Adicciones
Adicciones
Nº 8019
«Colegio Sagrado Corazón»
Venado Tuerto
Salud y Adolescencia
Curso
4° “Ciencias Integrante: Martín Peisino
:
Naturales”
Problemática:
r¿Que puede generar una adicción en la adolescencia?
Hipótesis:
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios significativos a nivel físico,
emocional, social y cognitivo. Durante este periodo, los jóvenes suelen explorar su identidad, buscar
pertenencia y experimentar con diversas sustancias y comportamientos. Una adicción puede ser
generada por una combinación de factores que incluyen la susceptibilidad genética, la exposición
temprana y repetida a sustancias o comportamientos adictivos, factores ambientales desfavorables,
problemas de salud mental o la búsqueda de alivio o gratificación inmediata.
Introducción:
La adolescencia es una etapa de la vida llena de cambios, descubrimientos y desafíos. Durante este
periodo, los jóvenes experimentan transformaciones físicas, emocionales y cognitivas que los llevan a
explorar su identidad y enfrentarse a nuevas experiencias. Sin embargo, en este camino de
autodescubrimiento, también se presentan riesgos y desafíos, y uno de los más significativos es el
problema de las adicciones en los adolescentes.
Las adicciones, tanto a sustancias como a comportamientos, se han convertido en una preocupación
importante en nuestra sociedad contemporánea. Este fenómeno impacta no solo en la vida de los
adolescentes, sino también en su entorno familiar, escolar y social. Es por ello que resulta
fundamental comprender en profundidad las adicciones en la adolescencia, sus causas,
manifestaciones y consecuencias, así como explorar estrategias de prevención y tratamiento.
El objetivo de este trabajo práctico es realizar un análisis de las adicciones en los adolescentes,
abordando este tema desde diferentes perspectivas. A través de una investigación, buscaremos generar
conciencia y proporcionar una comprensión clara y precisa de este fenómeno.
2
En primer lugar, exploraremos las causas y los factores de riesgo asociados a las adicciones en la
adolescencia. Examinaremos aspectos como la influencia del entorno familiar y social, la búsqueda de
identidad, la presión de grupo y la falta de habilidades de afrontamiento. Al comprender los factores
subyacentes que contribuyen al desarrollo de las adicciones, estaremos en mejores condiciones para
implementar estrategias preventivas y de intervención eficaces.
Por último, presentaremos estrategias de prevención y tratamiento que pueden contribuir a abordar las
adicciones en los adolescentes de manera efectiva. Exploramos enfoques educativos, programas de
intervención temprana, terapias de apoyo y la importancia de la participación de la familia y la
comunidad. La prevención y el tratamiento adecuados son fundamentales para mitigar los riesgos
Objetivos:
Investigación:
¿Cuáles son las principales adicciones que afectan a los adolescentes hoy en argentina?
¿Cómo afectan las adicciones al desarrollo cognitivo del adolescente?
Tema:
¿Qué papel juega la salud mental?
¿Cuáles son las principales causas de esta problemática?
¿Cómo funciona el cerebro de un adicto?
Desarrollo
Las adicciones en la adolescencia representan un desafío significativo que puede tener un impacto
duradero en el desarrollo de un adulto sano. Sin embargo, es fundamental comprender que las
adicciones y las dependencias no son inevitables. De hecho, muchas de estas situaciones pueden
3
prevenirse si cultivamos relaciones saludables y establecemos una comunicación asertiva y efectiva
con los adolescentes.
Primero, es esencial entender qué es una adicción. Se trata de una enfermedad crónica que surge
cuando un individuo busca alivio o recompensa a través del uso de sustancias o conductas. Estas
acciones llegan a controlar la vida del individuo, volviéndolo incapaz de regular su consumo o de
evitar la conducta adictiva.
El proceso de desarrollar una adicción es gradual. Por ejemplo, en el caso de sustancias como el
alcohol o las drogas, un adolescente puede comenzar a utilizarlas por razones diversas, como la
curiosidad, la presión de grupo o la búsqueda de alivio frente al estrés. Con el tiempo, el cerebro se
adapta a la sustancia, lo que lleva a una tolerancia, es decir, se necesita cada vez más de la sustancia
para experimentar los mismos efectos. Además, se producen cambios químicos en el cerebro que
refuerzan la adicción.
Es importante destacar que, aunque algunas personas pueden lograr la recuperación y mantenerse en
recuperación durante períodos prolongados, la adicción se considera una condición crónica. Esto
significa que, incluso después de dejar de consumir la sustancia o de participar en la conducta
adictiva, una persona puede enfrentar desafíos a lo largo de su vida para mantenerse libre de recaídas.
Aunque las recaídas son comunes en la adicción, la recuperación es posible con el apoyo adecuado, la
terapia y el compromiso personal.
Además, es importante destacar que esta enfermedad crónica no solo afecta al individuo que la
padece, sino que también conlleva la presencia de relaciones interpersonales disfuncionales que
pueden ser dolorosas y difíciles de sobrellevar. Esto genera una disminución en la calidad de vida
tanto del individuo afectado como de sus familiares y amigos. El consumo de sustancias tóxicas puede
tener graves consecuencias en la salud de los consumidores, algunas de las cuales pueden ser
irreversibles. Por esta razón, se considera un problema de salud social que requiere atención y
prevención adecuadas.
4
Los adolescentes debido a los cambios físicos, psíquicos, cognitivos, sociales y emocionales a los que
se encuentran sujetos en esta etapa de su vida, se consideran el grupo social más vulnerable al
consumo de sustancias estupefacientes, pudiendo crear en ellos adicciones.
Los adolescentes están en una etapa de cambios críticos en la cual son vulnerables, es por ello
importante reconocer que pueden ser víctimas de las adicciones en la adolescencia.
