0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

¿Cómo Armar El Comité de Planeación y Evaluación

COMITÉ DE CONSEJO TÉCNICO

Cargado por

15ejn2385p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

¿Cómo Armar El Comité de Planeación y Evaluación

COMITÉ DE CONSEJO TÉCNICO

Cargado por

15ejn2385p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

1.

Verificar en los correos (tanto Directores como Supervisores) personales donde reciben información de declaranet, si ya llegó el link para accesar a la nueva plataforma SISER (buscar también en no deseados o spam)
2. Si ya está el link, dar clic y cambiar la contraseña (en caso de así desearlo pueden dejar la misma contraseña que han manejado hasta ahorita)
3. A la plataforma se ingresa de igual manera que la que se está manejando todavía
4. La nueva ventana de la plataforma una vez ingresando debe de indicar en el encabezado Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
5. Deberán con el código que aparece para copiar, jalar lo que tienen de información en la plataforma anterior (SISER morado o café)

Así mismo se les recuerda que deben de remitir las actualizaciones de la plataforma SISER, como se les ha solicitado de manera mensual (recuerden que es seguimiento a las acciones solicitadas por el Órgano Interno de Contraloría)

Sin otro asunto que tratar por el momento, reciba muestras de mi consideración distinguida.

Atentamente. Vo.Bo.
Profra. Aurora Ortiz Girón Dra. Angélica González García
Auxiliar Técnico Supervisora Escolar

¿cómo armar el
comité de
planeación
y evaluación?
Contenido
01. Capítulo V. Artículo 18 Comité de planeación
y evaluación
02. Capítulo V. Artículo 19 Funciones del Comité
de planeación y evaluación.
03. Proceso de mejora continua
04. Características y propuestas
Capítulo V. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN
ARTÍCULO 18.
En cada CTE de Escuela de organización
completa se integrará un Comité de
Planeación y Evaluación que estará
conformado tanto por el Personal con funciones de
dirección, así como por las maestras y los
maestros de la escuela, propuestos por el
Colectivo docente durante la Fase intensiva
del CTE.
El número de integrantes de este Comité estará
en función de la cantidad de personal
docente de la Escuela y será atribución del CTE
determinarlo.
El Personal docente que forme parte de este
Comité podrá ser renovado cada ciclo escolar.
Capítulo V. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN

ARTÍCULO 18.
Los CTE de las Escuelas multigrado cuyo
Personal docente sea menor a cuatro y que
no cuenten con las condiciones para integrar
el Comité de Planeación y Evaluación, definirán
en coordinación con su autoridad educativa
inmediata, las estrategias más pertinentes
para el seguimiento a su proceso de mejora
continua, atendiendo a las características de
sus escuelas, su contexto socioeducativo y
territorial
Capítulo V. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN
ARTÍCULO 19. FUNCIONES
Coordinar la formulación y evaluación del
Programa de mejora continua que el CTE decida
emprender.
Sistematizar la información disponible,
respecto a los resultados obtenidos en el
Diagnóstico socioeducativo de la escuela, para
identificar las problemáticas prioritarias, e
integrar en el documento de planeación los
objetivos y las metas para la atención de las
necesidades educativas de la Escuela.
Dialogar con el Colectivo docente para llegar a
acuerdos sobre la estrategia de seguimiento
de las acciones, las metas y los objetivos del
Programa de mejora continua, estableciendo los
momentos, responsables y fuentes de información
Capítulo V. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN
ARTÍCULO 19. FUNCIONES
Vincular a la comunidad, a las madres, padres de
familia o tutores en los objetivos y las metas
contextualizadas que se establecieron como
Escuela, definiendo las acciones en las que se
solicitará su colaboración para favorecer la
corresponsabilidad en el aprendizaje de sus hijas
e hijos, pupilas o pupilos.
Comunicar los avances de las metas y objetivos a
la Comunidad escolar de manera periódica, a
través de los mecanismos que hayan establecido
Definir con el Colectivo docente, las formas para hacer
del conocimiento de la Comunidad escolar y del
Personal con funciones de supervisión, los
resultados obtenidos con relación al Programa de
mejora continua, al finalizar el ciclo escolar.
Capítulo V. COMITÉ DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN
ARTÍCULO 19. FUNCIONES

