METABOLISMO
Es la suma de todos los procesos o las transformaciones químicas que se producen en la
célula. Esto les permite a las células:
Obtener energía a partir de la luz solar (autótrofos) o mediante la degradación de
nutrientes ricos en energía provenientes del ambiente (heterótrofos)
Formar moléculas complejas (proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos
nucleicos) a partir de moléculas precursoras.
Sintetizar y degradar biomoléculas necesarias para realizar funciones celulares
especializadas
La mayoría de las reacciones químicas se pueden clasificar en:
Catabólicas: son aquellas en las que se rompen o degradan las moléculas
complejas en moléculas simples, liberando energía (exergónicas)
Anabólicas: son aquellas reacciones en las que se fabrican o construyen
moléculas complejas a partir de moléculas simples con el aporte de energía
(endergónicas)
Esta energía es provista por las moléculas de ATP = adenosina tri-fosfato (es como
una alcancía energética de las células). Es la principal molécula de transferencia de
energía. Está compuesta por una base nitrogenada (Adenina), un azúcar (ribosa), y
tres grupos fosfatos (P). En la unión del tercer fosfato es donde se almacena la mayor
cantidad de energía.
Si en alguna reacción química se libera energía, una molécula de ADP (adenosina di-
fosfato) se une a un fosfato formando ATP y almacenando energía para cuando sea
necesario utilizarla. En cambio, si se necesita energía para llevar a cabo algún
proceso se rompe el ATP.
Todas las reacciones del metabolismo celular se llevan a cabo en distintas etapas en
las cuales interviene un grupo de proteínas, llamadas enzimas.
Las enzimas son proteínas altamente especializadas, que actúan como catalizadores
(aceleran la velocidad de reacción) de las reacciones químicas que se llevan a cabo
en todos los seres vivos. Las moléculas sobre las que actúan las enzimas se llaman
sustratos o reactivos. Las moléculas que se obtienen como resultado de la reacción
son los productos.
Las enzimas poseen un sitio activo que es el lugar por donde se une al sustrato,
formando un complejo enzima-sustrato, facilitando la reacción. Son altamente
especificas, funcionan como una llave-cerradura, sin embargo estudios posteriores
demostraron que el sitio activo es mas flexible y a veces posibilita un cambio en su
forma, produciéndose un “encaje o ajuste inducido” entre la enzima y el sustrato.
FOTOSINTESIS: UNA RUTA METABOLICA ANAEROBIA.
La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos, organelas especializadas propias de
plantas y algas (eucariotas autótrofos). También existen organismos procariotas que
son fotosintéticos, aunque no posean cloroplastos, como las cianobacterias o algas
verdeazuladas y algunas bacterias.
El dióxido de carbono ingresa a las plantas por unos poros pequeños ubicados en el
envés de la hoja, llamados estomas; y el agua es absorbida por las raíces; una vez
dentro de los tejidos vegetales ambas sustancias deben ingresar a las células y lo
hacen por el mecanismo de difusión simple. Las células de los tejidos vegetales
tienen dentro de su citoplasma cloroplastos, en cuyo interior se encuentra el
pigmento clorofila, que es capaz de absorber la energía lumínica. De hecho, la
presencia de este pigmento es la que otorga el color verde a los cloroplastos y a las
células que los contienen.
La fotosíntesis se lleva a cabo en dos etapas que ocurren una a continuación de otra.
La primera etapa llamada fotodependiente o lumínica (porque ocurre solo en
presencia de luz) y se produce en los tilacoides del cloroplasto. Aquí la clorofila
capta la energía lumínica y parte de ella es utilizada para romper las moléculas
de agua (hidrólisis); y como resultado se obtiene iones hidrógenos (H+) que son
captados por moléculas “aceptoras”; ATP que se va a usar en la etapa siguiente
y oxigeno que se libera a la atmosfera a través de los estomas. Gracias a este
proceso , los organismos aerobios contamos con oxígeno para realizar la
respiración.
La etapa fotoindependiente u oscura (las reacciones se pueden llevar a cabo en
presencia de luz o no); se produce en el estroma del cloroplasto; el dióxido de
carbono de la atmosfera ingresa por difusión a través de los estomas y es
incorporado a una molécula de cinco carbonos que pertenece al Ciclo de Calvin.
En estas reacciones se utilizan los hidrógenos del agua, que estaban en las
moléculas aceptoras, y el ATP producido en la etapa lumínica. Como resultado
se obtiene glucosa.
La glucosa es un hidrato de carbono que por ser soluble en agua es fácilmente
transportada por la planta hacia los órganos que la necesitan. Cuando la cantidad de
glucosa supera la necesaria, varias moléculas de glucosa se unen formando un
hidrato de carbono más complejo, llamado almidón, que no es soluble en agua y se
almacena en órganos especiales (tallos, raíces, cotiledones de semillas etc). La
glucosa guarda en sus enlaces químicos gran cantidad de energía, es el nutriente de
los autótrofos y alimento esencial de los heterótrofos.