Los jóvenes están ávidos de tener nuevas experiencias, la curiosidad por lo desconocido sin tener la
madurez para reconocer lo que puede ponerlo en peligro, o simplemente convertirlo en un adicto de
alguna sustancia o conducta, los pone en riesgo inminente.
La presión social, el querer sentirse parte de un grupo, también es un factor que puede hacer que los
jóvenes caigan en problemas de adicciones en la adolescencia, por lo que es de suma importancia,
siempre estar atentos a los grupos de amistades y del entorno en donde comienzan a desenvolverse los
adolescentes.
Conociendo entonces las posibles causas que pueden impulsar a que los jóvenes caigan en problemas
de adicciones en la adolescencia, es necesario conocer las diferencias que existen entre consumir,
consumo habitual, consumo abusivo y dependencia.
Los jóvenes se considera que consumen cuando hacen uso de alguna sustancia de las sustancias
consideradas tóxicas, de una manera ocasional, lo que muchas veces es reconocido como un consumo
social. Este tipo de consumo no debería tener una repercusión en la salud y generar algún tipo de
dependencia. Entonces podríamos estar en presencia de uso experimental o un uso recreativo
ocasional.
Cuando el joven comienza a frecuentar los lugares en donde suele consumirse este tipo de sustancias
y a rodearse de personas con las mismas tendencias de consumo, podemos entonces comenzar hablar
de un uso habitual de las sustancias tóxicas.
Comienza a formar parte importante de la vida del adolescente, se siente agradado con la sensación y
encuentra gratificación con el consumo. Este tipo de consumo habitual puede ocurrir en compañía de
personas que tienen esta misma tendencia o solo.
5
entorno de amigos no comparten este tipo de consumo, también comenzará a aislarse de sus amigos
habituales.
El peligro de este tipo de dependencia es que el organismo siempre tendrá niveles de tolerancia más
elevados, por lo tanto, el adolescente tendrá que consumir cada vez más para sentir los efectos que le
producen placer o lo hacen sentir mejor. En este momento pueden ocurrir accidentes indeseados de
sobredosis de droga, pudiendo causar la muerte del joven.
Por otro lado, la dependencia psicológica es aquella que produce actitudes negativas como violencia o
ira, cuando no se consume la sustancia, este tipo de consumo siempre está atado o unido a un aspecto
o situación particular de la vida del adolescente.
Sin embargo, las adicciones en la adolescencia no solo están sujetas al consumo de sustancias
estupefacientes, como la drogas o el alcohol, también se pueden generar adicciones a los videojuegos,
a las redes sociales, al teléfono celular, entre otros, que igualmente pueden crear dependencia. Las
sustancias con las cuales se inicia las adicciones en la adolescencia suelen ser el alcohol, el tabaco, la
marihuana o cannabis, mientras que a éstas les siguen las adicciones electrónicas.
Causas
Es importante reconocer que los jóvenes que se encuentran en la etapa transicional de niños a adultos,
están sujetos a cambios radicales, sin la necesaria madurez fisiológica que les permita enfrentar esta
etapa de sus vidas, es por ello que los jóvenes son una población muy vulnerable.
Entran en un momento en el cual no son capaces de reconocer los cambios físicos que les están
ocurriendo y tampoco son capaces de entender porque su familia con los que han crecido y vivido
hasta este momento de su vida, no son capaces de entenderlos, ¿por qué él de un día para otro piensa
diferente?, ¿por qué quiere ser diferente? y ¿cuál es esa necesidad de tomar sus propias decisiones sin
6
ser juzgado?, entre muchos otros cambios emocionales, sociales y de interrelaciones personales que
son nuevos para él.
Todos estos cambios, pueden ser interpretados de manera errónea por el adolescente, y crear una
predisposición al consumo de sustancias para huir de los problemas familiares que pueden sucederse
en el núcleo familiar. Esto también puede venir acompañado de trastornos psicológicos de los
adolescentes, dentro de los cuales pueden estar sucediéndose problemas de autoestima o depresión,
entre otros.
Anexado a estas causas señaladas también hay factores propios de la adolescencia que pueden
incrementar la probabilidad de que los jóvenes generen problemas de adicciones en la adolescencia.
Uno de estos factores tiene origen en esa capacidad que desarrollan los jóvenes en esta etapa de
creerse invulnerables. Es importante que los padres sepan que no es un acto de rebeldía de los
adolescentes, es una condición del desarrollo cerebral que no les permite reconocer el peligro, ni el
riesgo.
Es así que los adolescentes desarrollan una actitud de súper héroes indestructibles, haciéndolos
lamentablemente más vulnerables y propensos a caer en problemas de adicciones en la adolescencia,
la ausencia de desarrollo de la zona del cerebro que permite la toma de decisiones asertivas también
contribuye a que el riesgo aumente.
Aunado a estas causas señaladas también hay factores propios de la adolescencia que pueden
incrementar la probabilidad de que los jóvenes generen problemas de adicciones en la adolescencia.
Uno de estos factores tiene origen en esa capacidad que desarrollan los jóvenes en esta etapa de
creerse invulnerables. Es importante que los padres sepan que no es un acto de rebeldía de los
adolescentes, es una condición del desarrollo cerebral que no les permite reconocer el peligro, ni el
riesgo.
Es así que los adolescentes desarrollan una actitud de súper héroes indestructibles, haciéndolos
lamentablemente más vulnerables y propensos a caer en problemas de adicciones en la adolescencia,
la ausencia de desarrollo de la zona del cerebro que permite la toma de decisiones asertivas también
contribuye a que el riesgo aumente.
