípidos, lo que altera la permeabilidad e impide la
reproducción o multiplicación de estas (Vásquez et al., 2023).
Método de extracción del aceite de clavo de olor
La metodología de extracción o de elaboración del aceite de clavo de olor es de manera sencilla,
requiere 200 ml de aceite de oliva por 100 g de clavos, los cuales se introducen en un contenedor
de vidrio o botella de vidrio, para posteriormente calentar a baño maría a 60°C por
aproximadamente 20 minutos, para dejar en reposo en un lugar oscuro o libre de luz por 8-9
semanas (60 días aproximadamente)(Ajila, 2019; Sorroza et al., 2020).

Cuando se requiere su uso, este debe ser filtrado y mezclado en proporciones 1:10 con etanol
(Sorroza et al., 2020).
Componente anestésico del clavo de olor
El eugenol es un líquido de color marrón, el cual se constituye alrededor de un 70%-95% de aceite
de eugenol, presenta diversas propiedades medicinales, y es extraído de la destilación de flores,
tallos y hojas del árbol Syzygium aromaticum.
Este es un compuesto que normalmente se usa en la industria odontológica como anestésico,
debido a que es un bloqueador de la conducción nerviosas y de reducción de sinapsis en zonas
neuromusculares (González Escobar, 2002).

La vida media de eugenol es de aproximadamente 24 horas dentro del organismo de los peces,
debido a que se absorbe y metaboliza rápidamente posterior a la inducción al anestésico, y es
desechado mediante la orina, sin presentar algún efecto adverso (Iwama et al., 1994; Javahery
et al., 2012; Ross & Ross, 2008).
Alternativa anestésica
La implementación de este nuevo anestésico es una alternativa natural química, poco invasiva, y
de bajo costo y autorizada por la FDA, dentro de los grados de inducción a la anestesia y que se
aseguran de que no se presenta ningún afecto negativo, tanto en peces como en el consumo
posterior para el consumidor. Además de ser un anestésico compatible con el ambiente en bajas
dosis, debe ser manipulado y desechado por personal calificado.
Además, se destaca por su fácil manipulación, bajo costo y fácil método de extracción o de
generación del anestésico de manera casera (Ajila, 2019; Iwama et al., 1994; Javahery et al., 2012;
Ross & Ross, 2008).
Métodos y mecanismo de acción de la anestesia.
El método de administración del anestésico de clavo de olor es mediante inmersión o de manera
local. El anestésico debe ser preparado previamente en una concentración 1:10 (eugenol; etanol)
en el caso de administración mediante inmersión, para que este pueda ser soluble en el agua. El
aceite de clavo de olor es altamente lipofílico, lo que su efecto es eficaz al momento de ser
absorbido por los tejidos corporales (grasa y cerebro) (Ajila, 2019; Javahery et al., 2012; Sánchez,
2023).

Al momento de ser administrado, este ingresa mediante las branquias, hacia el torrente sanguíneo
y se distribuye por el organismo. El eugenol se metaboliza rápidamente posterior a la inmersión, y
se excreta de manera casi completa mediante la orina, dentro de las 24 horas posteriores al
procedimiento (Javahery et al., 2012; Sánchez, 2023).

Dosis de aplicación
Las dosis de anestésico para procedimientos, depende de diversos factores, como la especie, el
tamaño corporal, la cantidad o densidad de ejemplares que se encuentran dentro de un mismo
baño de inmersión, como la calidad de agua (Iwama et al., 1994).

Para procedimientos mínimos (manipulación de ejemplares para poder obtención de datos


biométricos y transporte), se requiere una dosis más baja, ya que solo se requiere una sedación
ligera o profunda. Para procedimientos más invasivos como cirugías, se requiere dosis más altas
para llegar a una anestesia quirúrgica, lo que induciría de manera más rápida la anestesia
quirúrgica y que se mantenga en un tiempo prolongado (Javahery et al., 2012).

