Unidad 2. Aplicación de Protocolos de Acogida Al Paciente
Unidad 2. Aplicación de Protocolos de Acogida Al Paciente
Unidad 2. Aplicación de Protocolos de Acogida Al Paciente
APLICACIÓN DE
PROTOCOLOS DE ACOGIDA
AL PACIENTE
ATENCIÓN AL PACIENTE
CURSO 2024/2025
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ............................................................................. 3
2.1. CITACIÓN ....................................................................................................................... 3
2.2. RECEPCIÓN DEL PACIENTE ............................................................................................ 4
2.3. ATENCIÓN Y CONSULTA DEL PACIENTE ........................................................................ 4
2.4. GESTIÓN DE GASTOS ..................................................................................................... 4
3. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ................................................................................................... 5
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA ................................................................. 5
3.2. CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA ............................................................ 6
3.3. CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA .................................................................... 6
4. DOCUMENTACIÓN NO CLÍNICA ............................................................................................. 7
5. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EXPLORACIONES Y TRATAMIENTOS ................... 8
6. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL ................................................... 8
6.1. CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................... 8
6.2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: ARCHIVO CLÍNICO .................................. 10
2
1. INTRODUCCIÓN
En cada servicio o unidad se establece un protocolo en el que se van a incluir las distintas fases
de atención al paciente.
2.1. CITACIÓN
La citación suele realizarla el personal administrativo. El paciente puede solicitar cita vía
telefónica, vía internet (aplicaciones informáticas) o personalmente presentándose en el
centro sanitario. En ocasiones, puede ser citado directamente por el centro sanitario a través
de una carta o de una llamada telefónica.
Los pacientes que solicitan citas para servicios de atención especializada, como los servicios de
diagnóstico por imagen, son derivados desde atención primaria, urgencias u otros servicios de
medicina especializada.
Una vez establecida la fecha y hora se informará al paciente si necesita llevar a cabo alguna
instrucción previa (p.e. para algunas pruebas diagnósticas o es necesario que los pacientes se
encuentren en ayuna; en pacientes con seguros médicos privados puede ser necesario que el
volante médico sea autorizado previamente por la compañía aseguradora, etc.).
3
2.2. RECEPCIÓN DEL PACIENTE
Una vez realizado el proceso de admisión, el paciente es dirigido hasta la sala de espera
correspondiente donde esperará a ser atendido.
En los servicios de urgencias, existe un proceso que se denomina triaje, que es realizado por
personal médico o de enfermería, en el que se valora el estado del paciente, con el fin de
priorizar la atención a los pacientes más críticos o graves.
Los pacientes son recibidos por el personal sanitario de la unidad asistencial correspondiente,
valorando su estado en consulta y realizando las pruebas médicas pertinentes.
Una vez finalizada la atención, el paciente será informado, quedando a la espera de los
resultados, y todos los datos se registrarán en la Historia Clínica del paciente.
Una vez finalizado todo el proceso se incluirán los gastos derivados de la asistencia al paciente.
En el caso de los centros médicos privados, se emitirán las correspondientes facturas que se
derivarán a las compañías aseguradoras o a los propios pacientes, en el caso de que sean
privados.
4
3. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
La historia clínica se podrá archivar tanto en soporte papel, audiovisual, informático o de otro
tipo.
Entre las principales características de la historia clínica hay que indicar las siguientes:
1. CONFIDENCIAL:
- Todo el paciente tiene derecho a que su información clínica no sea revelada a
terceras personas.
- Se identifica al personal sanitario que accede a la historia clínica.
2. VERAZ Y ACTUALIZADA:
- Todos los procedimientos y procesos asistenciales de un paciente tienen que ser
registrados.
3. INTEGRACIÓN:
- En el mismo centro sanitario cada paciente ha de tener una única historia clínica.
4. SECUENCIAL Y NORMALIZADA:
- La información se ha de recoger de forma secuencial y ordenada, en un soporte
adecuado que permita recuperar la información en cualquier momento.
5. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN:
- Los centros sanitarios deben garantizar el correcto almacenamiento y
conservación de la documentación para garantizar la seguridad y la recuperación
de la información.