La necesidad de ser independiente es otro factor que puede jugar a favor que el adolescente tome
decisiones equivocadas al acercarse a grupos de amigos con problemas de adicción, el sentirse
aceptado o querer formar parte de un grupo para mantenerse alejado de la familia, puede hacer que el
adolescente comience a consumir sustancias tóxicas y derivar en una adicción.
7
Tipos
Los adolescentes están siempre enfrentando nuevos retos, es posible que se sientan incapaces de
afrontarlos y superarlos, esto puede generar en los jóvenes actitudes regresivas o negativas, es decir,
pueden tener comportamientos que incluso ya habían sido superados que sirvieron en algún momento
de la etapa, no obstante, retomarlos pueden atrasar su desarrollo.
Una conducta regresiva puede ser el consumo de droga, la cual fue utilizada en una etapa
experimental del joven y que en este momento pueda ser utilizada para disuadir sentimientos de dolor,
ausencia o culpa. Esto puede crear en los jóvenes una adicción de comportamiento, que en principio
puede ser satisfactoria, pero a futuro puede convertirse en un problema grave para el adolescente.
8
El alcohol es una droga legal, por lo tanto, se hace muy accesible a los jóvenes bien sea porque
existen sitios que no respetan los límites de edad legal para su compra y se los venden a menores de
edad y la otra manera es que en la mayoría de los grupos hay jóvenes con edades legales para la
compra de la bebida alcohólica.
Quizás se tome como la droga menos dañina de todas lo cual no es verdad, si se crea un nivel en
sangre de alcohol y los adolescentes desarrollan la adicción al consumo etílico, estará en graves
problemas de adicción ya que el organismo creará resistencia y su consumo siempre incrementará,
afectando su salud, su desarrollo, su inserción social.
El consumo de alcohol en la adolescencia puede tener efectos negativos en el cerebro, las hormonas,
el hígado, el corazón y la susceptibilidad a la adicción. Es importante que los adolescentes
comprendan estos riesgos y tomen decisiones informadas sobre el consumo de alcohol.
El consumo de alcohol en adolescentes puede tener varios efectos biológicos significativos en su
cuerpo en desarrollo:
ー Desarrollo cerebral: El cerebro de un adolescente está en pleno desarrollo, especialmente la
corteza prefrontal, que controla la toma de decisiones y el autocontrol. El alcohol puede
interferir en este proceso, lo que podría llevar a problemas en la toma de decisiones, cambios
de humor y dificultades en el aprendizaje y la memoria.
ー Cambios hormonales: El consumo de alcohol puede afectar a las hormonas en el cuerpo, lo
que a su vez puede alterar el crecimiento y el desarrollo normales. También puede afectar la
pubertad y el equilibrio hormonal.
ー Daño al hígado: El hígado es el órgano que procesa y metaboliza el alcohol. Cuando los
adolescentes consumen alcohol, su hígado puede verse sobrecargado, lo que puede dañar las
células hepáticas y llevar a enfermedades hepáticas a largo plazo.
ー Sistema cardiovascular: El alcohol puede aumentar la presión arterial y aumentar el riesgo de
problemas cardíacos, lo que puede ser especialmente perjudicial para los adolescentes con
sistemas cardiovasculares en desarrollo.
ー Vulnerabilidad a la adicción: Los adolescentes son más propensos a la adicción que los
adultos debido a los cambios en el cerebro en esta etapa de la vida. El consumo temprano de
alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar adicciones a sustancias en el futuro.
9
El consumo de cigarrillos o el tabaquismo también es una adicción que toma mucho espacio en los
adolescentes, es una droga legal, comercializada y de muy fácil acceso, aun cuando está prohibida su
venta a menores de edad, las condiciones de acceso son iguales para la compra de alcohol. El hábito
de fumar es una de las adicciones socialmente aceptadas que más riesgos conlleva para la vida del
fumador y su entorno (fumadores pasivos). Detallamos a continuación algunos datos relevantes sobre
el consumo de cigarrillo en adolescentes:
● Los adolescentes son más vulnerables a la nicotina ya que su cerebro desarrolla el doble de
receptores que el de un adulto. Por lo tanto, tienen más probabilidades de volverse adictos. Al
fumar un cigarrillo, la nicotina se absorbe y llega al cerebro en aproximadamente 7 segundos.
La nicotina aumenta la liberación de la dopamina, lo que produce una sensación placentera.
El efecto desaparece rápidamente y el fumador debe fumar cada vez más para repetir la
misma sensación.
● La mitad de los adolescentes que fuman quiere dejar de fumar. Además, el 50% de los
jóvenes que fuman, desearía no haber empezado nunca.
● Los daños a la salud son inmediatos
● El humo de tabaco puede producir coágulos sanguíneos, ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares. Sentarse en un bar lleno de humo aumenta la probabilidad de sufrir un
ataque cardíaco.
● Los varones fumadores tienen más probabilidades de sufrir impotencia sexual y disminuir la
fertilidad que los no fumadores. El cigarrillo disminuye la movilidad de los espermatozoides
en un 50% por lo que puede causar infertilidad. El fumar daña las arterias que irrigan al pene
reduciendo el flujo sanguíneo. Esto puede provocar problemas con la erección e impotencia.
● Los cigarrillos “lights o suaves” son igualmente peligrosos. Los fumadores de cigarrillos light
sufren las mismas enfermedades que los fumadores de cigarrillos comunes.
10
● El humo que genera el cigarrillo del fumador causa daños inmediatos a los que no fuman
● Fumar alrededor de otros aumenta el riesgo de que esas personas sufran un ataque cardíaco.
La marihuana, también conocida como Cannabis, es una sustancia psicoactiva que se considera una
droga ilícita en muchos lugares del mundo, incluyendo Argentina. A pesar de su estatus legal, la
marihuana es una de las drogas más consumidas a nivel global, especialmente entre los adolescentes y
adultos jóvenes.