La dosis optima de inducción efectiva, varían entre 50-100 mg/L- 1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008).El aumento de temperatura puede aumentar la eficacia del anestésico, como también
disminuir el tiempo de recuperación, debido a la alta tasa metabólica que se produce en altas
temperaturas (Javahery et al., 2012)

Aplicación en ejemplares
La aplicación de dosis para inducir anestesia depende de diversos factores, como la especie,
tamaño, peso, tipo de procedimiento, condiciones ambientales, etc. Es por ello por lo que no existe
una dosis fija para peces. Sin embargo, todas las dosis empleadas son eficaces, para lograr cierto
grado de anestesia.(Ayala, 2014)

La eficacia del eugenol abarca desde peces de agua dulce como de agua salada, aumentando su
eficacia en temperaturas altas.(Ayala, 2014; Javahery et al., 2012)
Tabla 4: Dosis de aplicación del anestésico de clavo de olor en ejemplares. ( Fuente: Elaboración propia)

Ejemplares Dosis Referencia


Anguilla reinhardii 2-120 mg L -1 (Ross & Ross, 2008)
Andinocara rivulatus 10 mL L-1 (Ajila, 2019; Ross & Ross, 2008)
Amphiprion sebae 17.5 mg L-1 (Balamurugan et al., 2016)
Carassius carassius 15.5-100 ppm (Ross & Ross, 2008) (Javahery
et al., 2012)
Centropristis striata 15-40 mg L -1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Colossoma macropomum 65-100 mg L-1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Cyprinuis carpio 30 mg L-1 (Velisek et al., 2005)
Chirostoma jordani 5-13 μL/L (Vázquez et al., 2013)
Dentex dentex 40 ppm (Garcia et al., 2002)
Dicentrarchus labrax 40 ppm (Garcia et al., 2002)
Diplodus puntazo 40 ppm (Garcia et al., 2002)
Esox lucius 0.02-0.06 ml L -1 (Zaikov et al., s. f.)
Ictalurus punctatus 100 ppm / 100 mg L -1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Liza parsia 80ppm (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Metynnis schreitmuelleri 80mg L-1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Micropterus dolomieui 60 mg L-1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Mugil liza 70 mg L-1 (Braz et al., 2017)

Oncorhynchus tschawytscha 20ppm (Javahery et al., 2012; Ross &


Ross, 2008)
Oncorhynchus mykiss 40-60 mg L-1 / 9 ppm (Javahery et al., 2012; Keene
et al., s. f.; Ross & Ross, 2008)
Oncorhynchus nerka 50 mg L -1 (Woody et al., 2002)
Oreochromis niloticus 150-175 mg L -1 (Ribeiro et al., 2015)
Oreochromis mossambicus 50-100 mg L -1 (Nambiar et al., 2024)
Phoxinus erythrogaster 40-60mg L -1 (Ross & Ross, 2008)
Pomacentrus amboiensis 0.013-0.027 M (Ross & Ross, 2008)
Piaractus brachypomus 50 mg L -1 (Sorroza et al., 2020)
Pseudoplatystoma metaense 50-70 mg L-1 (Sorroza et al., 2020)
Pterophyllum scalare 40 mg L-1 (Millán-Ocampo et al., s. f.)
Salmo gairdneri 80 mg L-1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Seriola dumerii 40 mg L -1 / 40 ppm (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Siganus argenteus 25 ppm (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Siganus lineatus 100 mg L-1 (Javahery et al., 2012; Ross &
Ross, 2008)
Sparus aurata 40 ppm (Garcia et al., 2002)
Xiphophorus maculatus 100-200 mg L -1 (Hoshiba et al., 2015)

