0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Guion Potcast Capitulo 2

Un guion de podcast musical es un documento que organiza el contenido y flujo de un episodio de podcast dedicado a la música. Este tipo de guion suele estructurarse en bloques que incluyen la introducción, el desarrollo de un tema musical (como un análisis de géneros, historia de una banda, reseñas de álbumes, entrevistas con músicos, etc.), y la conclusión o cierre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Guion Potcast Capitulo 2

Un guion de podcast musical es un documento que organiza el contenido y flujo de un episodio de podcast dedicado a la música. Este tipo de guion suele estructurarse en bloques que incluyen la introducción, el desarrollo de un tema musical (como un análisis de géneros, historia de una banda, reseñas de álbumes, entrevistas con músicos, etc.), y la conclusión o cierre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Título: la música géneros y Experiencias

Autores: Carlos Mondragon

Resumen del contenido

Sección Voz Desarrollo


Introducción 20 segundos de música.
LOCUTOR 1 Palabras de bienvenida:
Info
Bienvenidos a todos los oyentes a nuestro podcast. Hoy tenemos un episodio muy especial dedicado a la rica y
diversa historia de la música en nuestro país. Vamos a explorar los géneros que marcaron la época de nuestros
padres y cómo han evolucionado hasta la música que escuchamos hoy en día.

LOCUTOR 1

Comencemos por los años 60 y 70, una época dorada para la música en Colombia. Durante esos años, la música
tropical dominaba las radios y las fiestas. En esa época, la Cumbia, el Vallenato y la Música Tropical eran los
géneros más populares. Artistas como Lucho Bermúdez y su orquesta pusieron a bailar a toda una generación
con éxitos como "San Fernando". Además, el Vallenato empezó a ganar mucha popularidad gracias a figuras
legendarias como Rafael Escalona y Alejo Durán.

No podemos olvidar la importancia de la Salsa, que, aunque originaria de Cuba y Puerto Rico, encontró un
lugar especial en el corazón de los colombianos, especialmente en ciudades como Cali. ¿Quién no ha escuchado
a Fruko y sus Tesos o a Joe Arroyo? Su música ha sido la banda sonora de muchas fiestas y celebraciones.
LOCUTOR 1 Con la llegada de los años 80 y 90, vimos una evolución interesante en la música colombiana. Estos años
fueron testigos de la internacionalización de varios géneros locales. El Vallenato, por ejemplo, vivió una
transformación importante con la llegada de Carlos Vives y su mezcla de rock y pop con ritmos tradicionales.

Carlos Vives es una figura clave en esta transición. Su álbum "Clásicos de la Provincia" no solo revitalizó el
Vallenato, sino que lo llevó a nuevas audiencias dentro y fuera de Colombia.

Al mismo tiempo, vimos cómo la música de protesta y el rock en español comenzaron a tomar fuerza con
bandas como Aterciopelados y músicos como Juanes, quien empezó su carrera en la banda Ekhymosis.

LOCUTOR 1
Al entrar en el nuevo milenio, la música colombiana siguió evolucionando y diversificándose. En los últimos
20 años, hemos visto la explosión del reguetón y el pop urbano. Artistas como J Balvin y Maluma han llevado
estos géneros a la cima de las listas internacionales.

J Balvin, con su estilo innovador y colaboraciones internacionales, ha sido fundamental en poner a Colombia en
el mapa del reguetón global. Canciones como "Mi Gente" y "Ginza" son himnos que han resonado en todo el
mundo. Maluma, por su parte, ha logrado un éxito similar, combinando reguetón con pop y baladas.

También hemos visto el resurgimiento y la reinvención de géneros tradicionales. Bomba Estéreo, con su mezcla
de cumbia, electrónica y otros ritmos, ha creado un sonido único que ha capturado la atención internacional. Y
no podemos olvidar a artistas como Shakira, quien ha sabido combinar elementos del pop internacional con
ritmos latinos y ha mantenido su relevancia a lo largo de los años.
LOCUTOR 1 OUTRO

Ha sido un placer compartir con ustedes este recorrido por la historia de la música en Colombia. Espero
que hayan disfrutado tanto como yo al recordar y descubrir nuevos sonidos. No olviden seguirnos en
nuestras redes sociales y suscribirse a nuestro podcast para más episodios fascinantes sobre la cultura y
la historia de Colombia. ¡Hasta la próxima! ¡Que viva la música colombiana!

Ha sido un placer compartir con ustedes este recorrido por la historia de la música en Colombia. Espero que
hayan disfrutado tanto como yo al recordar y descubrir nuevos sonidos. No olviden seguirnos en nuestras redes
sociales y suscribirse a nuestro podcast para más episodios fascinantes sobre la cultura y la historia de
Colombia. ¡Hasta la próxima! ¡Que viva la música colombiana!

También podría gustarte