La forma más común de consumir marihuana es a través de las vías respiratorias, generalmente
fumándola en forma de cigarrillo o porros. También se puede consumir en forma de comestibles,
como galletas o brownies, o mediante métodos más recientes, como los vaporizadores. Sin embargo,
es importante destacar que independientemente de la forma de consumo, la marihuana puede tener
efectos perjudiciales para la salud, especialmente en los adolescentes cuyos cuerpos y cerebros están
en pleno desarrollo.
11
Uno de los aspectos más preocupantes del consumo de marihuana en adolescentes es su impacto en el
desarrollo neuropsiquiátrico. El cerebro de los adolescentes es particularmente vulnerable a los
efectos de la marihuana debido a su desarrollo continuo. El consumo frecuente y temprano de
marihuana puede afectar negativamente las funciones cognitivas, la memoria, la toma de decisiones y
la concentración. Además, puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos mentales como la
ansiedad y la depresión, especialmente en aquellos adolescentes que tienen predisposición genética a
estas condiciones.
Es importante entender que los daños causados por el consumo de marihuana en la adolescencia
pueden ser irreversibles. Por eso, es crucial que los adolescentes estén bien informados sobre los
riesgos asociados con el consumo de esta droga y tomen decisiones conscientes sobre su salud y
bienestar. Además, es fundamental que los adultos y educadores proporcionen información precisa y
apoyo a los adolescentes para ayudarlos a tomar decisiones saludables y responsables en relación con
la marihuana.
Desde un punto de vista biológico, el consumo de marihuana en adolescentes puede tener varios
efectos en el cuerpo y el cerebro en desarrollo:
Efectos en el cerebro:
● El principal componente activo de la marihuana, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC),
afecta el sistema endocannabinoide en el cerebro, que regula funciones como el estado de
ánimo, la memoria y la percepción.
● En adolescentes, cuyos cerebros están en desarrollo, el consumo de marihuana puede
interferir con el proceso de maduración cerebral, lo que podría llevar a problemas en la
memoria, la concentración y la toma de decisiones.
● También puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, como la ansiedad y
la depresión, especialmente si tienen predisposición genética.
12
Riesgo de adicción:
● Aunque la marihuana es menos adictiva que algunas otras drogas, el consumo frecuente y
temprano en la adolescencia puede aumentar el riesgo de desarrollar una adicción.
www.LaVozdeGalicia.es
La cocaína es una droga altamente adictiva que tiene efectos inmediatos en el sistema nervioso
central. Es importante destacar que la cocaína es ilegal en la mayoría de los países debido a su
peligrosidad y los riesgos asociados con su consumo.
El consumo continuado de cocaína puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo daños
al corazón, sistema respiratorio y el sistema nervioso. También puede aumentar el riesgo de
accidentes cerebrovasculares, trastornos psiquiátricos y otros problemas médicos graves.
13
En resumen, la cocaína es una droga ilegal altamente adictiva que tiene efectos inmediatos en el
sistema nervioso central. Además, su calidad y composición pueden variar considerablemente debido
a las modificaciones y aditivos que los fabricantes ilegales le añaden, lo que aumenta su peligrosidad.
Es fundamental comprender los riesgos asociados con la cocaína y buscar ayuda si tú o alguien que
conoces está luchando contra la adicción a esta droga.
Las drogas de diseño, también conocidas como drogas sintéticas, son sustancias que se obtienen
mediante la síntesis química de varias sustancias con efectos en el sistema nervioso central. Estas
sustancias son conocidas por ser psicoactivas, lo que significa que afectan la mente y las emociones
de quienes las consumen. Dentro de la categoría de drogas de diseño, encontramos varias sustancias
con propiedades estimulantes o alucinógenas que pueden tener efectos significativos en el cerebro y el
comportamiento humano.
Uno de los grupos de drogas de diseño más reconocidos incluye las anfetaminas. Estas sustancias son
estimulantes que aumentan la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina en
el cerebro. Esto puede resultar en un aumento de la energía, la concentración y la euforia temporal.
Sin embargo, el consumo de anfetaminas también conlleva riesgos para la salud, como la
dependencia, problemas cardíacos y mentales, y efectos secundarios negativos.
Otro ejemplo de droga de diseño es el LSD (ácido lisérgico). El LSD es un alucinógeno que altera
profundamente la percepción, los sentimientos y la conciencia de quien lo consume. Los efectos del
LSD pueden ser impredecibles y pueden variar ampliamente de una persona a otra. Aunque no se
14
considera adictivo en el sentido tradicional, el uso indebido del LSD puede tener efectos psicológicos
adversos y potencialmente peligrosos.
El LSD es una droga psicoactiva. Eso significa que actúa sobre el cerebro (sistema nervioso central) y
cambia su estado de ánimo, su comportamiento y la manera en la que se relaciona con el mundo a su
alrededor. El LSD afecta la manera en la que actúa un químico cerebral llamado serotonina. La
serotonina ayuda a controlar el comportamiento, el estado de ánimo, los sentidos y el pensamiento.
El LSD es parte de un tipo de drogas llamado alucinógenos. Estas son sustancias que provocan
alucinaciones. Las alucinaciones son cosas que usted ve, escucha o siente estando despierto que
parecen reales, pero en lugar de serlo, han sido creadas por la mente. El LSD es un alucinógeno muy
poderoso. Basta solo una cantidad muy pequeña para provocar alucinaciones.
Las personas que usan LSD llaman a sus experiencias alucinógenas "viajes". Según la cantidad que se
tome y la manera en la que responda, un viaje puede ser "Bueno" o "malo".
Un buen viaje puede ser estimulante y placentero. Un mal viaje puede ser muy desagradable y
atemorizante.