Ventajas y desventajas
El anestésico de clavo de olor presenta diversas ventajas, siendo ellas, que es usado desde la
antigüedad como anestésico suave, ser uno de los anestésicos más potentes y su efecto puedo
aumentar si se aumenta su temperatura, y abarcar una larga historia como anestésico empleado
en humanos, es de muy bajo costo y de fácil acceso, además de que se absorbe y elimina de una
manera rápida, no requiere un tiempo excesivo de inducción y recuperación, está considerado por
la FDA, clasificando como sustancia generalmente conocida como segura (GRAS), es decir,
anestésico seguro para el consumo y no requiere aprobación previa por parte de la FDA (Nutrition,
2023), en comparación a otros anestésicos que se encuentran prohibidos o deben permanecer en
un tiempo de eliminación de la musculatura de los ejemplares, su implementación es de fácil uso,
lo que no necesita personal calificado para su manipulación, y no es dañino para el personal,
presenta rangos amplios de seguridad y baja mortalidad, destacando que es un anestésico
amigable o biodegradable (Iwama et al., 1994; Javahery et al., 2012; Ross & Ross, 2008; Sorroza
et al., 2020; Vargas-Vargas, 2017).La desventaja del anestésico de clavo de olor, en base a estudios
recientes, se han encontrado efectos tóxicos en relación a la hiperexcitabilidad neuronal de los
ejemplares (Sánchez, 2023)

Efectos secundarios
Como efecto secundario de la implementación del anestésico de clavo de olor, la disminución del
crecimiento fue significativo en peces que tuvieron reiteradas inducciones con el anestésico de
clavo de olor , sin embargo, se sugiere que esto se debe a los cambios fisiológicos en relación a la
hematología de los individuos expuestos a anestésicos, a pesar de que hay diversos factores, como,
la calidad de agua, sexo, época del año, entre otros, que de igual manera pueden afectar y
amplificar las respuestas o los cambios fisiológicos (Javahery et al., 2012).

Precauciones
Como todo anestésico, este debe presentar medidas precautorias en relación a su manipulación,
utilizando implementos de seguridad, para evitar el contacto con los ojos y membranas mucosas,
ya que se clasifica como un irritante, generando corrosión o irritaciones cutáneas, respiratorias y
oculares, es nocivo en caso de ingesta o inhalado (Iwama et al., 1994; Ross & Ross, 2008; Roth,
2021).
Discusión y conclusión.
El uso de anestésicos dentro de la acuicultura es de suma importancia, principalmente para
mejorar protocolos, facilitando al personal y el bienestar de los ejemplares de cultivo, evitando
estrés y posibles enfermedades. Entre las alternativas de anestésicas químicas, destaca el
anestésico en base a clavo de olor o eugenol, debido a que este presenta propiedades anestésicas,
además de ser eficaz, de bajo costo, presenta compatibilidad con el ambiente en bajas dosis y
presentar pocos efectos adversos en comparación a los demás anestésicos químicos.

El anestésico de clavo de olor es una alternativa prometedora dentro del campo de la acuicultura,
cumple con requisitos y se encuentra certificado por la FDA, pero aun así se quiere implementar
más estudios en relación al anestésico, ya que, al ser relativamente nuevo, se encuentra poca
información en comparación a los que se pueden encontrar con los demás anestésicos.

En general, la implementación de nuevas alternativas anestésicas que no generen un daño tanto


para el personal calificado, los ejemplares de cultivo y el ambiente, ayuda a generar practicas
acuícolas más responsables y sostenibles con el pasar de los años.
Referencias
Ajila, C. (2019). Aplicación de anestésico artesanal de aceite de clavo.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13828

Ayala, N. (2014). Estudio comparativo de los efectos de los anestésicos metanosulfonato de tricaína
(MS-222) y eugenol, para su uso en el pez cebra Danio rerio como modelo experimental.