Presentar al CEAP, las necesidades en


materia de infraestructura y equipamiento
identificadas en el Diagnóstico
socioeducativo de la escuela realizado en
el CTE, a fin de que éste las considere en el
cumplimiento de sus funciones.
Capítulo VI. PROCESO DE MEJORA
CONTINUA
ELABORACIÓN COORDINADA POR EL COMITÉ DE PLANEACIÓN
Y EVALUACIÓN
Diagnóstico Instrumentos, técnicas,
socioeducativo
Fase intensiva del CTE el Colectivo recursos
docente dialogará y tomará decisiones
para realizar el Diagnóstico
socioeducativo de la escuela desde una
mirada de territorialidad, tomando
decisiones respecto a los tiempos,
recursos, instrumentos, responsables,
entre otros aspectos que consideren
necesarios para contar con la información
necesaria que permita reconocer la
diversidad de contextos y situaciones que
convergen en la Escuela.
¿Cómo hacemos nuestro
Capítulo VI. PROCESO DE MEJORA
CONTINUA
ELABORACIÓN COORDINADA POR EL COMITÉ DE PLANEACIÓN
Y EVALUACIÓN Prioriza
r
Objetivos y
metas en
Tomando
cuenta La
infraestructura
El equipamiento
El avance de los planes y programas
educativos, La formación y prácticas
docentes
La carga administrativa
La asistencia de los
educandos El
aprovechamiento académico
El desempeño de las autoridades
educativas Los contextos socioculturales
¿Qué queremos?, ¿Para qué?
¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿De qué
Capítulo VI. PROCESO DE MEJORA
CONTINUA
ELABORACIÓN COORDINADA POR EL COMITÉ DE PLANEACIÓN
Y EVALUACIÓN
Acciones a realizar por el Sistematizar la
colectivo información
Aprecio por la
Tomando en cuenta: comunidad
Acciones acordadas por el colectivo
Responsables de realizar las acciones
Evidencias de nuestras acciones.
Responsables de sistematizar
la información.
Acciones para involucrar a las familias.

¿Qué vamos
hacer?
Capítulo VI. PROCESO DE
MEJORA ONTINUA
ELABORACIÓN COORDINADA POR EL COMITÉ DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Seguimient Sistematiza dialoga
o r,
identific r,
fortaleza y
Tomando en ar
áreas de s
cuenta: oportunidad
Evidencias
Dialogar sobre lo que se está
haciendo y lo que no.
Retos nos
enfrentamos.
Fuentes de
información.
Comunicar avances.
¿Cómo lo estamos haciendo?, ¿A
qué
no enfrentamos ¿Qu debemo
s ?,
cambiar? ¿Cómo lo é s
comunicamos?
Capítulo VI. PROCESO DE MEJORA
CONTINUA
ELABORACIÓN COORDINADA POR EL COMITÉ DE PLANEACIÓN
Y EVALUACIÓN Reflexion sobr l
ar e a
Evaluació práctica
n
Tomando en cuenta:
Logros a nivel
escuela. Áreas de
oportunidad.
Nuevos retos.
Comunicar avances a la comunidad.
Comunicar avances a la supevisión
escolar.

¿Qué logramos?
¿Qué nos falta por hacer?
¿Cuáles son nuestros nuevos
desafios?
Reflexionar
no es un trabajo vertical y fragmentado:
Es un trabajo colegiado y
colaborativo
Implica el diálogo y
retroalimentación
Liderazgo
compartido
No es repartir procesos como diagnóstico, seguimiento,
evaluación
Habilidades para la comunicación
asertiva
No es cargar la mano a unos, ni
sancionar a otros
AlGunAS SuGEREnCiAS
GEnERAlES:
Partir de los
voluntarios
Propuestas ante habilidades que reconocen en integrantes del
colectivo
Habilidades para sistematizar
información
Reconoce la función formativa de evaluaciones internas y
externas
Habilidades para la comunicación asertiva, negociación y el
diálogo
Lideres
académicos
Organizar información y
priorizar
Escucha
activa
Aprecio por la comunidad
educativa
iDEAS ESPECifiCAS
Un docente por grado donde existan más de un
grupo
Un docente por fase donde exista solo un maestro por
grado
Al menos un docente por campo formativo en secundarias generales y
técnicas.
En escuelas multigrado dialogar con su autoridad
escolar
En todas debe estar el
director
s

También podría gustarte