El peligro del LSD es que sus efectos son impredecibles. Eso significa que, al usarlo, no sabe si tendrá
un buen viaje o un mal viaje. No hay manera de saber cómo le afectará:
15
La rapidez con la que sentirá los efectos del LSD dependerá de la manera en la que lo use:
Tomado por vía oral: el efecto suele comenzar tras 20 a 30 minutos. El efecto alcanza su punto
máximo luego de 2 a 4 horas y puede durar hasta 12 horas.
Inyectada: Si se suministra a través de una vena, los efectos del LSD comienzan en 10 minutos.
El Éxtasis, también conocido como MDMA, es otra droga de diseño ampliamente reconocida. Es una
sustancia que combina propiedades estimulantes y alucinógenas. El Éxtasis es conocido por su
capacidad para inducir sensaciones de euforia, empatía y aumento de la sociabilidad. Sin embargo, su
uso puede tener efectos secundarios graves, como la deshidratación, la hipertermia y la depresión
después de su consumo.
16
En resumen, las drogas de diseño son sustancias sintéticas que afectan el sistema nervioso central y
son conocidas por sus efectos psicoactivos. Ejemplos de drogas de diseño incluyen las anfetaminas, el
LSD y el Éxtasis. Es importante entender que el uso de estas sustancias conlleva riesgos significativos
para la salud y puede tener consecuencias graves, por lo que es esencial tomar decisiones informadas
y evitar su consumo.
Las nuevas tecnologías también pueden traer conflictos y dificultades en el adolescente, estas pueden
interrumpir la comunicación, invadir la intimidad, generar incomodidad disminuir los espacios para
que la familia se interrelacione y por supuesto generar adicciones.
Este tipo de adicción puede generar en los adolescentes estados de ansiedad, afectando las relaciones
sociales e incluso tener efectos en la autoestima del adolescente. La variedad de ofertas que ofrece el
Internet como juegos, instagram, música, vídeos, descarga de información, apuestas online, entre
muchas más, por supuesto puede tener consecuencias, siendo una actividad que causa satisfacción
17
puede derivar en una adición, si es desaprobada socialmente y un potencial peligro para el
adolescente.
Un terreno novedoso para muchos profesionales, pero que se está convirtiendo en toda una realidad
para gran parte de la población. Puede resultar sorprendente, pero se están detectando casos de
adicciones a cosas como comprar o incluso apostar, y sí, entre los adolescentes. Casos que poco a
poco van agravándose y que requieren, cuanto antes, de la intervención de profesionales en salud
mental para evitar que empeoren hasta el punto de llegar a ser totalmente incontrolables.
A continuación, vamos a ver cuáles son las principales nuevas adicciones entre jóvenes. Rogamos
prestar especial atención, porque puede que cualquier familia tenga uno de estos casos en casa y no se
haya dado ni cuenta.
Tecnología
Pasa cuando vas por la calle, cuando te sientas en la mesa o cuando incluso te quedas un rato en el
parque. Ves a los jóvenes totalmente atentos a la pantalla de su teléfono móvil, sin hacer otra cosa que
actualizar sus perfiles en redes sociales, comentar vídeos o etiquetar a amigos en fotografías mientras
chatean a través de apps como WhatsApp o Telegram.
El problema es que, detrás de cada nuevo post en TikTok o de cada tuit que se lanza en Twitter hay,
desafortunadamente, una gran legión de jóvenes que se vuelven adictos a todo esto. Sucede más de lo
que debería, con adolescentes totalmente absortos en lo que están haciendo con el teléfono o, a veces,
también en la consola. Solo hay que ver el caso de Fortnite, que está llegando a ser una palabra
prohibida en algunos colegios.
Compras
Querer dar a unos hijos todo lo que no se pudo tener en la juventud de uno mismo es una peligrosa
arma de doble filo. Tanto es así, que a veces los jóvenes se acostumbran a un nivel de vida tan
elevado que, cuando se dan cuenta de que no se puede mantener constantemente, empiezan los
problemas. Necesitan comprar más, saciar otro capricho más. Y todo eso proviene, por supuesto, de
una adicción.
Algo que se ha potenciado además con las nuevas tecnologías y el e-commerce, sumado a la
inmediatez que este ofrece. Curiosa adicción esta, porque empuja al consumo compulsivo, a querer
comprar cada novedad, a querer hacerse con todo lo que sale a la venta y les pueda interesar. No
conseguirlo lleva a una peligrosa frustración que deriva, como bien estamos apuntando, de la adicción
a la compra.
18
Apuestas
La presencia de casinos online y casas de apuestas por internet, sumada a la facilidad para falsear
datos de identificación, ha propiciado que haya un incremento de jugadores con edad inadecuada y, sí,
también de adolescentes adictos a las apuestas. Un terreno de lo más espinoso, que ha llevado incluso
a que el Gobierno controle la publicidad de las casas de apuestas para evitar el incremento desbocado
de la ludopatía.
Pero es algo que exige especial atención, no solo por estas plataformas online. Existen videojuegos
que incluyen sistemas de apuestas encubiertas que van generando también cierta dependencia. Tanto
es así, que diferentes países han empezado a promover leyes para regularlos y evitar que surja toda
una generación de adictos a las apuestas.
Son tres corrientes, pero bastante peligrosas. Junto a estas, encontramos también un incremento de
jóvenes adictos al alcohol o incluso a otras sustancias ilegales, como bien comentábamos antes. Todo
padre y madre debe prestar especial atención a cualquier cambio de humor o nueva tendencia de sus
hijos, sobre todo en estas edades tan complicadas.
Como algo que forma parte del día a día de todos puede ser considerado una adicción, pues cuando
comienza afectar la rutina del adolescente, cuando es utilizado más que como una herramienta
informativa y de distracción, se utiliza como una vía de escape, cuando es utilizada para vivir a través
de una falsa imagen cerrada a través de las redes sociales, cuando modifica la rutina de sueño del
adolescente.