Balamurugan, J., Ajith Kumar, T. T., Prakash, S., Meenakumari, B., Balasundaram, C., & Harikrishnan,
R. (2016). Clove extract: A potential source for stress free transport of fish. Aquaculture, 454, 171-
175. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2015.12.020

Bowser, P. (2001, agosto 19). Opciones anestésicas para peces | IVIS.


https://www.ivis.org/library/recent-advances-veterinary-anesthesia-and-analgesia-companion-
animals/anesthetic-options

Braz, R. D. S., Silva, I. D. O., Tesser, M. B., Sampaio, L. A., & Rodrigues, R. V. (2017). Benzocaína, MS-
222, eugenol e mentol como anestésicos para juvenis de Tainha Mugil liza. Boletim do Instituto de
Pesca, 43(4), 605-613. https://doi.org/10.20950/1678-2305.2017v43n4p605

de Ocampo, A. A., & Camberos, L. O. (1999). Diagnóstico del Estrés en Peces. 30(4), 337-344.

Garcia, R., De la Gándara, F., & Raja, T. (2002). Utilización del aceite de clavo, Syzygium aromaticum
L. (Merr. & Perry), como anestésico eficaz y económico para labores rutinarias de manipulación de
peces marinos cultivados. ICES Journal of Marine Science, 15(3), 253-259.
https://doi.org/10.1093/icesjms/15.3.253

Garcia-Rejón, L., & Morales, A. (1989). El estrés en los peces. I.-Respuesta fisiológica. 30(1-2), 141-
148.

Garza, M. (2021). Anestesia general: Fases, fármacos y secuencia de intubación básica.


https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/anestesia-general-fases-farmacos-y-
secuencia-de-intubacion-basica/#google_vignette

Gomulka, P., & Antychowycz, J. (1999). Anaesthetics used in fishes.

Gonzales, J. (2010). Farmacología, terapéutica y anestesia de peces.

González Escobar, R. (2002). Eugenol: Propiedades farmacológicas y toxicológicas. Ventajas y


desventajas de su uso. Revista Cubana de Estomatología, 39(2), 139-156.

Hoshiba, M. A., Saraiva Dias, R. M., Furtado Moreira, K. M., da Cunha, L., Ribeiro Geraldo, A. M., &
Kikuchi Tamajusuku, A. S. (2015). Clove Oil and Menthol as Anesthetic for Platy. Boletim Do
Instituto De Pesca, 41, 737-742.

Instituto nacional del cáncer. (2011, febrero 2). Definición de anestésico—Diccionario de cáncer del
NCI - NCI (nciglobal,ncienterprise) [nciAppModulePage].
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anestesico
Iwama, G. K., Ackerman, P. A., & Morgan, J. (1994). Anaesthetics. En Biochemistry and Molecular
Biology of Fishes (Vol. 3, pp. 1-15). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-82033-4.50007-6

Javahery, S., Nekoubin, H., & Moradlu, A. H. (2012). Effect of anaesthesia with clove oil in fish
(review). Fish Physiology and Biochemistry, 38(6), 1545-1552. https://doi.org/10.1007/s10695-012-
9682-5

Keene, J. L., Noakes, D. L. G., Moccia, R. D., & Soto, C. G. (s. f.). The efficacy of clove oil as an
anaesthetic for ra inbow trout , Oncorhynchus mykiss (Walbaum ). Aqu Acu Ltu Re Research.

Millán-Ocampo, L., Torres-Cortés, A., Marín-Méndez, G. A., Ramírez-Duart, W., Vásquez-Piñeros, M.


A., & Rondón-Barragán, I. S. (s. f.). Concentración anestésica del eugenol en peces escalares
Pterophyllum scalare.

Moyano, A. (1997). Estudio descriptivo de tres productos anestésicos en Salmón del Atlántico
(Salmo Salar). 28.