LA RESPIRACION CELULAR: UN EJEMPLO DE LA RUTA CATABOLICA.
La respiración celular consiste en varias reacciones químicas encadenadas a través
de las cuales las células degradan compuestos orgánicos obteniendo la energía
contenida en sus enlaces químicos y guardándola en moléculas de ATP que luego son
utilizadas para realizar todas las funciones del organismo.
Dado que, a partir de un compuesto orgánico, que generalmente es la glucosa, se
obtienen sustancias más simples inorgánicas (CO2 y H2Ovapor) se considera una ruta
catabólica que a su vez desprende grandes cantidades de energía, por eso es
exergónica.
Como en la fotosíntesis, se trata de un proceso donde ocurren muchísimas reacciones
catalizadas por diferentes enzimas y dependiendo si la realiza un organismo aerobio o
anaerobio, ocurre en diferentes estructuras celulares. El proceso de respiración se
divide en 3 etapas:
Glucólisis: esta etapa ocurre en el citoplasma celular y no requiere la presencia de
oxígeno. La glucosa (C6H12O6) que tiene 6 átomos de carbono, por medio de
varias reacciones se rompe dando dos moléculas de ácido pirúvico formada por 3
átomos de carbono cada una. La energía liberada al romper la glucosa genera 2
ATP. Además, se liberan átomos de hidrogeno que son atraídos por una molécula
aceptora.
Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico: el ácido pirúvico generado en la glucólisis
sale del citoplasma, y atraviesa las membranas externa e interna de las
mitocondrias. En la matriz mitocondrial, antes de ingresar al ciclo, el ácido pirúvico
pierde un átomo de carbono, liberando la primera molécula de CO2, y se asocia
con la enzima Coenzima A, formando Acetil Co-A ( 2 carbonos). El compuesto
resultante de 2 átomos de carbono ingresa a un ciclo de reacciones químicas
donde finalmente se romperá liberando todos los carbonos en forma de CO2.
Durante este proceso se libera más energía que se almacena en más moléculas de
ATP, también se liberan átomos de hidrógeno que son tomados por las moléculas
aceptoras.
Cadena respiratoria: sucede en la membrana interna (crestas) mitocondrial, a
través de distintos pasos, las moléculas que aceptaron los átomos de hidrógeno
durante las etapas anteriores, los liberan y éstos reaccionan con el oxígeno
molecular (el mismo que se toma del aire durante la inspiración) produciendo mas
ATP y agua.
FERMENTACION O RESPIRACION ANAEROBIA
En el caso de los organismos anaeróbicos y para las células de algunos tejidos, como
las que forman el músculo esquelético, (que pueden encontrarse momentáneamente
sin oxígeno disponible), la glucólisis se convierte en la fuente principal de ATP de la
célula. En estos casos, las moléculas de ácido pirúvico no son degradadas a las
mitocondrias, sino que permanecen en el citoplasma, donde pueden transformarse en
ácido láctico, como sucede en las células de los músculos esqueléticos y en distintas
bacterias, o en etanol y en dióxido de carbono, como ocurre en las levaduras. Estas
reacciones se llaman fermentaciones.
FOTOSINTESIS VS RESPIRACION
Es un error muy difundido, vaya uno a saber por quién decir que “las plantas hacen
fotosíntesis de día y respiran de noche, que por eso no hay que dormir con plantas a
la habitación porque nos quitan el oxígeno”. Las plantas, como todo ser vivo, deben
respirar y lo hacen continuamente de día y de noche. Dado que son organismos
aerobios, utilizan la glucosa y el oxígeno para respirar, produciendo dióxido de
carbono, agua y energía. Este proceso de degradación del alimento les permite
obtener la energía que necesitan para realizar todas las funciones vitales. Además,
dado que son organismos autótrofos, mediante el proceso de fotosíntesis pueden
transformar la energía lumínica, el agua y el oxígeno en sustancias orgánicas como
glucosa, almidón y otros hidratos de carbono, que son su fuente de alimento. Si se
comparan las ecuaciones generales de ambos procesos, los reactivos de una son los
productos del otro, pero gracias a que los autótrofos producen oxígeno durante la
fotosíntesis y lo eliminan a la atmósfera, es que los aerobios contamos con oxígeno
para respirar. Son procesos separados e independientes.
La respiración celular y la fotosíntesis son partes importantes del ciclo de carbono. El
ciclo de carbono es el sendero a través del cual el carbono es reciclado en la biosfera.
Mientras la respiración celular libera dióxido de carbono al ambiente, la fotosíntesis
saca dióxido de carbono fuera de la atmósfera. El intercambio de ambos gases ayuda
a mantener estables los niveles atmosféricos de oxígeno y dióxido de carbono.
Pueden tener plantas en la habitación, muchas veces, cuando nacen los bebés
aconsejan a las mamás no tener flores en la habitación, pero es solo porque el polen
puede desencadenar un proceso de alergia en los recién nacidos.