Todos estos aspectos por señalar los más comunes y evidentes, deben llamar la atención y tomar las
medidas que permitan corregir y regular el uso abusivo de la herramienta tecnológica.
Cualquier adicción debe ser atendida de manera inmediata, se debe buscar la ayuda de un especialista
y enfrentar la situación con la búsqueda de alternativas que permita que el adolescente pueda superar
la adicción y retomar una vida saludable que permita se desarrolle y llegue a ser un adulto seguro de sí
mismo.
19
20
La lista actualizada de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que por primera
vez incluye la adicción a los videojuegos en su apartado de desórdenes mentales, entró hoy en vigor al
ser publicada por el organismo, tras aprobarla en su asamblea de mayo de 2021.
Drogadicción y Alcoholismo
La tendencia de los jóvenes adolescentes es a sentirse invulnerables a los efectos y consecuencias que
puedan tener el consumo de drogas legales o ilegales, además de estar seguros que podrán controlar su
consumo y dejarlo en el momento que lo decidan.
Cuando los adolescentes consumen drogas legales a temprana edad, están más propensos a consumir
drogas ilegales más tarde. Existen jóvenes que son capaces de experimentar y dejarlas y no volver a
consumirlas, sin embargo, hay un grupo que por diversas razones y factores crean adicciones en la
adolescencia.
Los factores más comunes que han sido identificados en los adolescentes que los hacen propensos a la
drogadicción o al alcoholismo son escape de situaciones que los hacen tener emociones depresivas,
porque desean sentirse adultos, por curiosidad o deseo de pertenecer a un grupo social determinado.
21
Con este tipo de antecedentes los jóvenes tienen una mayor probabilidad de crear hábitos de
drogadicción o alcoholismo. Cada día las edades de iniciación en el consumo de drogas legales o
ilegales es menor. Los estudios indican que los jóvenes comienzan a consumir alcohol en edades
promedio de 12 años.
Las drogas ilegales son más accesibles en los jóvenes con edades comprendidas entre 14 años,
mientras que ya en edades de 15 años en adelante se hace común el consumo de ambos tipos de
drogas. Por supuesto que el consumo de drogas y alcohol tienen efectos negativos en la salud de los
jóvenes adolescentes, mucho más si se crea adicción y dependencia. La drogadicción y el
alcoholismo puede generar en los adolescentes alteraciones del sueño, fatiga, cambios de humor,
comportamientos que ponen en riesgo su integridad física.
También pueden estar propensos a sentir baja autoestima, lo que puede hacer que las jóvenes sean
promiscuas y pueden ocurrir embarazos indeseados. También este tipo de situaciones provocadas por
estados emocionales condicionados por el consumo de sustancias psicotrópicas y alcohol puede poner
al adolescente en niveles emocionales tan depresivos que pueda inducirlos incluso al suicidio.
Los padres deben estar atentos a las señales que pueden dar indicios de que los jóvenes están
consumiendo drogas, deben buscar ayuda profesional para realizar la evaluación psicológica en
principio y psiquiátrica después, que les permita identificar las causas que dieron origen a este
problema de drogadicción o alcohol.
¿Se puede evitar una situación similar?, es posible prevenirla, para ello debe haber una comunicación
efectiva entre padres e hijos, educar a los jóvenes de las consecuencias del consumo de sustancias que
pueden derivar en un problema de drogadicción o alcoholismo. Como hemos comentado los padres
deben ser los modelos a seguir y siempre estar atentos a los cambios que puedan surgir en esta difícil
etapa de desarrollo.
22
link: https://www.infobae.com/salud/2023/08/24/encuesta-oficial-cuales-son-las-drogas-mas-
consumidas-en-el-pais-y-cual-es-la-percepcion-del-riesgo/?outputType=amp-type
Diariolaventana.com
23
Riesgos
Las adicciones en la adolescencia tienen implícito un riesgo que atenta contra la salud física y mental
de los adolescentes. Existen varios factores de riesgos que pueden impulsar a que los adolescentes
comiencen a consumir drogas legales o ilegales.
Las probabilidades de riesgo aumentan si los adolescentes se identifican con grupos de personas que
tienen tendencias al consumo de drogas, ya que al momento de compartir con este grupo de personas
la invitación para consumir será explícita, es probable que si el adolescente busca aceptación, seda a
la invitación e inicie de esta manera su camino hacia la adicción.
Existen otros factores de riesgo que pueden inducir que los jóvenes creen problemas de adicción al
consumo de sustancias tóxicas, los cuales están asociados a características personales del adolescente.
Es mucho más propenso a consumir droga un joven que desconozca las consecuencias que puede
acarrear su consumo, esto lo hace vulnerable y una presa fácil de influenciar.
También si son jóvenes que tienen actitudes positivas hacia el consumo de alcohol y de drogas,
debemos estar atentos porque es predecible que pueda tener una tendencia al consumo. Si adicional a
su actitud de aceptación el adolescente se rodea de un grupo social con individuos que consumen
alcohol o droga, es muy probable que el adolescente inicie también bajo la premisa que él puede
hacerlo de manera controlada.
Un factor de riesgo asociado a déficit de atención o estima del adolescente como una baja autoestima
puede ser que el adolescente la oculte a través del consumo de alcohol y otras drogas. Son momentos
donde los jóvenes están construyendo una identidad, el desconocimiento de afrontarlo con actitudes
positivas puede llevar al joven adolescente a tomar actitudes negativas que deriven en una adicción.