5
3.2. CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA
La documentación clínica debe conservarse como mínimo durante cinco años desde la
fecha de alta de cada proceso asistencial o desde el fallecimiento del paciente. Tras los
cinco años, se podrá destruir toda la documentación que no sea trascendental por
motivos asistenciales, de salud pública, epidemiológicos, de investigación, judiciales o
por razones de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (la hoja
clínico-estadística, la solicitud y autorización de ingreso, el informe de urgencia, las
hojas de órdenes médicas, las hojas de interconsulta, la hoja de evolución y
planificación de cuidados de enfermería, la hoja de aplicación terapéutica de
enfermería, el gráfico de constantes, la iconografía, los resultados analíticos y los
registros electrofisiológicos, las .hojas de anamnesis y de exploración física y de
evolución correspondiente a los episodios asistenciales sobre los que exista informe de
alta).
6
Los informes de exploraciones complementarias.
El consentimiento informado.
El informe de anestesia.
El informe de quirófano o de registro del parto.
El informe clínico de alta.
Los informes de anatomía patológica y necropsia.
4. DOCUMENTACIÓN NO CLÍNICA
Las instituciones sanitarias, en su página web, tienen información de tipo no clínico de acceso
libre, como cartera de servicios, centros, contactos, líneas de investigación, memorias no
financieras, etc.
7
5. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA SOBRE EXPLORACIONES
Y TRATAMIENTOS
Algunas de las pruebas realizadas a los pacientes requieren de una preparación previa con el
fin de asegurar su correcta realización desde el punto de vista de seguridad del paciente y de
calidad del servicio. Por ello, cada unidad deberá elaborar unos protocolos específicos con la
información necesaria sobre la técnica o prueba a realizar, así como la preparación que debe
llevar a cabo el paciente antes de la realización de la misma. Dichos protocolos serán
entregados al paciente en el momento de la citación.
Los Colegios Profesionales son los encargados de elaborar los códigos deontológicos de cada
profesión, con el objetivo de mantener un correcto nivel de exigencia, calidad y competencia
de los profesionales en el desempeño de sus actividades laborales.
Los datos personales relativos a la salud son considerados como datos sensibles,
especialmente protegidos y como una categoría especial de datos personales, tras la
publicación del RGPD (Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del consejo de 27
de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
6.1. CARACTERÍSTICAS
1. CONFIDENCIALIDAD:
8
Los centros sanitarios deben proporcionar medidas excepcionales para mantener esta
confidencialidad de la información.
Los datos tienen que ser exactos y actualizados y han de ser obtenidos de manera lícita
directamente de la persona afectada.
3. CONSENTIMIENTO INFORMADO:
En algunos casos excepcionales pueden realizar dichos procedimientos sin contar con
el consentimiento del paciente:
En el caso de menores de edad (<16 años), menores que no sean capaces intelectual ni
emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, pacientes con
capacidad modificada judicialmente (que así conste en sentencia) o pacientes que no
puedan tomar decisiones a criterio del médico responsable de la asistencia, o su
estado físico o psíquico no le permia hacerse cargo de la situación, el consentimiento
lo prestarán sus representantes legales o las personas vinculadas por razones
familiares o de hecho.
4. INFORMAR AL PACIENTE:
9
Los centros sanitarios deben adoptar medidas de organización y seguridad con el fin de
garantizar la confidencialidad de los datos.
Así mismo, debe contar con un Delegado de protección de datos con formación y
conocimientos especializados en derecho y en materia de protección de datos.
La documentación clínica se almacena en los Archivos clínicos, que están dirigidos por médicos
especialistas en admisión y documentación clínica, técnicos superiores en documentación
sanitaria y personal de apoyo como auxiliares, informáticos o celadores.
- Gestión y organización de HC
- Codificación de HC (procedimiento que permite unificar y homologar el lenguaje
empleado para denominar las distintas categorías de enfermedades mediante
la asignación de un código, con el fin de rastrear epidemias y recopilar estadísticas
de mortalidad en todo el mundo).
- Solicitudes de información clínica.
- Clasificación
- Preparación de documentación solicitada
- Tratamiento
- Expurgo de la documentación que se a destruir
- Codificación
- Reprografía, etc.
10