Nambiar, S. P., Banuru, S. C., Vahab, R. A., Ittoop, G., Nair, S. N., & Pillai, D. (2024). Augmentation of
the anesthetic potency of clove oil for immersion anesthesia in fishes. Aquaculture International,
32(3), 2599-2607. https://doi.org/10.1007/s10499-023-01287-1

Nutrition, C. for F. S. and A. (2023, octubre 16). Generally Recognized as Safe (GRAS). FDA; FDA.
https://www.fda.gov/food/food-ingredients-packaging/generally-recognized-safe-gras

Reis, M. (2024, marzo 5). Clavo de olor: Para qué sirve, beneficios y cómo usar. Tua Saúde.
https://www.tuasaude.com/es/clavo-de-olor/

Ribeiro, P. A. P., Miranda-Filho, K. C., Melo, D. C. D., & Luz, R. K. (2015). Efficiency of eugenol as
anesthetic for the early life stages of Nile tilapia Oreochromis niloticus. Anais Da Academia
Brasileira de Ciências, 87(1), 529-535. https://doi.org/10.1590/0001-3765201520140024

Rojas, E. E., Nelton Abdon Ramos. (2013, noviembre 15). Propiedades del clavo de olor. Mejor con
Salud. https://mejorconsalud.as.com/propiedades-del-clavo-de-olor/

Ross, L. G., & Ross, B. (2008). Anaesthetic and sedative techniques for aquatic animals (3rd ed).
Blackwell.

Roth, C. (2021). Ficha de datos de seguridad: Aceite de clavo.

Sánchez, B. (2023). Trabajo de Anestesia y cirugía de peces.

Soldado, N. (2014). Anestesia en peces—Anestesia y eutanasia.


https://1library.co/article/anestesia-en-peces-anestesia-y-eutanasia.yd7dv5gj

Son, Y. (2010). Molecular mechanisms of general anesthesia. Korean Journal of Anesthesiology,


59(1), 3. https://doi.org/10.4097/kjae.2010.59.1.3

Sorroza, L. S., Universidad de Machala . Ecuador, Ajila, C. M., Universidad de Machala . Ecuador,
Santacruz-Reyes, R. A., & Universidad de Machala . Ecuadort. (2020). Uso de un anestésico
artesanal para la manipulación de peces (Andinocara rivulatus). Espacios, 41(49), 267-273.
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p22
Vargas-Vargas, R. A. (2017). Pez cebra (Danio rerio) y anestesia. Un modelo animal alternativo para
realizar investigación biomédica básica.

Vásquez, G., Ramos Pazos, N., & Yefi Carrasco, R. (2023). Desinfectantes convencionales y
alternativas sobre el desarrollo de cándida albicans: Efecto in vitro. TECHNO REVIEW. International
Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad,
13(3), 1-12. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4807

Vázquez, G., Castro, T., Hernández, A., Castro, J., & De Lara, R. (2013). Comparación del efecto
anestésico del aceite de clavo, solución salina y solución coloidal en juveniles de Chirostoma
jordani (Woolman, 1894). Archivos de medicina veterinaria, 45(1), 59-66.
https://doi.org/10.4067/S0301-732X2013000100010

Velisek, J., Svobodova, Z., Piackova, V., Groch, L., & Nepejchalova, L. (2005). Effects of clove oil
anaesthesia on common carp (Cyprinus carpio L.). Veterinární Medicína, 50(6), 269-275.
https://doi.org/10.17221/5623-VETMED

Woody, C. A., Nelson, J., & Ramstad, K. (2002). Clove oil as an anaesthetic for adult sockeye
salmon: Field trials. Journal of Fish Biology, 60(2), 340-347. https://doi.org/10.1111/j.1095-
8649.2002.tb00284.x

Zahl, I. H., Samuelsen, O., & Kiessling, A. (2012). Anaesthesia of farmed fish: Implications for
welfare. Fish Physiology and Biochemistry, 38(1), 201-218. https://doi.org/10.1007/s10695-011-
9565-1

Zaikov, A., Iliev, I., & Hubenova, T. (s. f.). Induction and recovery from anaesthesia in pike (Esox
lucius L.) exposed to clove oil-Web of Science Core Collection. Recuperado 26 de junio de 2024, de
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000258692300009

También podría gustarte