Es muy fácil para los adolescentes crear conductas negativas, porque generalmente esta etapa de
crecimiento es asumida como de rebeldía, de problemas, esto crea de manera anticipada que se
desarrollen aspectos personales, familiares y sociales que favorecen que los adolescentes tomen
acciones y actitudes de alto riesgo que por supuesto incluyen el consumo de drogas y alcohol.
Los estudios muestran que existen factores de riesgos conocidos como de amplio espectro entre los
que se reconocen a los adolescentes que se desarrollan en una familia disfuncional, se desarrollan en
grupos de alto riesgo, existe violencia intrafamiliar, adolescentes con problemas de autoestima, baja
resiliencia, entre otros.
24
Por el contrario los adolescentes que se desarrollan en una familia con buena comunicación, tienen
alta autoestima, apoyo social, comprometido y claro con su futuro, acompañado de una alta resilencia,
las probabilidades de riesgo de generar conductas de adicciones en la adolescencia son mínimas.
Los factores de riesgo relacionados con la familia, los amigos y el propio individuo son de gran
importancia, ya que pueden favorecer la disponibilidad de la droga, existencia de conductas
familiares que favorecen el consumo, conductas antisociales, todo ello favorece el consumo de los
adolescentes. El tiempo de ocio en los adolescentes es otro factor de riesgo que puede incitar al
consumo de drogas, ya que tienen el tiempo libre que favorece relacionarse y crear los espacios
necesarios para el consumo.
Los factores del entorno más que las actitudes y características personales de los adolescentes
parecieran que son los factores de riesgo que más fuertemente influencian a los jóvenes al consumo de
sustancias legales e ilegales. Es de suma importancia orientar al adolescente, cuidar el modelo de los
adultos que lo rodean, cuidar que los grupos a los que pertenezca o identifique como sus iguales
tengan valores sociales.
Mantener una buena comunicación, uso del tiempo libre en actividades que contribuyan con su sano
desarrollo, son solo algunas de las recomendaciones que podemos señalar para que ayuden a prevenir
que los jóvenes incurran en adicciones en la adolescencia.
Consecuencias
El consumo de drogas y la formación de dependencias o adicciones durante la adolescencia es un
asunto de gran relevancia debido a sus consecuencias tanto en la salud física como en la salud mental
de los jóvenes. Para comprender plenamente el impacto de estas adicciones, es fundamental explorar
en profundidad cómo afectan a diversos sistemas del cuerpo y cómo influyen en el bienestar
psicológico de los adolescentes.
En primer lugar, las repercusiones físicas del consumo de drogas en la adolescencia son notables. El
aparato respiratorio es uno de los sistemas más afectados, especialmente en aquellos jóvenes que
fuman tabaco o consumen marihuana. Estas sustancias pueden provocar una serie de problemas
respiratorios, incluyendo infecciones crónicas de las vías respiratorias como la bronquitis, así como un
riesgo elevado de desarrollar enfisema pulmonar, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que
reduce la capacidad respiratoria y disminuye la calidad de vida.
El sistema cardiovascular también se ve comprometido por el consumo de drogas. Las drogas pueden
alterar significativamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que puede resultar en arritmias
25
cardíacas peligrosas y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial
y problemas del corazón. Además, el consumo de ciertas sustancias puede provocar la formación de
placas en las arterias, lo que aumenta el riesgo de obstrucciones arteriales y, en última instancia, de
eventos cardiovasculares graves.
El sistema nervioso, que es esencial para el funcionamiento del cuerpo y la mente, también se ve
afectado negativamente por el consumo de drogas. El abuso de sustancias puede causar alteraciones
neuropsiquiátricas, lo que significa que afecta tanto a la función cerebral como a la salud mental.
Además, algunas drogas pueden tener efectos neurotóxicos, lo que significa que dañan y matan a las
neuronas en el cerebro. Esto puede tener graves consecuencias para la función cognitiva y el bienestar
emocional.
Además de las implicaciones físicas, las adicciones en la adolescencia también tienen un impacto
significativo en la salud mental de los jóvenes. Los adolescentes que luchan con adicciones a menudo
experimentan problemas de sueño, lo que puede afectar su rendimiento académico y su capacidad
para funcionar en la vida cotidiana. Además, el deterioro de la dentadura es un problema común entre
los adictos, ya que muchas sustancias pueden causar daños en los dientes y las encías, lo que conlleva
problemas de salud bucal.
En un nivel más grave, el consumo de drogas puede dar lugar a problemas renales, como disfunción
renal, y afecciones hepáticas, como cirrosis hepática. Estos son problemas de salud que pueden ser
difíciles de tratar y que tienen consecuencias graves a largo plazo para la salud de los adolescentes.
26
En resumen, el consumo de drogas y las adicciones en la adolescencia representan un desafío
complejo y multifacético que abarca desde problemas físicos graves hasta trastornos de salud mental
debilitantes. Para abordar este problema de manera efectiva, es crucial ofrecer a los jóvenes
información precisa sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas, así como
proporcionarles apoyo y recursos para prevenir y tratar las adicciones. La prevención y la intervención
temprana son claves para proteger la salud y el futuro de los adolescentes.
Prevención
Hay que estar muy atentos a las señales de alerta que nos permitan identificar a tiempo un posible
problema de adicciones en la adolescencia, sin embargo, es mucho más importante, tomar todas las
acciones preventivas, que eviten que los jóvenes adolescentes tengan tendencia a consumir drogas o
generar conductas negativas.
Es necesario crear conciencia en los adolescentes, no solo desde el núcleo familiar, sino también a
través de una campaña que se haga eco del daño y las consecuencias que trae el consumo de droga.
Esta debe ser una campaña permanente en todos los espacios del entorno social donde crecen y se
desarrollan los jóvenes.
27
También es importante reforzar la autoestima de los adolescentes, sentimientos de autorrealización y
confianza en sí mismo. Es importante que los adolescentes tengan un alto nivel de satisfacción, que
sientan que no están solos en esta difícil etapa de cambios.
El tiempo de ocio debe ser invertido en actividades que contribuyan con el desarrollo físico y mental
del adolescente. Mantener una comunicación asertiva y cercana entre padres y adolescentes, ya que
las carencias de afecto pueden ser la causa que inicie el consumo de sustancias que lo hagan sentir
mejor u olvidar un mal sentimiento. Las relaciones familiares deben ser fuertes y de unión ya que en
condiciones familiares disfuncionales se corre el riesgo de que los jóvenes busquen recompensas
inmediatas creando adicciones en la adolescencia.
Trastornos
Las adicciones en la adolescencia generan en los jóvenes una serie de trastornos emocionales,
trastornos psicológicos y trastornos en sus relaciones familiares y sociales, que ponen en riesgo su
crecimiento y desarrollo saludable, es por ello, que la prevención es muy importante ya que cuando
los adolescentes en la búsqueda de su identidad, son propensos al consumo de sustancias o adquirir
conductas que modificaran quizás de manera irreversible su vida.
Cuando los jóvenes tienen problemas de adicciones en la adolescencia es muy probable que
desarrollen trastornos en su alimentación. Las causas de este tipo de trastornos generalmente se
encuentran asociados a factores sociales, biológicos y psicológicos, y pueden tener consecuencias tan
graves como la muerte. El desarrollo de adicciones en la adolescencia está relacionado con trastornos
emocionales y de conducta como la ansiedad, la depresión, así como conductas agresivas, estados
maníacos y conflictos psíquicos.
Como ya hemos comentado los adolescentes deben enfrentarse a un mundo desconocido para ellos, en
el cual deben desarrollar su identidad propia, conocer de la sexualidad, iniciarse en el recorrido de
convertirse en un adulto, reconocer que los padres no son los héroes que conocieron hasta ahora y que
deben lidiar con unos padres que se equivocan, que piensan distinto.
Todo esto produce en los adolescentes cambios emocionales que los hacen pasar de la risa al llanto, o
de la ira a la felicidad sin darse ni cuenta de ello. El avance de la tecnología que los mantiene en
permanente bombardeo de información, de comunicación y de presiones sociales, hacen que los
adolescentes sean sensibles a adoptar actitudes negativas, en la búsqueda de algo que los ayuden a
manejar estos cambios, que en ocasiones son dolorosos, haciéndolos vulnerables a generar adicciones
como una ruta de escape.
28
Es importante señalar que en esta etapa de crecimiento nuestros adolescentes no han desarrollado la
corteza prefrontal que es la que se encarga del autocontrol y de la toma de decisiones, lo que
incrementa aún más, las posibilidades de tomar una decisión equivocada.
Existen estudios que indican que los adolescentes hombres con problemas de adicción presentan
trastornos de conducta siendo irrespetuosos y en ocasiones desconsiderados, además son trasgresores
de las normas, poco cooperadores a las solicitudes de apoyo y manipuladores de las relaciones
interpersonales para el logro de sus intereses particulares. A pesar de tener características de
socialización similares a los adolescentes que no tienen ningún tipo de adicción sus habilidades
sociales son menos efectivas.
Por su parte las adolescentes mujeres presentan similitud con los varones con adicciones, sin
embargo, hay mayor tendencia de factores como abuso infantil y se presentan tendencias suicidas, lo
que permite identificar que los problemas de adicciones en la adolescencia en las mujeres generan
condiciones clínicas más graves que en los hombres.
Salud Mental
En esta etapa de cambios que sufren los adolescentes pueden surgir una serie de problemas que
afectan la salud mental de los jóvenes, como una consecuencia de los cambios emocionales, pero
también pueden ser potenciadas por el desarrollo de adicciones en la adolescencia.
El abuso de sustancias como las drogas legales e ilegales, el consumo de alcohol, el abuso en el uso de
la tecnología, pueden hacer que los jóvenes desarrollen problemas depresivos, de agresividad, de
ansiedad e incluso pueden llegar a tener intenciones de suicido.
Los adolescentes son la población más vulnerable y pueden recurrir al uso de sustancias tóxicas como
una vía de escape, también el uso de la tecnología se ha convertido en la actualidad en un tipo de
adicción, ya que los adolescentes la utilizan para huir de los problemas o sentimientos de rechazo que
comúnmente se presentan en esta etapa de crecimiento.
29
Los estudios indican que aproximadamente el 70% de los jóvenes que presentan problemas de
adicciones en la adolescencia tienen una patología psiquiátrica asociada. El que el consumo de
sustancias se haya convertido en algo normal y aceptado dentro de los jóvenes, aunado a la facilidad
de adquirir las sustancias, afecta notablemente a la población adolescente que tienen problemas de
conducta y problemas emocionales.
La deserción escolar es uno de los aspectos que más se nota como una consecuencia asociada a las
adicciones en la adolescencia. Con respecto a los trastornos psiquiátricos se encuentran los de
conducta disruptiva que son todas aquellas conductas que se alejan de lo socialmente aceptable.
También los comportamientos impulsivos que generalmente son inapropiados y por supuesto los
cuadros ansiosos depresivos. Son conductas que distorsionan la armonía familiar y social.
Existen investigaciones realizadas en torno al tema que demuestran que más del 80% de los casos de
adolescentes que presentan problemas de adicción han dado muestras de los trastornos de su salud
mental con al menos 5 años de anterioridad. Esto debe entonces llamar poderosamente la atención, ya
que si somos capaces de identificar este tipo de trastornos en nuestros adolescentes, podemos
anticiparnos y prevenir que tengan conductas que los hagan vulnerables al consumo de sustancias o
vulnerables a conductas adictivas.
30